You are on page 1of 26

Asignatura

Comunicación y Lenguaje

Profesor Autor
Lic. Patricio Fernando Pérez Suárez, Mg

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el
autor para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

Periodo Académico 2021 – S2


Índice

Tabla de contenidos
Pag

Resultado de aprendizaje de la asignatura 3

UNIDAD 3: SABER LEER 3


Resultado de aprendizaje de la unidad 3
Tema 1: La Lectura 3
¿Qué es la lectura? 3
Hábitos de la lectura 4
Importancia de la lectura 5
Etapas de la lectura 5
Comprensión lectora 7
Vicios de la lectura 8
Niveles de comprensión lectora 10
Tipos y niveles de lectura 10
Tipos de lectura 10
Niveles de lectura 11
Tema 2: Técnicas de lectura 13
Técnicas básicas de lectura 13
Análisis textual e intertextual 16
Análisis textual 16
Análisis intertextual 21
Refranes, proverbios, frases célebres 21

Bibliografía 25
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Lograr que los estudiantes adquieran las herramientas adecuadas para desarrollar
capacidades comunicativas, necesarias en su desempeño académico, mejorar su
conocimiento oral y escrito en su vida personal, así como, en el ejercicio de su carrera con
el buen dominio de los recursos lingüísticos, desarrollando estrategias de aprendizaje,
comunicación e investigación universitaria.

Unidad 3: SABER LEER

Resultado de aprendizaje de la unidad: Relacionar los tipos y niveles de lectura en las


diferentes expresiones oral y escrita.

TEMA 1: La Lectura.

“Leer es para la mente lo que el ejercicio físico es para el cuerpo”. Joseph Addison,
ensayista, poeta y guionista inglés (1672 – 1719).

¿Qué es lectura?

Es importante referirse a la esencia del acto de leer, ya que es bastante


común asignarle la calidad de lectura a cualquier acto de decodificación
de signos escrito y a su oralización. Para Salazar y Ponce (1999), “leer,
es el sentido riguroso, es construir por sí mismo el sentido de un
mensaje, que puede estar plasmado en un soporte físico o inmaterial”,
cabe recalcar que no solo se leen libros, también se leen imágenes,
gestos, paisajes naturales y hechos sociales.

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor
fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral).
Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases
dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. “La lectura es
hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y
usarlos para nuestras necesidades” (Concepto Definición, 2016).
Por regla general, el lector ve los símbolos en una página transmitiendo esa imagen desde
el ojo a determinadas áreas del cerebro capaces de procesarla e interpretarla. En
muchos libros, periódicos, revistas y otros materiales de lectura se incluyen fotografías,
dibujos, mapas, gráficas y cuadros, que aclaran, resumen, amplían o complementan la
información textual. Las imágenes aportan información y ayudan a comprender mejor los
textos. La lectura también se puede realizar por medio del tacto, como ocurre en el sistema
Braille (lectura para ciegos).

Recuerda que: leer es hacer trabajar a nuestro cuerpo siguiendo la


llamada de los signos del texto, de todos esos lenguajes que se atraviesan
y que forman una especie de irisada profundidad en cada frase.
Roland Barthes

Hábitos de la lectura

Para entender el tema sobre el hábito de la lectura tenemos a Borges (2015) manifestando
que:
De manera individual, la lectura estimula la creatividad, refuerza los procesos
cognitivos, amplía tu marco de referencia y afina la memoria, entre otros múltiples
beneficios. Desde un punto de vista colectivo, una sociedad que lee más, es una
sociedad menos vulnerable, más inventiva e incluso su autopercepción es más
sólida, podríamos decir que una sociedad que lee es más sana y con menos
problemas.
Es necesario fomentar nuestra costumbre por la lectura día a día, ya que, por medio de esta
accederemos, además, a poseer buena escritura y, por ende, a expresar mejor nuestras
ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar nuestras inquietudes.
Para los autores como Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2016), expresan que:
La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en
acción a la mente y activa la inteligencia. Además, aumenta nuestra cultura,
proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud
dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no
dejarlo actuar sujeto paciente. (p. 62)

Importancia de la lectura
La lectura es importante para las personas debido a que significa la llave del conocimiento,
leyendo se adquieren conocimientos y por lo tanto la lectura se convierte un elemento
fundamental para el desarrollo de las competencias básicas de cualquier individuo para
enfrentarse a la vivencia en sociedad. Para (Cantú, Flores y Roque, 2008), “la lectura es
una herramienta fundamental del desarrollo de la personalidad, pero también lo es de
socialización como elemento esencial para convivir en democracia y desenvolverse en la
sociedad de la información”. La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino
que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración y recrea,
hace gozar, entretiene y distrae (Salazar y Dante, 1999).

Etapas de la lectura
Los autores Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, (2016, p. 64), expresan algunas etapas de
lecturas, estas se revisan a continuación:

Prelectura: comprende la exploración para el texto, es decir, la observación de los


componentes externos al texto en sí, tales como título, subtítulos, gráficos, fotografías,
epígrafe de fotos, etc. Además, es preciso definir en esta instancia el objetivo de lectura o
para qué se lee ese texto. Asimismo, en la prelectura se realizar las predicciones acerca
del tema; por ello es necesaria la activación de conocimientos previos y la formulación de
anticipaciones de las ideas relevantes del texto, o bien la generación de preguntas que se
espera que el contenido textual responda.

