You are on page 1of 5

Metodología de la investigación

Unidad 3. Diseños de Investigación

Actividad 4. Proyecto Integrador, Etapa 1

PROFESOR:
Dr. Armando Valdez Cantú

ALUMNO:
Américo Tovar Segura

FECHA DE ENTREGA: 12 de Enero de 2023

1
JUSTIFICACIÓN
La investigación es un método que nos ayuda a obtener información real y confiable acerca de
un tema en específico, el cual nos servirá para aclarar la incógnita y dar una posible solución a la
misma, la respuesta que buscamos tener es la siguiente .
¿Qué porcentaje de docentes del plantel del CBTis 73 tiene la resistencia a emigrar del método
tradicionalista de enseñanza al sistema de enseñanza a distancia? , una vez que se planeen una serie
de estrategias para obtener las posibles soluciones ó la explicación al fenómeno se requiere realizar
entrevistas a docentes con la población y tomar una muestra que en este caso es en el plantel del
CBTis 73, tendremos la respuesta que necesitamos y partiendo de ahí buscar una solución para reducir
el porcentaje de resistencia, con la información obtenida se realizará el análisis de la misma
representado por gráficas o tablas de porcentajes para su mejor entendimiento de la problemática que
se presenta.
Los alumnos del Plante del CBTis 73, serán los beneficiados con los resultados de dicha
investigación ya que de acuerdo con los datos que se obtengan se buscarán estrategias que nos
ayuden a dar solución al planteamiento del problema, con nuestra investigación buscamos resolver el
problema de resistencia de migración del método tradicionalista al sistema de enseñanza a distancia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Qué porcentaje de docentes del Plantel del CBTis 73 tiene la resistencia a emigrar del método
tradicionalista de enseñanza al sistema de enseñanza a distancia?

HIPÓTESIS
La falta de actualización tecnológica y desinterés de la mayor parte de los docentes del CBTis 73 por
involucrarse en la enseñanza a distancia, provoca un bajo rendimiento en los estudiantes en la
modalidad de educación a distancia.
1
OBJETIVO GENERAL
Obtener un porcentaje real de la plantilla docente del CBtis 73, de los docentes que tienen una
clara resistencia a emigrar a un sistema de educación a distancia.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer la razón por la cual los docentes no tienen la disposición a modificar su sistema de
enseñanza tradicionalista a un modelo a distancia.

MARCO CONCEPTUAL
En lo que concierne a los adelantes tecnológicos, Jaime Benjumea Pamplona, en su libro
titulado “Educación en Tecnología”, año 2006, dice: la vida actual del ser humano se desarrolla en un
mundo donde lo que se suele llamar “natural” va modificándose aceleradamente.
Las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se
necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores
y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las
comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de
esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales: Sistemas de (tele)
comunicación, Informática y Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación.
Las TIC’s agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y
especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla,
transmitirla y encontrarla. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente, es debida
en buena parte a los avances significativos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del
uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico
y la globalización de la información.
Como concepto sociológico y no informático se refieren a saberes necesarios que hacen
referencia a la utilización de múltiples medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo
tipo de información, telemática, etc. con diferentes finalidades (formación educativa, organización y
gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.)

1
Nuestros alumnos han nacido en el mundo de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Una tecnología nueva para un contenido eterno, porque la información y la
comunicación están en la base misma de cualquier aprendizaje.
La escuela ha de incorporar todas aquellas tecnologías que favorezcan el aprendizaje de los
alumnos, transformando la información y la comunicación en aprendizaje y conocimiento.
Además, es imprescindible alfabetizar a los alumnos en el uso y dominio de los entornos básicos de
las nuevas tecnologías que inciden en la comunicación, la información y el aprendizaje, porque ya
forman parte de la vida profesional, del entorno social.
Estos cambios cualitativos se basarían en las siguientes características implícitas en el uso de las
TICs:
• Formalismo: Las TIC’s exigen sin duda una planificación deliberada de las acciones, no es
posible utilizarlas sin un plan previo, una organización preliminar del trabajo.
• Interactividad: Al implicar una relación activa en varias direcciones, la intervención del docente
es especialmente exigida en términos de adaptación.
• Dinamismo: Muchos de los recursos permiten observar procesos y conceptos complejos que
de otra manera serían difíciles de analizar.
• Multimedia: Los recursos multimedia permiten integrar, complementar, ejemplificar. Esto
demanda desarrollar la capacidad de generalización.
• Hipermedia: El hipertexto supone una ruptura de la secuencialidad y exige una capacidad
diferente de parte del rol del lector. Facilita la autonomía, pero simultáneamente demanda una
capacidad de concentración mayor.
• Conectividad: La noción de trabajo en red jerarquiza la importancia del trabajo grupal, supone
una distribución de la inteligencia y un replanteo de las formas tradicionales de trabajo.

