You are on page 1of 355

1.Juegos para días de lluvia. Emilio Miraflores (coord.).

2.365 juegos. Elio Giacone.

3.Juegos y más juegos para el tiempo libre. José A.Montull.

4.66 juegos populares para educar. J.J.Jurado / M.López de la Nieta /


V.Yagüe

5.Juegos musicales en la escuela. Alicia Espejo /Amparo Espejo

6.Juegos de ayer para entrenar hoy. Cecilio Bravo

7.44 juegos auditivos. Ma Pilar Montoro

8.Un juego al día/l. Elio Giacone / Massimo Schiavetta

9.Un juego al día 12. Elio Giacone / Massimo Schiavetta

10.El placer de jugar juntos. Xesús R.Jares

11.30 grandes juegos. Alfonso Villa

12.Juegos de agua para días de sol. Emilio Miraflores / Dolores Martínez /


Ana Martín

13.Juegos de calle multiculturales. Severino Ballesteros

14.Juegos de mesa del mundo. Severino Ballesteros

15.366 juegos para educar. Autores Varios

16.El esquema corporal en Primaria. E.Miraflores / Ma C.López / A.Martín /


D.Martínez
17.Juegos para la animación de espacios acuáticos. Víctor J.Ventosa

18.Juegos de expresión corporal para niños. Sergio Mario Chazin

19.La percepción espacio-temporal en Primaria. E.Miraflores / Ma C.López /


N.Ruperto

EMILIO MIRAFLORES GÓMEZ Ma CARMEN LÓPEZ DEL CASTILLO


NATALIA RUPERTO GÁMEZ
150 ejercicios para su adquisición y desarrollo

EDITORIAL CCS

Con afecto y cariño,

para todos los que dedican su vida al arte de educar, con la esperanza de una
sociedad mejor.
Emilio Miraflores Gómez

«No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño


jugando». Para todos mis alumnos-as del Colegio Espíritu Santo.
Gracias por descubrirme tantas cosas pequeñas, pero importantes.
Para las salesianas y animadores que me han enseñado que «la
educación es cosa del corazón».

Gracias Edu,

por animarme a seguir con mi vocación de maestra en cualquier lugar.


Gracias Inés,

por tu amistad y compañía

Ma Carmen López del Castillo

A mis abuelos, con todo mi cariño.

Sé que se sentirán muy orgullosos.

Natalia Ruperto Gámez


Introducción

Capítulo 1

LAS SENSACIONES

1.1. Aclaración de conceptos

1.2. Bases psicológicas de las sensaciones

1.3. Tipos de sensaciones

1.4. Procesos evolutivos

1.5. Desarrollo perceptivo

1.6. Educación sensorial

Capítulo 2

LA PERCEPCIÓN ESPACIAL

2.1. Conceptos de la percepción espacial

2.2. Formación y desarrollo de las relaciones espaciales en el individuo

2.3. Situaciones prácticas de la percepción espacial

Capítulo 3

LA PERCEPCIÓN TEMPORAL

3.1. Formación y desarrollo de las relaciones temporales en el individuo


3.2. La percepción de los aspectos temporales

3.3. Relación de la percepción espacial y temporal

Capítulo 4

EJERCICIOS DE SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS

Capítulo 5

EJERCICIOS DE SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS

Capítulo 6

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL

Bibliografía

Índice temático
El dominio y control corporal no consiste sólo en tener desarrollado un buen
esquema corporal, sino en proyectarlo al mundo exterior, al espacio que nos
rodea en un tiempo determinado. En eso consisten cualquiera de las acciones
que realizamos en la vida cotidiana y, cómo no, en la vida deportiva. Por
tanto, consideramos que este documento es la continuación del libro El
esquema corporal en Primaria'.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, a través del Real


Decreto 151 3/2006, de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria,
establece unos objetivos para el área de conocimiento de Educación Física,
entre los que destacamos, por referirse al tema que nos ocupa, los siguientes:

«Conocery valorar su cuerpo y la actividad física como medio de


exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los
demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

Utilizarsus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de


la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a
las circunstancias y condiciones de cada situación.

Utilizarlos recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma


estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

Participaren actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo


relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes,
resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir...».

La percepción espacial y temporal, así como el trabajo de las sensaciones,


son contenidos enclavados en el bloque denominado así también por la LOE
(2006), como El cuerpo: imagen y percepción, que «corresponde a los
contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.
Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y control del propio
cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen
como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores».

Las competencias con las que esta temática se relaciona son:

Competenciaen el conocimiento y la interacción con el mundo físico


«mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en
movimiento o en reposo, en un espacio determinado, mejorando sus
posibilidades motrices...».

Competenciasocial y ciudadana, gracias a las actividades planteadas que


permiten una conexión con los demás, se facilitan los procesos
comunicativos sociales, de relación y de respeto, contribuyendo al
desarrollo de la cooperación y solidaridad entre los participantes.

Competenciacultural y artística, mediante la expresión de ideas y


sentimientos, a la exploración y utilización de las posibilidades y
recursos del cuerpo y del movimiento.

Competenciade autonomía e iniciativa personal, a través de la toma de


decisiones de forma autónoma con actitud de superación, perseverancia
y positivismo.

Competenciaen comunicación lingüística, por el uso del lenguaje y


vocabulario específico de este área, que permite un enriquecimiento en
la comunicación con los demás.

Dichos requisitos mínimos planteados por la LOE están incluidos en


contenidos concretos en los diferentes ciclos de Educación Primaria. Estos
contenidos son:

Primerciclo (6-8 años): posibilidades sensoriales; exploración y


discriminación de las sensaciones; toma de conciencia del propio
cuerpo; nociones asociadas a las relaciones espaciales y temporales;
percepción espacio-temporal.

Segundociclo (8-10 años): posibilidades perceptivas; exploración de las


capacidades perceptivas y su relación con el movimiento;
representación de nuestro propio cuerpo y el de los demás;
consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio;
organización espacio-temporal.

Tercerciclo (10-12 años): elementos orgánico-funcionales relacionados


con el movimiento; utilización adecuada de la discriminación selectiva
de estímulos y de la anticipación perceptiva; estructuración espacio-
temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

Por tanto, observamos a través de la vinculación con currículo, que la


percepción espacial y temporal, así como las sensaciones recibidas por los
órganos y su identificación, permiten la conexión de nuestro cuerpo con el
medio, la interrelación con los demás y la interacción con la actividad física y
el deporte como finalidad ulterior de su aprendizaje y asimilación.

Este documento está estructurado en dos partes bien diferenciadas. Por un


lado, la explicación teórica de los conceptos (capítulos 1, 2 y 3) y, por otro, el
desarrollo de ejercicios prácticos aplicadas a la Educación Primaria (capítulos
4, 5 y 6). Además de una bibliografía abundante y contrastada e índice
temático como referente de ayuda al profesional de Educación Física.

Cada ejercicio está sistematizado por unos epígrafes que aclaran los
aspectos más relevantes de la actividad:

Edado edades: se propone una edad orientativa de los niños a los que va
dirigida la actividad, aunque la mayoría de ejercicios pueden trabajarse
en todas las edades (sólo deben adaptarse). Aquellos ejercicios que
puedan trabajarse a partir de una edad en adelante, se localizarán del
siguiente modo: de «edad de inicio» años en adelante (por ejemplo: de
6 años en adelante).

Objetivosque conseguir: es un objetivo u objetivos orientadores y


principales de la actividad. Lógicamente, puede tener más objetivos,
dependiendo del ámbito de aplicación y la finalidad o planificación de
los profesores.

Recursosnecesarios: en este apartado diferenciaremos dos tipos de


recursos: a) tipo de instalación (sala cubierta, cancha exterior o patio);
b) materiales necesarios (colchonetas, cuerdas, bancos suecos, picas,
pelotas de gomaespuma, etc.).

Descripciónde la actividad: en cada ejercicio se explica el desarrollo para


orientar al educador, determinando la posición inicial del grupo o
participantes, proceso de desarrollo de la actividad y finalización de la
misma.

Tiempode la actividad: es un tiempo orientativo de la duración del


ejercicio. Está planteado en minutos. Por ejemplo: 2 minutos; 5
minutos...

Representacióngráfica: es un dibujo o croquis de la actividad, que permite


entender mejor su desarrollo. Sirve como apoyo a la explicación
escrita.

Variantesposibles de la actividad: son actividades alternativas que pueden


realizarse en paralelo o al margen de la actividad propuesta
inicialmente.
No se trata de un documento con ejercicios exclusivos para Educación
Física en estas edades, sino que pueden ser aplicados a niños de edades
superiores o inferiores, gracias a la adaptación de la actividad. Los ejercicios
pueden ser utilizados por monitores de tiempo libre, monitores deportivos,
profesores de Educación Infantil, etc., en los campos profesionales a los que
deriven su actividad.
La base sobre la que se asienta el proceso madurativo del esquema corporal
es la progresiva integración de los datos sensoriales recogidos del medio,
además del movimiento y maduración del cerebro y sistema nervioso.

De ahí que estudiemos de forma específica las sensaciones y


percepciones, como punto de conexión del esquema corporal y su interacción
con el medio.

1.1. Aclaración de conceptos

Es importante aclarar la estrecha relación entre los conceptos de percepción y


sensación.

Para ello, definimos qué son dichos conceptos:

PERCEPCIÓN: es la toma de conciencia del medio exterior e interior


gracias a los órganos receptores que transforman dichos estímulos en
sensaciones. En definitiva, «es un proceso mental sintético. En la
percepción se analizan los estímulos nuevos, recibidos a través de los
sentidos, relacionándolos con los ya existentes en la memoria. Todas las
cualidades sensoriales de un objeto se integran en una unidad que permite
identificar cada objeto como distinto a los demás» (Martínez García, M. en
Quintanal y Miraflores, 2006: 68).

SENSACIÓN: el conjunto de estímulos que el organismo recibe a través


de los órganos receptores del sistema nervioso. «Se trata de una
información de un estado elemental de conocimiento originado por la
acción directa del estímulo sobre los órganos de los sentidos. Las
sensaciones representan procesos mentales simples, de carácter analítico y
son los elementos irreducibles que forma las percepciones» (o. c., 67-68).

1.2. Bases psicológicas de las sensaciones


La sensación es una información, un estado elemental de conocimiento
originado por la acción directa del estímulo sobre los órganos sen soriales.
Las sensaciones constituyen la fuente principal de información sobre los
fenómenos del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo, dándole
posibilidades de orientación en el mundo.

La información que el niño tiene de su entorno procede de las


aportaciones provenientes de los canales sensoriales. Si dichos canales
estuvieran cerrados y los órganos de los sentidos no llevasen información
necesaria, no sería posible la vida consciente.

Nuestros aparatos receptores están especializados en destacar sólo ciertos


influjos y quedan insensibles a la acción de los demás; de esta manera, hay un
valor mínimo del estímulo que es capaz de motivar la sensación (a esto se le
denomina umbral mínimo de sensación), y un valor máximo, más allá del
cual bien no se percibe o bien se adquiere un nuevo tono (esto es denominado
umbral superior de sensación). Estos umbrales no permanecen constantes,
sino que cambian dependiendo de una serie de factores, como la habituación
al estímulo, fondo sobre el que se produce, características individuales, etc.
La medición de los umbrales inferior y superior de las sensaciones tiene gran
valor práctico, pues permite diferenciar la mayor o menor sensibilidad que un
individuo posee y puede servir para diagnosticar lesiones.

En la psicología clásica se creía que la sensación era un proceso pasivo:


los órganos de los sentidos respondían pasivamente a la excitación y esta
reacción suponía la correspondiente sensación (teoría receptora).

La consideración posterior de la sensación como proceso activo (teoría


reflectora) supone una evolución en el planteamiento y la implicación que
esto tiene en el plano educativo. Según Eleanor Gibson, durante el desarrollo
los niños cambian sus formas de organizar y atender al mundo. Esto es así
porque hay una selección de los estímulos, el niño entiende selectivamente en
función de sus intereses.

1.3. Tipos de sensaciones


Las sensaciones se pueden clasificar según la procedencia de las
informaciones (principio de modalidad) o por el carácter objetivo o subjetivo
de las mismas (principio de complejidad) (o. c., 68).

Nos ceñiremos sólo en las sensaciones según el principio de modalidad


(Luria, 1984) y que se dividen en: exteroceptivas, propioceptivas e
interoceptivas.

Sensaciones exteroceptivas

Son el conjunto de estímulos que recibimos del exterior a través de los


sentidos (vista, gusto, oído, olfato y tacto). Las señales se reciben y se
procesan en la corteza cerebral. En Educación Primaria se trabajan
fundamentalmente los sentidos del oído, la vista y el tacto. En Educación
Infantil se trabajan todos y, en concreto, los del gusto y el olfato a través de
talleres de los sentidos.

Tipos de sensaciones exteroceptivas: táctiles, térmicas, dolorosas,


visuales, auditivas, olfativas y gustativas.

Sensaciones táctiles

Son las sensaciones recibidas a través de la piel y los puntos de presión de la


misma.

Los receptores que captan dicha información son:

Corpúsculode Meisner: se halla ubicado en los dedos de las manos y los


pies. Permite evaluar las características de las superficies de los
cuerpos. Es decir, si son rugosos, suaves, aterciopelados, algodonosos,
etc.

Terminacioneslibres: se hallan ubicadas en la dermis y epidermis. Su


función es la de controlar las presiones y evaluar las características de
las superficies.

Terminacionesde los pelos: se hallan en la base del pelo y permiten


identificar cualquier movimiento del pelo provocado por agentes
externos.

Corpúsculode Paccini: ayuda al control de las presiones y aunque tiene un


carácter más interoceptivo, todo lo que tocamos o cogemos es captado
por dicho corpúsculo, que aun no estando directamente en la piel (pues
se halla en los huesos, tendones, músculos y articulaciones), actúa
como controlador de la presión ejercida sobre el objeto.

Corpúsculode Merkel-Ranvier: está ubicado en la epidermis y permite el


control de las sensaciones ligeras.

Corpúsculode Ruffini: a través de este receptor podemos determinar la


posición exacta del punto del cuerpo que está siendo estimulado en ese
momento por una sensación táctil cualquiera.

Corpúsculode Golgi-Manzzoni: manda información al cerebro sobre las


presiones que se ejercen sobre las cosas. Tiene íntima relación con el
corpúsculo de Paccini.

Sensaciones térmicas

Son los estímulos que recibimos respecto a los ascensos o descensos de


temperatura. Es decir, las sensaciones de calor o frío recibidas a través de la
piel. Los receptores son:

Corpúsculode Golgi-Manzzoni: que permite detectar el frío, y es, por


tanto, un corpúsculo multifuncional.

Corpúsculode Ruffini: con el que captar el calor. Es igualmente un


corpúsculo multifuncional.

Sensaciones dolorosas

Como curiosidad, comentar que tenemos unos 3,5 millones de puntos de


dolor en todo el cuerpo. Lo que significa que cualquier parte de nuestro
cuerpo puede ser origen de una sensación dolorosa, siempre que algún
elemento u órgano no funcione adecuadamente.

Los receptores del dolor en la piel son terminaciones libres localizadas en


la dermis y epidermis.

Según la naturaleza de la excitación, ésta puede producir picor,


compresión, quemazón, etc.

Sensaciones visuales

El ojo es el órgano sensible a la luz. Está compuesto de múltiples elementos


con funciones específicas. Las partes del ojo son: córnea, humor acuoso,
pupila, cristalino, humor vítreo y retina (receptores luminosos, conos y
bastones).

Sensaciones auditivas

Son las sensaciones captadas por el oído. Está compuesto por tres zonas: oído
externo, medio e interno. Cada una de las zonas está compuesta a su vez por
más elementos, que son:

-Oído externo: pabellón auditivo y tímpano.

-Oído medio: cadena de huesecillos (estribo, martillo y yunque).

Oídointerno: canales semicirculares, endolinfa, perilinfa y órgano de


Corti.

Las sensaciones olfativas y gustativas no serán tratadas en este


documento, pues son más específicas del currículo de Educación Infantil.

Sensaciones propioceptivas

Son las que aportan información sobre la situación del cuerpo en el espacio.
Forman la base del movimiento y abarcan el conjunto de sensaciones
músculo-tendinosas y articulares que otorgan información sobre la situación
del aparato locomotor. También se incluyen las sensaciones recibidas por el
sistema vestibular propio del oído interno. En definitiva, nos informan del
estado de contracción o extensión de los músculos, de la posición de las
articulaciones, de la relajación, posición de los huesos y equilibrio o
desequilibrio de nuestro cuerpo.

Los receptores son:

-Husos neuromusculares.

-Órganos tendinosos de Golgi.

Corpúsculosde Vater-Paccini (tendones, articulaciones y periostio del


hueso).

Receptoresvestibulares: canales semicirculares (perilinfa y endolinfa).

La misión de los órganos propioceptivos es:

-Coordinar las posturas.

-Coordinar los movimientos corporales.

Informarsobre las posiciones y movimientos segmentarios, así como de


los movimientos musculares.

Sensaciones interoceptivas

Son las señales que llegan del medio interno del organismo, es decir, «los
estímulos que proceden de los aparatos receptores situados en los órganos
internos y llegan a la zona subcortical. Son importantes en la regulación de
los procesos metabólicos internos» (o. c., 68). Las señales de origen
interoceptivo suscitan un comportamiento orientado a satisfacer las
necesidades o eliminar estados de tensión (ejemplo: hambre, enfermedad,
etc.). Nos informan del estado general del organismo y vísceras,
transmitiéndonos sensaciones localizables de dolor, malestar, placidez, etc.

Hay autores que las dividen en dos: orgánicas y psíquicas.

Orgánicas:palpitaciones, flato, rubor, respiración, sudor, hambre, sed,


nauseas, inapetencia, mareo, vértigos, dolor de cabeza, somnolencia...

Psíquicas:amor, alegría, seguridad, paz, armonía, felicidad, rabia, miedo,


tristeza, conflicto interno, sufrimiento... (Este tipo de sensaciones no
pueden ser trabajadas de forma concreta dada su naturaleza y dificultad
de control por parte del sujeto.)

1.4. Procesos evolutivos

Los tres sistemas de información funcionan separadamente hasta el cuarto o


quinto mes de vida. En ese momento comienzan a articularse y distribuirse,
informando al cuerpo como todo y haciendo de cada uno de los sistemas de
captación de información, un medio de relación consigo mismo, con los
demás y con los objetos. Es un proceso clave para la formación y maduración
del esquema corporal.

1.5. Desarrollo perceptivo

El desarrollo de los sistemas sensoriales viene determinado por la interacción


del potencial genético y la influencia del ambiente, que actúan durante el
crecimiento.

Hay numerosos experimentos que ponen de manifiesto esta afirmación:


así por ejemplo, se ha comprobado que animales criados en ambientes ricos
en estímulos tienen cortezas cerebrales hasta un tercio más gruesas y con
muchas más conexiones sinápticas que los criados en jaulas desnudas y
pobremente estimulados.

Parece apreciarse un periodo crítico durante el cual la carencia de


estímulos puede ocasionar alteraciones o retrasos en el desarrollo.

Los factores que determinan el proceso perceptivo son (o. c., 69):

Elestímulo o situación ambiental: el estímulo debe ser pertinente, es decir,


adecuado, que tenga un nivel de intensidad suficiente para provocar la
sensación y que se encuentre en el campo de percepción. Debe ser
interesante para el sujeto y que motive la exploración.

Losrecursos físicos del sujeto: la estructura física de los sistemas


sensoriales es diferente en niños y adultos. El tamaño corporal de los
receptores sensoriales, los cambios de éstos debido al crecimiento, el
nivel de maduración del sistema nervioso (recordemos que el peso del
encéfalo en un recién nacido es de 300 gramos cuando el del adulto es
de 1.300), el proceso de mielinización delas fibras nerviosos, etc. van a
determinar el distinto modo de percibir el mundo por parte de cada
individuo.

Lascondiciones psicológicas del sujeto: la cantidad y calidad de


experiencias vividas por el sujeto, la capacidad de memoria, atención,
motivación, etc., así como la situación emocional en la que se
encuentre van a determinar la percepción.

Características del desarrollo perceptivo

Según Bower, el niño al nacer tiene una capacidad perceptiva general o


abstracta que irá haciéndose más específica a medida que crezca y tenga
experiencias determinadas; un ejemplo de esto se puede apreciar en el
lenguaje: en principio, cualquier bebé está dispuesto para percibir todo tipo
de sonidos (de los diferentes lenguajes), pero a medida que vaya teniendo
experiencias con uno determinado, su capacidad para percibir se irá
especializando y responderá sólo a los sentidos articulados que le son
familiares y que han adquirido significado; es decir, su percepción se ha ido
especializando.

Esta capacidad de percibir de forma general y abstracta se refiere a


cualquier modalidad sensorial. Esta disposición no suele durar mucho
tiempo; así, los primeros años son básicos para aprender, dependiendo de las
condiciones ambientales.

