You are on page 1of 16

LA MAGIA MALÉFICA EN LA ANTIGÜEDAD

GRIEGA: LAS TABELLAE DEFIXIONIS DE


ÉPOCA CLÁSICA Y DE ÉPOCA IMPERIAL

Amor LÓPEZ JIMENO


Universidad de Valladolid

0. A excepción de una treintena de ejemplos de Sicilia y los de la propia Grecia, el


resto de las defixiones griegas que conocemos proceden de los primeros siglos de
nuestra era, y de lugares “periféricos” de la cuenca mediterránea, como Egipto, Cartago,
Chipre y Asia Menor, o Roma, donde encontramos un significativo grupo (unas 40) del
siglo III p.C., escritas por idólatras del dios egipcio Seth 1. Mientras todas éstas suelen
ser de época helenística e imperial, las anteriores se sitúan mayoritariamente en época
clásica (siglos V-IV a.C.).

Entre unas y otras se puede percibir una diferencia no sólo aparente, formal, sino
mucho más profunda de lo que parece a primera vista, como si el contacto con Oriente y
Egipto, a partir sobre todo de las conquistas alejandrinas, hubiera cambiado el ejercicio
de la magia. Indudablemente los griegos tuvieron desde antiguo relación con Egipto y
más con Oriente, con Persia, de donde la tradición hacía originaria la magia, y no
sabemos bien hasta qué punto la magia griega antigua (en concreto la maléfica) es
deudora de la oriental. Pero sí se observan en época helenística ciertos cambios formales
y estructurales que vamos a intentar analizar.

1. El sincretismo propio de la época se refleja en las defixiones fundamentalmente


en la estructura, -en las divinidades invocadas- y en el estilo, -en las complejas fórmulas
utilizadas-. Además, costumbres típicamente griegas, como atravesar la lámina con
clavos, parecen desaparecer poco a poco 2. Paralelamente, aumenta la tendencia a
depositarlas en pozos y lugares relacionados con el agua 3, mientras que en fases
anteriores (época clásica) se preferían las tumbas y templos de divinidades ctónicas.

1
DT 141-187.
2
P.ej., entre las áticas, fueron atravesadas por clavos las siguientes: SGD 1, 10, 12, 13, 15, 16, 17, 20, 39,
40, 41, 42, 43, 44, 46, 50, 55, 65, 72, 73, Willemsem 2, 6, 7, 8, todas ellas de época clásica, mientras que
de las tardías sólo SGD 22 (S II/IIIp.c.)
3
como aconsejan los papiros "(…) se echa también en una fuente que no se usa o en la tumba de uno que
haya muerto antes de tiempo" (PGM V, 340) “graba en una placa de plomo tomado de un frigidarium lo
que quieras que ocurra (…) donde hay una corriente o desagüe de un baño público échala para que se
vaya al río o al mar después de atarla con un cordón” (PGM VII 430-); “si la entierra en el río, o en la
tierra, o en el mar o en la corriente, o en un pozo o en un manatial (…)” (PGM VII 450) y demuestra la
práctica: DTA 27, 28, 52, DT 22-37, 104-5, 109, 110, 114-120, 124, 126, 129, 262, SGD 13-14, 21-38,
138-139, 164.
104

En la lengua no es tan acusado el cambio, puesto que casi desde el principio,


incluso en las áticas, predominan los rasgos comunes sobre los propiamente dialectales,
a excepción, quizás, de las sicilianas, que son, por otra parte, las más antiguas hasta
ahora conocidas 4. Pero ahora no nos vamos a adentrar en el terreno lingüístico, que
requeriría mayor tiempo y espacio, y ya hemos estudiado en otros lugares 5.

2. El paralelismo de estas defixiones tardías con otros textos mágicos


contemporáneos, como los famosos papiros, es evidente, sobre todo en las egipcias.
Así, SGD 153, 155 y 156 (siglo II-III p.C.) siguen casi palabra por palabra el
modelo del PGM IV 335-406, como podemos comprobar:

SGD 156, Oxyrrinco, siglo III-IV p.C. 15x9,5 cm. SEG 38,1838. Suppl. Mag. 50.
Gager 29. D.R. Jordan, ZPE 72, 1988, 246, n.3 6.