Considerando entonces esta perspectiva cognitiva, podríamos inferir que el uso de TICs en
escuela:
Promueve la autonomía en la gestión del conocimiento. Aprender con la computadora emula el
método socrático en tanto permite al sujeto descubrir por sí mismo cuál es su potencial. En este
sentido, el uso de las TICs prioriza la relevancia de las competencias para alcanzar un aprendizaje
significativo porque no solo demanda una planificación deliberada del trabajo, sino que el sujeto, al
interactuar con las TICs necesita adaptar su nivel de interacción a los requerimientos del caso,
construyendo su propio ritmo de aprendizaje frente al desafío que impone la tecnología misma.
1
Facilita la construcción cooperativa del conocimiento. El pensamiento en red es una de las
posibilidades más representativas del uso de las TICs, en efecto los alcances del trabajo cooperativo
se proyectan más allá de la escolaridad misma y expresan el modo en que se configura la Sociedad
de la Información como nunca antes en la historia.
Propicia la reflexión metacognitiva sobre los procesos de aprendizaje. Aprender sobre las TICs
implica desnaturalizar su utilización. Efectivamente, en la cultura de los adolescentes, el uso de las
tecnologías de la comunicación esta espontáneamente incorporado a la vida cotidiana.
El uso de las TICs facilita la interdisciplinariedad. Los trabajos interdisciplinarios permiten una
mirada abarcadora de la realidad que amplía cualitativamente la noción tradicional del aprendizaje
escolarizado. Así, el trabajo en equipos que potencia la naturaleza misma de las TIC, favoreciendo la
relación entre diferentes áreas del saber de manera tal que facilita la intervención y complementariedad
entre docentes de distintas asignaturas.
COMPETENCIA PROFESIONAL PARA DOCENTES
En la actualidad, el trabajo de los profesores se ha caracterizado por la inclusión de recursos
tecnológicos en beneficio de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Castaño, Gimeno (2010).
Calderón, Laura (2004), hace mención de los siguientes Recursos Tecnológicos que pueden utilizar
los docentes en el aula:
1 Computadoras de Mesa. 10 Data Show.
2 Laptop. 11 Impresoras.
3 Celulares. 12 Internet.
4 Software Educativos. 13 Televisores.
5 Juegos Educativos. 14 Reproductor de DVD.
6 Páginas Web. 15 Sistema de Audio Digital.
7 Blogs. 16 Cámara de Video.
8 Correos. 17 Cámara Digital.
9 Multimedia.

Bibliografía
Consuelo Belloch, (2002). Las Tecnologías de la información en el aprendizaje. España.
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Maria Ruiz Dávila. (2004). Las TIC, Un Reto para Nuevos Aprendizajes: Usar Información,
Comunicarse y Usar Recursos. España.
https://books.google.com.ec/books?id=P2DBgKWwP9oC&printsec=frontcover&#v=onepage&q&f=fal
se
S. Leliwa y C.M. Marpegán (2020). Tecnología y Educación . Argentina,
https://www.amazon.com.mx/Tecnolog%C3%ADa-educaci%C3%B3n-presente-Educaci%C3%B3n-
escuelas ebook/dp/B08W5F5MCS?asin=B08W5F5MCS&revisionId=&format=4&depth=1
1

You might also like