El progreso que se va dando en el niño en el aspecto perceptivo avanza


desde un estado de confusión inicial o indiferencia de los estímulos, ya
vengan éstos del exterior o del interior de su propio cuerpo, hacia una
organización y diferenciación cada vez mayor de dichos estímulos, a medida
que lleva a cabo experiencias relacionadas con su propio cuerpo y los objetos
próximos de su entorno.

Alrededor de los 2 años, el niño es capaz de ir apreciando las


características comunes de los objetos. Un instrumento fundamental que le
ayudará a establecer categorías comunes será el lenguaje. La utilización de
conceptos verbales va a favorecer la percepción y codificación de las
cualidades del estímulo. Para Vygostki (1979), el niño comienza a percibir el
mundo no sólo a través de sus ojos sino también a través de su lenguaje. En
consecuencia, la inmediatez de la percepción natural queda sustituida por un
proceso mediato y complejo.

El conocimiento de las cosas a través de las experiencias va a predominar


sobre las informaciones sensoriales a medida que el niño va creciendo. Parece
ser que hay un momento en el desarrollo, y éste se sitúa alrededor de los 6
años, en el que el niño da prioridad al cono cimiento que tiene acerca del
mundo aunque éste esté en contradicción con una información sensorial dada.

Desde el momento del nacimiento se va a dar una coordinación sensorial.


Numerosos datos acerca de la coordinación visión-audición, visión-tacto,
gusto-olfato, etc., así como las investigaciones sobre paradojas perceptivas.
Son las experiencias que han realizado con bebés a los que se les presenta la
imagen de su madre con voz extraña y la imagen de su madre con su propia
voz: los bebés manifiestan claramente por esta última una actitud más
positiva y rechazan la primera; es decir, se aprecia muy pronto una
coordinación audio-visual, así como volver la vista hacia el lugar donde se ha
producido una estimulación sonora, etc.

Por tanto, no es posible entender el desarrollo perceptivo como algo


fragmentado o discontinuo, aunque en la exposición que se realiza en los
siguientes temas sobre las distintas modalidades perceptivas se presentan por
separado únicamente por razones metodológicas.

1.6. Educación sensorial

En psicología se suele aceptar que sensación y percepción son conceptos


diferentes; a la hora de estudiar la educación sensorial esta distinción
conceptual desaparece y se encontrarán indistintamente referencias al
desarrollo perceptivo y al sensorial.

La utilización de los sentidos va a influir directamente sobre los procesos


cognitivos y de hecho es frecuente encontrar en las programaciones de área
los objetivos referidos al área perceptivo-cognitiva. Toda información que se
adquiere a través de los sentidos, se almacena, organiza y puede ser utilizada
de una «forma inteligente». A partir del conocimiento que el niño tiene del
mundo por medio de las experiencias sensoriales, va a ser capaz de adaptarse
al medio y transformarlo; según Víctor G.Hoz la fase perceptiva es la primera
de las fases del pensamiento.

Para que haya vida consciente es preciso recibir información sensorial a


través de los sentidos. Si se tiene en cuenta las experiencias sobre la
derivación sensorial que se han realizado, enseguida se comprobará la
trascendental importancia que tiene el vivir en un medio donde haya
estimulación, ya que de lo contrario podrían derivarse consecuencias muy
negativas en el desarrollo de las personas.

El educador es, por tanto, responsable de que los niños utilicen sus
sentidos como elementos primeros y fundamentales del conocimiento,
además de ofrecer un ambiente estimulante que permita al niño mul tiplicar
sus experiencias y desarrollar sus capacidades perceptivas. Afirma
M.Carderera que «las primeras facultades que en nosotros se forman y
perfeccionan son los sentidos, por tanto, son las primeras que debieran
cultivarse».

La educación sensorial se podrá llevar a cabo por dos vías


complementarias:

a)Las actividades sensoriales: en las que se trata de trabajar cada


modalidad sensorial de manera que cobre relevancia para agudizar así
las discriminaciones. Puede ayudar a tomar conciencia de cada sentido
y sus posibilidades de aislar éste.

Así, por ejemplo, para apreciar diferentes olores cerramos los ojos.
Este aislamiento de cada sentido para su ejercitación no es sino un
recurso metodológico, una fase de aprendizaje, con objeto de mejorar
nuestra destreza y dominio del sentido específico que estamos
practicando, pero sin olvidar que, de hecho, los sentidos se combinan,
completan e imbrican, dándose muy rara vez uno de ellos en ejercicio
exclusivo.

b)La observación de situaciones o acontecimientos de la vida cotidiana:


esta observación no tiene por qué llevarse a cabo con la vista, sino que
se trata de prestar atención con todos los sentidos (manipulando,
escuchando...) para apreciar el mayor número de aspectos posibles en
todo lo que nos rodea. La curiosidad innata que presenta el niño a estas
edades será esencial para la toma de conciencia a través de la
verbalización de todos los descubrimientos (olores, formas, tamaños,
sonidos, temperaturas, sabores, etc.).

Estas actividades no se realizarán de forma sistemática pero se


aprovecharán las situaciones que aparezcan de manera espontánea con toda la
riqueza que puede presentar y la importancia del contexto.

El educador tendrá un papel importante de las vías propuestas, tratando de


llamar la atención sobre los acontecimientos, favoreciendo la reflexión,
animando a la búsqueda, etc.

La intervención en el área de los sentidos se debe llevar a cabo de una


forma gradual, atendiendo a las características del niño (grado de maduración
del sistema nervioso, motivación de experiencias ya vividas, etc.); es preciso
llevar a cabo una ejercitación lo más temprana posible, de forma que las
distintas experiencias proporcionen a su vez el conocimiento o la base para
otras posteriores.

El objetivo último de la educación sensorial es, según Soler Fierrez,


«tratar de que el niño sea capaz de percibir, discriminar, interpretar, juzgar,
descubrir el origen y disfrutar de las sensaciones recibidas que van a ser
fuente de conocimiento y de la relación con el mundo exterior, y que consiga
que este sentir se dé desde el amor a todo lo creado para gozarlo y recrearlo,
y no para destruirlo».

A la hora de presentar las actividades sensoriales es necesario tener en


cuenta una serie de consideraciones metodológicas, como son:

Partirde las cosas conocidas o próximas a su entorno. Es preciso que el


niño esté familiarizado con los objetos que se vayan a trabajar.

Empezarcon los aspectos más claramente perceptibles o cualidad


destacada del objeto.

-Es más fácil apreciar los contrastes que los matices.

Como en cualquier faceta de la educación, el lenguaje tiene un papel


fundamental, ya que existe una estrecha relación entre el desarrollo de la
expresión verbal y la compresión del mundo exterior. Será necesario tenerlo
en cuenta para valorar el éxito o fracaso en algunas actividades, que puede ser
debido al nivel de desarrollo del lenguaje más que a un nivel de desarrollo
perceptivo (sobre todo en los casos de fracaso).

Objetivos generales de la educación sensorial

Educar los sentidos va a consistir en algo que sobrepasa la propia esfera


sensorial; al influir directamente en los procesos cognitivos la sensación y la
abstracción funcionan al mismo tiempo. Sin embargo, lo propio del hombre
es que los sentidos se desarrollen por igual, sin infravalorar ninguno, por lo
que su educación debe buscar cierto equilibrio. Centrándose en el ámbito de
la Educación Infantil, habría de empeñarse en las siguientes metas:

a)Lograr un desarrollo armónico de cada uno de los sentidos.

b)Suscitar suficientemente la perceptividad de todos los sentidos hasta que


alcancen sus receptivos umbrales.

c)Desarrollar la capacidad de discernir los estímulos sensoriales.

d)Lograr un nivel de integración sensorial tal que permita la coordinación


y el concurso intersensorial para el mejor conocimiento del mundo
exterior.

e)Ajustar respuestas a los estímulos sensoriales que reciben (exactitud de


las respuestas), dando respuestas diferentes a estímulos distintos y otras
semejantes a estímulos iguales o parecidos.

flLograr percepciones verídicas, es decir, que se correspondan con las


propiedades de las cosas consideradas objetivamente, con
independencia de las condiciones en que se perciban.

g)Confirmar el aprendizaje de la realidad próxima mediante la


comprobación sensorial directa.

h)Lograr, a través de los distintos sentidos, los datos necesarios sobre el


medio en que se vive, con objeto de adaptar los movimientos y
controlar las reacciones.

i)Profundizar en el análisis y recuerdo de las sensaciones, conservando su


pureza.

j)Diferenciar los objetos como unidades y ser capaces de observar y aislar


en ellos las sensaciones que se reciben por los cinco sentidos.

k)Llegar a identificar las causas que han producido determinadas


sensaciones.

1)Complacerse, rechazar y dar juicios de valor sobre lo que se ve, se


escucha, se toca, se saborea o se huele.
El espacio se elabora a medida que existe una maduración nerviosa y en su
mayor parte es resultado de una experiencia personal.

La percepción espacial es la captación de información que los individuos


tienen del espacio próximo en el que viven y desarrollan su actividad física y
mental. Es, en definitiva, la discriminación entre las formas de los objetos, el
reconocimiento de superficies y volúmenes, apreciación de distancias, etc.,
como resultado de la interacción de los datos procedentes de los múltiples
órganos receptores sensoriales.

2.1. Conceptos de la percepción espacial

Hay tres conceptos íntimamente relacionados: orientación, estructuración y


organización espacial.

ORIENTACIÓN: conjunto de manifestaciones motrices que hacen recurrir


a las relaciones del yo personal con las propiedades del espacio
(características de las superficies, distancias, localizaciones,
reagrupamientos, etc.).

ESTRUCTURACIÓN: representación mental del espacio (referido a las


distancias, superficies, volúmenes, etc.).

ORGANIZACIÓN ESPACIAL: es la unión de la orientación y


estructuración espacial, es decir, mi capacidad de representar el espacio en
mi mente y a la vez dominar el espacio, saber dónde me encuentro en
relación a los objetos y a los demás. Dominar todas las posibilidades que
se ofrecen en la actividad física y deportiva.

2.2. Formación y desarrollo de las relaciones espaciales en el individuo

Según Cratty
Hace una clasificación por edades desde el primer día de vida hasta los 7
años.

Enlos dos primeros meses, se observa una gran actividad visual, referido
al seguimiento ocular que, gracias a la estimulación exterior, va
madurando adecuadamente.

Entreel tercer y cuarto mes el niño realiza movimientos de cabeza y ojos,


permaneciendo hasta el sexto mes en actitud de alerta visual.

Hacialos nueve meses el niño comienza a diferenciar distancias,


intentando alcanzar la pelota o el objeto más cercano.

Enel proceso evolutivo de la captación de dimensiones del campo visual,


el niño a los 2 años mira figuras y dibujos sin respetar la dirección.

-A los 3 años diferencia las líneas verticales de las horizontales.

Alos 6-7 años diferencia las líneas verticales y horizontales de las


oblicuas.

Según Le Boulch

Basa la clasificación en tres etapas, sin mencionar edades, si bien no se pasa


de una a otra sin estar superada la anterior.

Nociónde trayecto: en principio el niño no comprende el movimiento


como un recorrido sino como un pasaje de posiciones. Hacia los 7 años,
podrá acceder a la comprensión de la noción de trayecto a través de la
representación mental de un eje de visión que une los diferentes
componentes del desplazamiento del objeto.

Deltrayecto de un objeto al trayecto de un observador: el niño es capaz de


acceder del espacio proyectivo a través de la representación mental de
su cuerpo en circulación sobre su eje.

Larepresentación mental del desplazamiento de un cuerpo segmentado: el


cuerpo se desplaza de forma segmentada a través de sus diferentes
apoyos, ya sean globales o parciales, lo que se traduce en una sucesión
de tiempos.

Según Lagrange

La presentación de la orientación espacial es fundamental hacerla de forma


lúdica. El juego será el factor motivacional. La clasificación está
comprendida entre los 3 y los 14 años, dividida en tres fases.

•Periodo de 3 a 6 años

-Nociones de derecha e izquierda.

-Interiorización de esas nociones.

Educaciónde la captación visual en el sentido derecha-izquierda,


reconocimiento de colores, formas, etc.

Reconocimientode las direcciones del espacio: izquierdaderecha,


delante-atrás, arriba-abajo (en uno mismo y en los objetos).

Organizaciónde los objetos con relación a su cuerpo y a objetos en


diferentes posiciones.

Organizaciónde los objetos con relación a las direcciones por encima y


por debajo. Desplazamientos en el espacio.

•Periodo de 6 a 10 años

-Orientación del niño en el espacio: desplazamientos.

-Orientación en relación con un objeto.

Relacionesespaciales: noción de superficie, noción de situación, noción


de distancia, noción de intervalo.

•Periodo de 10 a 14 años
-Orientación con los demás: identificación de partes corporales,
limitación de gestos, lanzamientos y recepciones, etc.

-Orientación en relación con los puntos cardinales.

Orientaciónen diferentes posiciones: tendido supino, tendido prono, ojos


cerrados, etc.

Desplazamientosdiversos y desplazamientos con manipulación de


objetos y bote de pelotas.

Según Piaget (1989)

Establece dos grandes etapas en la formación de las relaciones espaciales:

-Espacio perceptivo o figurativo (de 0 a 7-8 años).

-Espacio representativo (de 8 años en adelante).

❑ Espacio perceptivo o figurativo

Comprende dos periodos, a saber:

A) Periodo sensoriomotriz (0-2 años)

Durantelos primeros meses es la disociación entre los sentidos. Cada


espacio sensorial es autónomo y no está coordinado con los demás.

Entreel tercer y sexto mes se inicia la coordinación de prensión manual y


la vista (coordinación óculo-manual incipiente). El espacio se genera
por la coordinación de movimientos.

-Hacia el quinto mes adquiere idea de los tamaños.

Haciael séptimo mes toma conciencia de la individualidad del objeto:


peso, tamaño, forma, textura.

Haciael décimo mes adquiere la noción de permanencia del objeto y el


objeto escondido. Descubre la profundidad del espacio y la conciencia
del desplazamiento de los objetos.

Entrelos quince y dieciocho meses, cuando ya anda y se desplaza,


descubre las posibilidades de coordinación y exploración del espacio y
de los objetos. Comienza el desarrollo de la memoria espacial, adquiere
la idea de recorrido, reconoce el lugar donde colocamos cada objeto en
la casa, y conoce las palabras de alto, bajo, aquí y allí.

Este periodo se extiende hasta la aparición del lenguaje y la coordinación


de movimientos, desarrollándose un espacio integrado por nociones como
localización, orientación, organización espacial, percepción de proximidad,
cercanía, separación, orden, continuidad.

El niño relaciona los objetos con su cuerpo. Y la exploración del espacio


gracias a la movilidad, comenzando a distinguir cerca-lejos, grande-pequeño,
encima-debajo, etc.

B) Periodo preoperatorio o intuitivo (2 a 7-8 años)

Secompletan las nociones de altura y aparecen las de dentro y fuera.

Hacialos 3 años, aumenta la frecuencia de juegos simbólicos, al igual que


la memoria de localización y dirección.

Noreconoce como diferente un cuadrado de un círculo, lo que significa


que no capta los ángulos.

Susposibilidades de movimiento lo llevan al espacio vertical: trepa y salto.

Hacialos 4 años el mundo imaginario se aproxima al mundo real.


Comienza a comprender las angulaciones, su imaginación se coordina
con su desarrollo espacial, adquiere la noción de simetría, conoce el
significado de igual-diferente, comienza a diferenciar un lado de otro
(sin saber que es izquierda o derecha) y capta los conceptos de alto y
bajo.
Hacialos 5 años muestra interés por los espacios lejanos, sin poseer el
concepto distancia que los separa. Trabaja con ambas manos sin
centrarse en la dominancia lateral que no llegará hasta los 6 años.

-A los 6 años comprende el concepto de igualdad.

Adquiereconciencia de las nociones de orientación: izquierda y derecha,


arriba y abajo, delante y detrás. De las nociones de situación: dentro y
fuera. De las nociones de tamaño: grande y pequeño, alto y bajo. De las
nociones de dirección: a, hacia, desde, aquí, allí.

Tengamosen cuenta que es un periodo egocéntrico y, por tanto, aunque


comprende todas estas nociones, siempre las determinará su punto de
vista personal.

❑ Espacio representativo

Hasta ahora la organización de la acción estaba centrada en su propio cuerpo.


A partir de ahora, la organización de la acción está centrada en los demás y
en los objetos.

Haaprendido aspectos de lógica básica como clasificar objetos por


jerarquías, seriación por tamaños y formas. La memoria espacial se ha
desarrollado mucho.

Podemosafirmar que a partir de los 8 años, organiza y estructura el espacio


y el cuerpo se convierte en el punto de apoyo de la organización de sus
relaciones espaciales con los objetos y las personas.

Hacialos 9 y 10 años progresa su construcción del espacio, reconoce los


conceptos de izquierda y derecha en sí mismo y en los demás, descubre
la relatividad de las posiciones, es capaz de anticipar mentalmente
ciertos cambios, adquiere la noción de superficie y la orientación
espacial se asemeja a la de los adultos.

Hacialos 11y12 años aprende a utilizar las unidades de medida


convencionales de superficie y capacidad, adquiere la capacidad de
estimar resultados sobre mediciones espaciales y representa el espacio
mediante coordenadas cartesianas (croquis, planos, maquetas, etc.).

-A partir de esta edad, comprende el concepto de volumen.

-Los objetos tienen organización espacial propia.

Accedeal espacio euclidiano en la tridimensión: busca proporciones,


distancias, semejanzas y diferencias.

Se produce una descentralización del pensamiento para proyectar una


mayor objetividad en los juicios de valor y una mayor apertura a la vida
social.

2.3. Situaciones prácticas de la percepción espacial

Se dan bajo dos posibilidades: entorno fijo y entorno cambiante (Sánchez


Bañuelos, 1989: 130-131).

Entorno fijo

Reconocimientode las partes de los objetos: delante-detrás, fuera-dentro,


arriba-abajo.

Posiciónde uno mismo con respecto a un objeto: cerca-lejos, delante-


detrás, al lado derecho-al lado izquierdo, encima-debajo, dentro-fuera.

Objetoso personas entre sí: separados-contiguos, superpuestos-adosados.

Unoen movimiento y objetos-personas fijas: interior-exterior, circundante-


tangencial.

Entorno cambiante

Unofijo y objetos o personas móviles: dirección centrípeta o centrífuga;


dirección tangencia) o circundante.
Unoen movimiento y objetos o personas móviles: trayectorias
convergentes, trayectorias divergentes, trayectorias paralelas,
trayectorias de seguimiento.
La percepción temporal es la toma de conciencia de la realidad de la
existencia, a partir de los hechos o cambios que acontecen.

Estos hechos y cambios son irreversibles.

El tiempo se representa por la combinación de dos componentes: orden y


duración.

ORDEN: es la clasificación de acontecimientos sucesivos durante un


periodo de tiempo.

DURACIÓN: representa el intervalo temporal comprendido entre dos


estímulos sucesivos y limitados. O también corresponde a la longitud de
tiempo de una estimulación desde su principio a su fin. La duración es, sin
duda, un aspecto de la organización del orden.

Para Piaget, el tiempo no se ve ni se percibe, puesto que no entra en el


mundo de los sentidos. Únicamente puede percibirse el acontecimiento, el
movimiento, las acciones, velocidades y resultados. Es una noción difícil de
adquirir para los niños. Para ello es preciso ligar las acciones a situaciones de
velocidad, duración y orden.

3.1. Formación y desarrollo de las relaciones temporales en el individuo

Los procesos de la construcción del tiempo como noción para los niños desde
la Educación Infantil hasta finalizar la Educación Primaria son:

ter ciclo de Infantil

-Durante los primeros meses el niño vive en un tiempo subjetivo. No tiene


noción del paso del tiempo y los sucesos externos se van ordenando en
función de la actividad del niño.
Haciael año, el niño empieza a ser más objetivo por la permanencia del
objeto en su poder. Además, comienza a apreciar los ciclos de vigilia,
comida, etc. Hacia el año y medio logra evo carlos recuerdos pasados y
se mantiene la percepción subjetiva del tiempo.

Eltiempo es más complejo en su formación que el espacio. Se va


construyendo gracias a la repetición periódica de acciones y situaciones
que experimenta el ritmo y el orden de las mismas.

2° ciclo de Infantil

-De 3 a 6 años: no tiene referencias temporales y a estas edades, 10


minutos son eternos. Como ejemplo: pide la comida no porque sea la
hora, sino porque tiene hambre.

Lairreversibilidad del tiempo y el egocentrismo del niño hacen difícil la


percepción temporal.

Eneste periodo el niño conoce el concepto de «hora», interesado en el


presente, aunque comprende el concepto «ayer» y «mañana».

Elniño a estas edades no conoce los conceptos temporales, pero ubica sus
acciones y rutinas en dichos conceptos o ciclos: sueño/vigilia;
mañana/tarde/noche; días de la semana/fin de semana...

Educación Primaria

-A partir de los 6 años el orden temporal y orden espacial se disocian.

Organizay estructura el tiempo integrando experiencias personales, las


nociones de duración, sucesión y simultaneidad en su propia actividad.
Aprende los días de la semana, meses del año, calendario, reloj.

-Construye su historia personal con su cronología particular.