Que Matrona, a quien parió Tagena, de cuya cabeza son estos cabellos, ame a
Teodoro, a quien parió Tecosis, ya, rápido.
Yo os deposito esta atadura mágica, dioses subterráneos, Plutón, Core,
Perséfone, espíritus subterráneos, muertos y muertas prematuros, doncellas y
mancebos, para que acudáis en ayuda de este espíritu.
Espíritu del muerto, quienquiera que seas, Eloens, levántateme del reposo que te
retiene, pues te conjuro en el Sagrado Nombre, por el cual se erizan los montes y
tiemblan los espíritus. Dirígete a todo lugar: a cada barrio, a cada casa, a cada
tugurio, y ata a Matrona, a quien parió Tagena, de cuya cabeza son estos cabellos
que tienes (aquí), al amor de Teodoro, a quien parió Tecosis.
Haz que Matrona se someta a Teodoro, y que Matrona, lejos de Teodoro, no
concilie el sueño, ni de noche ni de día hasta que Matrona se dirija en todo
momento a Teodoro, enamorada de él. Haz que Matrona, a quien parió Tagena,
obedezca a Teodoro, porque te conjuro por el glorioso nombre de Ob Obach y en
el de Barbaratham Barouch Baroucha Barouch Adonais Sabaraam Chabaraam
Sabaraam Chabaraam Adonais Abrasax Sesenge Pharagges Iao Iao Membreothi
Tephreothi Iarbat Iao ArbatI aoth Acrammachamarei Akrammachamarei del
glorioso Mamaraoth Marmariouoth Marmaioth Marmarioth Chthama amaze
Maribarioth.
Yo te conjuro, no desoigas estos nombres, más bien al contrario, levántate y
dirígete a todo lugar donde esté Matrona, a quien parió Tagena, cuya entidad
mágica (aquí) tienes. Dirígete hacia ella y aparta de ella el sueño, la bebida, la
comida; no permitas que Matrona, a quien parió Tagena, cuya entidad mágica
tienes (aquí), sienta un tierno amor por otro hombre sino por Teodoro, a quien
parió Teosis (sic). Arrastra a Matrona de los pelos, de las entrañas, del alma, del
corazón, para que se dirija a Teodoro, y sean inseparables hasta la muerte, noche
y día, cada hora de su vida. Ya, ya, rápido, rápido, en seguida, en seguida.
Si me cumples esto, rápidamente te liberaré.

Sin proceder a un comentario exhaustivo, a primera vista observamos algunos


rasgos característicos: depósito de la lámina en una tumba 7, invocación a los dioses

4
en torno al siglo VI/V a.C.
5
Vid. Infra bibliografía.
6
Las traducciones son propias. Vid nuestra traducción completa de todas las defixiones griegas LOPEZ
JIMENO (2001).
7
La connotación maléfica de las tumbas, por su conexión con el mundo subterráneo, es evidente.
Preferiblemente se buscaban las de los muertos llamados en magia , e.d., “antes de tiempo”: se
105

subterráneos y de un démon (el espíritu del muerto) como asistente, por medio de
“amenazas” (el mago conoce el nombre secreto que hace doblegarse incluso a la
naturaleza), utilización de palabras mágicas (las llamadas , promesa
final de recompensa, uso del matronímico, enumeraciones, y uso de la llamada 
mágica, en este caso cabellos 8.

Al igual que éstas, la mayoría de las defixiones egipcias son eróticas y tienen una
estructura idéntica, entre ellas y con los papiros. Lo que las incluye en el terreno de la
magia maléfica es que pretenden atraerse a la víctima por medio de la tortura,
privándole del sueño, de la comida, de las relaciones con otras personas que no sea el
autor. Lo que se desea, pues, no es su amor, sino el sometimiento, y el modo de
conseguirlo entra de lleno en el campo de la maldición.