Lectura: implica no sólo la decodificación de lo escrito sino, fundamentalmente, la


realización de inferencias que permitan la relación entre las ideas del texto, como así
también la vinculación de dichas ideas con los conocimientos previos que posee el lector
respecto del tema y de la tipología textual.
La acción central o lectura propiamente abarca tres grandes tareas: captura, organización
y reducción de información; reconocimiento de relaciones internas y externas; y,
recuperación y reproducción.
Captura, organización y reducción de información: capturar es lo mismo que aprehender o
descubrir los contenidos del texto, sobre la base previa de una descodificación de las
palabras, frases, oraciones, títulos, dibujos, fotografías, gráficas y demás signos
pertenecientes al escrito. Según el nivel de profundidad y el tipo de lectura, dicha labor
exige un trabajo de reducción y selección de información y una acción de ordenamiento, en
busca de la macroestructura textual. El resultado puede ser un esquema o mapa, siempre
hipotético, que muestre la radiografía de lo que se supone tuvo en mente inicialmente el
autor.
Reconocimiento de relaciones internas y externas: es necesario confrontar lo logrado hasta
el momento con la globalidad del escrito para determinar relaciones de coherencia lineal y
coherencia global. Entonces, el lector se preguntará si hay secuencia lógica, si se
encuentran vacíos o cortes bruscos en la presentación de la información, si es completa o
incompleta, si hay orden, si se establecen relaciones, etc.
Recuperación y reproducción: en fin, algo fundamental en el proceso central de lectura es
sacar en claro qué queda, qué vale la pena guardar en la memoria a largo plazo o en medios
tecnológicos, y a qué conclusión se llega, según el propósito y los intereses del lector.

Poslectura: abarca todas las actividades de la lectura propiamente dicha, las que
contribuyen a la construcción del significado textual y que le permiten evaluar la
comprensión, es decir, saber si ha llegado a un grado aceptable de recuperación del
contenido de un escrito,

Video recomendado:
https://www.youtube.com/watch?v=UW2RmKRw
QD0
Comprensión lectora

Las actividades de comprensión lectora se encargan de buscar que lo que leas se entienda,
y se recuerde lo mejor posible. Pero lo que cada persona entienda de un texto puede variar,
dependiendo de sus capacidades intelectuales previas y la intención que hay al iniciar la
lectura. Cuantos más conocimientos tengas, más herramientas tendrás para comprender el
texto, incluso desde diferentes ángulos.

Leer es un esfuerzo en busca de significado; es una construcción activa del sujeto mediante
el uso de todo tipo de claves y estrategias. Cuando se lee un texto se construye una
representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y palabras
y ello conduce a la comprensión.

Por otra parte, se han postulado modelos de lectura denominados topdown, en los que el
procesamiento cognitivo se realiza de un modo descendente, es decir, desde la aportación
de los conocimientos previos del lector sobre la lectura y el reconocimiento global de las
palabras. Estos modelos han dado lugar a otros como el modelo interactivo o mixto, en el
que se conjugan ambos postulados teóricos por los que se produce la comprensión lectora,
puesto que es tan importante leer con exactitud (descodificar) - (acceso fonológico) como
aportar conocimiento para comprender y activar el significado de las palabras por la ruta
léxica.

Desde el punto de vista cognitivo, una buena competencia comprensiva permite al alumno
desarrollar sus capacidades y funciones de procesamiento de la información. Guerrero
(2011) indica que:
desarrolla su imaginación, y en su dimensión aplicada en el estudio, comprender
adecuadamente le permite seleccionar la información, valorarla, resumirla,
clasificarla, distinguir lo fundamental de lo secundario, almacenarla en su memoria a
largo plazo en forma de esquemas de conocimiento, que posteriormente será mejor
recordada en forma de conocimientos previos, porque su almacenamiento se ha
producido con significación y comprensión.
Vicios de la lectura
Los vicios de la lectura son dificultades lectoras de un texto escrito. Como dice Argüelles,
2017, “los malos hábitos de lectura contribuyen al fracaso escolar, en donde, la lectura es
la base del estudio”. Intervienen variables que se encuentran en los malos métodos de
estudio, ya que, existe una interrelación y que son importantes. La repetición de partes del
texto sin tomar una idea global del contenido, la tendencia a la regresión, es decir, la vuelta
atrás constante en el texto, la vocalización no exteriorizada o las fijaciones son los
principales vicios de la lectura o malos hábitos adquiridos; en la mayoría de los casos, por
un aprendizaje no educado.

Según (Montejo, 2016), “se lee de manera automática y en pocas ocasiones se piensa lo
que implica realizar esta acción; el cerebro en menos de segundos es capaz de interpretar
el significado de formas aleatorias”. En el mundo la mayoría de las personas pueden leer,
aunque no siempre siguen los buenos hábitos de la lectura y caen en errores que
obstaculizan la capacidad de entendimiento.

