You are on page 1of 7

UNIVERSID DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


LABORATORIO DE BIOQUIMICA

GUIA DE LABORATORIO No. 1

FICHA DE IDENTIFICACION
TEMA IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS
ASIGNATURA O CURSO BIOQUIMICA
SEMESTRE

DOCENTE RESPONSABLE
MARTA HERNÁNDEZ
FECHA

TIEMPO DE DESARROLLO 2 HORAS


N° ESTUDIANTES

OBJETIVOS.

 Observar algunas propiedades físicas y químicas de los aminoácidos


 Identificar algunos grupos funcionales presentes en aminoácidos específicos mediante la formación de
productos coloreados.

PRECAUCIONES GENERALES: Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener en cuenta lo


siguiente:

 Tenga en cuenta el reglamento interno del laboratorio


 Aplique normas de bioseguridad de laboratorio
 Dele el trato adecuado a equipos, compañeros, docente, técnico de laboratorio etc.
 Maneje los asuntos de laboratorio con estricto sentido ético
 Evite las bromas y tratamientos incorrectos al momento de su desarrollo
 Recuerde. El laboratorio es un escenario de simulación donde aplicaras lo
aprendido en la teoría, por tanto merece todo su respeto y estricto sentido de
responsabilidad.

FUNDAMENTACION TEORICA:
AMINOCACIDOS.

Un aminoácido es una molécula orgánica que en su estructura contiene un grupo amino (NH2) y un grupo
carboxilo (COOH). Los aminoácidos son los monómeros a partir de los cuales se forman las proteínas, en cuyo
caso pasan a denominarse residuos de aminoácidos debido a la perdida de los elementos del agua al unirse
dos aminoácidos.

En los microorganismos, plantas y animales se encuentran unos 300 aminoácidos


UNIVERSID DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

•En la mayoría de los seres vivos solamente 20 aminoácidos son codificados por el DNA para formar las
proteínas (proteinogénicos). Además existen selenocisteína y pirrolisina (arqueobacterias).
• Muchas proteínas contienen aminoácidos modificados y partes no proteicas (grupos prostéticos).

Todos los 20 aminoácidos encontrados en las proteínas son α-aminoácidos, es decir poseen un grupo amino y
un grupo carboxilo unidos a un mismo carbono, que por convención se denomina carbono α, siendo este
entonces, el carbono contiguo al grupo carboxilo. Al carbono alfa se unen otros dos sustituyentes, uno de ellos
es un átomo de hidrógeno y el otro es el denominado grupo R, el cual es diferente en cada uno de los
aminoácidos y es el responsable de otorgarle las propiedades características a cada uno de ellos. En resumen
cualquier aminoácido se encuentra formado por un carbono al cual se unen 4 sustituyentes: un grupo amino,
un grupo carboxilo, un hidrógeno y un grupo R.

Los 20 aminoácidos suelen representarse mediante dos sistemas, el primero de ellos utiliza las primeras 3
letras del nombre del aminoácido en el idioma inglés y el segundo sistema representa cada uno de los 20
aminoácidos mediante una letra que en algunos casos corresponde a la primera letra del nombre del
aminoácido, en otros se trata de una letra relacionada fonéticamente con el nombre del aminoácido en el
idioma inglés, otros se valen de cualquier letra contenida en el nombre del aminoácido relacionados con estos
y finalmente en el caso de la lisina la letra K fue asignada por su contigüidad a la letra L.

Existen diversas formas de clasificar los aminoácidos: Una biológica (esenciales y no esenciales), química
(ácidos, básicos y neutros) y una bioquímica (glucogénicos, cetogénicos, cataboligenos, hematógenos y
anaboligenos).
UNIVERSID DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

De acuerdo a la naturaleza de sus grupos R.