3. Las de Asia Menor presentan, sin embargo, paralelos con las maldiciones
funerarias. En un grupo de defixiones de Cnido, (DT 1-13, siglo I a.C.) la maldición
asume la forma de "dedicatoria" a Deméter y otras divinidades infernales, mediante un
ritual de transferencia de la víctima por parte del autor a dichas divinidades, reclamando
venganza, castigo, enfermedades, etc. de sorprendente similitud con las imprecaciones
funerarias, características de esta región 9. El verbo mismo de maldición ya no es
sino . Entre éstas de Cnido hay una muy curiosa, con dos textos muy
diferentes en cada cara: en uno la autora se identifica explícitamente para defenderse de
una falsa acusación, en el otro encontramos una de las típicas maldiciones contra
ladrones:

DT 4, Cnido, siglo I a.C. Gager 89.

A. Consagro a Deméter y Core al que me ha difamado, diciendo que yo


enveneno a mi marido.
Que se vaya con todos los suyos junto a Deméter ardiendo de fiebre y que
confiese públicamente. Y que no encuentre propicia ni a Deméter y Core ni a los
dioses que están con Deméter.
En cuanto a mí, séame lícito y permitido vivir bajo el mismo techo o tener
relaciones con él del mismo modo que entonces.
Consagro también al que me ha acusado y también al que haya ordenado a otros
hacerlo.
Que no encuentre propicios ni a Deméter y Core ni a los demás dioses que están
con Deméter, sino que se vaya con todos los suyos junto a Deméter ardiendo en
fiebre.
B. Yo, Hagemon(a), consagro a Deméter y Core y todos los dioses y diosas
que están con Deméter el brazalete que perdí en los jardines de Rodocles.

suponía que cada hombre venía a la tierra con un tiempo de vida preestablecido, y si moría antes de ese
tiempo, en edad temprana, por accidente, o con violencia (en lo que se identifican con los se
le consideraba un  o "muerto prematuro”, que estaría deseoso de vengarse de los vivos.
8
La creencia en una empatía mágica que sigue uniendo a una persona con las partes separadas de ella,
como pelos, uñas e incluso la ropa que vistió, es una superstición universal. En SGD 38, (Atica, siglo III
p.C.) se percibe el rastro que los cabellos de la víctima dejaron en el plomo. Así mismo debieron
acompañar a SGD 155 y 156, dirigidas contra la misma persona, Además los cabellos aparecen citados en
DT 41 y SGD 109. Las uñas, por su parte, son mencionadas en DT 42, 75, SGD 22, 58, 80, y muy
probablemente acompañaran también a la tablilla.
9
vid Versnel, Magika, cap. 3: “Beyond cursing…”.
106

Al que me lo devuelva séale lícito y permitido, obteniendo recompensa, tanto


para mí, que lo recibo, como para el que lo devuelva. Pero el que no lo devuelva,
que tenga cuidado con Deméter y Core y todos los dioses y diosas que están
junto a Deméter y Core. Y si lo vende en algún lugar, que tenga cuidado con (...)
Deméter y Core.
Y si alguien lo ha adquirido ya (…) junto al lugar examinado por mí, lo
consagro también a Deméter y Core.
Señora, séame lícito.
Consagro a Deméter y Core al que ha revuelto mi casa, a él, ahora, y todas sus
cosas. Séame lícito y permitido (...) completamente (?) (...).

4. Otro grupo más o menos homogéneo y de fecha tardía (siglo III p.C.) lo forman
unas defixiones halladas en pozos del Ágora de Atenas (SGD 22-38), de carácter erótico
y deportivo. Veamos un ejemplo de éstas últimas:

SGD 24, Atenas, siglo III p.C. 13.9x11.5 cm.