Estos vicios convierten a la persona en una lectora mecánica, donde no es consciente de


lo que está leyendo en ese momento. Manifiesta (Jiménez, 2016), que:
el rendimiento académico, a menudo, suele ser asociado con los hábitos de lectura
que permiten incrementar la capacidad de comprensión lectora y de producción
intelectual, es por ello que, un hábito de lectura y correctamente realizado describe
como el más efectivo predictor de éxito académico. (p. 72)

Para Araque y Arias (2019), indican en su artículo que los vicios de la lectura se desarrollan
los siguientes:

• Subvocalización: consiste en ir pronunciando mentalmente las palabras que


leemos, aunque no hagamos ningún movimiento con los labios. Es considerado
como uno de los vicios más difíciles de erradicar.
• Regresiones: es uno de los principales enemigos de la lectura comprensiva. Volver
a otras, una y otra vez, antes de terminar el párrafo produce un efecto negativo. Este
mal hábito va muy ligado a la inseguridad ante la lectura, ya sea porque el contenido
es poco claro o porque aparecen palabras cuyo significa se desconoce.
• Vocalización: consiste en leer siempre en voz alta o moviendo los labios, aunque
no se emita ningún sonido. Para los niños realizar una lectura en voz alta es
comprensible debido a que están aprendiendo a leer, una vez que se pueda hacer
una lectura con fluidez verbal se debe dejar de leer en voz alta. Menciona (Hamacas,
2016), existe dos clases de vocalización una consciente y la otra inconsciente, en
donde, la vocalización consciente es un fenómeno muy común que se hace cuando
al leer se mueve los labios, sea esta en voz alta o por medio de susurro, por otro
lado, la vocalización involuntaria se da en los individuos que no articulan los sonidos,
sino que utilizan la laringe y hacen vibrar espontáneamente las cuerdas vocales.
• Movimiento: son los defectos más corrientes. Recorre las líneas con el dedo,
balancearse seguir el ritmo con la mano, mover la cabeza o adoptar posturas
incomodas, se consideran vicios leves. Pero también entorpecen lo que debería ser
solo actividad mental y el invariable movimiento de los ojos.
• Vocabulario pobre: la deficiencia de un léxico amplio hace que el lector acuda de
manera continua hacia el diccionario, de tal menara que, se va perdiendo el sentido
de cada párrafo que se va leyendo. Utilizar con frecuencia el diccionario es el mejor
antídoto contra la lentitud en la lectura. Cada palabra que no entendemos es un
“agujero negro” en el texto y su comprensión.
• Exceso de fijación: si leemos palabra por palabra tardaremos más y entenderemos
menos. En una sola fijación se pueden abarcar tres o cuatro palabras, el lector
aprovecha al máximo la capacidad de visión que tiene en sus ojos.
• Lectura rápida: la lectura rápida reduce pasos que corta el proceso de lectura, tales
cómo, la subvocalización y la vocalización, en donde, lo que se va leyendo va
directamente al cerebro sin gastar tiempo en releer y escuchar. Con la práctica y el
desarrollo de ejercicios de lectura, se podrá mejorar la velocidad y la comprensión.
se basa en una serie de ejercicios cuyo objetivo primordial es aumentar el nivel de
velocidad al momento de leer cualquier tipo de texto.
Niveles de comprensión lectora.

Secuencias: identifica el orden de la acción; por


Lectura
literal en comparación, identificar caracteres, tiempos y lugares
nivel explícitos.
primario
Se Causa
efectúa ouna
efecto: identifica
lectura acciones
más profunda, explicitasendeel ciertos
ahondando texto
Lectura sucesos. las ideas que se suceden y el tema principal,
reconociendo
literal en
profundidad realizando cualquier organizador gráfico, resúmenes o
síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más
adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.
Fuente: Elaboración Claudia Suasti López 2019

Tipos y niveles de Lectura

Tipos de lectura
Existen una serie de técnicas que se emplean en
diferentes momentos para contribuir a la comprensión del
lector. Es importante saber que no todas se adaptan a
todos los tipos de textos y no todas son cómodas de
emplear para la totalidad de los lectores. Habrá quienes
tendrán diferentes experiencias acordes a la práctica y los conocimientos previos.
Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe ser interpretado en distintos tipos,
así lo indican en su investigación (Santiago, Castillo y Ruiz, 2005):