Apartir de los 9 años puede entender el significado de las manecillas del


reloj; aprende a reproducir y ejecutar ritmos; aprende el significado de
medidas temporales como década, siglo o lustro; es capaz de localizar
en el tiempo hechos y personas relevantes de su propia historia.

Apartir de los 11 años es capaz de utilizar instrumentos de medida más


complejos como el cronómetro; aprende a crear estructuras rítmicas a
partir de la combinación de las ya conocidas; sitúa acontecimientos
cronológicos. En definitiva, domina el concepto del tiempo.

3.2. La percepción de los aspectos temporales

Fernando Sánchez Bañuelos (1989: 131) se refiere a ellos como la ocurrencia


de sucesos en el entorno respecto al tiempo.

Aspectos fundamentales:

DURACIÓNDE LOS SUCESOS: es el lapso de tiempo en el que


transcurre el suceso.

PERCEPCIÓNDE LOS SUCESOS: antes, durante, después,


simultáneamente.

REITERACIÓNDE LOS SUCESOS: es el lapso de tiempo que transcurre


entre dos sucesos.

3.3. Relación de la percepción espacial y temporal

Dicha relación se establece con el concepto TEMPO que es la relación que


existe entre el espacio y el tiempo, determinado por variables como la
VELOCIDAD EN EL DESPLAZAMIENTO DE MÓVILES y la
ACELERACIÓN: UNIFORME, VARIABLE, POSITIVA Y NEGATIVA.

Y son las únicas formas de trabajar conjuntamente dichas percepciones.

INTERVENCIÓN PRÁCTICA PARA EL TRABAJO DE LA


PERCEPCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción visual y táctil. Favorecer el dominio


corporal y las posibilidades de movimiento respecto a los demás y al
espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos van corriendo por el espacio. El profesor


dirá en voz alta el nombre de un color (por ejemplo: rojo, azul, verde,
amarillo...) y todos van a tocar al compañero que lleve una prenda o ropa
deportiva del color nombrado. El alumno que lleva la prenda del color
dicho por el profesor, debe evitar que lo toquen. Una vez que todos han
tocado el color de ropa correspondiente, seguirán corriendo por el espacio,
a la espera de que el profesor nombre otro color.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:

VARIANTES:
-Mismo objetivo, pero en vez de tocar prendas deportivas, tienen que tocar
cosas del espacio donde están que sea del color nombrado por el
profesor.

-Mismo objetivo, pero ahora el profesor nombrará texturas (por ejemplo:


suave, rugoso, algodonoso, blando, duro, etc.).

-Mismo objetivo, pero el profesor nombrará formas (por ejemplo:


redondo, cuadrado, rectangular, triangular, etc.).
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción auditiva. Mejorar la estructuración


espacial. Aumentar el control corporal y sus movimientos, en función de
las situaciones marcadas por el profesor, respecto al espacio y a sus
compañeros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes se colocan en línea, uno al lado del


otro, separados un metro aproximadamente. En caso de que el grupo sea
numeroso, pueden formar varias líneas (un grupo de alumnos detrás de
otro). Se tapan los ojos con un pañuelo y esperan a las órdenes del
profesor. El profesor dirá en voz alta diferentes movimientos de
desplazamiento, que tendrán que ejecutar todos a la vez; por ejemplo:
cinco pasos adelante, tres pasos hacia atrás, cinco pasos a la derecha...
Cuando el profesor lo considere oportuno, les dirá que se quiten el pañuelo
de los ojos y comprobarán dónde se encuentran. ¿Quién se ha despistado
más?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el grupo se divide en subgrupos y un
alumno hace de profesor y los demás ejecutan las acciones marcadas por su
compañero. Cambian de roles entre los compañeros del grupo.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción visual. Mejorar la estructuración


espacial. Aumentar el control corporal y sus movimientos, en función de
las situaciones marcadas por el profesor, respecto al espacio y a sus
compañeros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes se colocan en línea, uno al lado del


otro, separados un metro aproximadamente. En caso de que el grupo sea
numeroso, pueden formar varias líneas (un grupo de alumnos detrás de
otro). El profesor marcará con el brazo en alto hacia donde tienen que
dirigirse y todos lo ejecutan a la vez. El desplazamiento por el espacio será
andando. ¿Quién se ha despistado más?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero los desplazamientos pueden variar. Por ejempo:


corriendo, saltando a pata coja con la derecha o la izquierda, saltando
con piernas juntas, etc.

-Mismo objetivo, pero el grupo se divide en subgrupos y un alumno hace


de profesor y los demás ejecutan las acciones marcadas por su
compañero. Cambian de roles entre los compañeros del grupo.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción visual. Mejorar la atención selectiva.


Desarrollar la capacidad de imaginación.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo en parejas. Cada participante se coloca


frente a su pareja y se enumeran (número 1 y número 2). El n° 1 observa
detenidamente a su compañero (cómo tiene la ropa, si tiene pulsera o no, si
tiene collar o no, si las mangas de la sudadera están recogidas o no, etc.), y
se da media vuelta. El n° 2 cambia la posición de alguna prenda o elemento
que lleve encima. Una vez que el n° 2 ha terminado, avisa a su compañero
y el n° 1 se da la vuelta y tiene que averiguar qué es lo que ha cambiado su
compañero de posición. Si el n° 1 acierta, cambian de roles y si no acierta
sigue el n° 2 haciendo cambios hasta que su compañero lo haga bien.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el profesor dice las zonas donde pueden
hacerse los cambios para focalizar la atención visual de los alumnos.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción auditiva. Mejorar la estructuración


espacial. Desarrollar la atención selectiva.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo en parejas. Cada pareja se enumera (n° 1


y n° 2) y establecen un grito, voz, palabra, etc. específico de esa pareja. El
profesor reúne a los números 1 en el centro de la pista o sala y les pide que
se tapen los ojos con los pañuelos. Los números 2 se moverán por el
espacio sin hacer ruido y cuando el profesor se lo indique, se quedarán
completamente parados. Cuando el profesor diga «ahora», los números 2
gritarán lo más alto posible la palabra, el grito de guerra, la voz, etc. que
hayan convenido con sus compañeros. Los números 1 tienen que
desplazarse hasta sus parejas, gracias a la orientación que les procura el
sonido convenido y sin chocarse con ningún objeto o participante. Cambio
de posiciones. ¿Quién ha conseguido el objetivo antes que los demás?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el profesor establece un orden entre los
participantes que dicen su grito de guerra, palabra, etc., de tal forma, que
no lo hacen todos a la vez, sino que el profesor marca quién da el grito. De
esta forma se mejora la capacidad de discriminar de dónde viene el sonido.
Este ejercicio es más aconsejable a edades inferiores a 8 años.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción auditiva y visual. Mejorar la atención


selectiva y la visión periférica. Adaptar los movimientos corporales a las
situaciones prácticas planteadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de gomaespuma.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas. Cada pareja con una pelota.


Se colocan a una distancia de unos 3 m aproximadamente, uno de ellos de
espaldas a su compañero que tendrá la pelota. El participante que tiene la
pelota avisará del lanzamiento a su compañero mediante una voz (ahora,
ya...) y lanzará la pelota por encima de la cabeza de su compañero
haciendo una parábola con el balón. El compañero que está de espaldas
tiene que coger con las manos la pelota antes de que caiga al suelo, una vez
que ha pasado por encima de su cabeza.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero ahora el compañero que da la espalda se
coloca con las piernas abiertas y el del balón lanzará, rodando la pelota,
para pasarla entre las piernas del compañero. Éste coge la pelota lo antes
posible una vez que ha pasado entre sus piernas. Mismo objetivo, pero uno
de los compañeros se coloca en posición de «pídola» y el otro participante
con la pelota, tiene que lanzarla al aire, saltar a su compañero a la pídola y
coger la pelota antes de que caiga al suelo. Mismo objetivo, pero uno de
los compañeros se coloca con piernas abiertas, el otro participante con la
pelota, la lanza al aire y pasa entre las piernas del compañero, cogiendo la
pelota antes de que caiga al suelo. Mismo objetivo, pero los dos
compañeros se ponen enfrentados y se pasan la pelota con las manos
colocadas en la espalda. La recepción también se realiza desde la misma
posición.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva y visual. Mejorar la velocidad


de reacción. Aumentar el control corporal en situaciones dinámicas o
estáticas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes del grupo se colocan en una de las


líneas de fondo de la pista o en una zona marcada por el profesor, menos
uno de los compañeros que la liga. Este compañero se coloca al fondo
contrario a los demás y de espaldas a ellos. Este jugador dirá «un, dos, tres,
escondite inglés, sin mover manos ni pies», y una vez finalizada la frase, se
dará la vuelta rápidamente para comprobar quién se mueve. Mientras que
dice la frase los demás avanzan lo más deprisa posible hacia la «casa»
(zona donde se encuentra el que la liga) y paran en cuanto termina la frase,
quedándose estáticos y en equilibrio en la posición que tengan en el
momento en que su compañero se da la vuelta. Si el que la liga ve que
alguien se mueve o se movía cuando se giró, dice su nombre y dichos
participantes tienen que volver a la posición anterior. ¿Qué jugador ha
llegado antes a la «casa»?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el jugador que es pillado por el
compañero que la liga no se coloca en la posición anterior, sino en la
posición inicial de juego.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción auditiva y visual. Aumentar la


percepción táctil con los pies. Mejorar la velocidad de reacción. Favorecer
la mejora de la atención selectiva.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas de colores diferentes.

DESCRIPCIÓN: El profesor da una cuerda de color diferente a cada uno de


los participantes. La cuerda se la colocan en la espalda, enganchada con el
elástico del pantalón por un cabo, de tal forma que el otro cabo arrastre por
el suelo. Todos corren por el espacio sin pisarse la cuerda, hasta que el
profesor dice en voz alta un color (por ejemplo: rojo, amarillo, azul...) y
todos los participantes tienen que ir a pisar la cuerda del color nombrado.
El participante que lleva la cuerda de ese color debe evitar que se la pisen.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero el profesor dice «ya» y todos tienen que ir a pisar
las cuerdas de los demás, con independencia del color.

-Mismo objetivo, pero el profesor dice un color y sólo van a pisar cuerdas
quienes tengan la cuerda del color nombrado por el profesor.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva. Dominar su cuerpo en el


espacio. Mejorar la estructuración espacial a partir de las premisas dadas
por el compañero.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: El grupo se divide en parejas. Uno de los participantes se


tapa los ojos con un pañuelo y el otro actúa de «perro lazarillo»,
indicándole por dónde tiene que ir, pero sin tocarle. Sólo le da indicaciones
auditivas; por ejemplo: diez pasos al frente, tres pasos a la derecha, sigue
andando, stop, gira 90° y continúa andando...

¿Quién se ha chocado menos veces?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero ahora el compañero con los ojos tapados se


desplaza de diferentes formas, según las indicaciones del profesor o del
compañero; por ejemplo: corriendo, andando hacia atrás, a pata coja
con la derecha...

-Mismo objetivo, pero el compañero que actúa de «perro lazarillo»


consensúa con su compañero distintos tipos y zonas de toque con el
dedo. De esta forma, el compañero se moverá por el espacio en función
de los toques previstos; por ejemplo: cuando se toque en el hombro
derecho: girar a la derecha; cuando se toque en el centro de la espalda:
andar hacia delante; cuando se toque en la frente: andar hacia atrás...
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción visual y táctil. Desarrollar la capacidad


de abstracción a partir de los mensajes recibidos visualmente. Favorecer la
lecto-escritura a través de ejercicios sensoriales.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas que se dispersarán por el


espacio. La actividad consiste en que uno de la pareja, que estará colocado
al lado del otro, escribe con el dedo y en el aire diferentes letras, palabras y
números. El compañero tiene que acertar la letra, palabra o número escrita.
Si acierta, cambian los roles y si no acierta, continúa el compañero
correspondiente.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero ahora los compañeros se colocan enfrente uno del
otro y tienen que adivinar la letra, palabra o número escrito en el aire.

-Mismo objetivo, pero ahora un compañero escribe con un dedo diferentes


letras, palabras o números en la espalda del compañero.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción táctil y visual. Reconocer diferentes


objetos o personas a través del tacto. Mejorar la estructuración espacial.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en cuatro subgrupos de igual número de


participantes por subgrupo. Un subgrupo participa colocado frente a otro
subgrupo separado unos 2 m aproximadamente y cuyos participantes se
ponen uno al lado del otro. Los otros dos subgrupos restantes se ubican de
la misma forma y realizan la actividad de la misma manera. Una vez
colocados en el espacio, cada uno de los participantes se encuentra frente a
un compañero, al que tendrán que mirar bien para fijarse en todos los
detalles de su cara, cuello, pelo, es decir, cabeza y hombros en general.
Cuando el profesor lo indique, uno de los subgrupos se tapa los ojos con un
pañuelo. Una vez que se han tapado los ojos, los componentes del
subgrupo de enfrente cambiarán de posición entre sí, respetando el espacio
ocupado por el subgrupo. A la voz de inicio del profesor, el subgrupo de
los ojos tapados, avanza hacia el subgrupo de enfrente y cada participante
tiene que encontrar, a través del tacto en hombros, cabeza, cara y cuello, al
compañero sobre el que se fijó detenidamente al inicio de la actividad. Es
conveniente que durante el proceso de la actividad no se hable o ría, para
no ser reconocido por la voz. Cuando terminan de reconocer a sus
respectivos compañeros, cambian de posiciones. ¿Qué subgrupo ha
finalizado antes la actividad de reconocimiento a través del tacto?
TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:

VARIANTES: Mismo objetivo, pero se hace una rotación de subgrupos entre


sí. Mismo objetivo, pero se fijan sólo en las zapatillas y tiene que ir a
reconocer las zapatillas del compañero sobre el que se fijó detenidamente.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar la capacidad perceptiva visual. Mejorar la memoria


visual o memoria fotográfica. Mejorar la orientación espacial a partir de la
ubicación determinada de objetos o personas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de seis participantes. Cada


subgrupo se coloca en círculo (no muy abierto, sino unos al lado de los
otros), excepto un participante, que se pondrá fuera del círculo y observará
la colocación de sus compañeros. Cuando ha memorizado visualmente
dicha posición, se da la vuelta y los compañeros cambian su lugar en el
círculo. Una vez que han terminado, avisan al compañero que está de
espaldas y éste tiene que colocarles en la posición inicial. Si consigue el
objetivo, cambia su posición con otro participante del grupo. Si no
consigue el objetivo, continúa con la actividad hasta que lo consiga. ¿Qué
participante ha conseguido el objetivo? ¿Y quién lo ha conseguido en
menos tiempo?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Para su aplicación a edades menores de 10 años deben hacerse
grupos más reducidos de participantes. Mismo objetivo, pero con mayor
número de participantes (por ejemplo: 15 niños por grupo) y con dos
participantes fuera del círculo. Mismo objetivo, pero con materiales
deportivos que el grupo coloca de una determinada manera que el
compañero tendrá que memorizar visualmente y después de haberlos
descolocado, tendrá que ubicarlos en la posición inicial.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción visual. Mejorar la atención selectiva.


Favorecer el trabajo en equipo.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de gomaespuma.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de seis participantes.


Todos los participantes del subgrupo, excepto uno que se pone enfrente, se
colocan uno al lado del otro, bien pegados, con las manos y brazos en la
espalda y con una pelota de gomaespuma por cada subgrupo. El objetivo es
que los compañeros del equipo tienen que pasarse la pelota entre sí, sin que
se les caiga, parándola en un momento dado (cuando ellos quieran) y el
compañero que se encuentra enfrente de su equipo, tiene que adivinar
quién tiene la pelota cuando se ha parado. Si lo adivina, cambia la posición
con algún compañero y, si no, continúa con la actividad hasta que lo
consiga. ¿Qué participante ha conseguido adivinar la posición de la pelota
en menos tiempo?

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con subgrupos más numerosos (por
ejemplo: 15 participantes) y dos compañeros enfrente del grupo que
adivinen la posición de la pelota.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción táctil y visual. Aumentar la capacidad


de orientación en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de 10 participantes. Cada


subgrupo se sientan en el suelo, en fila y los chicos colocados unos al lado
de los otros. El profesor les solicita que se fijen bien en sus zapatillas. Se
tapan los ojos con el pañuelo y se quitan las zapatillas, que dejarán a su
lado. El profesor pasa por cada subgrupo y recoge sus zapatillas
separándolas 3-4 m aproximadamente enfrente del subgrupo y
revolviéndolas para que no coincida una zapatilla con su pareja. Una vez
que haya terminado el profesor, da la orden de salida para que cada
subgrupo se dirija al montón de zapatillas y cada participante identifique su
par de zapatillas a través del tacto. El profesor regulará los movimientos de
los alumnos, por si alguno se despista, para dirigirles hacia el montón
correspondiente de zapatillas. Cuando cada participante cree haber
encontrado su par de zapatillas, se quita el pañuelo y comprueba el
resultado. En caso positivo, se calza y espera a que terminen los demás; en
caso negativo, espera a que los demás verifiquen el resultado. ¿Qué
participante ha conseguido el objetivo?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con chaquetas de chándal, pantalones
de chándal, calcetines, materiales deportivos, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva. Desarrollar la orientación y


estructuración espacial.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes sentados en círculo, excepto dos de


ellos, que se colocarán en el centro con los ojos tapados con los pañuelos.
Uno (león) tiene que intentar cazar al otro (oveja) y para ello utilizarán la
voz (onomatopeyas del león y la oveja) como identificación de su
ubicación en dicho espacio. Los demás compañeros actuarán de barrera
para que no se salgan de un espacio determinado y deberán guardar
silencio para que el león cace a la oveja. Cuando el león ha conseguido su
objetivo, ocupan la posición de los demás compañeros y salen otros dos
chicos para continuar con la actividad. ¿Qué león ha dado caza más
rápidamente a su presa?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los compañeros que están sentados en
círculo harán sonidos diferentes al de la oveja para despistar al león.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la discriminación auditiva entre los diferentes sonidos


que se escuchan. Mejorar la orientación en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas. El profesor adjudicará el


sonido de un animal a cada pareja. Una vez que han ensayado el sonido de
dicho animal, se solicita al grupo que se disperse por el espacio y en ese
momento se les pide que se tapen los ojos. Cuando el profesor lo indique,
cada uno hará el sonido del animal en voz alta e intentará encontrar a su
pareja correspondiente. ¿Qué pareja de animales se ha encontrado antes
que los demás?

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero en un momento determinado de la actividad, el


profesor solicitará que todos se callen y se paren, indicando el nombre
de un animal para que hagan el sonido y les procure identificar dónde
se encuentra su compañero. Y así sucesivamente con todos los
animales.

-Mismo objetivo, pero con sonidos de instrumentos musicales.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción táctil. Aumentar la discriminación táctil


a través de objetos de uso cotidiano.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Lápices, borradores, sacapuntas, cuadernos, pelotas,


pañuelos, etc.

DESCRIPCIÓN: Se divide a la clase en cuatro grupos. Cada grupo se coloca


en fila, uno al lado del otro, y bien pegados unos a otros, con las manos en
la espalda. El profesor, que llevará una bolsa opaca con objetos diferentes,
pasará por cada grupo entregando un objeto al compañero que se encuentra
en un extremo. Este participante, cuando ha terminado de identificar el
objeto a través del tacto, lo pasará al compañero siguiente, así
sucesivamente, hasta que llegue al final de la fila. Nadie puede decir el
nombre del objeto hasta que el profesor lo recoja y solicite el nombre del
mismo a todos los participantes del grupo a la vez. Cuando el grupo diga el
objeto en voz alta, el profesor determinará si han acertado o no y en su
caso, quién del grupo se ha confundido de objeto. La actividad continuará
hasta que el profesor haya terminado con los objetos.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero la acción del profesor es realizada por
un compañero del grupo y van cambiando de roles durante la actividad.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción visual. Mejorar la discriminación de


palabras o frases a través de la visión.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: El grupo se distribuye por parejas. Los alumnos se disponen


enfrente de sus respectivas parejas. La actividad consiste en decir palabras
sin pronunciar sonidos y los compañeros tienen que identificar las palabras
mediante la lectura de los labios. ¿Qué participante ha identificado más
palabras? Cada cierto tiempo el profesor les solicita que cambien de
parejas.

TIEMPO: 3-5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el compañero dirá una frase (de 6 a 10
palabras), que su pareja deberá identificar.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar y mejorar la discriminación de sensaciones táctiles.


