Integradora Lenguaje

You might also like

You are on page 1of 7

TODO POR DIOS

COLEGIO DOMINICO SANTO TOMÁS DE AQUINO

BACHILLERATO GENERAL
Primer año sección “B”

LENGUAJE Y LITERATURA

GUÍA DE ANALISIS “EL LAZARILLO DE TORMES”


(Actividad integradora periodo I)

DOCENTE
Wendy Lisseth Lemus Martínez

ESTUDIANTE
Mónica Guadalupe Rodríguez Martínez

FECHA DE ENTREGA: 20 de febrero del 2023


INTRODUCCIÓN

En esta actividad integradora de la materia de Lenguaje y literatura se está


realizando una guía de análisis de la novela “El Lazarillo de Tormes”, esta novela
narra la vida de Lázaro de Tormes desde su nacimiento hasta su matrimonio, lo
cual ocurrió a lo largo del siglo XVI. En esta guía de análisis se darán a conocer
puntos de vista entre otras cosas más después de la lectura de la ya antes
mencionada novela, se responderán las preguntas y se realizarán las actividades
ya establecidas en el libro de texto además de darle una conclusión como parte
final del trabajo.
Durante la lectura, desarrolla las siguientes actividades:

1. Señalar los momentos en que Lázaro, el protagonista, va perdiendo la


ingenuidad infantil y se ve obligado a agudizar su ingenio para
sobrevivir.

R: 1- El momento donde Lázaro se acerca al toro y este enojado lo ataca, y


así el ciego le dice que debe ser más avispado.

2. Buscar y transcribir algunas expresiones del libro en donde se


manifieste una actitud desenfadada, poco solemne e incluso cómica
para referirse a su propia condición.

R: - “cuantos debe haber en el mundo que huyen de otros porque no se


ven a si mesmos “

- “no digo más, sino que toda la lacería del mundo estaba encerrada en
este”
Luego de haber hecho el análisis anterior, responde:

1. ¿Era Lázaro de Tormes un héroe o un villano? Describe al personaj e.

R: Personalmente creo que no era ni un héroe ni tampoco un villano, solo


era un humano intentando sobrevivir ante toda la adversidad, hambre y
agotamiento que había vivido desde que era un niño. No era héroe ni
tampoco villano era alguien que veía por su bien y nada más.

2. ¿Por qué crees que Lázaro quiso escribir su historia?

R: Quizás para así hacer ver o notar lo difícil que muchas veces es el
simple hecho de vivir, hacer ver cuantas personas malas existen, los tipos
de personas etc., así como para hacer saber a “vuestra merced” todo lo que
había vivido.

3. ¿Crees que una persona puede justificar sus vicios o tragedias por las
circunstancias en las que ha crecido? Justifica tu respuesta comparando
la época en que Lázaro vivió y la tuya.

R: Creo que no es lo correcto más aun así muchas personas lo hacen aún
en este siglo.

SIGLO XVI SIGLO XXI

-La manera de vivir era difícil. -La manera de vida es un poco


-Conseguir alimento era demasiado menos difícil.
dificultoso. -Alimentarse y trabajar es mucho
-Las personas se aprovechaban más fácil.
muchísimo de otras. -Las personas razonan un poco
más al interactuar.

4. Resume el episodio de la longaniza.


R: El ciego tenía una longaniza y Lázaro que siempre tenía hambre (ya que
el ciego solo le daba migajas) se la robó y se la comió y en su lugar para
reemplazar la longaniza colocó ahí un ají, cuando el ciego iba a comer la
longaniza sintió lo picante y le preguntó a Lázaro que qué estaba pasando,
que donde estaba su longaniza a esto Lázaro le respondió que él no sabía
que había salido a traer el vino y que él no había hecho nada pero el ciego
se da cuenta que el miente debido al aliento que tiene al hablar por lo cual
le abre la boca para poder olfatear, pero debido a la nariz del ciego Lázaro
se vomitó en la cara del ciego, este se puso muy furioso y le empezó a
arañar la cara, arrancarle el cabello, etc. Lázaro menciona que otra gente lo
rescato porque si no el ciego lo hubiera matado.

