You are on page 1of 8

ANALISIS: RUTAS DE LA INVESTIGACION EN EL CAMPO DE LA

PSICOLOGIA

Para el presente trabajo, se tendrán en cuenta tres investigaciones en psicología,


realizadas bajo los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de investigación. Inicialmente,
se realizará una descripción en la que se resalten las características principales de cada una
de las investigaciones como el/los Autor(es), año, lugar en el que se realizó el estudio, el
objetivo, las características metodológicas, los principales resultados, como contribuyen
dichas investigaciones al campo de la psicología, y posteriormente el análisis de los
mismos, considerando el enfoque en el que se basaron los autores para su elaboración.

La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura convencional en un grupo de


niños de 5 a 8 años

Fue elaborado por Muñoz y Melenge (2017), en Manizales (Colombia), cuyo


objetivo principalmente fue evaluar el nivel de conciencia fonológica de los niños y niñas
del grado primero de la Institución Educativa Rural José Antonio Galán, sedes Bajo Corinto
y Maracas, como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura convencional. En cuanto a
sus características metodológicas, el enfoque de la investigación fue cuantitativo, la
muestra estuvo conformada por 19 participantes 8 de la sede Bajo Corinto y 11 de la sede
Maracas, siendo 9 niñas (47%) y 10 niños (53%), 1 de cinco años (5%), 11 de seis años
(58%), 5 con siete años (28%) y 2 con ocho años (11%), los datos relacionados a la
consciencia fonológica fueron obtenidos, por la aplicación de la prueba estandarizada de
acceso libre EGRA (Early Grade Reading Assessment) diseñada por RTI International
(Research Triangle Institute), esta, permite valorar el dominio de competencias necesarias
para el aprendizaje de la lectura convencional, y las subpruebas: nombre de las letras,
sonido inicial de las palabras y sonido de las letras. En lo respectivo al procedimiento,
luego de su aplicación dan a conocer los rangos de desempeño según la cantidad de
respuestas correctas para cada uno de los 19 participantes evaluados, los niveles
establecidos según la meta para cada una de las siete subpruebas de la evaluación, de
acuerdo a la cantidad de respuestas posibles en determinado tiempo, lo que finalmente
permitió la clasificación de la muestra en niveles de desempeño alto, medio o bajo; el
análisis de resultados se realizó por medio un análisis estadístico descriptivo y sus
principales hallazgos son el bajo nivel de adquisición de consciencia fonológica de la
población participante, que puede ser explicada por el bajo desempeño en las subpruebas
relacionadas con dicha actividad, debido a que en la prueba “Nombre de las letras” 12 de
19 niños puntuaron bajo, debido a que no superaron las 20 respuestas correctas mínimas
para puntuar medio o las 35 para puntuar alto; en la subprueba “Decodificación del sonido
de las letras” 14 puntuaron bajo, encontrándose en el rango de 0 a 19, en cuanto a la
subprueba de “sonido inicial de las palabras leídas” 18 niños puntuaron alto. Sin embargo,
los puntajes bajos en la mayoría de las subpruebas no favorecen la interiorización de un
proceso de lectura convencional, ni el desarrollo de los niveles de lectura esperados para el
nivel académico.

Análisis de la investigación bajo el enfoque cuantitativo:

Como es de resaltar en la investigación cuantitativa, durante el estudio realizado y


expuesto anteriormente, es posible identificar que se lleva a cabo un paso a paso claro, por
cada una de las fases en las que se desarrolla una investigación bajo este enfoque.
Metodológicamente, en cuanto al muestreo se puede decir que fue intencional o de
conveniencia, ya que las investigadoras estudian en la Universidad Católica de Manizales
(según datos proporcionados por el articulo), y la institución educativa de la que
seleccionaron la muestra esta ubicada en Manizales, vale la pena aclarar que el muestreo
intencional se caracteriza por conseguir muestras representativas que cumplen con
características de interés del investigador, además de seleccionar intencionalmente a los
individuos de la población a los que generalmente se tiene fácil acceso (Hernández, 2019).