Borphorbabarborbabarphorbaborborbaie, poderoso Betput, te entrego a


Eutiquiano, a quien parió Eutiquia, para que lo congeles, a él y su
entendimiento, en tu oscura atmósfera, y a los que están con él.
Encadénalo en la iniluminada eternidad del olvido, congélalo y destruye
también la lucha de atletas 10 que va a celebrar en De(...) el próximo viernes.
Pero si lucha, que pierda y haga el ridículo. Mozune Alquine Perpertaron Iaya,
te entrego a Eutiquiano, a quien parió Eutiquia. Poderoso Tifón, Colchloi
Tontonton Seth Sataoch Ea, Soberano Apomx Friurinx, para la congelación y
desaparición de Eutiquiano, a quien parió Eutiquia, Colchoichilops. Que
Eutiquiano se congele y no esté en forma el próximo viernes, sino que esté débil.
Así como estos nombres están fríos, así también se congele Eutiquiano, a quien
parió Eutiquia, al que presenta Etales.

La existencia de magos profesionales en este lugar estaba documentada desde


antiguo, como prueba la arqueología y las citas literarias, como la República y las Leyes
de Platón 11. Pero probablemente la práctica mágica a que se refiere Platón era distinta a
la de época imperial. Al menos, así apuntan los propios textos.

4.1. En efecto, al margen de otros elementos rituales que debían acompañar la


elaboración y depósito de una lámina de maldición (purificaciones previas, sacrificios
animales, momento y lugares determinados, ceremonias orales, etc. 12), por lo que
podemos comprobar por los mismos textos, parece haber una considerable diferencia
entre las defixiones de época tardía, plagadas de rasgos “orientales”, especialmente de la

10
Las maldiciones contra atletas y artistas son frecuentes sobre todo en época imperial, en todos los
dominios del Imperio Romano. Sobre atletas y artistas en los papiros, vid. F.Perpillou-Thomas, "Artistes
et atlètes dans les papyrus grecs d'Egypte" ZPE 108, 1995, 229-251.
11
Vid Jordan Hesperia. Platón Resp. II 364 C: "sacerdotes mendicantes y adivinos acuden a las puertas
de los ricos, convenciéndoles de que han sido provistos por los dioses de un poder de (...) o bien, si se
quiere dañar a algún adversario por un precio reducido (...) por medio de encantamientos y ligaduras
mágicas, ya que (...) han persuadido a los dioses y los tienen a su servicio" cfr. Leges XI, 933 A.
12
cfr. PGM IV, 305 ss., 2730 ss ., V, 333 ss ., VII, 1435 ss., entre otros.
107

magia semítica y egipcia 13, y las de época clásica y postclásica, procedentes en su


mayoría de la propia Grecia continental (90% del Ática) y de Sicilia.
Las defixiones procedentes de otros lugares más alejados, como España o
Francia, son tan escasas que su presencia no resulta significativa a efectos estadísticos y
de comparación. Además, sus textos son muy escuetos, prácticamente una o dos líneas
de nombres.

5. En efecto, casi todas las defixiones de época clásica presentan una estructura
muy sencilla: apenas el nombre de las víctimas, el verbo y una advocación a la
divinidad, con un estilo basado en la repetición de elementos, a veces con alguna
variatio estilística mínima, o la enumeración exhaustiva de las partes del cuerpo, una
sintaxis sencilla y en ocasiones cargada de anacolutos, y el llamado “estilo ” muy
propio de textos mágicos y populares 14. Veamos algunos ejemplos de distintos lugares:

SGD 99, Selinunte, siglo V a.C. Gager 51. Redonda, 4,3 cm. diámetro.

A. A Selinuntino y la lengua de Selinuntino inscribo, retorcida, para la


inutilidad de aquéllos. Y las lenguas de los síndicos extranjeros, retorcidas, para
la inutilidad de aquéllos inscribo.
B. A Timaso y la lengua de Timaso, retorcida, para la inutilidad de
aquéllos inscribo. A Tirrana y la lengua de Tirrana, retorcida, para la inutilidad
de aquéllos, inscribo.

SGD 44, Atenas, mediados del siglo IV a.C. 11x7.5 cm.