Agudizar la percepción táctil en actividades específicas. Mejorar la
estructuración espacial. Favorecer el trabajo en grupo y de colaboración
con los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de seis participantes. Cada


subgrupo se estructura en fila india y los participantes se agarran a los
hombros del compañero de delante, formando un tren. Todos cierran los
ojos menos el compañero colocado al final del tren, que hará de maquinista
y que indicará las órdenes al tren, mediante el tacto de sus manos a los
hombros del vagón delantero y así sucesivamente, hasta que llegue la
información al primer vagón, que actuará en consecuencia. Las premisas a
las que deben actuar son: cuando el maquinista golpea con las dos manos
(una en cada hombro) al vagón de delante significa que el tren debe
avanzar hacia delante; cuando el golpeo es con la mano derecha, deben
avanzar hacia ese otro lado; cuando el golpeo es con la mano izquierda,
deben avanzar hacia ese lado; cuando realiza un movimiento de manos
sobre los hombros hacia atrás, deben parar. Es conveniente que los
vagones pasen la información táctil rápidamente para que el primer vagón
actúe con rapidez a la señal del maquinista. Cambio de posiciones (el
primer vagón pasa a la posición de maquinista).
TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:

VARIANTES: Mismo objetivo, pero si el maquinista da un toque en la


espalda, el tren circula hacia atrás.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva y visual. Desarrollar la


orientación y estructuración espacial. Mejorar las posibilidades de
movimientos corporales a partir de las premisas dadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta o gimnasio.

b)Materiales: Silbato.

DESCRIPCIÓN: El grupo se dispersa por el espacio. El profesor dará unas


premisas para que los participantes ejecuten:

-Un silbido: nos colocamos sentados en el suelo.

-Dos silbidos: no colocamos tendidos supino.

-Tres silbidos: nos colocamos tendidos prono.

-Una palmada: nos ponemos en cuadrupedia (prono).

-Dos palmadas: nos ponemos en cuclillas.

-Tres palmadas: nos ponemos en posición de cuadrupedia (supina).

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cada estímulo dado puede variar la
acción; por ejemplo, un silbido: desplazarse gateando por el espacio; dos
silbidos: correr hasta las colchonetas; tres silbidos: arrastrándose por el
suelo, etc.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción visual. Realizar movimientos adaptados


a las propuestas de los compañeros. Mejorar la organización espacial.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes colocados en filas (unos al lado de


los otros), excepto un compañero, que se coloca enfrente de los demás.
Éste realizará movimientos de todo tipo y los demás tienen que imitar
dichos movimientos. Cada cierto tiempo, determinado por el profesor,
cambiará el compañero que actúa como controlador de los movimientos.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero se distribuyen por grupos y cada grupo
tiene a un compañero que actúa de profesor y controlador de los
movimientos.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva y visual. Trabajar las


Matemáticas a través de una actividad jugada de Educación Física. Mejorar
la capacidad de memorización y pensamiento abstracto.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pandereta.

DESCRIPCIÓN: Todos se colocan sentados en círculo y el profesor en la


mitad del mismo con una pandereta. Éste golpeará el instrumento un
número de veces determinado y los participantes contarán mentalmente, de
manera que cuando termine de golpear, indicarán el número de golpes con
los dedos de las manos.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los participantes cierran los ojos o los
tapan con pañuelos.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva y visual. Aumentar la


orientación espacial y el control corporal ante las propuestas motrices
solicitadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cono, pañuelos de colores, pelota y pica.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio. El profesor


ubicado en una zona donde se le vea adecuadamente, irá cogiendo
diferentes elementos que tendrán un significado para los participantes:

-Si el profesor coge una pelota, los alumnos irán por el espacio saltando
con piernas juntas.-

-Si el profesor coge un cono, los alumnos irán corriendo muy deprisa.

-Si el profesor coge un pañuelo de color verde, se acercarán rápidamente,


lo más posible, al profesor.

-Si el profesor coge un pañuelo de color rojo, se alejarán rápidamente, lo


más posible, del profesor.

-Si el profesor coge una pica, los alumnos harán tres movimientos de
croqueta en el suelo.

TIEMPO: 4 minutos.
REPRESENTACIÓN:

VARIANTES: Mismo objetivo, pero añadiendo nuevos elementos y nuevas


actividades; por ejemplo: si el profesor coge una cuerda, los alumnos se
intentarán apelotonar lo más rápidamente posible; si el profesor da un
silbido, intentarán colocarse lo más alto posible; etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción táctil y visual. Mejorar la orientación


espacial.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas. Se colocan uno delante y otro


detrás, cogiendo por los extremos, dos cuerdas (cada una con una mano).
El compañero de delante llevará los ojos cerrados. El compañero de detrás,
guiará al de delante gracias a los movimientos de las cuerdas. Si el
compañero de detrás tira con fuerza de las dos cuerdas, quiere decir que se
pare; si sólo tira de una, indica que gire hacia ese lado; si hace un gesto de
onda, indica que continúe hacia delante. Cambio de posiciones cuando lo
indique el profesor.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el compañero de delante no lleva los
ojos cerrados.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva. Controlar y orientar el cuerpo


en el espacio. Mejorar la estructuración del espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio con los ojos
tapados con los pañuelos. El profesor dará palmadas continuas y al mismo
tiempo irá cambiando de posición en el espacio. ¿Quién es capaz de
orientarse por el sonido de las palmadas?

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el profesor marcará ritmos diferentes
con las palmadas (muy lento, lento, rápido, muy rápido) y los alumnos
tienen que dirigirse al sonido de las palmadas, pero al ritmo que las marca
el profesor.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción visual. Favorecer la percepción táctil.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de siete participantes.


Todos se colocan en círculo agarrados de las manos, menos uno que se
sitúa en el centro. Uno de los jugadores comienza diciendo: «envío el
mensaje por telegrama a...» y nombra a un compañero del grupo. El envío
de telegrama consiste en realizar un apretón de manos a uno de los
compañeros de al lado; los demás enviarán dicho telegrama de la misma
forma hasta que llegue al compañero nombrado. El jugador del centro tiene
que identificar por dónde va el telegrama, visualizando el momento del
apretón de manos entre sus compañeros del círculo. Si lo identifica, cambia
la posición con el que pasó el telegrama. Si no, debe permanecer en el
centro hasta que identifique dicho mensaje. Todos los participantes tienen
que pasar por el centro.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva y visual. Dominar la capacidad


de moverse en el espacio con rapidez y soltura.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes del grupo se cogen de las manos y


se ponen en círculo, excepto dos compañeros, que se quedan al lado del
profesor. El círculo da vueltas andando continuamente y sin parar. El
profesor dirá el nombre de un color y en ese momento, todos los
participantes del círculo tienen que ir rápidamente a tocar algún objeto de
dicho color. Los dos compañeros que están al lado del profesor, irán a
coger a aquellos participantes que no consigan tocar el color nombrado,
cambiando las posiciones respectivamente.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el círculo se mueve corriendo
rápidamente. El profesor marca cambios de sentido. También pueden
moverse con piernas juntas, a pata coja con una u otra pierna, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar la capacidad perceptiva visual. Controlar el cuerpo


en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de gomaespuma.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas. Uno de los compañeros de la


pareja (que tiene el balón) se coloca en un lado de la pista, determinado por
el profesor, y controla visualmente al otro compañero, que corre libremente
por el espacio. Cuando el profesor dice «stop», los participantes que corren
por el espacio, se paran inmediatamente y en ese momento las parejas les
lanzan el balón al lugar exacto donde se hallan. Se repite la actividad tres o
cuatro veces y después cambian de posiciones.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los que corren por el espacio buscan las
maneras de despistar a sus compañeros; por ejemplo: intentando
esconderse detrás de una canasta o portería, detrás de un compañero que va
corriendo, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción gustativa y olfativa. Diferenciar los


sabores típicos (salado, dulce, amargo, ácido).

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos y productos alimenticios que tengan múltiples


sabores y olores.

DESCRIPCIÓN: El profesor ha solicitado a sus alumnos que traigan


diferentes productos alimenticios, para hacer un taller de olores y sabores.
Entregan todos los productos al profesor, el cual, los colocará
aleatoriamente en una mesa. Los participantes en este taller, tienen que
taparse los ojos y después dejarse guiar por el profesor. ¿Qué alimentos
estás probando? ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Qué alimento te huele
mejor o peor? ¿Diferencias los sabores ácidos, amargos, dulces o salados?

TIEMPO: 15 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero se divide el grupo en subgrupos y son
los alumnos los que dirigen la actividad.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción táctil y auditiva. Desarrollar la


estructuración y orientación espacial.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en dos equipos. Uno de ellos, se dispersa


por el espacio y se quedan completamente parados. En el otro grupo, se
tapan los ojos e irán moviéndose por el espacio y cada vez que se
encuentren con alguien tienen que reconocerlo a través del tacto. Si no lo
consiguen, el compañero que es identificado puede dar alguna pista de voz
para facilitar el que le reconozcan ¿A cuántos compañeros has identificado
por el tacto? ¿Y por la voz? Cambio de posiciones. ¿Qué equipo ha
identificado más compañeros?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero si no identifica al compañero por el
tacto o por la voz, queda eliminado del juego, ayudando con pistas a los
compañeros que llevan los ojos cerrados.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Favorecer la percepción táctil. Reconocer objetos a través de la


percepción táctil y sin utilizar las manos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros, conos, cuerdas, pelotas (diversos tamaños), picas, etc.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo por parejas. El profesor ha colocado


unos materiales en un lugar determinado y todas las parejas dan la espalda
a dicho lugar. Uno de los participantes de la pareja coge cualquiera de los
materiales y toca con dicho material la espalda del compañero, pasándolo
varias veces. El compañero tiene que adivinar de qué material se trata. Si
adivina el nombre del material, cambia la posición con su compañero.
¿Qué participante ha acertado más nombres de materiales?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los materiales pueden ser objetos
escolares típicos como por ejemplo, lapiceros, bolígrafos, sacapuntas,
borradores, cuadernos, etc.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción táctil de los pies. Mejorar su


coordinación dinámica general y segmentaria.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de diferentes tamaños.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de seis o siete


participantes. Cada subgrupo tiene una pelota y se coloca en círculo con
sus participantes sentados en el suelo. La actividad consiste en pasar la
pelota con los pies al compañero de al lado, sin que ésta se caiga al suelo.
¿Qué subgrupo ha conseguido pasar por el círculo más veces en un tiempo
determinado?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero los participantes realizarán la actividad sin


zapatillas.

-Mismo objetivo, pero el profesor marcará cambios de sentido del


movimiento de la pelota, indicará que se desplace la pelota más deprisa
o más despacio.

-Mismo objetivo, pero no se pasa al compañero de al lado, sino al


siguiente. Para ello, el participante con la pelota en los pies, tiene que
desplazarse con un ligero arrastre para llevarla a dicho compañero.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la discriminación olfativa y táctil.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Múltiples materiales deportivos y pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se distribuye al grupo por parejas, que darán la espalda a la


zona de materiales deportivos ubicados por el profesor. Un compañero de
la pareja se tapa los ojos con el pañuelo y el otro va a por un material para
que su compañero lo huela. Éste tiene que identificar el nombre del
material por el olor. Si no consigue identificarlo, puede tocarlo con una
mano para su identificación. Cambio de posiciones. ¿Qué participante ha
reconocido más materiales deportivos por el olor que desprenden?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con materiales típicos escolares, con
alimentos preparados previamente, con objetos de patio, etc.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar la discriminación auditiva. Mejorar las posibilidades


perceptivas a través del oído. Identificar canciones y músicas a través de la
voz de los compañeros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo en cinco equipos. Cada equipo debe


pensar en una canción que previamente ensayarán para cantarla a sus
compañeros, pero sólo tarareándola. El profesor marcará la posición de la
actuación de los grupos. Cuando algún componente del grupo identifica la
canción, levantará la mano y en ese momento, se para de cantar. El
profesor cederá la palabra al participante o grupo que considera que ha
identificado la canción. ¿Qué grupo ha identificado mayor número de
canciones?

TIEMPO: 15 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el profesor les pone canciones en un
equipo de música y los niños deben cantarla una vez identificado el sonido
y letra de las canciones.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar la capacidad de discriminación auditiva. Mejorar la


orientación en el espacio a través del sonido.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de seis o siete


participantes. Todos los participantes, menos uno, se colocan en círculo. El
compañero restante, se ubica en el centro del círculo con los ojos
vendados. En ese momento, el profesor enumera a cada componente del
círculo para determinar el orden de actuación. Los compañeros del círculo
darán vueltas alrededor del participante situado en el centro y cuando éste
diga «stop», los compañeros se paran y el número 1 comenzará a dar
palmadas. El participante con ojos tapados debe identificar de dónde
vienen las palmadas. La actividad continúa del mismo modo hasta que
hayan palmeado todos los componentes del grupo. Cambio de posiciones.
¿Quién ha identificado todas las direcciones del sonido de las palmadas?

TIEMPO: 7 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con sonidos diferentes u onomatopeyas
de animales o cosas. El participante del centro del círculo, no sólo tiene
que identificar la dirección del sonido, sino quién lo emite.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva. Identificar rápidamente las


palabras nombradas. Mejorar la capacidad de reacción.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Cada participante corre libremente por el espacio. El


profesor irá nombrando colores y los alumnos deberán ejecutar diferentes
acciones en función del color nombrado:

-Rojo: sentarse en el suelo y levantarse rápidamente.

-Amarillo: saltar tres veces con piernas juntas y dar palmadas por encima
de la cabeza.

-Azul: cambiar el sentido de la carrera.

-Blanco: saltar tres veces a pata coja con la pierna derecha.

-Verde: saltar tres veces a pata coja con la pierna izquierda.

- Etc.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero se aumentarán o disminuirán más o menos colores


en función de la edad de los alumnos.

-Mismo objetivo, pero se utilizarán nombres de animales, árboles, etc.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción auditiva. Aumentar la capacidad de


reacción.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta.

b)Materiales: Sillas.

DESCRIPCIÓN: El profesor, ayudado por los alumnos, coloca las sillas en


círculo y con los asientos mirando hacia el exterior del mismo. Habrá
tantas sillas como participantes, menos una. Todos los alumnos se colocan
de pie al lado de las sillas y cuando el profesor comience a cantar, tendrán
que ir corriendo alrededor de las sillas en sentido de las agujas del reloj.
Cuando el profesor deja de cantar, todos intentarán sentarse en una silla.
Quien no haya podido sentarse, se elimina y continúa el juego quitándose
una silla del círculo. El jugador eliminado será el que cante en la siguiente
ronda y quien ayude a quitar sillas. Ganarán los tres últimos participantes.

TIEMPO: 15 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero al jugador que no se ha sentado se le
adjudica una vocal y cuando alguien ha conseguido las cinco vocales, se
termina el juego.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar la capacidad perceptiva visual. Dominar los


movimientos del cuerpo en el espacio. Desarrollar la capacidad de
imitación de movimientos. Aumentar la memoria fotográfica.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en subgrupos de cinco participantes cada


uno. Un alumno de cada subgrupo hace múltiples movimientos frente a sus
compañeros. Una vez haya terminado la serie de movimientos, los
participantes tendrán que imitar cada uno de los gestos motrices realizados
por su compañero. Comenzarán con enlaces de tres movimientos e irán
aumentando a medida que se consiga el objetivo. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero inicia la actividad el profesor y el grupo
de alumnos debe imitar sus movimientos.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar la capacidad perceptiva visual. Dominar los


movimientos del cuerpo en el espacio. Orientarse en el espacio respecto a
los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos distribuidos por el espacio, siguen las


consignas del profesor:

-Pisa a los demás.

-Haz cosquillas.

-Despeina.

-Golpea en los glúteos a tus compañeros.

Cuando el profesor diga «stop», todos los alumnos se quedan quietos hasta
la nueva consigna.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción táctil a través de su propio cuerpo.


Identificar los cambios de velocidad. Distinguir la noción de movimiento-
pausa.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos corren por el espacio al ritmo que marque el


profesor. A la voz de «stop», se tumban en el suelo, colocan una mano en
su pecho y sienten el ritmo del corazón.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero por parejas. El compañero escucha el
número de latidos del corazón de su pareja.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción propioceptiva a partir de posiciones


corporales determinadas. Aumentar el control corporal durante el
movimiento. Identificar posiciones y las posibilidades motrices de las
mismas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio. El profesor


determinará diferentes premisas de acción:

-Cogeros el pie derecho y moveros el tobillo en todas direcciones: flexión,


extensión, abducción, adducción, rotación interna, rotación externa.
Cambio de pie.

-Movilizar las rodillas en todas sus posiciones.

Realizar todas las posibilidades de movimiento con todas las


articulaciones del cuerpo.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero por parejas, donde uno moviliza al otro
y luego cambian de posiciones.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción propioceptiva a partir de posiciones


corporales determinadas. Aumentar el control corporal durante el
movimiento. Identificar posiciones y las posibilidades motrices de las
mismas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio. El profesor


determinará diferentes premisas de acción:

-Caminar con las puntas de los pies hacia fuera.

-Caminar con las puntas de los pies hacia dentro.

-Caminar con los brazos y hombros caídos.

-Caminar de puntillas.

-Caminar con los talones.

-Desplazarse con tres, cuatro, seis, ocho apoyos en el suelo.

-Etc.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con propuestas referidas a otras formas
de desplazarse, como por ejemplo correr, gatear, arrastrarse, etc., donde el
profesor propone posiciones de los segmentos corporales distintas.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la sensación propioceptiva de su cuerpo a partir de


posturas diferentes. Adecuar la posición a las premisas marcadas por el
profesor. Adaptar el cuerpo y sus segmentos a diferentes movimientos o
posiciones.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos van corriendo, dispersos por el espacio. El


profesor propone cuatro posiciones en función del número marcado:

•n° 1 - en posición de cangrejo (cuadrupedia en posición supino).

•n° 2 - en posición de cuadrupedia en posición prono.

•n° 3 - apoyo de una mano y un pie en posición supino.

•n° 4 - apoyo de una mano y un pie en posición prono,

Cuando el profesor dice un número (del 1 al 4), todos los alumnos harán la
posición determinada rápidamente. Una vez realizada, siguen corriendo
por el espacio.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero aumentado el número de premisas en
función de la edad de los participantes.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Concienciarse de las posturas corporales adecuadas en


situaciones cotidianas. Mejorar la sensación propioceptiva de las
posiciones. Comprender la importancia de una corrección postura) para
evitar lesiones.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: El profesor solicitará a los alumnos que se tumben en el


suelo como quieran o como más cómodo les resulte. A partir de esas
posiciones, irá marcando la manera más correcta de tumbarse, bien para
dormir, bien para descansar. Es decir, tumbados boca arriba (tendido
supino) con las piernas extendidas y en paralelo, los brazos a lo largo del
cuerpo; y para las personas que tengan mucha curvatura lumbar (lordosis
lumbar), relajar la zona mediante una camiseta o toalla enrollada,
cubriendo el hueco libre que quede.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero en posiciones cotidianas como sentarse
en una silla, coger alguna cosa pesada, llevar la mochila, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar las sensaciones propioceptivas de nuestros


músculos. Controlar los procesos de tensión-relajación de nuestro cuerpo.
Identificar las contracciones musculares y la fijación de posiciones de
nuestras articulaciones.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: El grupo se divide en parejas. Un compañero de la pareja se


tumba en el suelo y el otro irá tocando diferentes partes corporales que
tendrá que poner en máxima tensión muscular. Advertencia: sólo deben
poner en tensión la parte corporal señalada. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero el compañero sólo indica con el dedo la parte


corporal que debe poner en tensión, sin tocarla.

-Mismo objetivo, pero el compañero nombra la parte corporal que debe


poner en tensión.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar la sensación propioceptiva de diferentes partes


corporales. Generar la tensión muscular necesaria para la ejecución de la
actividad. Fijar posiciones corporales a través de la tensión muscular.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas. Cada participante adelanta el


mismo pie y colocan unidas las partes interiores de los pies. El objetivo es
desplazar la planta del pie del compañero mediante la acción de las
piernas. Advertencia: realizarlo sin movimientos bruscos, de forma
progresiva. Cambio de pie.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero cada miembro de la pareja se coloca con una rodilla
en el suelo y la otra pierna apoyada con el pie, formando un ángulo de
90° entre la pierna y el muslo. Apoyan las partes internas de las rodillas
y realizan una tensión muscular con la pierna para desplazar la rodilla
del compañero. Cambio de pierna.

-Mismo objetivo, pero se colocan en cuadrupedia y apoyan la zona del


trapecio y hombro en la del compañero. A la voz de «ya», intentan
desplazar al compañero hacia atrás, mediante el empuje de todo el
cuerpo.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar las sensaciones propioceptivas de sus músculos y


articulaciones. Controlar la postura corporal. Mantener la postura mediante
la fijación de la musculatura correspondiente.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en tríos con unas características


parecidas en altura y peso entre sus componentes. Dos compañeros se
sientan en el suelo, con las piernas extendidas, ligeramente abiertas y
apoyando las plantas de los pies. El compañero restante se ubica entre las
piernas de los participantes, a nivel de los pies (unidos por las plantas). Los
compañeros que están sentados cogen cada uno de una mano y muñeca del
compañero que está de pie. Éste realizará movimiento de péndulo, hacia
uno y otro lado, haciendo que sus compañeros levanten sus glúteos del
suelo, moviéndose a modo de columpio. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Controlar la posición mediante la tensión muscular.