• Lectura oral: es la que se practica cuando se articula el texto en voz alta, su objetivo
puede ser que otras personas escuchen el contenido del texto.
• Lectura silenciosa: consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin
pronunciar palabras, siguiendo con las miradas las líneas del texto en silencio. El
lector no necesita reproducir con la boca las palabras que percibe. Es el tipo de
lectura más frecuente y su uso es personal.
• Lectura superficial: se realiza cuando se lee por primera vez un texto. La finalidad
de este es captar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin
entrar en detalles.
• Lectura selectiva: permite buscar datos o aspectos muy específicos para el lector.
A partir de palabras que se seleccionan se intenta rastrear la temática que busca.
• Lectura comprensiva: es el tipo de lectura que realiza el lector, que no queda
tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente todo el mensaje.
• Lectura reflexiva y critica: en este tipo de lectura mientras se lee, se produce una
lluvia de ideas con riqueza de contenido que el lector va generando, organizando y
relacionando.
• Lectura creativa: se realiza cuando el objetivo principal del lector no es la
comprensión, sino que el placer de leer, su propósito principal es entretenerse y dejar
volar la imaginación.
• Lectura mecánica: es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad de
contar con el significado de ellos.
• Lectura fonológica: a través de este tipo de lectura se perfecciona la pronunciación
de vocales y consonantes, la modulación de la voz.
• Lectura diagonal: tiene la particularidad de que se realiza eligiendo ciertos
fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras
enmarcadas con una tipografía diferente a la del resto escogiendo aquellos
elementos que acompañan al texto principal.
• Lectura involuntaria: la que leemos generalmente por las calles de manera
involuntaria. Ejemplo; carteles, anuncios.

Niveles de lectura
Fingernann (2017) indica que la “comprensión literal, la inferencial
y la crítica intertextual son ‘niveles’ de la lectura por los que un
lector puede pasar, de manera indistinta, a medida que recorre
un texto”. No hay necesariamente una gradación en ellas; una no
es mejor que otra porque cumplen funciones diferentes.

1. Nivel literal: este es un nivel de lectura inicial que hace decodificación básica de la
información. Una vez se hace este tipo de recuperación de información, se pasa a
otras formas de interpretación que exigen desplegar presaberes y hasta hipótesis y
valoraciones. Podríamos decir que este nivel se divide en dos niveles más:
✓ Primario (Nivel 1): se centra en las ideas e información que están explícitamente
expuestas en el texto, por reconocimientos o evocación de hechos. Este
reconocimiento puede ser por:
Detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato.
De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de
secuencias: identifica el orden de las acciones; por comprensión: identifica
caracteres, tiempo y lugar explícitos; de causa o efecto: identifica razones
explicitas de ciertos sucesos o acciones.
✓ Profundidad (Nivel 2): efectuamos una lectura más profunda, ahorrando en la
comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema
principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes
síntesis.

2. Nivel inferencial: cuando un lector está en capacidad de darse cuenta de qué fue lo
que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no
quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el
autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector
siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El lector,
gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad
de detenerse a meditar sobre qué dice el autor, va interpretando el texto en los tres
niveles. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
✓ Inferir ideas principales, no exclusivas implícitamente;
✓ Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otras maneras;
✓ Inferir relaciones de causa o efecto, relacionando hipótesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar;
✓ Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

3. Nivel crítico valorativo: significa valorar, proyectar y juzgar tanto el contenido de lo


que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden
establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por un autor. Estos juicios,
valoraciones y proyecciones deben tener una sustentación, argumentación o razón
de ser, que el lector debe soportar en los elementos que aparecen en el texto. Se
emite juicio sobre el texto leído, estos toman cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. Los juicios pueden ser:
✓ De realidad o fantasía: según la experiencia el lector con las cosas que lo rodean
o con los relatos o lecturas;
✓ De adecuación y validez: compara lo que está escrito con oreas fuentes de
información;
✓ De aprobación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para
asimilarlo;
✓ De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.

Tema 2: Técnicas de lectura

Técnicas básicas de lectura


Fingernann (2017) menciona que la lectura es un proceso mental, por el cual luego de
captar a través de los sentidos (visuales, o táctiles se trata de la lectura Braille) el sujeto
puede lograr a comprender el verdadero significado de lo que está escrito en algún soporte
real o virtual ya sea este en hoja de papel pantalla de un ordenador.
Fingernann expone que se pude usar varias técnicas de lectura:
• De lectura en voz alta: el sujeto expresa lo que lee de viva voz, lo que perfecciona
el acto de leer de corrido y permite escuchar y ser escuchado, permitiendo la
corrección de errores de pronunciación.
• La lectura silenciosa: Es muy eficaz a la hora de estudiar o realizar una tarea de
investigación pues permite una mayor concentración, leyendo a un ritmo que faculta
ser más veloz en las partes de fácil comprensión y detenerse en las que presentan
ciertas dificultades.
• Lectura secuencial: el lector lee en el orden puesto por el que escribió el texto.
• Lectura puntual: se lee solo las partes que interesan al lector.
• Lectura diagonal: se lee en forma rápida atravesando el texto desde la esquina
izquierda superior había la derecha inferior, rescatando solo las partes destacadas
del texto, como títulos o frases remarcadas.
• Lectura especializada: donde se necesita comprender ciertos códigos empleados
en la escritura, como el caso de lectura de notación musical o fórmulas químicas o
matemáticas.