A Licias encadeno a Hermes Retenedor y a Perséfone; la lengua de Licias, las


manos de Licias, el alma de Licias, los pies de Licias, el cuerpo de Licias, la
cabeza de Licias. A Nicias encadeno, las manos del Areopagita, a Hermes
Retenedor, los pies, la lengua, el cuerpo de Nicias. A Demetrio encadeno a
Hermes Retenedor, el cuerpo, el trabajo de Demetrio el alfarero, las manos, los
pies, el alma. A Epicarino encadeno a Hermes Retenedor. A Démades el alfarero
encadeno a Hermes Retenedor, el cuerpo, el trabajo, el alma encadeno. A (...)
encadeno. A Dafnis encadeno a Hermes Retenedor. A Filónides encadeno a
Hermes Retenedor. A Símala, a Pista encadeno, encadeno a Hermes Retenedor. A
Licias encadeno los pies, las manos, el alma, el cuerpo de Licias, la lengua de
Licias, la voluntad de Licias, lo que hace, a Hermes Retenedor, y a Perséfone y a
Hades.

SGD 173, Olbia, siglo IV (Jordan) - III a.C. (Bravo). Gager 48; Bravo, Poikila, 185-
218; D.R. Jordan, Mnemosyne 50,2, 1997, 212-219. SEG 37,673. 8x13 cm.

Así como nosotros no te conocemos, que así también Éupolis, Dionisio, Macario,
Aristócrates, Demópolis, Comeo y Herágoras, en cualquier juicio al que se
presenten, y Leptinas, Epícrates y Hestieo en cualquier juicio al que se presenten,

13
vid. p.ej., el uso del matrónimo, tan habitual en los textos mágicos pero que parece ajeno a la tradición
griega, como creemos haber demostrado, vid. nuestro trabajo El uso del matrónimo en los textos griegos
de maldición", RICUS (Filología) XI, 2, 1991-1992, 163-180.
14
Vid. García Teijeiro, "Retórica, oratoria y magia", Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma,
León, 1987, 141-153; "Langage orgiastique et glossolalie", Kernos, 5, 1992, 56-69; "Recursos fonéticos y
recursos gráficos en los textos mágicos griegos", RSEL 19,2, 1989, 233-249.
108

cualquier testimonio (que presten), {así como nosotros te (conocemos)} 15, si tú me


los retienes y capturas, yo te rendiré honores y te prepararé el mejor regalo.

A cambio, recurren a procedimientos mágicos propios del ritual oral, quizás


residuo de fases anteriores en que la magia reposaba más sobre el ceremonial, fórmulas
orales, gestuales, etc., que sobre la escritura, tales como el hecho de atravesar la lámina
con clavos una vez escrita y plegada, o trastocar los nombres de las víctimas 16, en un
claro ejemplo de magia simpatética estrechamente vinculado a todos los tabúes
existentes en torno al nombre propio como identidad de la persona y el poder de la
palabra, y que a veces se explicita en los propios textos:

5.1. DTA 109, Atica, siglo III a.C. Gager 61. 11x5 cm.

A Manes hago una atadura y paralizo.


Vosotras, amadas Praxídicas 17, retenedlo, Hermes Retenedor, retén a Manes y
las propiedades de Manes y que el negocio que va a realizar Manes se le vuelva
completamente contrario y del revés 18.

5.2. SGD 40, Atenas, Decelea, siglo V o IV a.C. 16x2 cm.

A. A Calias (?) hago una atadura; así como esto está al revés, así a
aquella le salga todo del revés, tanto sus palabras como sus obras.
B. A Calias hago una atadura; así como esto está al revés, así a
Calias le salga todo del revés: sus obras y sus palabras y sus manos y sus pies y
sus rodillas y su alma.
C. A Pateco hago una atadura; así como esto está del revés, así a
Pateco le salga todo del revés: las palabras, las obras, las manos, los pies y el
alma.

5.3. DTA 67, Pireo, siglo III a.C. 12x9 cm.

Onetórides. Evétides. (...) Arquédico. Náucrito. Filoxénides. Demetrio.


