You are on page 1of 6

Olimpíada Nacional de Lectura y

Escritura
Índice de contenido

Página 1: presentación

Página 2: introducción

Página 3: análisis y conclusiones

Página 4: bibliografía y anexos

Presentación

Nombre: Isabel López

Grado: Tercero de secundaria

Asunto: Portafolio digital

Asignatura: Lengua española

Institución: Madre Teresa de Calcuta


Señores miembros del Jurado:

Les presento mi Portafolio de evidencias, elaborado según los lineamientos establecidos. Cada
análisis escrito, informe de lectura o comentario de texto, integrado en su desarrollo es
producto de la comprensión de las obras o textos leídos que propone la ONALE 2022-2023.

Confieso que mi trabajo es original y estoy en disposición de reparar cualquier observación al


respecto, para su fortalecimiento. Con el mismo evidencio mis aprendizajes y competencias de
comprensión y producción escrita. En sentido general, considero que cumple con el hacer, ser y
saber de mi desarrollo integral como estudiante, acorde con mi capacidad y Nivel educacional.

Por tanto, solicito su evaluación según los criterios establecidos por la ONALE.

Atentamente, Isabel López.

Introducción
A través de este portafolio digital, queremos incentivar al hábito de la lectura, para
desarrollar las diversas capacidades analíticas que poseen los individuos; mediante las
interpretaciones de diversos sonetos cuyos análisis están elaborados utilizando la
creatividad y criticidad.

Mostrando los puntos de vista que nos brindan dichos análisis, daremos a conocer nuestro
deseo: una gran diversidad de opiniones que enriquezcan la literatura e incrementen la
sabiduría humana.

Todo esto se da a través de los siguientes sonetos:

"Que consuela a un celoso, epilogando la serie de los amores" Por Sor Juana Inés de la Cruz

Una relación en la que los celos sobrepasaron al amor y desmoronaron todo a su paso.

"Procura desmentir los elogios, que a un retrato de la poetiza inscribió la verdad, que llama
pasión" de la misma autora
En donde los elogios son el arma mortal que se esconde detrás del engaño.

Análisis de comprensión de "Que


consuela a un celoso"
Esta (no tan feliz) historia, nos relata acerca de el romance entre Celia y Alcino, y como una "pequeñez"
como lo puede ser el deseo de posesión de alguien más, lo que comúnmente llamamos «celos», puede
acabar con todo lo que amamos.

Los celos son sólo la idea constante de que alguien es de tu pertenencia. Y esto le pasaba a Alcino, pero él
se dejó consumir tan profundamente por estos celos, que las llamas emergieron de su cuerpo, creando
un incendio que quemó los últimos trozos que quedaban de una relación estable, reduciendo a cenizas lo
que un día fue.

Este es un soneto que puede ser fácilmente comparado con la realidad, siendo este tipo de situaciones el
día a día de muchas parejas actuales, en donde se dejan arrastrar por los celos, a pesar de que estos
mismos son los que llevan a su relación a caer por un precipicio en donde los sentimientos mueren.

Análisis de comprensión de “Procura


desmentir los elogios “
Desde sus inicios, la autora nos da a conocer acerca de la extrema fugacidad de la vida, y de como los retratos
no son más que una imagen estática que sólo nos muestra el pasado y no los cambios que damos a través del
tiempo.

Por esto, Sor Juana Inés de la Cruz hace énfasis en que los elogios dirigidos a su retrato no son más que un
engaño colorido. Porque la pintura expone a su pasado, más no a su presente, siendo que se trata de algo
superficial que realmente no expresa nada acerca de su verdadero ser.

Estos retratos son los que mantienen vivos a la imagen de las personas, pero no sólo perdura el aspecto físico,
sino que Sor Juana también nos dice que no nos preocupemos por la apariencia, pero sí por lo que haya en
nuestra alma. Enfocándose en que la belleza en algún momento será un conjunto de polvo y cenizas, nos dice
que lo demás puede “triunfar de la vejez y del olvido”, mientras que lo físico “es cadaver; es polvo, es sombra, es
nada”.
Conclusiones
A pesar de que ambos sonetos tienen temas totalmente diferentes, esto no logró evitar que tuvieran algo en
común: una moraleja implícita entre sus versos.

El primero nos advierte sobre el final que tendremos si dejamos que el comandante de nuestras acciones
tenga como nombre la palabra «celos», y nos incita a no seguir los pasos de Alcino, para no caer en las garras
de este sentimiento tan autodestructivo.

El segundo soneto, nos expresa la vanidad de la apariencia física y como debemos intentar centrarnos en lo
que se encuentra en nuestro interior, que es lo que perdurará a lo largo del tiempo y formará columnas de
conocimiento que sostendrán nuestros ideales.

Anexos
Sor Juana Inés de la Cruz, pintada por Juan de Miranda, 1680
Su soneto “Procura desmentir los elogios” fue publicado durante el 1689, Inundación
Castálida.

Además de tener nombres muy similares, “Que consuela a un celoso, eplilogando la serie de
los amores” y “Aunque en vano quiere reducir a método racional el pesar de un celoso”
también comparten los mismos personajes.

Una hojaj membretada se refiere al encabezado en la partej superior de un documento.


Usualmente co

nsiste en el nombre, una dirección

o el logotipo. Eto aparece a veces en cartas creadas por emprsa e individuos para comunica
mensajes, ya sea dentro de un equipo equipo, con socios comerciales o con clientes.

Las hojas membretadas son herramientas importantes de la marca, ya que se envían a una
amplia audiencia. Pueden definir el tono del mensaje mientras se muestra la experiencia y
profesionalismo de la empresa. Esto hace que sea importante para ti crear una hoja
membretada que capture la identidad de la marca mientras presentas detalles importantes.
Ayuda a crear una plantilla que puedes utilizar en diferentes ocasiones, desde memos para la
oficina hasta correspondencia para clientes.

Esta es una lista:


Enlista las viñetas
Para agregar más detalles
También puedes usar casillas de verificación
Para mante nerte al tanto de las cosas

Atentamente ,

Isabel López

Tu nombre y puesto

info@sitioincreible.com

You might also like