Como característica principal se encuentra el uso de la estadística durante la


investigación, por ejemplo, al presentar los datos de la muestra, ya que se realiza por medio
de diagramas de torta, con sus respectivos porcentajes, de acuerdo a la edad y otro de
acuerdo al género, en la presentación de resultados, teniendo en cuenta que mencionan que
es de tipo descriptivo, se realiza por medio de la tabulación y diagramas de barras. Además,
se identifica la variable objeto de estudio, conciencia fonológica, y el uso de instrumentos
estandarizados, como lo fue en este caso la EGRA (Early Grade Reading Assessment) y las
diferentes subpruebas, cada una con rangos determinados que permitieron la clasificación
de los niños por nivel.
Adicionalmente, una de las fortalezas del uso de este enfoque en la investigación,
fue el hecho de que al poder aplicar el instrumento y las diferentes subescalas a los niños y
obtener los datos de manera rápida, eficaz y concreta, lo que a su vez facilita el posterior
análisis, además, teniendo en cuenta que estos datos brindan la posibilidad de graficarlos,
hace que sean mas notorias las características, eventos atípicos, la generalidad de la muestra
que se estudió y que se interprete y analice la información con mayor facilidad.

Contribuciones a la psicología:

Es de resaltar que para la psicología son de interés los procesos cognitivos y de


aprendizaje que llevan a cabo los seres humanos, por lo que la identificación de dificultades
en la consciencia fonoaudiológica y su relación con las dificultades en la lectura, como el
desconocimiento del nombre de las letras, confusión al momento de nominarlas, el manejo
de los grafemas desde su representación simbólica, la decodificación de las mismas para el
proceso lector, entre otras, representan un área importante de estudio, teniendo en cuenta a
su vez que la identificación de dichas dificultades de manera temprana puede reformar la
manera en la que se esta enseñando a los estudiantes, contribuyendo a que posteriormente
no presenten dificultades en las habilidades escolares y a su vez no desarrollen otras
problemáticas como lo son la disminución del autoestima, autoconcepto, entre otras,
relacionadas a la frustración que puede conllevar el hecho de no poder cumplir con las
actividades académicas correspondientes al nivel en el que se encuentran y las expectativas
de padres y docentes puestas en el estudiante respecto a determinada habilidad cognitiva, en
este caso la lectura.

Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado

Esta investigación fue llevada a cabo por Aguirre, Botina y Botero (2017), en
Palmira (Colombia). Su objetivo principalmente es analizar la función de las
representaciones sociales que construyen las víctimas, a través de la descripción de sus
vivencias y las transformaciones psicosociales de las que fueron parte debido a las
dinámicas sociales y a las medidas de atención del Estado; adicionalmente, busca aportar
información a nivel teórico, en cuanto a las representaciones sociales como instrumento
analítico de la realidad social del fenómeno de la violencia dentro del conflicto armado en
Colombia; a nivel practico, aportar datos descriptivos que favorezcan a instituciones
públicas y privadas, para brindar el apoyo pertinente a las víctimas; a nivel
metodológico, fortalecer investigación cualitativa por medio del análisis de las
categorías resultantes de la aplicación de entrevistas y la observación participante; y a
nivel social, contribuir a la comprensión de la subjetividad mediante la percepción de los
acontecimientos de la vida cotidiana, y a la construcción del conocimiento de
sentido común, por medio de las experiencias, educación, tradición, cultura y
comunicación.

El estudio se dio bajo el enfoque cualitativo, con un diseño etnográfico, que, aunque
permite la integración de datos cuantitativos y cualitativos, en este caso se centró
únicamente en los cualitativos. Para la recolección de los datos se hizo uso de la
observación, la entrevista semiestructurada y un cuestionario autoetnográfico. En cuanto a
la muestra, fue de 19 personas, de las que no se tiene el dato exacto sobre cuantos hombres
y mujeres fueron.