Los grupos R son los responsables de las características particulares de cada aminoácido. Esta clasificación se
fundamenta básicamente en la polaridad de los grupos R y clasifica a los 20 aminoácidos en 5 grupos:

 Apolares o alifáticos

 Aromáticos

Polares sin carga

 Polares con carga positiva

 Polares con carga negativa

Existen varios ensayos cualitativos que permiten el reconocimiento de los aminoácidos, sea que éstos se
encuentren en forma libre o formando parte de una proteína. Dichos ensayos dependen de la presencia de
ciertas características de la cadena lateral. Entre las múltiples reacciones químicas que pueden experimentar
los aminoácidos, para efectos de este laboratorio, hemos escogido las siguientes:

1. Reacción de la Ninhidrina: es un ensayo general para los aminoácidos. Se basa en el hecho de que en
el seno de la reacción se librea amoniaco, el cual reacciona con una molécula de ninhidrina en estado
oxidado y con otra en estado reducido, a su vez se libera dióxido de carbono. Es positivo para
aminoácidos y proteínas que tengan un grupo NH2 libre, cuando NH2 reacciona con la ninhidrina se
forma un complejo azul-violeta.
2. Reacción de Biuret: El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH).
La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un
complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno
que forma parte de los enlaces peptídicos.
3. Reacción Xantoproteíca: es específica para los grupos fenilo sustituidos. En esta reacción se obtiene
un producto de nitración del anillo aromático, el cual si se trata con base fuerte cambia de color
amarillo a naranja.
4. Reacción de sakaguchi: el único aminoácido que contiene grupos guanidinos es la arginina, esta
reacción con α-naftol y un agente oxidante como agua de bromo o hipoclorito en un medio alcalino,
da como resultado un producto de color rojo
5. Reacción de Millón: es una mezcla de nitrato y nitrito mercúrico disueltos en ácido nítrico
concentrado. La presencia, en la molécula de proteína, de la tirosina produce una coloración roja que
se debe a la formación de nitrotirosina que, por adición de mercurio en el curso del calentamiento, se
transforma en una sal mercúrica de color rojo.
UNIVERSID DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

6. Prueba con acetato de plomo: los Aminoácidos azufrados como Metionina y Cisteina se reconocen
por la formación de precipitados de Sulfuro de Plomo de color gris oscuro o negro que se forman
cuando reacciona con Acetato de Plomo en medio alcalino.

PARTE EXPERIMENTAL

Parte 1. Preparación de solución acuosa de clara de huevo.


Resquebrajar cuidadosamente la punta aguda del huevo, sacar la clara y echarla en un beaker. Con la clara
obtenida solubilizar 10 mL en una relación (1:3) con agua destilada, mezclar suavemente con un agitador en
un erlenmeyer. Evitar la formación de espuma. Filtre la mezcla a través de un pedazo de gasa o de algodón.

Parte 2. PRUEBA DE BIURET

En tres tubos de ensayo introduzca: 2 mL de solución de harina de trigo en el primero, 2 mL solución de clara
de huevo al segundo y al tercero 2 mL de gelatina. Agregue a cada tubo 2 ml de solución de Biuret. Cada tubo
debe agitarse vigorosamente y observar la coloración presentada. El color violeta indica la reacción positiva.

Parte 3. Prueba de Ninhidrina

Depositar en tres tubos de ensayo los siguientes extractos: 2mL de harina de trigo al primero, 2mL clara de
huevo al segundo y 2 mL de gelatina al tercer tubo. Agregue 2 mL de solución de ninhidrina a cada tubo,
evitando el contacto directo con esta sustancia cancerígena. Agite todos los tubos de ensayo e introdúzcalos
en baño maría hirviendo durante 5 minutos; deje enfriar, observe y anote sus conclusiones.

Parte 4. Prueba de Millón

Agregue 0.5 ml de reactivo de millón a tres tubos de ensayo que contienen respectivamente: 2mL de solución
de harina de trigo, 2mL de clara de huevo y 2mL de gelatina. Observe y compare la coloración en cada tubo.
La coloración roja indica la presencia de tirosina, si es incolora hay fenilalanina.

Parte 5. Prueba con acetato de plomo

En tres tubos de ensayo coloca 2mL de solución de harina de trigo al primero, 2mL de gelatina al segundo y
2mL de clara de huevo al tercero. Añada 2mL de solución de acetato de plomo y 1mL de solución de hidróxido
de sodio al 5% a cada tubo. Calienta el tubo hasta ebullición. Observa el precipitado formado, anota su color y
apariencia general.

Parte 6. Prueba Xantoproteica

En 5 tubos de ensayo agregue: al primero 2mL de solución de clara de huevo, al segundo 2mL de gelatina, al
tercero 2mL de fenilalanina, al cuarto 2mL de tirosina y al último 2mL de triptófano. A cada tubo de ensayo
agregue con cuidado 1mL de ácido nítrico concentrado. Agite todos los tubos de ensayo e introdúzcalo en baño
maría hirviendo por 5 minutos. Anote sus observaciones y conclusiones.
UNIVERSID DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Parte 7. Reaccion de Sakaguchi.