Potosí (2016) indica que el método EPL2R, son técnicas de lectura:

• Explorar: Consiste en el primer momento de enfrentarse a la lectura de un libro o


texto escrito, es indagar sobre los fines y los propósitos que ha conducido al autor
para escribir; revisar el prólogo, los índices de la obra y los resúmenes que puede
ofrecer al final de cada capítulo.
• Preguntar: Nos haremos preguntas, a los temas que el autor no haya respondido,
adoptamos una actitud crítica y activa. No recibimos pasivamente lo que el autor dice
y recibe, encontramos en dialogo con él y nos ponemos en relación con lo que
leemos de acuerdo a nuestro interés personal.
• Leer: Equivale a analizar y saber resumir lo que uno lee; una lectura activa nos obliga
a subrayar, tomar notas, hacer esquemas. Saber leer significa tener la capacidad
para disminuir lo esencial del accesorio, saber diferenciar las ideas principales de las
secundarias y de los simples detalles del texto escrito.
• Recitar: Consiste, al final de cada capítulo leído, o de cada apartado importante,
conocer el aprendizaje en condiciones de saber explicar, contar a nosotros mismos
la síntesis de lo leído, porque nos ayudará a fijar las ideas más importantes y a no
convertir la lectura en un ejercicio mecánico falto de profundidad.
• Repasar: El repaso no es técnica que debamos utilizar únicamente en caso de
exámenes, sino siempre que estemos interesados en aprender algo para nuestro
capital el conocimiento, luego saber poner en práctica lo antes posible lo que hemos
leído o estudiado, es la mejor manera de garantizar el recuerdo, contar a alguien lo
que estamos leyendo eso nos sirve de repaso.

Entre las técnicas básicas de la lectura el Dr. Castillas (2017) menciona que para ofrecer
los conocimientos básicos para realizar lecturas y obtener un mayor provecho y buenos
resultados de debe poseer hábitos y habilidades para leer, él presenta seis pasos:

1) Establezca el propósito de la lectura: es muy importante que antes de iniciar su


lectura, defina y deje claro por qué o para qué le va a servir el leer dicho texto o libro.
Debe establecer el propósito de la lectura que va efectuar. Usted puede leer para:
• Obtener las ideas generales de un texto o libro
• Distinguir las ideas principales de un texto o libro
• Evaluar críticamente un texto o libro
• Comprender el contenido de un libro o texto
• Localizar información específica
• Distraerse
• Dar una revisión rápida a un texto o libro
2) Examine e inspeccione el contenido de todo el libro: significa dar un vistazo
rápido a los textos o escritos cortos que contiene el libro (capítulo o capítulos) que
está leyendo. Revise los títulos y subtítulos ya que estos representan el esqueleto
del contenido de la obra del autor, así se le facilita encontrar las ideas principales.
Las ventajas de esta actividad son:
• Se logra una visión global del libro
• Se tiene una idea de la extensión del libro que leerá
• Se conoce el contenido de los textos que estudiará
• Lograr centrar su atención sin distraerse
3) Cuestiones y formularse preguntas: siempre que termine de leer párrafos no muy
extensos pregúntese de que habla este, para que recuerde lo que ha leído. Las
preguntas le ayudarán a centrar su atención en la lectura y a la vez le dará un sentido
personal, ya que usted irá buscando las respuestas a las preguntas que se planteó.
4) Busque el significado de lo que está leyendo: lea cuidadosamente y busque las
ideas principales, así podrá saber lo que está leyendo. Las lecturas en la modalidad
no escolarizada (abierta, virtual y a la distancia), no deben ser pasivas, deben ser
activas, subraye las ideas principales, haga anotaciones de lo más importante y haga
un listado con las palabras que no entiende.
5) Exprese lo que va leyendo: trate de hablar consigo mismo acerca de lo que
está leyendo: trate de hablar consigo mismo acerca de lo que está leyendo,
cuestiónese y profundice. Al hacer esta auto recitación se evaluará así mismo y se
dará cuenta si está leyendo y comprendiendo o leyendo y desperdiciando su tiempo.
6) Repase lo estudiado: finalmente repase haciendo las lecturas de los capítulos a
intervalos, para que refresque los conceptos que ya leyó y los comprenda, esto le
servirá para afianzarlos.
El uso de estas técnicas le servirá para aprender, comprender, a no olvidar, a incrementar
sus habilidades de lectura y a mejorar su concentración. Es importante leer a su debido
momento, en el lugar correcto y en el ambiente adecuado.

Análisis textual e intertextual

Análisis textual

Un texto es la expresión oral o escrita de un acto de comunicación, es decir, de una palabra


que juntas forman un mensaje, que tiene coherencia, incluso finalidad. La concepción del
texto depende de la intención comunicativa. Así que, un examen, un poema, un anuncio
publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de un análisis

Tipología textual
El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una
intención comunicativa: aplicar algo que le preocupa, convencer, informar. Según
Alexopoulou (2011) quien define “texto como una unidad lingüística comunicativa
fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social”. Se
caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia, debida a la
intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración
mediante dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del sistema de la lengua.