Concienciar sobre la posición corporal y las sensaciones propioceptivas.
Mejorar el control sobre la fijación articular procurada por la propia
tensión muscular.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en equipos de cinco componentes cada


uno (con estructuras corporales parecidas). Uno de los participantes se
coloca en el suelo, en posición tendido supino, completamente extendido y
en máxima tensión muscular. Dos compañeros le cogerán de los hombros y
el tronco y los dos restantes de las piernas y la cadera. La actividad
consiste en hacer un relevo, transportando al compañero hasta una
distancia determinada por el profesor. Cuando llegan a dicho lugar, cambia
la posición del compañero transportado y así sucesivamente, hasta que
todos sean transportados. ¿Qué equipo ha terminado antes la actividad?

Advertencia: es importante que el compañero transportado esté en máxima


tensión. Deben bajar con suavidad al compañero transportado.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero sin moverse, subir al compañero
transportado hasta el pecho y volver a bajar con suavidad. Cambio de
posiciones.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Controlar la posición mediante la tensión muscular.


Concienciar sobre la posición corporal y las sensaciones propioceptivas.
Mejorar el control sobre la fijación articular procurada por la propia
tensión muscular.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide a la clase en grupos de cinco participantes cada


uno. Cuatro de ellos forman un cuadrado y el compañero restante se coloca
en el centro del cuadrado, con el cuerpo completamente en tensión. Éste se
dejará caer, sin mover los pies del sitio, hacia uno de sus compañeros, el
cual lo recibirá y enviará a otro; moviéndolo continuamente entre los
participantes que conforman el cuadrado. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 6 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el compañero que está en el centro,
cierra los ojos para aumentar las sensaciones que se producen en los
movimientos.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Concienciar sobre la posición corporal y las sensaciones


propioceptivas. Mejorar el control sobre la fijación articular procurada por
la propia tensión muscular.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide a la clase en grupos de cinco participantes cada


uno. La actividad consiste en formar figuras de cosas determinadas por el
profesor, mediante las posiciones de los cinco participantes; por ejemplo:
un sillón, una mesa, un coche, una casa. Todos deben formar parte de la
figura solicitada.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero formar números de dos cifras, de tres cifras.

-Mismo objetivo, pero formar letras o palabras.

-Mismo objetivo, pero formar animales diferentes.


EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Controlar y fijar la posición mediante la tensión muscular.


Concienciar sobre la posición corporal y las sensaciones propioceptivas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se distribuyen en grupos de 10 participantes cada uno. La


actividad consiste en hacer una torre humana. La posición de cada
participante debe ser en cuadrupedia, con apoyo de las rodillas y las
manos, dejando la espalda recta y completamente fija, así como los brazos
completamente extendidos. La torre se realizará ubicando cuatro
participantes en la base, tres encima de éstos, dos en la siguiente posición y
un último participante que coronará la cima de la torre (a ser posible el más
ágil y de menor peso).

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero iniciar la actividad con torres humanas
más pequeñas; por ejemplo con tres participantes (2 - 1); seis participantes
(3 - 2 - 1); nueve participantes (4 - 3 - 2), etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Controlar la postura en situaciones de equilibrio estático.


Identificar la posición del cuerpo a partir de las sensaciones
propioceptivas. Mejorar el equilibrio postdinámico sin perder el control
postural.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos corren libremente por el espacio y a la


voz de «stop» del profesor, tienen que quedarse estáticos en la posición
que tengan en ese momento. Aguantan la postura durante unos 5 segundos
aproximadamente, hasta que el profesor les indique que sigan corriendo.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero van corriendo por las líneas de la pista


polideportiva.

-Mismo objetivo, pero el profesor les marca la posición que tienen que
adoptar una vez que se paren; por ejemplo: quedarse sobre un pie,
sobre un pie y los brazos en alto, sobre un pie y los brazos en cruz,
sobre un pie y con el tronco en flexión, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Controlar la postura en situaciones de equilibrio estático.


Identificar la posición del cuerpo a partir de las sensaciones
propioceptivas. Mejorar el equilibrio postdinámico sin perder el control
postural.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos corren libremente por el espacio y a la


voz de «stop» del profesor, tienen que quedarse estáticos a modo de un
árbol, un perro, una bicicleta, etc. El profesor les marcará el objeto que
deben imitar antes de darles la señal de parada para que los alumnos
piensen cómo colocarse en el momento de parar.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero irán pisando las líneas de la pista poI
ideportiva.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar la posición del cuerpo a partir de las sensaciones


propioceptivas. Mejorar el equilibrio postdinámico sin perder el control
postural. Favorecer situaciones de control y dominio postural.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes corren libremente por el espacio. A


la voz de «ya» del profesor, todo el grupo tiene que subirse, lo más
rápidamente posible, en dos bancos suecos colocados en línea por el
espacio. Está prohibido empujarse, tocarse o agarrarse para no caerse.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero quedarse encima del banco sobre un pie.

-Mismo objetivo, pero colocarse en fila india en los bancos, sobre un pie y
con los brazos en cruz.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Realizar movimientos segmentarios identificando las


sensaciones propioceptivas de los mismos. Modificar las posturas
corporales en función de las premisas dadas por el profesor. Sentir las
acciones musculares en los movimientos propuestos. Identificar las
posibilidades de movimiento de sus segmentos corporales.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todo el grupo de participantes se coloca frente al profesor,


colocados unos al lado de los otros. El profesor realizará movimientos
segmentarios, a modo de gimnasia sueca, con manos, brazos, piernas, pies,
tronco, etc., y los alumnos deberán imitar sus movimientos; éstos serán
realizados muy despacio y con suavidad.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero realizar los movimientos con más
rapidez y de forma un poco más brusca.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Sentir las acciones musculares en los movimientos realizados.


Identificar las posibilidades de movimiento de sus segmentos corporales.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes colocados unos al lado de los otros,


en línea de fondo de la pista polideportiva. Tienen que desplazarse
corriendo hasta la otra línea en función de las premisas dadas por el
profesor. Cuando el profesor diga «rápido», deben correr muy deprisa.
Cuando el profesor diga «muy lento», deben correr a cámara lenta y
gesticulando exageradamente cada uno de los movimientos realizados.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero simulando que juegan a baloncesto,
balonmano, fútbol, etc., con movimientos muy lentos del cuerpo.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Controlar la postura ante situaciones de equilibrio dinámico.


Identificar las sensaciones propioceptivas provocadas por el movimiento
de las articulaciones y músculos del cuerpo.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Saquitos de arena.

DESCRIPCIÓN: Todos los participantes dispersos por el espacio y con un


saquito por cada alumno. La actividad consiste en desplazarse andando con
el saquito encima de la cabeza, pero sin que se caiga. Para ello, tienen que
regular sus movimientos y realizar un control postura) en todo momento.
El tiempo de duración lo marca el profesor. ¿A quién se le ha caído menos
veces el saquito?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cuando lo indique el profesor tienen que
arrodillarse, sentarse, levantarse, andar más deprisa, etc., sin que se les
caiga el saquito de la cabeza.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Concienciarse de la postura corporal gracias a las sensaciones


propioceptivas del cuerpo. Conocer las posibilidades y limitaciones de los
movimientos corporales. Mejorar el equilibrio estático y dinámico.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Picas.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos se colocan dispersos por el espacio y


con una pica cada uno de ellos, a la espera de las indicaciones del profesor.
Las premisas dadas por éste son:

-Mantener la pica en equilibrio, colocándola en la palma de la mano en


posición horizontal.

-Mantener la pica en equilibrio, colocándola en el muslo de una u otra


pierna en posición horizontal.

-Gatear con la pica encima de la espalda (en posición horizontal), evitando


que se caiga.

-Andar con la pica encima de la cabeza (en posición horizontal), evitando


que se caiga.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero manteniendo la pica en la mano (en
posición horizontal), nos desplazamos por el espacio sin que se caiga.
Mismo objetivo, pero ponemos la pica por un extremo (en posición
vertical) sobre la palma de la mano e intentamos mantener el equilibrio de
la pica. Una vez conseguido podemos intentar desplazarnos por el espacio
sin que se caiga.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Concienciarse de la postura corporal gracias a las sensaciones


propioceptivas del cuerpo. Conocer las posibilidades y limitaciones de los
movimientos corporales. Mejorar el equilibrio estático y dinámico.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo por parejas de características parecidas


en estatura y peso. Realizarán una «pelea de gallos» sobre el banco sueco y
desde la posición «de pie». No se puede agarrar, ni golpear, sólo se puede
empujar para desestabilizar al compañero y hacer que caiga del banco.
Cambiarán de pareja cada vez que se finalice el ejercicio.

TIEMPO: 8 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el grupo se divide en tríos, donde uno
de ellos se sube al banco sueco y los dos restantes, desde abajo, intentarán
que su compañero caiga del banco sueco, mediante la desestabilización, sin
golpear o agarrar.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar el equilibrio estático y dinámico. Controlar la posición


del cuerpo gracias a las sensaciones propioceptivas recibidas de sus
músculos y articulaciones. Aumentar el dominio del equilibrio
postdinámico.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos.

DESCRIPCIÓN: Se divide a la clase en cuatro o cinco grupos. Cada grupo se


coloca detrás de un banco sueco (ubicado de forma perpendicular al
movimiento), en fila india, a una distancia de unos 5 m aproximadamente.
La actividad consiste en correr y saltar el banco sueco, cayendo al otro
lado. Una vez tocan el suelo, tienen que quedarse completamente estáticos,
mantenido el equilibrio durante al menos dos segundos.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero al caer al suelo deben hacerlo dentro de un aro.

-Mismo objetivo, pero en vez de caer al suelo, hacerlo encima del banco
sueco y mantener el equilibrio sin caerse del banco. El salto debe
hacerse a una distancia de 1 m aproximadamente.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Conocer las posibilidades y limitaciones de los movimientos


corporales. Mejorar el equilibrio estático y dinámico. Integrar y
concienciarse de las sensaciones propioceptivas gracias a las tensiones
musculares provocadas por la actividad.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos.

DESCRIPCIÓN: El profesor construye un circuito de equilibrio con los


bancos, los cuales estarán colocados de forma que se aprovechen las
posibilidades que este material ofrece (posición convencional, colocados al
revés, en elevación poniendo debajo otros bancos suecos, etc.). Los
alumnos irán pasando por el circuito, de uno en uno, regulando la posición
en función de las dificultades que se encuentren en dicho circuito. El
profesor puede ayudar a aquellos alumnos que no estén muy seguros o que
tengan ciertos miedos en determinados lugares del circuito.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero hacer circuitos de equilibrio con más
materiales como espalderas, plintos, colchonetas, etc.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción propioceptiva a partir de posiciones


corporales determinadas. Aumentar el control corporal durante el
movimiento. Identificar posiciones y las posibilidades motrices de las
mismas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se distribuye al grupo por parejas. Uno de la pareja apoya


las manos en el suelo (con brazos extendidos) con el cuerpo y las piernas
completamente extendidas y en tensión. El otro le cogerá de los tobillos y
le elevará las piernas a nivel de su cadera (es decir, posición de carretilla).
Desde esta posición, debe ser capaz de: bajar la pelvis, elevarla, adelantar
los hombros, atrasar los hombros. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero hacen carreras de carretillas a modo de circuito de


ida y vuelta (la ida un compañero y la vuelta el otro).

-Mismo objetivo, pero hacen carreras de carretillas con la pelvis alta o con
la pelvis baja.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Controlar la posición mediante la tensión muscular.


Concienciar sobre la posición corporal y las sensaciones propioceptivas.
Mejorar el control sobre la fijación articular procurada por la propia
tensión muscular.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas de características parecidas en


estatura y peso. Uno de la pareja se pone en máxima tensión corporal y se
deja caer hacia atrás. El compañero lo cogerá de las axilas con los
antebrazos y tendrá que desplazarlo por el espacio. El participante que es
desplazado debe mantener la postura para facilitar el movimiento al
compañero. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero se plantea una competición entre todos
los alumnos, a modo de circuito de ida y vuelta
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar las sensaciones propioceptivas de sus músculos y


articulaciones. Controlar la postura corporal. Mantener la postura mediante
la fijación de la musculatura correspondiente.

RECURSOS:

a)Instalación: Cancha exterior.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en equipos de tres participantes de


características corporales parecidas en altura y peso. Uno de ellos se coloca
en cuclillas y con las plantas de los pies apoyadas en el suelo. Para ello,
dará las manos a los otros dos participantes (colocados a uno y otro lado).
La actividad consiste en desplazar al compañero gracias a la tracción
ejercida por los otros dos. Es importante que el participante que es
desplazado lleve los brazos bien extendidos, los pies apoyados sobre las
plantas y ligeramente por delante del cuerpo y el cuerpo bien echado hacia
atrás. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 7 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero hacen carreras de relevos entre los
grupos participantes.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Percibir la tensión-relajación en los músculos del cuerpo.


Favorecer la concienciación de las sensaciones propioceptivas del cuerpo.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Balones de voleibol.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo por parejas. Cada pareja tiene un balón.


Uno de los participantes coge el balón con sus manos y el otro intentará
quitárselo. No es válido abrazar el balón. Cambio de posiciones. ¿Quién ha
conseguido quitar el balón más veces?

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero sentados en el suelo, tumbados en tendido prono,


en tendido supino, de rodillas en el suelo, etc.

-Mismo objetivo, pero uno se coloca sentado en el suelo y las rodillas


flexionadas, fijando el balón entre las rodillas. El otro intenta
quitárselo.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar las sensaciones propioceptivas de sus músculos y


articulaciones. Controlar la postura corporal. Mantener la postura mediante
la fijación de la musculatura correspondiente.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas. Uno de los participantes se


coloca tendido supino, completamente relajado, y el otro irá movilizándole
todos los segmentos corporales. Cuando el compañero que moviliza diga
«tensión», el alumno que está tumbado, pondrá en tensión la parte
movilizada. Aguantará dicha tensión hasta que su compañero se lo indique.
Cambio de posiciones.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cuando el compañero diga «tensión»,
pondrá todo el cuerpo en tensión.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial. Adaptar los movimientos


del cuerpo a las características del ejercicio y del espacio. Mejorar la
orientación y estructuración en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: El profesor delimita un espacio en la zona de trabajo. Todos


los participantes andan libremente por el espacio delimitado y sin chocarse
ni tocarse con los demás. Comienzan andando despacio y según las
indicaciones del profesor, aumentan el ritmo de la marcha.

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero corriendo por el espacio.

-Mismo objetivo, pero gateando por el espacio.

-Mismo objetivo, pero en cuadrupedia por el espacio.

-Mismo objetivo, pero saltando con piernas juntas por el espacio.


EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial y temporal. Adaptar los


movimientos del cuerpo a las características del ejercicio y del espacio.
Mejorar la orientación y estructuración en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todo el grupo se coloca en un círculo amplio, agarrados


unos a otros de las manos. El profesor da diferentes premisas que tendrán
que cumplir lo más rápidamente posible:

-Sin soltarse de las manos, ocupar el menor espacio posible.

-Sin soltarse de las manos, ocupar el mayor espacio posible.

-El profesor se coloca dentro del círculo. Sin soltarse de las manos, ocupar
el menor espacio posible, pero sin tocar al profesor.

-Sin soltarse de las manos, correr en círculo hacia un lado u otro, según
indique el profesor. A la voz de «stop», todos se paran en el momento.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el círculo formado por los alumnos se
mueve rápidamente por el espacio sin soltarse de las manos, en función de
las premisas del profesor: hacia delante, hacia mi derecha, hacia atrás,
hacia la portería, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal y la relación de


uno mismo con los objetos y los demás compañeros. Mejorar las
posibilidades de movimiento en función de las premisas dadas. Favorecer
la adquisición de la estructuración espacial a partir del ejercicio planteado.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Los propios del espacio donde se desarrolle la actividad


(colchonetas, canastas, escalones, barandillas, porterías, verja, bancos
suecos, etc.).

DESCRIPCIÓN: El grupo se dispersa por el espacio y espera las premisas del


profesor, el cual marcará posiciones en el espacio en función de los
objetos. Por ejemplo, nos colocamos lo más rápidamente posible, delante
de los bancos suecos, detrás de la portería cercana a la valla, encima de los
escalones, a la derecha del profesor, detrás de la fuente, debajo de las
colchonetas, etc.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los alumnos harán la función del
profesor y determinarán posiciones a sus compañeros. Los cambios los
marca el profesor para que todos los alumnos hagan de profesor.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial. Favorecer la orientación en el


espacio a partir de la actividad planteada. Dominar el cuerpo en el espacio
en función de las acciones de los compañeros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas. Uno de los compañeros de la


pareja, se coloca detrás del otro a una distancia de 1 m aproximadamente.
El compañero que va delante irá corriendo por el espacio a un ritmo suave
y el que va detrás tiene que seguirle manteniendo la distancia inicial entre
él y su compañero. El profesor marcará el cambio de posiciones.

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero manteniendo la máxima distancia posible.

-Mismo objetivo, pero manteniendo la mínima distancia posible.

-Mismo objetivo, pero el compañero de delante intenta perder al


compañero de detrás.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial y temporal. Aumentar el


dominio de la orientación en el espacio. Mejorar las posibilidades de
movimiento corporal en función de las actividades propuestas.

RECURSOS:

a)Instalación: Cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en dos equipos. El profesor marcará un


recorrido, tocando diferentes cosas dispersas por el espacio. Un grupo lo
realizará en un sentido y el segundo grupo en otro. Por ejemplo: Grupo 1:
tocar canasta de la derecha, los escalones de la grada, la portería del fondo,
la canasta de la izquierda y vuelta al punto de partida. Grupo 2: tocar la
canasta de la izquierda, la portería del fondo, los escalones de la grada, la
canasta de la derecha y vuelta al punto de partida. ¿Qué equipo ha
terminado antes el recorrido?

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el profesor divide al grupo en cuatro
equipos y hacen competiciones de circuitos, comprobando qué equipo
termina antes.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial. Dominar el cuerpo en función


de las premisas dadas por el profesor.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo por parejas. El profesor propondrá


diferentes posiciones en el espacio y cada pareja, agarrados de la mano,
tiene que ejecutar dichas posiciones sin soltarse. Por ejemplo: nos ponemos
lo más alto posible, lo más bajo posible, lo más a la derecha del profesor,
encima de las escaleras... ¿Qué pareja realiza los movimientos antes que
los demás?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial y temporal. Mejorar la


habilidad del bote. Diferenciar los ritmos de movimiento marcados por un
compañero.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de gomaespuma.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en parejas, cada una con una pelota de


gomaespuma. Uno de la pareja da palmadas y el otro compañero bota la
pelota al ritmo de las palmadas que marca su pareja (un bote por palmada).

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero la pareja se mueve por el espacio: uno
dando palmadas y el otro botando al ritmo de las palmadas.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial y temporal. Controlar y


dominar el cuerpo en las acciones realizadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de goma espuma.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo en parejas, cada una con una pelota de


gomaespuma. El compañero que tiene la pelota, la lanza hacia arriba y su
pareja, saldrá corriendo, en cualquier dirección, lo más deprisa que pueda,
hasta que el balón toque el suelo. En ese momento se parará. El compañero
que tiene la pelota, volverá a lanzarla al aire (a la misma altura que la
primera vez) y el otro tiene que volver a su posición original antes de que
el balón toque el suelo.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial. Reconocer las posiciones


de los objetos en el espacio, respecto de otros objetos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de gomaespuma.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo en parejas, con una pelota de


gomaespuma por pareja. Uno de los compañeros coge la pelota con las dos
manos y la coloca delante de sí mismo. El otro estará atento a las premisas
dadas por el profesor. El profesor marcará premisas de ubicación en el
espacio, respecto de la pelota; por ejemplo: delante de la pelota, detrás de
la pelota, a la derecha de la pelota, a la izquierda de la pelota, etc. Cambio
de posiciones.

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero respecto a los objetos del espacio.

-Mismo objetivo, pero es el compañero quién determina la posición de su


pareja, respecto a los objetos del espacio.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial y temporal. Adaptar el cuerpo a


situaciones prácticas concretas, determinadas por el profesor o los
compañeros. Mejorar la agilidad en los movimientos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos, conos, espalderas, picas, etc.

DESCRIPCIÓN: El profesor elabora un circuito con diversos materiales


deportivos. Les explica en qué consiste y los alumnos, de forma individual,
tienen que realizar el circuito en el menor tiempo posible. Para ello, unos
compañeros cronometrarán la realización del circuito de cada uno de los
participantes. Cuando terminen, cambian las posiciones con otros
compañeros. ¿Quién ha realizado el circuito en menos tiempo?

TIEMPO: 10-15 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los participantes realizan el circuito
botando un balón de baloncesto.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial. Mejorar los movimientos


corporales en función de las situaciones prácticas planteadas. Comprender
la importancia de un trabajo realizado en equipo.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo por parejas, con una cuerda por cada
pareja. Uno de los compañeros de la pareja coge la cuerda por un extremo
y el otro coge del extremo contrario. Tienen que tensar la cuerda e ir
corriendo por el espacio sin chocarse con los demás y sin enredar su cuerda
con la de los demás participantes. Es importante que no se destense la
cuerda.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero el profesor les propone cambios de dirección o de


sentido.