Método

 Verter 0.5 mL de una soución de arginina en un tubo de ensayo.


 Agregar 5 gotas de la solución de hidroxido de sodio 2N, 5 gotas de la solución de alfa naftol y 3 gotas
de hipoclorito de sodio al 1% en agua destilada. Debe hacerse una buena mezcla para observar el
cambio de color.
 Repetir la experiencia con las soluciones de: Histidina 1% y tirosina 1%.

MATERIALES QUE DEBE LLEVAR EL ESTUDIANTE: Huevo de gallina, Pedazo


de gasa, harina de trigo y gelatina (pata)
NOTA: se puede emplear extracto de hígado de pez

MATERIALES Y REACTIVOS.
 Soluciones de arginina 1% y tirosina 1%
 Solución de hidroxido de sodio 2N
 Reactivo de Nihidrina (disolver 100 mg en 10 ml de etanol al 95%, y completar con 100 ml de agua)
 Reactivo de millon (debe prepararse 24 horas antes de usarse)
 Solución de acetato de plomo (10%)
 Ácido nitrico concentrado
 Solución de alfa naftol al 1% en alcohol del 95%
 Solución de hipoclorito de sodio al 1% en agua destilada
 NaOH 5%
 Solución de harina de trigo
 Solución de gelatina
 Reactivo de Biuret
 Fenilalanina 1%
 Triptófano 1%
 Agua destilada
 Histidina 1%
 Baño maría
 8 tubos de ensayo
 2 erlenmeyer de 100mL
 1 beaker de 100 mL
 1 probeta de 10mL
 Agitador de vidrio
 pipetas

CUESTIONARIO.
UNIVERSID DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

1. ¿Por qué la albúmina de huevo tiene diferentes resultados cuando se realiza la reacción de la
ninhidrina con relación al resto de los resultados?
2. De acuerdo con sus resultados prediga que aminoácidos probablemente se encuentran formando
parte de la albúmina de huevo, gelatina y harina de trigo.

SISTEMA DE EVALUACION:
RUBRICA DE EVALUACION:
ITEMS DEFICIENTE ACEPTABLE BUENO
EVALUADO (0-2) (2-3) (3-4)
PREPARACIÓN El estudiante no trae la El estudiante El estudiante
guía de laboratorio a presenta la guía de presenta la guía de
desarrollar, no laboratorio a laboratorio a
demuestra conocimiento desarrollar pero no desarrollar,
del tema al ser evaluado demuestra demuestra
previamente y/o no conocimientos del conocimientos sobre
trae los materiales tema y/o trae los el tema y/o Trae
necesarios. materiales de los materiales
laboratorio completos.
incompletos.
REALIZACION El estudiante no tiene en El estudiante no El estudiante
DEL cuenta las normas del tiene en cuenta lo muestra interés en
LABORATORIO laboratorio, incluidas las indicado en la guía el desarrollo de las
de bioseguridad. de trabajo para el prácticas y sigue las
Presenta desarrollo del instrucciones dadas
comportamientos no laboratori0 y/o para llegar a los
adecuados durante el tiene dificultades resultados de
desarrollo de las para integrar la aprendizaje.
prácticas. teoría con la
práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
NASSAR, Victor, QUÍMICA MÉDICA Y BIOLÓGICA 10ª Edición. Barranquilla 1998.
SALVE, Maria Luisa. LABORATORIO DE BIOQUIMICAEditorial Mc Graw Hill-interamericana. 1997.

Baum, S., Bowen, W., Poulter, S. 1981. Laboratory Excercises in Organic & Biological Chemistry, 2 ed. Macmillan
Publishing. New York.

Miyares, M, A. Manual de Prácticas de Bioquímica para Instrumentación Quirúrgica. Fundación Universitaria


de Boyacá. Tunja.

www.salud.gob.mx/csg/publica/pdf/medicamentos/22_soluciones.PDF
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Liquidos%20y%20electrolitos.pdf
http://www.aeped.es/protocolos/neonatologia/alimen-parent.pdf
http://www.geocities.com/medicos76/manejoelectrolitos.html
UNIVERSID DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

http://www.arrakis.es/~aibarra/dietetica/Enfermeria/liquidos.htm

You might also like