De esta definición del texto se desprende claramente su triple dimensión o características:


➢ Dimensión comunicativa: el texto es el producto de una actividad social y el
resultado de la interacción entre el hablante y el oyente, con toda la información
explícita e implícita que incluye el acto comunicativo.
➢ Dimensión pragmática: Ttodo texto se encuadra en una situación de comunicación
constituida por los componentes extralingüísticos siempre presentes en un acto de
habla. Se trata de los elementos que atañen a los aspectos externos, situacionales
o sociales, del uso de la lengua (los participantes, el lugar social donde se produce
el texto (ámbito de uso: personal, público, profesional, académico).
➢ Dimensión estructural: el texto tiene una organización interna y se atiene a un
conjunto de reglas gramaticales y de coherencia que garantizan su significado.
Tenemos dos formas de tipología textuales, así lo manifiesta Jiménez (2015):
Según la forma del mensaje y
Según la intención comunicativa.

1) Según la forma del mensaje: tradicionalmente se distinguen 5 formas del discurso.


El predominio de una de esas formas sobre las demás nos permite distinguir textos
narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
• Textos narrativos: en el que encontramos un relato de acontecimientos
desarrollados en un tiempo o lugar determinado, y llevados a cabo por
personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o casual. Este
se puede escribir en prosa o en verso.
Ejemplo de Momterroso (2013), sobre texto narrativo:

El grillo maestro
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la
Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el
arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la
voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante
el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban
tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del
cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.
Al escuchar aquello, el director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces
con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus
tiempos.

• Texto descriptivo: Representan mediante la palabra las características de


personas, paisaje u objetos, para que otra persona se los pueda imaginar.
Baeza Paz (2016) considera los siguientes aspectos para un buen texto
descriptivo.
Ejemplos de texto descriptivo.
Aspecto de animal: Tigre blanco
El tigre blanco es un tipo de felino subespecie del tigre de Bengala. Casi no presenta
pigmentación anaranjada. Es por esta razón que su pelaje es blanco y de allí deriva su
nombre. No obstante, las rayas negras mantienen su pigmentación. En cuanto a su porte o
tamaño, estos tigres suelen ser un poco más grandes que los tigres naranjas. Por esta
condición (falta de pigmentación) los tigres blancos han sido catalogados como animales
exóticos y son fuente de gran atracción turística.
• Textos de diálogos: reproducen un intercambio de mensajes entre dos o
más personas que se alternan en el uso de la palabra.
Ejemplo de textos de diálogos:

Ejemplo adaptado por la Lic. Claudia Suasti de la página Enciclopedia de Ejemplos (2019).

• Textos expositivos: dan a conocer ideas o explican conceptos, doctrinas


filosóficas, temas científicos, etc., de manera clara y objetiva para que otras
personas las puedan entender o amplíen sus conocimientos. Es aquel que
pretende informar al receptor de temas interesantes tratando de responder a
un ¿qué? ¿cómo? ¿por qué?
Ejemplo de texto expositivo:
Una noticia: revista, periódico, noticieros por televisión, radio, entre otros.
Una receta de cocina.
La descripción de un objeto o persona.
Un informe.
Textos argumentativos: intentan convencer al receptor de una idea o tesis aportando
razones o argumentos. La estructura de un texto argumentativo, son cuatro elementos o
partes en las que se divide generalmente una argumentación:
➢ Introducción. - Se expone el tema que se tratará y la postura que se va a defender.
Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos
relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la
lectura.
➢ Tesis. - Es la idea fundamental en torno a la forma que se reflexiona; puede aparecer
al principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En
ocasiones se omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la
que ocupa su lugar.
➢ Argumento. - Los argumentos son una serie de recursos que el escritor o hablante
tiene al momento de explicar algún tema con el fin de fortalecer la opinión defendida
o refutarla, estos argumentos pueden ser objetivos o subjetivos dependiendo la
complejidad o situación requerida.
➢ Conclusión. - Recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación
precedente: es muy importante que lo formulemos al final sea coherente con todo lo
anterior, de lo contrario, todo esfuerzo realizado habrá sido inútil.

Ejemplo de textos argumentativos.


Un ensayo
Un informe
Un proyecto
Una tesis de grado

2) Según la intención comunicativa: La intención comunicativa es el objetivo que


perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos
informar, nuestro mensje tendrá ciertas características. si queremos enseñar cómo
se realiza algún procedimiento, el lenguaje vaaría. Sin embargo un mensaje puede
tener más de una intención. Para esto analizaremos algunos de los textos con
intención comunicativa.
• Textos informativos.- Aportan datos que permiten concoer algo, es decir,
facilitan la adquisición de juevos conceptos. Ejemplos: diccionario,
enciclopedia, revistas, periodicos, circulares, reportaje, entre otros.
• Textos literarios.- Pretenden embellecer el mensaje para que el receptor
obtenga satisfacción con su lectura: placer estético. Ejemplos: novela,
comedia, poesía, ensayo, la narrativa, composicion literaria, guión de teatro.
• Textos prescriptivos.- Explican cómo hacer algo, es decir, guían las acciones
del receptor para que este consiga una meta. Ejemplos: una receta médica,
un reglamento interno de una empresa o institución, una receta de cocina, las
leyes o normas que deben aprender los estudiantes de la Universidad.
• Textos persuasivos.- Pretenden convercer al receptor de aguna idea.
Ejemplos: discurso científico, anuncios publicitarios, campañas publicas.