-Mismo objetivo, pero el profesor propone cambios de pareja. Para ello, se


enumeran y unas veces sueltan la cuerda los números 1 y otras veces
los números 2.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial y temporal. Mejorar la


velocidad de reacción. Controlar y dominar el cuerpo en las acciones
realizadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Se divide el grupo en parejas. Uno de los compañeros de la


pareja corre por el espacio con una cuerda sujeta entre el elástico del
pantalón y la camiseta. La cuerda debe arrastrar por el suelo. El otro
compañero corre detrás de éste a una distancia de unos 2 m
aproximadamente. Cuando el profesor lo indique, el compañero de detrás
irá a pisar la cuerda en menos de 5 segundos. El compañero de delante,
evitará que se la quiten. Cambio de posiciones.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con cambios de parejas.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial y temporal. Adaptar los


movimientos del cuerpo a las situaciones de la actividad propuesta.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Todo el grupo disperso por el espacio. Cada participante


con una cuerda. Tienen que saltar a la comba, siguiendo las premisas dadas
por el profesor. Por ejemplo: saltamos con pies juntos, a pata coja con la
derecha o izquierda, más rápido, más lento, nos quedamos saltando en el
sitio, etc. No se pueden chocar o tocar con los demás compañeros. ¿Quién
ha aguantado todo el ejercicio sin parar y sin caerse, al saltar la cuerda?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero por parejas tienen que saltar la comba a
la vez (uno al lado del otro, uno enfrente del otro).
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial. Aumentar la velocidad de


reacción. Mejorar la agilidad en los movimientos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos.

DESCRIPCIÓN: El profesor coloca dos bancos suecos (uno al lado del otro)
enfrente y separados unos 3 m de otros dos bancos suecos (uno al lado del
otro). El espacio que queda entre ambas líneas de bancos es infranqueable.
Todo el grupo, menos un compañero que la liga, se coloca detrás de una de
las líneas de bancos y el jugador que la liga se pone tras la otra línea de
bancos. Cuando el profesor lo indique, el compañero que la liga irá a coger
a cualquiera de los compañeros del grupo, los cuales no se dejarán atrapar
y para ello, pueden ir rodeando el espacio delimitado por las líneas de
bancos. El que la liga, puede cambiar de sentido o de ritmo para despistar
al grupo. Cada vez que el que la liga coge o toca a algún compañero, se
para el juego y comienza de nuevo.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero se amplía el espacio de separación entre
bancos y la ligan dos participantes que irán a por sus compañeros
agarrados de las manos.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejora de la orientación y estructuración espacial. Aumentar


la capacidad de desenvolverse en el espacio sin la percepción visual.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cajas de cartón, pelotas de gomaespuma y pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en cuatro equipos. Cada equipo cuenta


con dos cajas, 10 pelotas de gomaespuma y un pañuelo. En una de las cajas
se colocan las 10 pelotas y la otra caja se ubica a unos 5 m del grupo. El
primer participante de cada grupo se tapa los ojos con el pañuelo, lleva una
pelota hasta la caja de enfrente y vuelve para quitárselo y vendar a otro
compañero los ojos, y así sucesivamente con todos los participantes de los
equipos. ¿Qué equipo ha conseguido depositar en la caja todos los balones
en el menor tiempo?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los compañeros pueden orientar
mediante palabras en voz alta, al participante de su equipo.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial, gracias a los desplazamientos


en direcciones determinadas. Dominar el movimiento corporal, adaptado a
la circunstancias del ejercicio planteado.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en dos grupos, colocados por parejas,


espalda con espalda y con brazos entrelazados. Un equipo se llamará
«tigres» y el otro «leones». El profesor dirá uno de los dos nombres. El
equipo que haya nombrado deberá atrapar el mayor número de compañeros
del equipo contrario, antes de que éstos lleguen a la zona marcada por el
profesor. Por cada pareja atrapada se anotará un punto. ¿Qué equipo
consigue antes 15 puntos?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cambiando la posición de salida de las
parejas, por ejemplo: sentados, de rodillas, corriendo hacia atrás...
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial. Adaptar los movimientos


del cuerpo a las características del ejercicio y del espacio. Mejorar la
orientación y estructuración en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos colocados en una línea de fondo de la


pista, excepto uno de ellos que se coloca en el medio (es el bulldog).
Cuando el «bulldog» diga «¡ya!», los demás deben pasar al otro extremo,
evitando que les atrape. El «bulldog» sólo se mueve sobre la línea del
centro. Los alumnos atrapados, se unen al «bulldog». Los compañeros que
no se atrevan a cruzar, una vez que el «bulldog» cuente hasta diez, pasan al
medio del campo.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cambiando la forma de movimiento (de
espaldas, en diagonal...).
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial. Adaptar los movimientos


del cuerpo a las características del ejercicio y del espacio. Reconocer
distancias y elaborar una respuesta motriz con rapidez.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos se distribuyen por todo el espacio en grupos


de cinco. Cada grupo forma un cuadrado, delimitado por cuatro aros. Cada
alumno se coloca en un aro, excepto uno, que se ubica en el centro.
Cuando el compañero del centro diga «ya», los demás cambiarán de
esquina, mientras él trata de ocupar uno de los aros. El alumno que queda
sin aro, pasa al centro.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero por parejas.

-Mismo objetivo, pero por parejas y sin soltarse de las manos durante el
desplazamiento.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial. Interiorizar las distancias


percibidas para elaborar una respuesta motriz. Mejorar la capacidad de
mover el cuerpo en el espacio en función de uno mismo y de los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio, excepto uno


que la liga. Éste dirá el nombre de un compañero e intentará cogerle; si
durante la persecución alguno de los participantes se cruza entre el
perseguido y el perseguidor, el alumno que se la liga (perseguidor)
cambiará la dirección de su captura para intentar coger al nuevo
compañero, y así sucesivamente hasta que coja a alguien. Cuando esto
ocurre, el compañero que es atrapado pasa a ser perseguidor, iniciando el
juego de la misma manera que antes.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los perseguidores son una pareja y van
cogidos de la mano.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la orientación espacial. Interiorizar las distancias


percibidas para elaborar una respuesta motriz.

RECURSOS:

a) Instalación: Sala cubierta.

b) Materiales: Aros, bancos suecos, espaldera.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos realizan las consignas marcadas por el


profesor:

-Cerca o lejos de un determinado objeto.

-Delante o detrás de un objeto.

-Encima o debajo de un banco sueco.

-Dentro o fuera de un aro.

-Cerca o lejos del profesor.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero se colocan cerca y lejos de varios
objetos a la vez; por ejemplo, cerca de una colchoneta y lejos de la pared.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal y la relación de


uno mismo con los objetos y los demás compañeros. Mejorar las
posibilidades de movimiento en función de las premisas dadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Patio.

b)Materiales: Tizas.

DESCRIPCIÓN: Cada alumno pinta en el suelo un rectángulo y se coloca


dentro, excepto un alumno que la «liga» (no tiene rectángulo). A la señal
del alumno que la «liga», todos los demás se convierten en coches y se
mueven por todo el espacio sin entrar en los rectángulos. Cuando el
profesor diga «aparcar», todos los alumnos buscan un rectángulo donde
introducirse. El alumno que se quede sin rectángulo se la «liga».

El profesor velará para que nadie se mueva alrededor de un rectángulo.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero introduciéndose en el rectángulo a pata coja, de


rodillas, con los ojos cerrados, etc.

-Mismo objetivo, pero cambiando el movimiento y la velocidad de


desplazamiento, por ejemplo: rápido, lento, hacia atrás, etc.

-Mismo objetivo, pero realizar diferentes acciones mientras corren, como


chocar las manos, guiñar un ojo, saludar, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Apreciar distancias respecto de otro compañero y de un objeto.


Favorecer la estructuración espacial y domino corporal respecto de los
demás y de los objetos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros.

DESCRIPCIÓN: Colocamos un aro al lado de otro, hasta formar un gran


círculo, cada alumno se sitúa en un aro. El profesor irá diciendo las
siguientes consignas:

-¡Curva a la derecha! Los alumnos saltan dentro del aro que tienen a su
derecha.

-¡Curva a la izquierda! Los alumnos saltan dentro del aro que tienen a su
izquierda.

-¡Torbellino! Todos los alumnos tendrán que cambiar de aro, no pudiendo


ocupar ni el de la derecha ni el de la izquierda.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero variamos las formas de desplazarse: pies juntos, a


pata coja, etc.

-Mismo objetivo, pero en parejas, y no se podrán separar para realizar los


desplazamientos.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial y la relación de uno mismo


con los objetos y los demás compañeros. Aumentar o disminuir la
velocidad de movimientos corporales en función de las necesidades
marcadas por la actividad.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos se distribuyen por todo el espacio. La mitad de


la clase lleva una cuerda en la mano que mueve en forma de serpiente. La
otra mitad de la clase debe quitar las cuerdas a sus compañeros, en el
menor tiempo posible, e introducirlas en una caja al lado del profesor.
Gana el equipo que menos tiempo tarde en conseguir todas las cuerdas, las
cuales estarán siempre en movimiento y en contacto con el suelo.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero variando la posición de la cuerda; por
ejemplo: como el lazo de rodeo, movimiento ondulatorio de forma vertical,
como sacudiendo la cuerda a uno y otro lado...
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar su cuerpo y dominar los movimientos a partir de


ejercicios que impliquen un desequilibrio o desestabilización corporal.
Regular y controlar el espacio en situaciones de desequilibrio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos colocados en la línea de fondo de la


pista polideportiva. A la señal del profesor, todos empiezan a girar sobre sí
mismos. A la segunda señal, todos intentan llegar a la línea de fondo
contraria en el menor tiempo posible.

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, cambiando la forma de desplazamiento.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Interiorizar las distancias percibidas para elaborar una


respuesta motriz. Favorecer la percepción espacial y temporal, gracias a los
movimientos procurados por la actividad.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en varios grupos. Cada grupo se coloca en


la línea de fondo de la pista polideportiva en fila india. A la voz de «ya»
del profesor, el primero de cada fila corre hacia atrás hasta la línea de
fondo contraria y vuelve para dar el relevo a su compañero. ¿Qué equipo
consigue terminar primero?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero los alumnos llevan en sus manos una pelota de
goma.

-Mismo objetivo, pero sin mirar atrás.


EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Conocer las dimensiones del espacio en relación a los objetos


y su ubicación respecto a ellos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos distribuidos por todo el espacio, colocados de


dos en dos y con una pelota cada uno, siguen las consignas del profesor:

-Estáticos y enfrentados, lanzar la pelota sin chocarse con su compañero.

-Desplazarse y lanzar la pelota sin chocarse con los compañeros. -


Estáticos y lanzar dos pelotas a la vez.

-Desplazarse lanzando dos pelotas a la vez.

-Estáticos y lanzar las pelotas con otras parejas.

-Desplazarse intercambiando las pelotas con otras parejas.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cambian de parejas cuando el profesor
lo indique.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal y la relación de


uno mismo con los objetos y los demás compañeros. Mejorar las
posibilidades de movimiento en función de las premisas dadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas.

DESCRIPCIÓN: Distribuidos por el espacio en grupos de tres, dos alumnos


se pasan la pelota con las manos, mientras un tercero intenta interceptarla.
Si lo consigue, se cambian las posiciones.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cambiando los tipos de pases, por
ejemplo: con dos manos, con el pie, con la cabeza, con una mano, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Captar e interiorizar el concepto de orientación espacial a


través de la práctica del ejercicio. Mejorar los lanzamientos en distancia.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en dos equipos, uno a cada lado de la


cancha y con el mismo número de pelotas. A la señal del profesor,
comenzarán a lanzar pelotas al campo contrario. Cuando el profesor diga
«stop», los dos equipos dejan de lanzar y gana el equipo que menos pelotas
tenga en su campo.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero se cambia el tamaño de las pelotas.

-Mismo objetivo, pero el profesor determina la forma de lanzar: sólo con


la mano derecha, sólo con la izquierda, con los pies, etc.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial. Dominar el cuerpo en función


de las premisas dadas por el profesor.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas y cajas de cartón.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en dos equipos, uno a cada lado de la


cancha y con el mismo número de pelotas. Dentro de cada equipo hay tres
«infiltrados» del equipo contrario. A la señal del profesor, comenzarán a
lanzar pelotas al campo contrario. Los «infiltrados» tratan de capturar las
pelotas que lanza su equipo y las depositan en la caja ubicada en la línea de
fondo. Cuando el profesor diga «stop», los dos equipos dejan de lanzar y
gana el grupo que más pelotas tenga en su caja.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero se cambia el tamaño de las pelotas.

-Mismo objetivo, pero el profesor determina la forma de lanzar, por


ejemplo: sólo con la mano derecha, sólo con la izquierda, con los pies,
etc.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Organizar las relaciones espaciales con referencia a sí mismo y


a los demás. Aumentar el dominio corporal en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio, excepto dos de


ellos que la «ligan». Éstos van unidos por una cuerda que sujetan con una
mano. Intentan tocar con la cuerda a sus compañeros. El alumno que es
atrapado va a una portería (designada previamente por el profesor), donde
podrá ser rescatado por sus compañeros, si le tocan la mano. Cambio de
posiciones cuando lo indique el profesor o atrapen a todos.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero variar la forma de desplazamiento.

-Mismo objetivo, pero para salvar a los compañeros: deben sacar al


compañero en «volandas», agarrado de las manos y los pies.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Dominar el espacio y la situación de uno mismo respecto de


los objetos. Dominar el movimiento del cuerpo en el espacio en función de
las situaciones de juego.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerda o goma elástica.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio, excepto dos


que se colocan en las líneas laterales agarrando una cuerda con las manos y
a la altura de la cadera. A la voz del profesor, comienzan a desplazarse a la
vez por la línea lateral, y con la cuerda en tensión intentan tocar a sus
compañeros. Éstos saltan o pasan por debajo de la cuerda, evitando que les
toquen. Si algún compañero es tocado, sustituye al que lleva la cuerda.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero los alumnos que llevan la cuerda,
pueden desplazarse en cualquier dirección.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Orientarse en el espacio próximo y lejano respecto a sí mismo


y a los demás. Mejorar la percepción espacio-temporal y su dominio
corporal en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: El profesor divide la clase en grupos de seis y los distribuye


por el espacio, formando hileras. Cada alumno observa la posición del
grupo y su ubicación en la fila. A la voz del profesor, todos los alumnos
corren libremente por el espacio. Cuando el profesor dice «ya», se dirigirán
a su posición inicial lo más rápidamente posible.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero el grupo cambia de lugar pero no el orden en la fila.

-Mismo objetivo, pero se determina un tiempo concreto para volver a su


posición inicial.

-Mismo objetivo, pero todo el grupo se mueve al unísono por el espacio.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Dominar la estructuración y organización espacial en función


de las premisas dadas por el profesor. Interiorizar las órdenes recibidas
para elaborar una respuesta motriz adecuada.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos frente al profesor, deben interpretar los


siguientes gestos:

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero yendo al lado contrario al que señala el profesor.

-Mismo objetivo, pero cambiar el significado de las claves.

-Mismo objetivo, pero interpretar los gestos en constante movimiento.


EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Interiorizar trayectorias en el espacio. Mejorar la


estructuración espacial. Mejorar la velocidad de reacción y percepción
temporal en función de las acciones propuestas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en grupos de seis, colocados en tendido


supino, uno al lado del otro. Se enumeran los alumnos de cada grupo. El
profesor dice un número y el alumno que tiene ese número se levanta y
salta a sus compañeros, para volver a su posición inicial. ¿Qué alumno con
el mismo número ha llegado antes a su posición inicial?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero modificamos la posición inicial. Por ejemplo: a


gatas, de rodillas, en posición tendido prono, etc.

-Mismo objetivo, pero cambiamos la dirección del movimiento y la forma


de desplazamiento, por ejemplo: zigzag, línea recta, hacia atrás, pies
juntos, pata coja, etc.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Dominar la estructuración y organización espacial. Representar


trayectorias en el espacio. Favorecer el pensamiento lógico en situaciones
de juego.

RECURSOS:

a)Instalación: Patio.

b)Materiales: Tizas.

DESCRIPCIÓN: jugamos a las «Tres en Raya»: compiten dos equipos de tres


alumnos cada uno. Éstos dibujan un cuadrado grande, dividido en nueve
cuadrados iguales (3 x 3). Un alumno se coloca en el cuadrado central, que
permanecerá estático hasta conseguir el objetivo final. Cada uno de los
jugadores se mueve de manera alternativa, hasta conseguir que los
jugadores del mismo equipo se encuentren alineados horizontal, vertical o
diagonalmente.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero cambian las formas de desplazamiento.

-Mismo objetivo, pero hacen una liga entre todos los equipos.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Interpretar nociones topológicas en el plano. Consolidar el uso


de nociones espaciales. Mejorar la orientación espacial de forma jugada,
adaptando los movimientos corporales a las características del espacio.
Adquirir la capacidad de usar instrumentos de orientación.

RECURSOS:

a)Instalación: Cancha exterior o patio.

b)Materiales: Banderas con mensaje, mapa del patio, lapiceros.

DESCRIPCIÓN: Se forman grupos de dos o tres alumnos. Cada grupo tiene


un plano del patio, con diferentes números que señalan 30 zonas del
espacio (cada grupo tiene un orden distinto). En cada zona se ubica una
bandera con un mensaje escrito. Las banderas están colocadas sin un orden
preestablecido. Los alumnos buscarán todas las banderas por el orden
numérico indicado en su plano e irán apuntando el fragmento del mensaje
que está escrito en ellas. Cada vez que se encuentre una bandera nueva,
todo el grupo irá donde esté el mensaje y lo escribirán. Gana el equipo que
antes consiga descifrar el mensaje final.

TIEMPO: 45 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Algunos alumnos harán de jueces para comprobar el buen
desarrollo de la actividad.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal en función de la


propuesta motriz. Desplazarse en diferentes planos siguiendo direcciones
determinadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Zapatillas.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos sentados forman un corro, menos uno,


que permanece fuera con una zapatilla en la mano. Todos cantan «a la
zapatilla por detrás, ni la ves ni la verás, tris tras, mirar para arriba que
caen judías, mirar para abajo que caen garbanzos, a dormir, a dormir, que
vienen los Reyes Magos ¿a qué hora? A las...». El alumno que tiene la
zapatilla dice un número del 1 al 12 y todos empiezan a contar con los ojos
cerrados hasta la hora indicada. Mientras, el que está fuera comienza a dar
vueltas y coloca la zapatilla detrás de alguien. Cuando terminan de contar,
el que tiene la zapatilla detrás corre tras él, para atraparle. Si no le atrapa,
éste ultimo pasará a «ligársela».

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero sólo se tararea la canción.

-Mismo objetivo, pero se la ligan dos a la vez.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar la capacidad de dominio corporal en el espacio, en


función de las situaciones de juego. Utilizar los cambios de dirección como
respuesta adecuada ante las circunstancias de juego. Aumentar la velocidad
de reacción.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio, excepto uno


que la liga. A la señal del profesor, el perseguidor intentará coger a los
demás. Para evitar que les pillen, pueden, en cualquier momento, pararse,
abrir los brazos y las piernas y gritar: ¡tulipán! En ese momento, se quedan
estáticos hasta que alguno de sus compañeros pase por debajo de las
piernas. El alumno atrapado se la liga.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero al decir ¡tulipán!, hay que subirse a un objeto.

-Mismo objetivo, pero podemos salvar a los compañeros, chocando las


palmas de las manos.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar las diferentes direcciones y posibilidades de


movimiento en el espacio. Adaptar el cuerpo a los cambios de dirección y
ritmo marcados por el profesor.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: El profesor coloca en el suelo cuerdas que simulan


diferentes caminos y formas (por ejemplo: línea quebrada (montañas) línea
ondulada (camino, olas) en espiral (muelle, caracol), etc.). De uno en uno,
los alumnos irán pisando las cuerdas sin salirse, ni caerse. El profesor, cada
cierto tiempo, marca cambios de ritmo y dirección.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero hacemos equipos y preparamos un circuito más


largo.

-Mismo objetivo, pero realizamos el circuito como si midiéramos con los


pies (talón del pie derecho pegado a la punta del pie izquierdo, y así
sucesivamente).
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacio-temporal en función de las


situaciones de juego. Adaptar el propio cuerpo a las situaciones de juego,
respecto a los demás compañeros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos se distribuyen por las diferentes líneas de la


cancha. Uno de ellos se la «liga» y los demás sólo podrán correr o saltar de
una línea a otra evitando ser atrapados por el alumno que se la «liga».

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero por parejas y agarrados de la mano.

-Mismo objetivo, pero cambian la forma de desplazamiento (pata coja,


pies juntos, etc.).
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Orientarse en el espacio respecto a un objeto. Aumentar la


capacidad de estructuración y organización del espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Cada alumno con una cuerda, se dispersa por el espacio y


realizan las siguientes actividades:

-Extiende la cuerda en el suelo. Túmbate a la izquierda, derecha, encima y


debajo de la cuerda.

-Mueve la cuerda en todas las direcciones: hacia delante, hacia atrás, de


derecha a izquierda, de arriba abajo.

-Mueve la cuerda hacia delante y salta.