Finalmente en cuanto al análisis de los datos, se realizo por medio de tabulación, en


la que se plantearon categorías y subcategorías, y fue posible que conocieran las
problemáticas de las víctimas, interpretando que quienes sufrieron la violencia por conflicto
armado, no solo perdieron sus viviendas y sus territorios, sino también vínculos familiares,
costumbres, actividades cotidianas, lo que constituía su identidad y se enfrentan a ser
tratados como una carga para el Estado y no como seres productivos e íntegros,
merecedores de un trato digno.

Análisis de la investigación bajo el enfoque cuantitativo:

Los métodos de recolección de información se basan en técnicas que se llevan a


cabo mediante el contacto directo al establecer el dialogo con los participantes, ya que
usaron la entrevista semiestructurada, que permite contar con una guía de preguntas para
realizar la entrevista, de acuerdo a temas o categorías de interés (Díaz, Torruco, Martínez,
Varela, 2013), y la observación participante, en la que el investigador se encuentra inmerso
en el medio natural de los participantes y está en contacto con los mismos, por lo que
supone convivir un tiempo con ellos. En cuanto al diseño, es de resaltar que la etnografía es
el medio por el que se puede describir y analizar la información obtenida del trabajo con la
comunidad, sus creencias, significados, conocimientos, práctica, sistemas políticos y su
cultura, debido a que se realiza una interpretación profunda del grupo (Sampieri, Collado, y
Baptista, 2010). Por lo que, es notorio el interés por comprender y profundizar en lo
respectivo al fenómeno, en este caso las representaciones sociales de las victimas de la
violencia, desde las subjetividades de cada una de las víctimas, en su ambiente natural.

En este caso, se identifica como fortaleza el interés por comprender la realidad para
cada uno de los individuos o grupos de personas, permitiendo tener variedad de
perspectivas, experiencias, opiniones y significados, lo que a su vez contribuye a tener una
visión holística del fenómeno a estudiar. Además, este enfoque resulta particularmente útil
cuando se desea investigar un tema difícil de medir por medio de números o métodos
estadísticos, como lo son las representaciones sociales, consideradas como modalidades
específicas de conocimiento del sentido común que se construyen en las relaciones
interpersonales de la vida cotidiana, por lo que son fenómenos producidos en forma
colectiva y que ocurren en la intersección entre lo psicológico y lo social (Villarroel, 2007).

Contribuciones a la psicología:

Es importante para la psicología social indagar y describir las representaciones


sociales construidas por las personas que han sido víctimas de la violencia por conflicto
armado, más en Colombia, cuya característica principal contextual es la violencia debido a
toda la historia que ha tenido en el tema desde hace muchos años. Además, el estudio de las
representaciones sociales contribuye a obtener información acerca de cómo los sujetos
comprenden, explican y transforman sus conocimientos, experiencias vividas y realidades
psicosociales, lo que puede explicar como se relacionan con los demás y forman vínculos,
tema también de interés en la psicología, ya que el área de funcionamiento social, es
relevante en la vida cotidiana del individuo y problemas en esta área puede llevar a una
calidad de vida disminuida o estar relacionada a alguna patología psicológica.

La investigación cuantitativa y cualitativa sobre anorexia

Investigación realizada por López y Torres (2009), en Guadalajara (México).

El propósito de esta revisión es ilustrar cómo ambos métodos plantean desde su


perspectiva los problemas de investigación en torno a la anorexia, distinguiéndose las
causas familiares y socioculturales, adicionalmente, posibilita la discusión de hallazgos
para esbozar una forma diferente de abordar los problemas de salud.

