You are on page 1of 8

“GLÁNDULA SUPRARRENALE EN UN ROEDOR”

DOCENTE

Herrera Rosalino, Antonio

ASIGNATURA

Histología y Embriología Animal

SECCIÓN

3B – 3B2

AUTOR(A)

Alvarez del Villar Castillo, Angela

Año 2022

LIMA - PERÚ
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………3
MATERIALES…………………………………………………………….4
SELECCIÓN………………………………………………………………4
COLECCIÓN………………………………………………………….…..4
ENVIO……………………………………………………………………..5
INTERPRETACIÓN……………………………………………………...5
• GLANDULA SUPRARRENA……..…………………………….5
• ZONA GLORUMERAL…………………………………………..6
• ZONA FASICULAR………………………………………………6
• ZONA RETICULAR………………………………………………6
• ZONA MEDULAR………………………………………………...7
RECOMENDACIONES…………………………………………………..7
CONCLUSIÓN…………………………………………………………….7
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...8
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación vamos identificar la glándula Suprarrenal o también


llamada glándula adrenal. Son órganos endocrinos complejos que regulan
diversos procesos fisiológicos como el metabolismo y la función inmunitaria,
debido que están reguladas por ACTH (M. Bielohuby 2007). Estos son pequeños
órganos de un color rosado pardusco, que se encuentran en la parte superior de
ambos riñones, tiene una topografía retroperitoneal y se encuentran rodeada de
las grasas perirrenal (T. Rosol, C. Capen 2001). Al estudiar la glándula
suprarrenal aislada en el microscopio, se identifica la cápsula de tejido denso
irregular que contiene una capa fina fibrosa (Bacha 2001). La glándula
suprarrenal se divide en dos compartimientos, es decir, la corteza y la médula.
Según Arnold 1866, la corteza está conformada por columnas celulares, su
función es la regulación de componentes del metabolismo con la producción de
aldosterona y cortisol, subdividiéndose en tres partes. La zona glomerular,
contiene células glandulares con forma de túbulos desordenados que liberan
mineralocorticoides como la aldosterona (Molist 2019). La fasicular, se encuentra
situado de bajo de la zona glomerular, tiene un compartimiento más ancho y
esponjosos, sus células glandulares forman tubos ordenados que liberan
glucocorticoides como el cortisol (Pombal 2019). La zona reticular, está situada
en la parte interna de la corteza, contiene células suprarrenales con forma
túbulos no ordenados, liberan hormonas sexuales esteroides como los
andrógenos (Megías 2019). La médula se encuentra en la porción más central,
contiene células poliédricas que se agrupan por cordones anastomóticos
separados por sinusoides, también se encuentra presencia de células
ganglionares y vasos sanguíneos que se distribuyen en toda la medula (Bacha
2001). Dicho esto, nuestro animal a examinar es un roedor adulto, con el que,
procederemos a sacrificar para poder realizar la apertura de la cavidad
abdominal y extraer las glándulas suprarrenales, para poder observarla con
mayor detenimiento y mandarlo a un estudio patológico. Sin embargo, para que
esta prueba pueda ser realizada se requiere de los siguientes pasos. En primer
lugar, extraeremos la muestra. En segundo lugar, lo colocaremos en un
recipiente de plástico o vidrio, pero sobre todo debe ser hermético. En tercer
lugar, el fijador que se usará será el formol al 10% y agua, finalizando con la
rotulación. A continuación, se mostrará con más detalle sobre la información de
la muestra recolectada.
MATERIALES
Para elaborar el presente trabajo se utilizó un roedor recientemente sacrificado,
encima de una base plana en una posición decúbito dorsal a su vez,
acompañado del estuche de disección para poder realizar los cortes
correspondientes.

SELECCIÓN
Con nuestro animal en una posición cubito dorsal hacemos una apertura de la
cavidad abdominal, por la línea media ventral continua y para finalizar un corte
perpendicular del musculo. Para ello usaremos unas tijeras y pinzas para una
mejor manipulación. Una vez que se tengan todos los órganos a la vista,
retirarlas cuidadosamente para poder observar los riñones con sus respectivas
glándulas suprarrenales.

COLECCIÓN
En este paso procedemos a retirar cuidadosamente la parte de los riñones con
sus respectivas glándulas suprarrenales, luego procedemos a separarlos y al
tener nuestra muestra aislada, se sumergirá en formol al 10% para evitar su
autolisis, a este procedimiento se le denomina fijación.
ENVIO
En este paso procedemos a rotular con la mayor información posible el contenido
de la muestra que se encuentra en el frasco de plástico hermético, este se usa
para que no se libere ni un tipo de líquido o aroma, al finalizar todos los pasos
previamente explicados procedemos a enviarlo al laboratorio, dando como
respuesta unas laminas histológicas para que sean observadas de manera
óptima bajo el microscopio.

INTERPRETACIÓN
• En este paso, observaremos nuestra muestra y será descrita, en este
caso son imágenes sacadas de internet sobre la glándula suprarrenal de
un roedor.