Egipcia. Filodemo. Proclides. Aristila. A los que estén con aquéllos.
Así como estas palabras están frías y al revés, así se vuelvan frías y al
revés las palabras de Crates y de los delatores que están con aquéllos, y de los
jueces y (...).

Es evidente que la estructura de estas maldiciones clásicas difiere


considerablemente de las posteriores: su estructura se basa en procedimientos típicos de
los textos mágicos como la repetición, con pequeñas variaciones, enumeraciones, (por
ejemplo de las partes del cuerpo), o la mera lista de nombres de las víctimas. Las
invocaciones a los dioses -siempre griegos-, cuando aparecen, son escuetas y directas, la
petición se introduce en seguida y no se utilizan aún palabras mágicas extrañas (lo que

15
Este tipo de anacolutos son relativamente frecuentes y demuestran que el autor está copiando de un
manual.
16
Cfr. entre otras DT 67 Y SGD 93.
17
Diosas de la venganza, hijas de Ógigo, eran tres: Alalcomenía, Telxinea y Aulide. Su mención no es
muy frecuente en defixiones.
18
Para reforzar el efecto mágico, por el principio de similia similibus, el texto está escrito de derecha a
izquierda.
109

llamamos ). Su poder mágico reposa básicamente en el


procedimiento de similia similibus 19.

6. En las tardías, por el contrario, aparecen múltiples dibujos y signos mágicos,


ajenos a las defixiones griegas clásicas, pero frecuentes en toda la magia oriental
helenística 20.
También las fórmulas aumentan considerablemente en complejidad, y se
entremezclan divinidades griegas con otras egipcias, semíticas: los egipcios Isis y Osiris,
y Tifón-Seth, los babilonios Baal y Eresquigal, Abrasax, el dios judío Yaveh,
acompañado de múltiples ángeles y démones, todos ellos con largos y complejos
epítetos y palabras mágicas de dudoso (o secreto) significado. Veamos algunos ejemplos
de diverso tipo y procedencia:

6.1. DT 22, Amatunta (Chipre), siglo II-III p.C. Gager 45. D.R.Jordan - Aupert,
AJA 85, 1981, 184, SEG 41, 1844.

Espíritus (que moráis) bajo tierra, espíritus, quienesquiera que seáis, padres de
padres, madres, de la fosa común, quienesquiera que yacéis aquí, quienesquiera
que estéis aquí, igual que antes habéis recibido un espíritu lleno de cuitas del
corazón, recibid el espíritu de Aristón, que lo tiene en contra de mí, Soteriano,
llamado también "Limbaro", y su ira; privadle de capacidad y de fuerza,
congeladlo, dejadlo mudo y sin respiración, congeladlo en relación a mí,
Soteriano, alias el "Limbaro".
Os conjuro por los grandes dioses Masomasimablaboio mamaxo Eumazo
Endenekoptoura Melophthemarar Akou Rasroeekamador Machthoudouras
Kithorasa Kephozon, la diosa Achthamadoiralar Akou Raent Akou Ralr, escuchad
Alar Ouechearmalar Karamephthe Sisochor Tierra de Adonais 21
Chouchmatherphes Thermomasmar Asmachouchimanou Philaesosi.
Dioses infernales, recibid también a Aristón, el hijo de Aristón, el espíritu y la
ira que tiene contra mí, Soteriano, alias el "Limbaro", y entregadlo al Portero del
Hades, Mathureuphramenos, y al que está situado a la puerta del Hades y los
cierres del cielo, Sterxerx Ererxa, que hace temblar la tierra 22 Ardamachthour
Pristeu 23, Lampadeu.
Enterrad con gemidos al inscrito en esta maldición silenciadora.
Os conjuro a vosotros, (a ti), el rey de los espíritus mudos. Escuchad el Gran
Nombre, pues os lo ordena el Gran Sisochor, el que controla las puertas del
Hades, y haced una atadura mágica y adormeced la lengua de mi oponente,
Aristón, su ánimo, la ira que tiene contra mí, Soteriano, alias el "Limbaro", para
que no pueda oponerse a mí en nada. Os conjuro a vosotros, espíritus de la fosa
común, muertos violenta o prematuramente, insepultos, en el nombre de la que