-Haz un círculo con la cuerda y métete dentro.

-Corre entre los círculos, por fuera, sin tocarlos.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero mientras corren entre los círculos, el
profesor dará la señal de «ya». ¿Quién es capaz de sentarse en su círculo
más rápidamente?
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial y la relación del cuerpo con los


objetos. Apreciar las distancias entre los objetos. Adaptar el movimiento a
la posición de los objetos en el espacio.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros.

DESCRIPCIÓN: Formamos dos hileras de aros. Los alumnos deberán pasar


de la siguiente manera:

-Caminando con un pie dentro de cada aro.

-Corriendo con un pie dentro de cada aro.

-Saltando con los dos pies dentro del aro.

-Corriendo con un pie dentro y otro fuera del aro.

-De espaldas.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero compiten entre sí o forman equipos.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Orientarse adecuadamente en el espacio con respecto a sí


mismo y al espacio circundante. Adaptar los movimientos y posiciones
corporales en función de los objetos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en equipos 10 alumnos. Cinco de ellos,


con un aro en la mano a diferentes alturas y en vertical, se colocan en fila
india. Mientras, los demás alumnos, por orden, atraviesan los aros. Al
terminar la actividad, cambian de posiciones.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero cambiando la posición de los aros, por ejemplo,


horizontal (según la altura del aro, pueden pasar de arriba a abajo, o
viceversa).

-Mismo objetivo, pero todos los alumnos, excepto tres, se colocan en fila
india y separados medio metro de distancia, a modo de gusano. Los tres
restantes pasan por los diferentes aros (pueden colocarse a alturas
diferentes). Cuando terminan, cambian la posición con otros tres
compañeros.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Orientarse adecuadamente en el espacio con respecto a sí


mismo y al espacio circundante. Adaptar los movimientos y posiciones
corporales en función de los objetos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros.

DESCRIPCIÓN: Todo el grupo de alumnos, excepto tres compañeros, se


colocan en fila india a una distancia entre uno y otro, de medio metro y con
un aro en la mano, que colocarán a diferentes alturas y en sentido vertical u
horizontal. Los tres alumnos pasan por los aros de sus compañeros y
cuando terminan, cambian la posición con otros tres participantes del
principio de la fila. Así, hasta que acaben de pasar todos.

TIEMPO: 7 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero pueden cambiar la posición del aro
justo antes de que pasen sus compañeros.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacio-temporal en función de la


actividad planteada. Orientarse en el espacio respecto a los objetos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos, ladrillos de plástico, espalderas, etc.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos se encuentran subidos en diferentes


objetos que se hayan dispersos por el espacio, menos un alumno que se la
liga. A la señal del profesor, bajan del obstáculo y pasan a otro diferente,
en un tiempo máximo de cinco segundos. Cuando un alumno es tocado, se
une al compañero que la liga. Gana el último alumno que no sea atrapado.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero cambiando las formas de movimiento (pies juntos,


saltos, rodillas, etc.).

-Mismo objetivo, pero el profesor aumenta y disminuye la velocidad del


cambio, de manera aleatoria.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Consolidar el uso de nociones espaciales. Mejorar la velocidad


de desplazamiento y reacción en función de la situación de juego.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros o neumáticos.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos forman dos filas indias. El primero de cada


fila rueda el aro o neumático entre los conos que están colocados en
zigzag. Una vez que llega al final, deja el aro o neumático en el suelo y
vuelve corriendo entre los conos para dar el relevo a su compañero. Así
sucesivamente, hasta que finalicen todos. ¿Qué grupo ha terminado antes?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero realizar el recorrido con la otra mano.

- Mismo objetivo, pero van y vuelven con el aro o neumático.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar el control motor ante situaciones de velocidad de


movimientos o rapidez en la ejecución. Mejorar la capacidad de
orientación en espacios próximos y lejanos respecto a los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se forman tríos y cada alumno del grupo elige una letra (A,
B o C). Comienzan a moverse libremente por el espacio y el profesor dice
una letra. El alumno que posea esa letra, se arrodilla y se queda quieto,
mientras sus compañeros van rápidamente en su búsqueda, sentándose a
los lados.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero elevando al alumno a modo de «sillita de la reina».

-Mismo objetivo, pero variando la forma de desplazamiento, pies juntos,


manos al tronco, etc.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Sincronizar el movimiento del cuerpo ante un estímulo sonoro.


Favorecer el dominio del espacio y el control corporal a partir de las
premisas dadas por el profesor o los compañeros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros.

DESCRIPCIÓN: Dividimos la clase en grupos de siete alumnos. Cada grupo


forma un círculo y todos los alumnos se colocan dentro de un aro, excepto
uno que se ubica en el centro del círculo. Éste asigna dos colores (amarillo
y verde) alternativamente a sus compañeros de grupo. Cuando el alumno
del centro dice «amarillo y/o verde», los compañeros con el color
asignado, se cambian de posición. Aprovechando el cambio, el alumno del
centro busca un aro. El compañero que se queda sin aro, pasa al centro.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero los grupos son de diez participantes y se incluye un


nuevo color.

-Mismo objetivo, pero el círculo podrá estar formado por todos los
alumnos, incluyendo más colores. El profesor regula la actividad.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacial en función del problema motriz


planteado. Desplazarse en diferentes planos siguiendo direcciones
determinadas.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros, colchonetas, bancos suecos, espalderas, balón.

DESCRIPCIÓN: Se divide a la clase en cinco equipos, a los que se asigna un


color para diferenciarlos. Cada equipo empieza la actividad en una
posición, y a la señal del profesor, pasan a la siguiente estación.

Estación 1 - Equipo azul: dentro del aro.

Estación 2 - Equipo verde: debajo de la colchoneta.

Estación 3 - Equipo amarillo: subidos a la espaldera.

Estación 4 - Equipo rojo: encima del banco sueco a pata coja.

Estación 5 - Equipo violeta: todos sujetan un balón gigante con una sola
mano.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cada equipo será cronometrado
individualmente para saber cuánto tiempo tardan en pasar por todas las
estaciones de forma correcta.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Reproducir movimientos, solos o con compañeros atendiendo


al tiempo y sonidos escuchados. Desplazarse en diferentes planos
siguiendo direcciones determinadas.

RECURSOS:

a) Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b) Materiales: Aros, bancos suecos, conos, picas, plinto.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en cuatro equipos enumerados con el


mismo número de alumnos. Cada equipo realiza un circuito con obstáculos
diferentes. Cuando los alumnos hayan realizado su circuito, rotarán al
circuito siguiente y así sucesivamente hasta pasar por los cuatro circuitos.

Mientras realizan el circuito, suena una música rítmica. Los equipos irán
aumentado la velocidad para terminar el circuito antes que la música.

Equipo 1: saltar banco sueco, rodear un aro, saltar una pica colocada a
unos 30 cm del suelo, saltar el plinto, volver corriendo rodeando el circuito
y pasando por debajo del banco sueco. Equipo 2: rodear dos aros, atravesar
dos picas por el centro, coger una pelota botar en zigzag a través de los
conos, tirar a canasta, dejar la pelota en su lugar de inicio y volver
corriendo rodeando el circuito. Equipo 3: saltar entre los tres aros
dispuestos en zigzag, correr entre los conos, rodear una pica colocada en
horizontal, rodear otra pica colocada en vertical, coger la pelota situada al
lado de la última pica, tirar a canasta y volver corriendo en línea recta.
Equipo 4: este circuito se realizará a la pata coja. Saltar dentro del aro,
rodear tres conos en forma de zigzag, atravesar dos picas colocadas en
horizontal, saltar un banco sueco con pies juntos, volver corriendo al lugar
de inicio, rodeando el circuito.
TIEMPO: 20 minutos.

REPRESENTACIÓN:
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Orientarse en el espacio próximo y lejano respecto a sí mismo


y a los demás. Consolidar el uso de nociones espaciales.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros, bancos suecos, colchonetas, espaldera.

DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en cinco grupos de igual número de


alumnos. Cada grupo se coloca en una estación diferente, realizando la
actividad que anteriormente ha explicado el profesor. A la señal de «ya»,
cada grupo pasará a la siguiente estación.

Estación 1: alrededor de un aro.

Estación 2: debajo de la colchoneta.

Estación 3: subidos a la espaldera.

Estación 4: encima de los bancos suecos.

Estación 5: todos dentro del aro.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero aumentar la velocidad entre los cambios de


estación.

-Mismo objetivo, pero cambiamos alguna estación; por ejemplo, en la


estación n° 3, después de subir por la espaldera, pasan a la estación n° 4
bajando por una cuerda.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Coordinar los movimientos corporales en función de un ritmo


marcado. Mejorar la percepción temporal a partir de las premisas dadas por
el profesor.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos se distribuyen por el espacio en parejas. El


profesor indica una serie de consignas que realizan de forma mecanizada y
rítmica: manos contra muslos (2 veces), palmas contra palmas del
compañero (2 veces), tres palmadas seguidas. Manos contra muslos (2
veces), palmas contra palmas del compañero (2 veces), tres palmadas
seguidas. Y dicen todos juntos y gesticulando la afirmación, negación o
saludo con la mano: «Que sí, que sí, que no, que no, adiós, adiós».

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero al decir adiós se cambian las parejas.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción temporal. Reproducir movimientos,


atendiendo al ritmo y sonidos escuchados.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Tambor.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos dispersos por el espacio, se mueven al ritmo


del sonido del tambor. El profesor irá dando diferentes consignas.

-Bailar moviendo todas las partes del cuerpo.

-Bailar en parejas.

-Bailar con pasos de «gigante».

-Bailar con pasos pequeños.

-Bailar de rodillas.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero cambiando de instrumentos y ritmos musicales.

-Mismo objetivo, pero a cada sonido se le adjudicará un movimiento


determinado.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Identificar los cambios de velocidad, respondiendo con


movimientos. Reproducir movimientos con objetos, atendiendo al tiempo y
al sonido escuchado.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aparato de música y discos con diferentes canciones,


pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos distribuidos por el espacio con un pañuelo en


la mano. El pañuelo se transforma en diferentes objetos a medida que va
sonando la música:

-Rock. El pañuelo se transforma en una guitarra eléctrica.

-Western. El pañuelo se convierte en un sombrero.

-Pasodoble. El pañuelo es una capa de torero.

-Jota. El pañuelo son las castañuelas.

-Jazz. El pañuelo es un saxofón.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero a la voz del profesor, forman una
orquesta. Cada uno elige el instrumento que más le guste.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción temporal. Sincronizar el movimiento


del cuerpo con un estímulo sonoro. Mejorar la coordinación dinámica
general.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Equipo de música y canciones con diferentes ritmos.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos dispersos por el espacio, representan acciones


cotidianas al ritmo de la música. El profesor nombra acciones cotidianas,
por ejemplo: subir escaleras, lavarse los dientes, escribir, regar las plantas,
cortar la leña...

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero el profesor cambia de acciones rápidamente.

-Mismo objetivo, pero los alumnos realizan las acciones al ritmo de la


música.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Percibir nociones de estructuras temporales (rápido-lento).


Identificar los cambios de velocidad. Distinguir la noción de movimiento-
pausa.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos corren por el espacio al ritmo que marque el


profesor. A la voz de «stop», se tumban en el suelo, coloca una mano en su
pecho y siente el ritmo del corazón. ¿Cuántos latidos da tu corazón notas
en 1 minuto?

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero por parejas. El compañero escucha y
cuenta el número de latidos del corazón de su pareja.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción temporal a través de la música. Adaptar


los movimientos corporales al ritmo escuchado.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Equipo de música, pañuelos.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio con un pañuelo


en la mano. Tienen que mover el pañuelo al ritmo de la música sin mover
ninguna parte del cuerpo.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero moviendo todo el cuerpo sin desplazarse por el


espacio.

-Mismo objetivo, desplazándose por el espacio.

-Por parejas, deberán ser capaces de seguir el ritmo del pañuelo de su


compañero.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción temporal a través de la música.


Sincronizar el movimiento del cuerpo con un estímulo sonoro.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Equipo de música.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio, se mueven al


ritmo que les sugiera la música. Cuando deje de sonar dicha música, se
quedan completamente estáticos. Si alguno se mueve, se elimina y observa
a los demás, identificando a los compañeros que muevan su cuerpo una vez
finalizada la música.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero sin desplazamientos por el espacio
(bailan en el sitio).
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Adaptar los movimientos corporales a ritmos sencillos.


Desplazarse siguiendo el ritmo del grupo.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos colocados alrededor del profesor.

El profesor les enseña la canción del «Bugui-bugui». Debemos evitar


empujones y mantener el círculo. Los gestos para la canción son los
siguientes:

Frase 1. El grupo gira hacia la derecha y cuando se dice ¡Hey!, se levantan


los brazos hacia arriba.

Frase 2. El corro se para y cada alumno gira sobre sí mismo gesticulando


con las manos.

Frase 3. La parte nombrada se muestra, se esconde y se gira en círculo


como dice la letra.

Canción:

Frase 1. ¡Hey bugui-bugui. Hey! (tres veces).

Frase 2. Larala la-la-la.


Frase 3. Con la... (mano, pie, cabeza) dentro,

Con la... (mano, pie, cabeza) fuera, la hago girar. Y vamos todos a
bailar. ¡Hey!

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:

VARIANTES: Mismo objetivo, pero se cambian partes corporales según el


criterio del profesor o de los alumnos.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción temporal mediante el uso de materiales


utilizados en el movimiento. Distinguir las nociones de movimiento y
pausa.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos distribuidos por el espacio y con una


cuerda cada uno, realizan las siguientes actividades:

-Balancear la cuerda y saltar sobre ella.

-Saltar a la comba.

-Saltar a la comba desplazándose hacia delante y hacia atrás.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero colocados por parejas, intentan saltar a la comba


(uno al lado del otro, uno delante y otro detrás...).

-Mismo objetivo, pero saltan a la comba en grupos más numerosos.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción temporal y espacial. Identificar los


cambios de velocidad y ritmo, respondiendo adecuadamente con
movimientos determinados.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pandereta.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos distribuidos por el espacio, siguen el


ritmo de la pandereta y las indicaciones del profesor:

-Caminamos por el espacio.

-Quietos en el sitio, pisamos el suelo con los pies de forma alternativa.

-Saltamos con pies juntos.

-Damos palmadas al ritmo marcado.

-Abrimos y cerramos brazos.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero cambiando las premisas con movimientos más


complejos.

-Mismo objetivo, pero se incluyen otros instrumentos musicales y en


función del instrumento utilizado, el ritmo de ejecución aumenta o
disminuye.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción temporal. Identificar los cambios de


ritmo marcados, respondiendo con los movimientos determinados por el
profesor.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pandereta.

DESCRIPCIÓN: Se colocan por parejas, distribuidas por el espacio. El


profesor indica diferentes acciones que los alumnos realizan en función del
ritmo marcado con la pandereta:

-Enlazados por los codos y adosados por las espaldas, caminar, correr, ir
de lado, etc.

-Cogidos por los codos: marchar de frente, marchar lentamente, de frente,


etc.

-Colocados uno enfrente del otro, saltar con los pies juntos (uno va de
frente y el otro va de espaldas).

-Colocados uno enfrente del otro, uno se agacha y el otro en pie, se van
alternando en función del ritmo de la pandereta.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero realizan acciones como saltar a la
pídola, pasar por debajo de las piernas del compañero, etc., en función del
ritmo marcado por el profesor.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción temporal. Coordinar adecuadamente


el ritmo y movimiento corporal.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Picas.

DESCRIPCIÓN: Se distribuyen en grupos de cuatro, colocados en fila india


y agarrados por los hombros. Cada fila se desplaza andando al ritmo que
marque el profesor mediante el golpeo de dos picas. No se pueden soltar de
la fila. El profesor va alternando ritmos y pausas.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero con música.

-Mismo objetivo, pero el profesor les marca diferentes formas de


desplazamiento.

-Mismo objetivo, pero todos los alumnos forman un mismo tren.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Diferenciar algunos conceptos de la estructura temporal.


Desarrollar la percepción temporal a partir del movimiento corporal.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos, pandereta.

DESCRIPCIÓN: Se divide a los alumnos en grupos de cinco y se colocan


frente a un banco sueco que será el instrumento musical. El profesor indica
una cadencia musical (por ejemplo: pon-pompom-pon) y los alumnos
reproducen a la vez el ritmo marcado, saltando sobre el banco sueco.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:

VARIANTES:
-Mismo objetivo, pero con las manos sobre el banco.

-Mismo objetivo, pero con las palmas de las manos.

-Mismo objetivo, pero por parejas y con las palmas del compañero.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Coordinar el movimiento y el ritmo marcado por la canción.


Mejorar la percepción espacio-temporal.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos colocados en círculo y cogidos de las


manos, cantan la canción de «El patio de mi casa», girando en sentido de
las agujas del reloj. Cuando la canción dice «agachaté», todos los alumnos
se ponen en cuclillas y siguen cogidos de las manos. Luego se levantan y
siguen dando vueltas hasta que dicen «a estirar a estirar», y no pueden
soltarse. Aquellos que se sueltan de las manos, salen del círculo y
acompañan con las palmas la canción. La actividad termina cuando sólo
quedan cinco participantes.
TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:

VARIANTES: Mismo objetivo, pero el profesor marca cambios de sentido de


forma indiscriminada. Mismo objetivo, pero el alumno que se suelta de las
manos, pasa al centro del círculo y salta a pata coja mientras dura la
canción.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacio-temporal a partir de mi relación


con los demás y con los objetos. Identificar los diferentes planos del
espacio. Adaptar el movimiento del cuerpo al ritmo de la comba.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerdas.

DESCRIPCIÓN: Dos alumnos dan a la comba con giros completos. El


profesor indica una serie de consignas para «entrar» en la comba y saltar
sin tocarla:

-De uno en uno, saltar nombrando los meses del año. Uno detrás de otro.

-De uno en uno, saltar dos veces seguidas y salir.

-De uno en uno, saltar nombrando los días de la semana.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero aumentando la velocidad.

-Mismo objetivo, pero cantando canciones populares. Por ejemplo: una


dola, tela catola, estaba la reina...
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacio-temporal a partir del


movimiento y la relación con los demás y los objetos. Seguir el ritmo de la
cuerda mediante saltos sucesivos. Mover el cuerpo a partir de ritmos
marcados por el movimiento de los objetos.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerda.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos se distribuyen por el espacio en grupos de


ocho y formando un círculo. Un alumno de cada grupo se coloca en el
centro del círculo con una cuerda y comienza a girarla rítmicamente,
arrastrándola por el suelo. Los demás compañeros saltarán la cuerda
evitando ser tocados. El que toca la cuerda pasa al centro.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero la cuerda aumentará en altura a criterio
del alumno que está en el centro.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción espacio-temporal. Efectuar saltos


repetidos y rítmicos con soltura. Adaptar el movimiento del cuerpo a
movimientos de objetos externos a nosotros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Cuerda.

DESCRIPCIÓN: Dos alumnos mueven la cuerda con movimiento de


«barca», el profesor indica algunas consignas para entrar y saltar en la
comba sin tocarla:

-De uno en uno, saltar la cuerda y salir sin tocarla.

-En parejas y agarrados de la mano.

-De uno en uno, entrar a la barca y saltar tres veces seguidas.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con giros completos de la cuerda.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacial y temporal a partir de las


actividades planteadas. Responder con movimientos coordinados a
diferentes estímulos sonoros.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos se colocan en una línea de fondo de la


pista, excepto uno que se ubica en el centro y hace de «cocodrilo». Los
compañeros cantan: «Cocodrilo dormilón, despierta ya salió el sol, corre,
corre, mira, mira, ya despierta el dormilón». Antes de que termine la
canción, corren a tocar la mano del cocodrilo y cuando esto sucede, el
cocodrilo perseguirá a sus compañeros e intentará tocarles antes de que
lleguen a la línea de fondo. Quienes sean tocados, se convierten en
cocodrilos y así sucesivamente, hasta que queden tres compañeros.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero cambiando la forma de desplazamiento,
por ejemplo, saltando a pata coja, pies juntos, corriendo con las manos
arriba...
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal. Controlar nuestro


cuerpo en relación a la distancia con otro compañero.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en dos equipos. Cada equipo se colocará


dentro de una portería. A la señal del profesor, un alumno de cada equipo
sale corriendo hacia la portería contraria, intentando tocar la línea de fondo
correspondiente. Los demás compañeros de equipo procuran evitarlo. ¿Qué
equipo ha conseguido tocar más veces la línea de fondo contraria?

TIEMPO: 7 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el alumno que no consigue tocar la
línea de fondo, pasa a formar parte de ese equipo.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal. Estructurar el


espacio en función de los demás y de los objetos. Orientarse en el espacio
respecto de un objeto, de la acción propia y de los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros, pelotas de tenis.

DESCRIPCIÓN: Dispersos por el espacio, cada alumno tiene un aro, donde


introducirá tres pelotas. A la señal del profesor, los alumnos llevarán las
pelotas de otros compañeros a su aro. Cuando el profesor diga «stop», cada
uno hará el recuento de pelotas. Ningún alumno obstaculizará el robo.
¿Qué compañero ha conseguido más pelotas de tenis?