Descripción:
• Cápsula (A) La superficie externa de la
glándula suprarrenal está cubierta por una
capa de tejido conectivo denso irregular
A • Zona glomerular (B) es una estrecha
E C
banda mal delimitada de nido de células
con núcleos redondos y escaso citoplasma
D
B situada debajo de la capsula.
• Zona fasicular (C) células redondas con
núcleo ubicado en el centro y están en
columnas de células individuales
Figura 1. Vista de la glándula suprarrenal de un roedor a (H&E, 1.2X) perpendicularmente a la superficie
mostrando todas sus capas. Obtenido de: Figures – Pathology of the Mouse
– Adrenal Gland (https_focusontoxpath.com)
capsular.
• Zona reticular (D) filas anastomosantes
unicelulares anchas que secretan
precursores de testosterona.
• Medula (E) células de forma irregular
agrupadas con vasos sanguíneos.
A
B Descripción:
B
• Podemos observas la cápsula (A) capa
externa de tejido denso irregular
• Podemos observas las células glandulares
(B) células redondas y núcleos de un color
basófilo, se observan las sinusoides que
son pequeñas trabéculas

Figura 2. Sección a nivel de la vista de la cápsula y la glándula


glomerular de un roedor (H&E, 10X). Obtenido de: Figures – Pathology
of the Mouse – Adrenal Gland (https_focusontoxpath.com)

Descripción:
• Podemos observar que en la glandular
fasicular hay presencia de células que
forman una columna voluminosas y
grandes de un color acidófilo con
núcleos centrados de color basófilo,
presencia de las sinusoides que son
pequeñas trabéculas.

Figura 3. Sección a nivel de la vista de la glándula fasicular de un roedor


(H&E, 20X). Obtenido de: Figures – Pathology of the Mouse – Adrenal Gland
(https_focusontoxpath.com)

Descripción:
• Podemos observar que en la glándula
reticular hay presencia de células
pequeñas y juntas de forma irregular
en cordones anastomosados de color
acidófilas con un núcleo basófilo,
presencia de las sinusoides que son
pequeñas trabéculas.

Figura 4. Sección a nivel de la vista de la glándula reticular de un roedor


(H&E, 20X). Obtenido de: Figures – Pathology of the Mouse – Adrenal Gland
(https_focusontoxpath.com)
Descripción:
• Podemos observar que en la medula
suprarrenal hay presencia de células
ligeramente basófilas que vienen
hacer las células cromafines,
presencia de las sinusoides que son
pequeñas trabéculas, presencia de
vasos sanguíneos, presencia de
células ganglionares.
Figura 5. Sección a nivel de la vista de la glándula medular de un roedor
(H&E, 20x). Obtenido de: Figures – Pathology of the Mouse – Adrenal
Gland (https_focusontoxpath.com)

RECOMENDACIÓNES:

✓ Enviar un tamaño adecuado en la recolección de muestra para tener un


buen resultado.
✓ No olvidarse rotular su envase en el que se envía su muestra.
✓ Observar bien cada parte de la muestra para una buena descripción.
✓ Utilizar cada implemento y material adecuadamente.

CONCLUSIONES:

✓ El presente informe se dio a conocer lo que eran las glándulas


suprarrenales y mostrar una sección histológica de un tejido biológico
adherida sobre un portaobjetos y coloreada con una tinción especifica
para resaltar una parte de la
estructura mostrada, lo cual cumple el objetivo principal de dicho informe.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Bacha, W., & Bacha, L. (2001). Histología Veterinaria (segunsa

edición ed.). Intermedica.

• Bielohuby, M., Herbach, N., Wanke, R., Maser-Gluth, C.,

Beuschlein, F., Wolf, E. y Hoeflich, A. (2007). Análisis del

crecimiento de la glándula suprarrenal del ratón desde el destete

hasta la edad adulta: alteraciones del tamaño y número de células

en el compartimento cortical dependientes del tiempo y el

género. American Journal of Physiology-Endocrinology and

Metabolism. de: https://doi.org/10.1152/ajpendo.00705.2006

• Maronpot, R. (2018, 13 agosto). Figures - Pathology of the Mouse

- Adrenal Gland. Toxicologic Pathology.

https://focusontoxpath.com/figures-pathology-of-the-mouse-

adrenalgland/

• Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal

y animal. Recuperado (22/05/22) de:

http://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php

• Rosol TJ, Yarrington JT, Latendresse J, Capen CC. Adrenal Gland:

Structure, Function, and Mechanisms of Toxicity. Toxicologic

Pathology. 2001;29(1):41-48. doi:10.1080/019262301301418847

• Sheikhian,Z. Saadatfar, A.A. Mohammadpour. (2014). A

histological study of adrenal gland in guinea pig and hámster, Comp

Clin Pathol. Obtenido de

https://profdoc.um.ac.ir/articles/a/1052404.pdf

You might also like