5. ¿Qué aspectos del contexto histórico, social y religioso critica Lázaro con
el personaje del clérigo?

R: Critica la pobreza que había, los problemas económicos, y la moral que


las personas tenían en ese momento.

6. ¿Quién fue el tercer amo de Lázaro y que intención crítica le ves a este
tratado?

R: fue un escudero, y al igual que los anteriores tratados este tampoco tenía
nada que comer, simplemente aparentaba y había veces que incluso cuando
regresaba a la casa no había comido nada durante todo el día, básicamente
era una simple persona que aparentaba cosas que no tenía, Lázaro era quien
rebuscaba comida y la compartía con el escudero cuando se suponía que
debía ser el escudero quien debía alimentar a Lázaro.

7. ¿Cómo caracteriza Lázaro al fraile de la Merced?

R: Como un vagabundo que se la pasaba de camino en camino, que


desgastaba muchos zapatos y se la pasaba con “mujercitas” por lo cual decidió
dejarlo.

8. Ponte tú en el papel de Lázaro y alarga este tratado inventándote una


aventura con el fraile de la Merced.

R: “Caminamos tanto hasta llegar a un pequeño pueblo, luego de que este me


hubiera regalado los primeros zapatos que rompí decidió darme unos más,
siendo sinceros tampoco duraron tanto, este hombre no paraba y era más
vagabundo de lo que me imaginé, realmente no podía seguir aquí por esta y
otras cosas que no menciono.”
9. ¿Qué era una bula y para que servían? ¿Qué relación tiene esta palabra
con el tratado V?

R: Básicamente eran archivos que servían para asuntos políticos o religiosos,


la relación de estas es debido al amo que en ese momento poseía Lázaro que
utilizaba a “la iglesia” para poder así generar dinero.

10. Señala algunas palabras o expresiones del tratado quinto que puedan
contener, a tu juicio, una actitud crítica contra la iglesia

R: - “es un milagro” (haciendo mención a cuando el alcalde se acercó a darle


un beso a la cruz y este se quemó)
- “¡Cuántas déstas deben hacer estos burladores entre la inocente gente!”
(diciendo que la iglesia solo se burlaba de las personas y les estafaba)

11. “Cuando me vi vestido como los hombres de bien -dice Lázaro-” ¿A qué
se refiere al decir esto? ¿Cómo crees tú que viste un hombre de bien?

R: Quizás a vestirse un poco más refinado que como lo había hecho


anteriormente, no verse como un vagabundo y no verse tan desordenado como
algunas veces lucía, además de referirse como “hombre de bien” a una
persona que valga la redundancia hacía todo bien, no hacía daño.

12. Lázaro consigue un oficio real, y lo describe en su libro con mucho


entusiasmo y con el que piensa jubilarse. ¿De qué oficio se trata? ¿Lo ha
conseguido por sus méritos?

R: Era un trabajo de pregonar vinos, y si lo consiguió luego de irse con el


ultimo amo que tuvo el cual abandono porque el trabajo le parecía muy
peligroso

13. ¿Qué significado tiene actualmente la palabra “lazarillo” y qué relación


crees que tiene con la novela?

R: Se refiere a una persona o un animal que normalmente acompañan a un


ciego o a una persona que necesita ayuda, la relación de esta palabra con la
novela básicamente es por como Lázaro empezó a acompañar al ciego y así a
sus demás amos.

14. ¿Cómo crees que fueron los últimos años de vida de Lázaro?
R: Fueron más dichosos y mejores de cómo había sido toda su vida, aunque
vivía con un poco de angustia por los rumores de su esposa aun así creo que
fueron sus mejores años de vida luego de empezar a ser un lazarillo.

CONCLUSIÓN

Finalmente se puede decir que esta novela nos muestra como Lázaro siempre
tuvo claro que quería salir adelante, que esforzándose sería capaz de
conseguir una vida feliz. Nos muestra la confianza en sí mismo, sus
capacidades y sus habilidades, así como también nos muestra que para lograr
conseguir su vida feliz tuvo que atravesar diversos problemas y muchísimas
dificultades. La novela básicamente es una crítica a muchos contextos sociales
y una reflexión de como todo esto tiene tanta influencia en los humanos.

You might also like