Análisis intertextual
La intertextualidad es la caracteristica principal de la cultura contemporánea. El concepto
intertextual presume que todo texto está relacionado con otros textos, como producto de
una red de significación, a esa red la llamamos intertexto. El intertexto, entonces, es el
conjunto de textos con los que un texto cualquiera está relacionado (Araque y Arias, 2019).

Para Eliana Gonzáles en el escrito de Gallo (2015), expresa que la interculturalidad es un


proceso estilístico que permite establecer una relación entre dos textos de manera implícita
o explícita, citando a uno dentro de otro. Tambien se puede plasmar con referencias a otros
textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del mismo autor o más
comúnmente de otros.

Refranes, proverbio, frases célebres

Refrán: Los refranes, proverbios y dichos recogen y expresan de forma concentrada


verdades cuya validez es general, entretejiendo las experiencias repetidas y comunesa
muchos individuos o a toda la comunidad, generalizadas y profundizadas por cada
generación (Munteanu, 2007).
Las características definitorias del refrán son:
a) Frase completa e independiente;
b) Con sentido directo o alegórico;
c) Se escribe, por lo general en forma sentenciosa y elíptica;
d) Expresa un pensamiento, una admonición, o un deseo, y recoge una experiencia sacada
de la ciencia de un pueblo;
e) Se pueden relacionar en él al menos dos ideas;
f) A diferencia de la frase proverbial, es una forma abstracta no referida a un caso particular,
vale para todos, surge con fuerza hacia el porvenir, y su forma constructiva es más literaria.
La frase es espontánea, circunstancial y oportuna. Para aesto existe tres tipos de refranes:

a) Refrán como texto.- Una definición consumada de texto no hay debido a que en
terrenos de la lingüística actual se conceptúa texto a todo fragmento escrito o
hablado que cumple una función comunicativa identificable motivo que ha conducido
a la fundación y desarrollo de dos subdiscisciplinas a fin de enfrentar al texto, ya
como análisis del discurso, ya como lingüística textual. El análisis del discurso intenta
estudiar el lenguaje hablado tal como aparece de manera natural, es decir, en el
discurrir de conversaciones, entrevistas, conferencia, etc. y la lingüística textual se
interesa más por el lenguaje escrito. Sin embargo, las fronteras entre ambas
disciplinas no son del todo definidas, debido quizás al carácter transdiscursivo de
todo texto.
b) Refrán como texto oral. - De manera lógica, el empleo de refranes como oralidad
es de creerse anteceden a su registro o empleo escrito y en muchas culturas, en la
mayor parte de África, por ejemplo, son un elemento importante y frecuente en la
conversación normal. Es muy frecuente que proverbios, para nosotros refranes,
pertenecientes a las diferentes culturas y lenguas del mundo expresen la misma
enseñanza. Los refranes están arraigados en un sentido amplio en la cultura popular
y se transmiten por vía oral. Los refranes como hecho de habla, se dan siempre en
la interacción verbal y es así que se propagan por aquéllos que tienen la capacidad
de comprenderlos y aplicarlos posibilitando su trasmisión de generación en
generación.
c) Refrán como texto escrito. - El uso de este tipo de texto/escrito que llegará a
constituirse como género, está documentado en la historia por los hallazgos
arqueológicos habidos en la actual Bagdad desde el siglo XVIII a.c.11 en la sociedad
Sumeria. Bien dice Pérez Martínez sobre el refrán “nació como el último consejo de
un padre moribundo que quiere entregar en comprimidos su experiencia”, para
convertirse luego en una de las formas literarias más antiguas y una de las primeras
formulaciones de la sabiduría popular (Pérez Martínez, 1997, p. 42).

Ejemplo de algunos refranes:


✓ El que tiene boca se equivoca
✓ Más vale pájaro en mano que cientos volando
✓ Del dicho al hecho hay un trecho
✓ Zapatero a tu zapato
✓ De tal palo tal astilla

Proverbios: Se conoce como proverbio a la sentencia, adagio o refrán. El proverbio es una


expresión de pocas palabras y se tornó popular, con la finalidad de transmitir un
pensamiento, enseñanza o consejo moral. El proverbio forma parte de las paremias, se
caracterizan por la representación de ideas y pensamientos en sentido figurado, como es
el caso de los refranes, adagio, aforismo, sentencia, entre otros, que tiene como objetivo
sintetizar un concepto moral, o el conocimiento de un pueblo.

El proverbio nace de los pueblos, de forma anónima, y se transmite de generación en


generación, en forma oral. En este sentido, los proverbios se agrupan de acuerdo a su
origen, y es por ello que existen los proverbios chinos, proverbios españoles, proverbios en
hebreos, entre otros. Asimismo, se agrupan por temas como de amor, trabajo, amistad,
etcétera. El propósito de los Proverbios es no sólo hacer reflexionar a la persona, sino para
que aprenda de ellos y cambie su actitud cuando sea necesario.