Por una parte, el enfoque cuantitativo busca expresar por medio de números la
frecuencia con la que se presenta la anorexia, los indicadores del trastorno y se busca medir
la internalización de la imagen corporal delgada, su relación con la libertad y el éxito
social, en esta, el investigador no se involucra mucho con quienes investiga, se mantiene
ajeno a la influencia de los mismos, sin embargo, este enfoque permite identificar aspectos
de la conducta alimentaria y predecir el comportamiento; y el enfoque cualitativo muestra
la heterogeneidad de los significados culturales y sociales que se le atribuyen al cuerpo en
este Trastorno de la Conducta Alimentaria, a su vez se resalta el papel de los medios de
comunicación ante la imagen corporal delgada y como las adolescentes especialmente, se
apropian de ellos, a su vez se identifica la relación de la delgadez con la feminidad, por lo
que se hace necesario investigar en relación con las construcciones históricas del trastorno,
su significado cultural entre otros, que se pueden identificar por medio de la etnografía.

Análisis de la investigación bajo el enfoque mixto:

El hecho de integrar los enfoques, no excluye que tanto el enfoque cuantitativo


como cualitativo, pueden involucrar en cierta medida técnicas del otro enfoque. Para esta
investigación, es relevante que se apliquen ambos métodos ya que permite tener una
perspectiva amplia de la anorexia, tanto desde su construcción social (enfoque cualitativo)
como desde la identificación de factores de riesgo y las relaciones causa – efecto a partir de
las variables dependientes e independientes planteadas desde el enfoque cuantitativo, lo que
puede contribuir a plantear procesos de intervención más eficaces que impacten en todas las
áreas de funcionamiento tanto a nivel individual como a nivel social.

Contribuciones a la psicología:

La psicología como ciencia que estudia el comportamiento del ser humano, se


interesa en todas las conductas que este puede llevar a cabo, ya sea por exceso, o por
ausencia. Bajo este supuesto, los Trastornos de la Conducta Alimentaria, se consideran en
la psicología como categoría diagnostica debido a todo su trasfondo comportamental,
emocional, biológico, social, cultural, y contextual en el que se desarrolla el individuo, por
lo que tener esta investigación de revisión, permite identificar desde una perspectiva amplia
los factores que pueden influir en la aparición de dichos trastornos y así, poder trabajar en
programas de promoción y prevención en los que se proteja a la población vulnerable y se
eduque a partir de información verídica, confiable y sana tanto a adolescentes como a
padres y demás, ya que problemáticas como los TCA son aspectos que involucran a la
población en general.

Referencias

Aguirre, A., Botina, N. y Botero, Y. (2017). Representaciones sociales en víctimas de la


violencia por conflicto armado. Revista Criterio Libre Jurídico; 15 (1). Doi:
https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475Criterio

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y
dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-505720130003
00009&lng=es&tlng=es.

Hernández, C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA Revista científica del
Instituto Nacional de Salud. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Hernández, O. (2016). El desarrollo científico de la investigación cualitativa en psicología.


Revista de Psicología GEPU, 7 (1). 210 -223.

López, B. y Torres, T. (2009). La investigación cuantitativa y cualitativa sobre anorexia.


RESPYN Revista de Salud Publica y Nutrición. 10 (2). Tomado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2009/spn092i.pdf

León, O y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación: Las


tradiciones cuantitativa y cualitativa (4, a ed.).

Muñoz, Y. y Melenge, J. (2017). La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura


convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de Investigaciones UCM,
17(29), 16-31. Recuperado en:
http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/85
Sampieri, R; Collado, C. y Baptista, P. (2010). Capítulo 12. El inicio del proceso
cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las
hipótesis e inmersión en el campo. En: Metodología de la investigación. 5ª edición
(357-406). Bogotá: McGrawHill.

Villarroel, Gladys E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el
individuo y la sociedad. fermento. Revista Venezolana de Sociología y
Antropología, 17 (49),434-454. ISSN: 0798-3069. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911

You might also like