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero sólo se quitarán pelotas de los compañeros de la


derecha e izquierda.

-Mismo objetivo, pero se podrá obstaculizar a los demás compañeros.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar el dominio espacio-temporal en función de la


actividad propuesta. Favorecer estrategias individuales para conseguir el
objetivo del ejercicio. Dominar el movimiento de cuerpo en el espacio y
adaptarse a las situaciones requeridas por la actividad.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de unihockey, tizas.

DESCRIPCIÓN: Dividimos a la clase en grupos de cuatro. Cada alumno, con


una tiza, dibuja un círculo grande. Cualquiera del grupo lanza la pelota a
otro compañero, el cual da una patada a la pelota intentando mandarla lo
más lejos posible. Mientras el lanzador corre en busca de la pelota, los
demás compañeros comenzarán a pintar semicírculos pequeños dentro de
su círculo, hasta que vuelva a su lugar de origen. El lanzador se coloca
únicamente en el espacio que no esté pintado. Si al lanzar la pelota se
queda dentro del círculo, será el dueño del mismo el que lance la pelota a
otro compañero. Ganará el alumno que tenga menos pintado el círculo.

Aviso: cuando un compañero esté dentro del círculo, nadie podrá pintarle.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero los alumnos del grupo se alían en equipos, es decir,
dos contra dos.

-Mismo objetivo, pero aumentando el número de alumnos por círculo.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la percepción temporal. Consolidar la discriminación


de su lado derecho e izquierdo. Favorecer la organización espacial a partir
de actividades grupales que lo procuren.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros y balones.

DESCRIPCIÓN: Dividimos la clase en grupos de cuatro, colocados en fila


india. El profesor coloca aros enfrente de los grupos a 20 m
aproximadamente. El primero de cada fila con el balón en la mano, corre a
depositarlo en el aro y da el relevo al compañero. Éste alumno corre hasta
el aro, coge el balón y se lo entrega al siguiente de la fila. Así
sucesivamente, hasta que el último de la fila deposite el balón en el aro y
vuelva a su equipo. Gana el equipo que realice el recorrido en el menor
tiempo posible.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero cambiando la forma de desplazamiento (carrera


hacia atrás, salto con pies juntos, a pata coja...).

-Mismo objetivo, pero colocados por parejas y agarrados de la mano


(sujetan el balón con la otra mano).

-Mismo objetivo, por parejas, pero variando la forma de transportar la


pelota (con la espalda, con la frente, con el hombro...).
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Aumentar y mejorar la velocidad de reacción. Interiorizar las


distancias percibidas para elaborar una respuesta motriz. Favorecer la
estructuración espacial y temporal en ejercicios de velocidad de reacción.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Aros.

DESCRIPCIÓN: Dividimos la clase en dos grupos, colocados en fila india.


El profesor pondrá 12 aros (juntos, de diferente tamaño y uno al lado de
otro) delante de cada fila de alumnos. Los alumnos introducen rápidamente
un pie en cada aro (sin pisar los demás). Si algún alumno pisa el aro, debe
salir del recorrido y dar el relevo a su compañero. Gana el equipo que más
recorridos haga.

TIEMPO: 10 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero se varían los desplazamientos (pies juntos, a pata


coja, introduciendo primero el pie derecho, o viceversa).

-Mismo objetivo, pero saltando un aro sí y otro no.

-Mismo objetivo, pero retirar algunos aros y saltar entre los espacios.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal. Mejorar los


diferentes tipos de desplazamientos por el espacio. Controlar los
movimientos de su cuerpo en relación a los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de gomaespuma.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos corren por el espacio. La mitad de los


alumnos llevan una pelota en las manos y la otra mitad no. El profesor
marcará diferentes premisas, como por ejemplo: cerca, lejos, atrás,
adelante, atrás-cerca, adelante-lejos... En ese momento los alumnos con
balón buscan algún compañero que no tenga pelota y se la pasan, teniendo
en cuenta que si el profesor dice cerca, el compañero al que pasan debe
estar cerca y si dice lejos, deben buscar a algún compañero, sin balón, que
esté lejos. O bien, pasar adelante o hacia atrás en función de la premisa
dada por el profesor.

TIEMPO: 4 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el profesor marcará diferentes tipos de
desplazamientos por el espacio.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Dominar la percepción espacio-temporal. Aumentar el control


corporal en función de los demás. Desarrollar la capacidad de reacción y
velocidad.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Se hacen cuatro grupos de igual número de alumnos. Cada


uno de los grupos se enumera (siempre empezando por el número 1) y se
colocan enfrentados dos a dos a modo de cuadrado. El profesor dirá un
número (comprendido entre los determinados por los alumnos) y dicho
número de cada grupo irá corriendo hacia el grupo de enfrente ocupando la
posición del mismo número. Advertencia: deben tener cuidado, pues se
producirá un cruce de cuatro personas a la vez en la zona central del
cuadrado. ¿Quién ha llegado antes a la zona contraria?

El profesor puede decir números diferentes a la vez.

TIEMPO: 3 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero con diferentes tipos y direcciones de
desplazamientos.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción temporal. Dominar el cuerpo en las


acciones propuestas. Aumentar la velocidad de reacción.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Globos.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos dispersos por el espacio, van


desplazando un globo con las manos, evitando que se caiga al suelo. El
profesor les propone diferentes acciones que realizarán rápidamente, sin
que el globo toque el suelo:

-Tres saltos, llevando las rodillas al pecho.

-Dos flexiones de brazos.

-Sentarse y levantarse.

-Dar tres palmadas y un giro de 360° en su eje longitudinal.

-Dar una voltereta adelante.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el desplazamiento del globo lo realizan
con el pie y/o pierna.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar su percepción temporal. Dominar el cuerpo en


relación con los demás y con los objetos. Favorecer la velocidad de
reacción.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Bancos suecos.

DESCRIPCIÓN: Los alumnos se distribuyen en cinco grupos de igual


número de participantes. Cada equipo tiene un banco sueco. Los equipos se
colocan sentados en su banco sueco, perpendicular a la línea de salida y un
equipo al lado del otro. A la voz de «ya» del profesor, tienen que ponerse
en pie, coger el banco por encima de la cabeza y desplazarse corriendo
hasta la línea de meta (determinada por el profesor) y volver a su posición
inicial. ¿Qué equipo ha terminado antes el recorrido sin que se le caiga el
banco?

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero el profesor da un tiempo determinado, por ejemplo,


20 segundos.

-Mismo objetivo, pero llevan el banco cogido con las manos y entre las
piernas.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar su percepción espacial. Mejorar su capacidad de


lanzamiento en precisión. Aumentar su coordinación óculo-manual.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Discos voladores.

DESCRIPCIÓN: Se distribuye al grupo en equipos de cinco participantes.


Cada equipo cuenta con diez discos voladores. Todos los equipos se
colocan frente a una pared, separados unos 5 m aproximadamente. La
actividad consiste en lanzar los discos voladores lo más cerca de la pared,
pero sin que llegue a tocarla. ¿Qué equipo ha conseguido acercar más
discos voladores a la pared?

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero el disco puede tocar la pared, rebotando
en ella.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la orientación y organización espacial. Dominar su


cuerpo en relación con los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos van corriendo por el espacio y a la voz


de «stop» del profesor, tienen que colocarse en fila india por orden de
estatura (de menor a mayor) y en la zona que indique el profesor.

TIEMPO: 2 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero el profesor les marca un tiempo determinado para


realizar la actividad, por ejemplo, 30 segundos.

-Mismo objetivo, pero realizado en grupos de 10 alumnos.

-Mismo objetivo, pero colocados en orden de estatura de mayor a menor.


EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la orientación espacial. Adaptarse a las características


del espacio en función de los objetos, de mi cuerpo y de los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Patio.

b)Materiales: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Todos los alumnos, menos uno (que se la liga), se esconden


por el espacio aprovechando los objetos del patio. El que la liga se coloca
al lado del profesor, con los ojos cerrados y cuenta hasta 50. Cuando
termina de contar dice: ¡Haya voy! Tiene que encontrar a todos sus
compañeros cuanto antes y éstos no pueden moverse hasta no ser
encontrados. Los compañeros que son descubiertos de su escondite, se
unen al jugador que la liga para ayudarle a encontrar a los demás. Una vez
que han encontrado a todos, vuelve a ligarla el primer alumno que fue
descubierto por el jugador que la ligaba.

TIEMPO: 15 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero pueden salir del escondite y llegar hasta
el lugar inicial donde se encontraba el jugador que la liga, salvándose,
siempre y cuando no sean descubiertos. Si lo consigue, tiene una vida para
la próxima ronda, que le servirá para no ligársela.
EDAD: De 6 años en adelante.

OBJETIVOS: Mejorar la estructuración y orientación en el espacio.


Favorecer la relación de uno mismo con los objetos y con los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Pelotas de gomaespuma.

DESCRIPCIÓN: Cada alumno tiene una pelota y se desplaza por el espacio,


golpeando la pelota con el pie. Se trata de no chocar con los demás
compañeros y no perder el balón. Al cabo de un tiempo, el profesor irá
reduciendo el espacio, aprovechando las líneas de la pista polideportiva o
delimitando el terreno de acción con puntos de referencia del espacio (por
ejemplo: ¡no podéis saliros del área de portería!; ¡tenéis que moveros entre
los dos conos y la canasta!).

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero botando la pelota.
EDAD: De 10 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción espacio-temporal. Mejorar la


capacidad rítmica y su adaptación a los espacios en función de los objetos
y de los demás.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Reproductor de música.

DESCRIPCIÓN: Se divide al grupo en equipos de cinco alumnos. El profesor


propone tres o cuatro canciones de diferentes países, en un orden
preestablecido. Cada vez que el profesor propone una canción, deja un
tiempo determinado para que los alumnos piensen en una representación,
figura, agrupación, imitación, etc., que les sugiera la música. Una vez que
lo han pensado y practicado, tienen que exponerlo delante de sus
compañeros y del profesor. Después, pasarían a la siguiente canción.

TIEMPO: 30 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES:

-Mismo objetivo, pero tienen que representar una profesión en función de


lo que les sugiera la canción.

-Mismo objetivo, pero tienen que representar un número en función de lo


que les sugiera la canción.
EDAD: De 8 años en adelante.

OBJETIVOS: Desarrollar la percepción temporal. Favorecer el dominio del


espacio en relación con los demás. Mejorar el desplazamiento corporal a
partir de modelos diferentes o poco convencionales.

RECURSOS:

a)Instalación: Sala cubierta, cancha exterior o patio.

b)Materiales: Reproductor de música.

DESCRIPCIÓN: Se distribuyen en grupos de seis alumnos. Se colocan


sentados, en fila india, y se encajan unos en otros, colocando las piernas
abiertas y cada lado de la cadera del compañero de delante, formando un
gusano humano. El compañero de delante agarra los tobillos del
compañero de detrás y así sucesivamente. Los grupos se colocan unos al
lado de los otros. El profesor propone una música de ritmos variados y los
grupos se desplazan en función del ritmo musical que escuchan. No se
pueden separar o levantar. Advertencia: es importante que haya unidad de
criterio en el movimiento de los componentes del grupo para que exista
desplazamiento.

TIEMPO: 5 minutos.

REPRESENTACIÓN:
VARIANTES: Mismo objetivo, pero a modo de competición, donde hay una
línea de salida y otra de llegada. ¿Qué equipo ha llegado antes, respetando
los movimientos en función del ritmo marcado por la música?
AZNAL, P.; MORTE, J.; SERRANO, R. yTORRALBA, J. (1998). La
Educación Física en la Educación Infantil de 3 a 6 años. Zaragoza: INDE.

BAILACH, M' J.; MELÉNDEZ, V.; MINGUILLÓN, A.; ROMERO, F. y


SALVADOR, Ma P. (1996). Unidades didácticas para Primaria V
Barcelona: INDE.

-(1996). Unidades didácticas para Primaria VI. Barcelona: INDE.

-(1996). Unidades didácticas para Primaria VII. Barcelona: INDE.

BALLESTEROS JIMÉNEZ, S. (1982). El esquema corporal. Función básica


del cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo. Madrid: TEA,
Ediciones.

BAROJA, V. (1996). Unidades didácticas para Primaria. Barcelona: INDE.

CAMERINO, O. y CASTAÑER, M. (1991). La Educación Física en la


Enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.

CRATTY, B. J. (1 982). Desarrollo perceptual motor en los niños. Buenos


Aires: Paidós.

DURIVAGE, J. (1989). Educación y psicomotricidad. Manual para el nivel


preescolar. México: Trillas.

ESCRIBÁ FERNÁN DEZ-MARCOTE, F. (1998). Los juegos sensoriales y


psicomotores en Educación Física. Madrid: Gymnos.

GARCÍA, A.; BÁEZ, M. y MARTÍNEZ, H. (1997). Propuesta de


actualización curricular en Educación Física. Córdoba (Rep. Argentina):
TAPAS.
GÓMEZ, J. (1986). La Educación Física en el nivel primario. Buenos Aires:
Editorial Stadium.

GRUPO LA TARUSA (2001). Educación Física en Primaria a través del


juego. Segundo ciclo. Colección Educación Física. Barcelona: INDE.

INVERNÓ 1 CURÓS, J. (1998). Unidades didácticas para Primaria VIII.


Barcelona: INDE.

LE BOULCH, J. (1984). La educación por el movimiento en la edad escolar.


Barcelona: Paidós.

LLEIXÁ ARRIBAS, T. (1 995). Juegos sensoriales y de conocimiento


corporal. Madrid: Paidotribo.

LURIA, A. R. (1984). Sensación y percepción. Barcelona: Martínez Roca.

MATEU, M.; DURÁN, C. yTROGUET, M. (1992). 1.000 ejercicios y juegos


aplicados a las actividades corporales de expresión. Vol. 1 y 11. Barcelona:
Paidotribo.

MAZÓN, V.; SÁNCHEZ, M' J.; SANTAMARTA, J. y URIEL, J. R. (2001).


Programación de la Educación Física en Primaria (1 ° de Primaria).
Barcelona: IN DE.

-(2001). Programación de la Educación Física en Primaria (3° de Primaria).


Barcelona: INDE.

-(2001). Programación de la Educación Física en Primaria (4° de Primaria).


Barcelona: INDE.

MÉNDEZ, A. y MÉNDEZ, C. (1996). Los juegos en el currículo de la


Educación Física. Más de mil juegos para el desarrollo motor. Barcelona:
Paidotribo.

MIRAFLORES GÓMEZ, E. y OCAMPO LOZANO, J. (2004). Expresión


corporal en Primaria. Madrid: Editorial CCS.
MIRAFLORES GÓMEZ, E. y col. (2006). El esquema corporal en Primaria.
Madrid: Editorial CCS.

OMEÑACA CILLA, R. y RUIZ OMEÑACA, J. V. (2005). Juegos


cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

OMEÑACA, R.; PUYUELO, E. y RUIZ, J. V. (2001). Explorar, jugar,


cooperar: bases teóricas y unidades didácticas para la Educación Física
escolar abordadas desde las actividades, juegos y métodos de cooperación.
Barcelona: Paidotribo.

ORTEGA, E. y BLÁZQUEZ, D. (1985). La actividad motriz en el niño de 6


a 8 años. Madrid: Editorial Cincel.

PIÉRON, M. (1988). Pedagogía de la actividad física y el deporte. Málaga:


UN [SPORT - Junta de Andalucía.

PINEDA, J.; PAREJA, J. y LANZAS, M. J. (1997). Fichero de juegos. El


cuerpo: imagen y percepción. Juegos de Educación Física para Primaria
estructurados según los contenidos de la LOGSE. Sevilla: Wanceulen.

QUINTANAL, J. y MIRAFLORES, E. (coord.) (2006). Educación Infantil:


orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de calidad.
Madrid: Editorial CCS.

RIVADENEYRA, M. y SICILIA, A. (2004). La percepción espacio-temporal


y la iniciación a los deportes de equipo en Primaria. Barcelona: INDE.

RODRÍGUEZ RICO, J. (1993). Desarrollo curricular de Educación Física.


Madrid: Editorial Escuela Española.

RUBIAL PLANA, O. (1997). Expresión corporal. Ejercicios de expresión


corporal para jóvenes. Adecuados para jóvenes con disminución sensorial
o física. Barcelona: INDE.

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1989). Didáctica de la Educación Física y el


deporte. Madrid: Gymnos.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. y CARMONA BUSTAMANTE, J. (2004).
Juegos motores para Primaria. 6 a 8 años. Barcelona: Paidotribo.

-(2004). Juegos motores para Primaria. 8 a 10 años. Barcelona: Paidotribo.

-(2004). Juegos motores para Primaria. 10 a 12 años. Barcelona: Paidotribo.

SCHMIDT, G.Juegos para el tiempo libre. Cuadernos técnicos del deporte.


Instituto Andaluz del deporte. Junta de Andalucía.

TOUSIGNANT, M. (1984). La educación psicomotriz (3-8 años). Barcelona:


GRAO.

TOUSIGNANT, M. y PAULINE DESROSIERS, P. (2005). Psicomotricidad


en el aula. Barcelona: INDE.

VV. AA. (1990). Educación Primaria. Educación Física. 1° ciclo (6-8 años).
Fichero de juegos. Madrid: Gymnos.

VV. AA. (1990). Educación Primaria. Educación Física. 2° ciclo (8-10 años).
Fichero de juegos. Madrid: Gymnos.

VV. AA. (1 990). Educación Primaria. Educación Física. 3° ciclo (10-12


años). Fichero de juegos. Madrid: Gymnos.

VV. AA. (1994). Las habilidades motrices básicas en Primaria. Programa de


intervención. Barcelona: INDE.

VV. AA. (1998). Los juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 años.
Barcelona: I N DE.

VV. AA. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años.
Barcelona: I N DE.

VYGOSTKI, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos


superiores. Barcelona: Grijalbo.

WALLON, H. (1979). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Crítica.


Colección de iniciativas y materiales concretos para que el educador los
utilice directamente en su trabajo

Últimos títulos publicados

75.Audiciones musicales activas para el aula

Pilar Montoro.

76.Aprendizajes en Educación Infantil

AA. W.

77.Expresión corporal en Primaria

Emilio Miraflores-Juan Ocampo.

78.Educaren la autoestima

Ma José Quiles-José Pedro Espada.

79.Formación humana en Primaria/2

Sonia López-Yolanda López.

80.Un personaje para cada día

Antonio González.

81.Aprender a escribir teatro en Secundaria

Maxi de Diego.

82.Manual para la educación especial


C.Domenech-Á. Pujol.

83.Trabajamos los valores en Primaria

Ana Prieto-Manuela Guzmán.

84.Los diez derechos del niño

José Real Navarro.

85.Animar a leer desde la biblioteca

Juan José Lage Fernández.

86.Danzas del mundo/2. Ángel Zamora.

87.Cuentos y escenificaciones para Primaria

Isabel Agüera.

88.Tutoría de valores con preadolescentes

María Carmen Iza¡ Mariñoso.

89.Adolescentes y sentido de la existencia

Purificación Tárrago-Fabián Moradillo-Ma Jesús Picot.

90.Un centro 3 S

Irene Monferrer.

91. Cosas de niños

Pilar Montes-Eduardo Soler.

92.Versos para aprender lengua y literatura

Ana Riofrío.
93.Sembrar valores, recoger futuro

Fernando Lafuente-Noelia Cisneros-Emilio Gómez.

94.Animación a la lectura con niños

Isabel Agüera.

95.Formación humana en Primarial3

Sonia López-Yolanda López.

96.Educar con imágenesl3

Hermino Otero.

97.Adolescentes, inmigración e interculturalidad

Fabián Moradillo-Socorro Aragón.

98.Ortografía castellana

Francisco Javier Diosdado.

99.Educar en la interculturalidad

José Real.

100. Cuentos populares y creatividad

Rosa Huertas.

101. Animar a la lectura jugando

Ma Jesús Otero.

102.La solidaridad es vida plena

Edgardo Rubén Cárdenas.


103.La lectura a escena

Isabel Agüera.

104.Cuentos para portarse bien en el colegio

Jesús Jarque.

105.Animación a la lectoescritura

Purificación Cavia.

106. Poesía popular infantil y creatividad

Rosa Huertas.

107.Adolescentes y educación para la convivencia

Fabián Moradillo.

108.Aprovechamiento didáctico de Internet

Jesús María Nieto.

109. Amor y sexualidad

Santiago Galve.

110. Fábulas del siglo XXI

Fernando Lafuente-Noelia Cisneros-Emilio Gómez.

111.Personajes de la Historia Antigua y Media

José Luis Sierra.

112. Los cuentos de la tortuga

Eduardo Soler.
113. Aprender a pensar en Primaria

Blanca Gómez-Luis Carrascosa (coords).

114.La vuelta al curso en 80 días

Jesús Villegas.

1 Miraflores, E.; López, Ma C.; Martín, A.; Martínez, D. y Ruperto, N.


(2006). El esquema corporal en Primaria. Madrid: Editorial CCS.

You might also like