Ejemplos de algunos proverbios:


✓ Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación
✓ Cuando apuntes con el dedo, recuerda que tres dedos te señalan a ti
✓ Afortunado el que vive tiempos interesantes
✓ Cuando el dinero habla, la verdad calla
✓ El tiempo, como el agua del río, no vuelve
Frases célebres: Una frase es el conjunto de palabras que forman sentido. Pese a que el
término suele ser utilizado como sinónimo de oración, una frase puede no llegar a construir
oración (que es una unidad de sentido con autonomía sintáctica). También se conoce como
la oración sin verbo. Una frase célebre, es la frase muy conocida y repetida, que suele ser
citada en diversos contextos y cuya autoría, por general, corresponde a algún personaje
famoso, por ejemplo:

✓ Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo (Albert Einstein)


✓ Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser” (William Shakespeare)
✓ El amor no necesita ser entendido, solo necesita ser demostrado (Paulo Coelho)
✓ Piensa, cree, sueña y atrévete (Walt Disney)
✓ El arte de vencer se aprende en las derrotas (Simón Bolívar)
✓ El que no está conmigo está en contra mí (Jesucristo)

Comprueba tu aprendizaje

¿Qué entendió sobre la lectura?


¿Cuál es la importancia de tener una buena lectura?
¿Cómo se diferencian los tipos con los niveles de lectura?
Bibliografía

Araque, F., y Arias. T. (2019). Vicios de la lectura y el aprendizaje. Escuela Superior


Politécnica de Chimborazo. ISSN 1988-4155. Ecuador. Recuperado 15/04/2020
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/vicios-lectura-aprendizaje.html
Argüelles, J. D. (2017). La lectura de libro. ¿Un vicio impune? CAMPUS MILENIO, 53-64.
Baeza Paz, B. (2016). Textos descriptivos; Experiencia de Aprendizaje.
http://recursosdocentes.cl/wp-
content/uploads/2016/06/exp_apr_leng_textos_descriptivos.pdf
Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/26204/1/23763 83037-1
PB.pdf
Borges, J. (2015). El hábito de la lectura y estilo de la Vida. Disponible en
https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-
del-mezquital/el-habito-de-la-lectura-y-el-estilo-de-vida.
Cantú, L., Flores, J., y Roque, M. (2008). Comunicación Oral y Escrita. Universidad
Autónoma de Nuevo León. Grupo editorial Patria. México.
Castillas, A. (2017). Técnicas básicas de lectura. Disponible en
http://tecnicasdelectura14.blogspot.com/p/tecnicas-basicas-de-lectura.html
Concepto definición de redacción. (2016). Definición de Lectura. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/lectura/. Consultado el 15 de abril del 2020
Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Diálogos Cortos". Recuperado
de: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-dialogos-cortos/
Fingernann, H. (2017). Tipos y técnicas de lectura. Disponible en
https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/tipos-y-tecnicas-de-lectura
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2011). Comunicación Oral y
Escrita. Primera Edición. ISBN 978-607-32-0476-7, Pearson. México.
Fonseca, M., Pérez, A. (2011) Comunicación oral y escrita, vol. 2. México. Recuperado de:
https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., y Lemus, F. (2016). Comunicación Oral y escrita. Sexta
edición ISBN 978-607-32-3689-8. Pearson. México.
Gallo, L. (2015). La intertextualidad en la literatura. Disponible en
http://udep.edu.pe/hoy/2015/el-fenomeno-de-la-intertextualidad-en-la-literatura/
Guerrero, G. (2011). Comunicación Oral y Escrita. Universidad Particular de Loja. Primera
edición ISBN 978-9942-00-622-6. Loja-Ecuador.
Jiménez, D. (2015). Tipología textual: Clasificación de los textos según su forma. Disponible
en:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/01/
25/tipologia-textual-clasificacion-de-los-textos-segun-su-forma/
Jiménez, L. (2016). Los Malos Hábitos de la lectura y la necesidad de su erradicación. Club
de lectura, 1-2. Obtenido de https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Los-
Malos-H%C3%A1bitos-De-Lectura-Y-La-Necesidad/3281302.html
Martínez, M. (2016). Manual. Vicios de la Dicción. Disponible en:
http://martinezgonzalezmarco.yolasite.com/resources/MANUAL%20VICIOS.pdf
Montejo, I. (8 de ABRIL de 2016). Malos Hábitos que tienes para leer y debes
cambiar. Obtenido de LETRAS: https://culturacolectiva.com/letras/malos-habitos-
que-tienes-al-leer-y-debes-cambiar
Monterroso, Augusto. (2013). “El grillo maestro”. Ciudad Seva. Disponible en
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/grillo.htm
Munteanu, C. (2007). El papel de los refranes en la comprensión y producción del
texto. Universidad de las Palmas de la Gran Canarias. Disponible
enDialnetElPapelDeLosRefranesEnLaComprensionYProduccionDelT-
2528443%20(1).pdf
Pérez, H. (1997). Refrán viejo nunca miente: El Colegio de Michoacán. Academia mexicana.
México.
Potosí. (2016). Métodos y técnicas de lectura. Trinchera Educativa. Recuperado de
https://elpotosi.net/opinion/20160822_metodos-y-tecnicas-de-lectura.html
Salazar, S. y Dante, P. (1999). Hábitos de Lectura. Instituto del Libro y la Lectura. Lima-
Perú.

You might also like