19
Vid. J.G.Frazer, La rama dorada, trad.esp. E. y T.Campuzano, México, FCE, 1989 (12ª reimpr.), 35 ss
20
Vid. entre otras, DT 145-155, Roma, y la mayoría de las de Cartago, casi todas ca. S III p.C.
21
Divinidad de origen semítico, que adquiere gran importancia en el gnosticismo y en magia como dios
que ha vencido a la muerte, entra en el mundo griego a través de los fenicios, y se extendió ampliamente
en época helenística; el nombre (con múltiples variantes) significa "mi señor". La "tierra de Adonais"
podría aludir a su tierra natal, la ciudad fenicia de Biblos o a los célebres "jardines de Adonis",
tradicionalmente estériles, pedregosos, fríos y oscuros como la muerte
22
= Hécate.
23
= "que rechina los dientes".
110

sacude la tierra y ha hecho descender los miembros de Meliouchos 24 y al propio


Meliouchos. Yo os conjuro a vosotros en el nombre de Achalemorphoph, que es el
único dios terrestre, Osous, Oisonophiris Ousrapio 25. Haced lo que está aquí
inscrito.
Tumba cubierta de lágrimas, dioses subterráneos, Hécate subterránea, Hermes
subterráneo, Plutón y Erinis subterráneos, y vosotros, los que yacéis aquí debajo,
muertos prematuros y anónimos, Eumazon: recibid las voces de Aristón, que está
contra mí, Soteriano, también llamado "Limbaro", Masomacho.
Os depositamos esta ofrenda silenciadora de Aristón. Vosotros transmitid su
nombre a los dioses subterráneos, Alla Alke, y a Alceo, y a la Triónoma Core, que
susurra la muerte.
Que éstos cumplan siempre lo que yo digo y silencien a Aristón, mi oponente, de
mí, Soteriano, alias "el Limbaro". Despiertáteme también tú, que ocupas el Reino
de los Infiernos y de todas las Erinis.
Yo os conjuro en el nombre de los dioses del Hades, Ouchitou, la que asigna las
tumbas, Aothiom Tioeioegooeoiphri, el que ocupa en el cielo el Reino del Eter,
Miothilamps, en el cielo, Iao y, bajo tierra, Sablenia Iao Sablephlauben, pájaro de
muerte (?) 26. Te conjuro a ti, Bathimia Chthiorookorba Adianako Kakiabane
Thennankra.
Yo os conjuro a vosotros, dioses expulsados por Crono 27, Ablanathanalba 28
Sisipetron, recibid a Aristón, mi oponente, de mí, Soteriano, alias "el Limbaro".
Oeanticherecher Beballosalakamethe y tú, la que posees las llaves del Hades, tú,
que sacudes la tierra. Ven también tú en mi ayuda, Asmiateno (...) por los dioses
correinantes. Maldición Masomasonuo (...) depositada (...) Thuthchoi (...) que
enmudezcan (...).

6.3. DT 155, Roma, siglo IV/V p.C. Gager 13. 21x13 cm.

A. (Tres figuras, una, del dios, con cabeza de asno, y una figura a cada
lado de él, Osiris en un sarcófago),
Eulamón retenedor. Vosotros, Osiris, Osiris Aphi, Osiris Mne, Phri 29, y
arcángeles y al Subterráneo, así como os deposito a éste, el impío, ilegal y maldito
Cardelo, a quien parió su madre Fulgencia, así, infligidle un castigo en el lecho
de tortura, castigadle a morir de mala muerte, en mal estado, dentro de cinco
días. Rápido, rápido.

24
= Osiris. Cfr PGM III 45-,VI 33, V 4; Sobre este epíteto, su significado y bibliografía específica vid.
Harrauer, Meliouchos, Studien zur Entwicklung religiöser Vorstellungen in griechischen synkretischen
Zaubertexten, Viena, 1987.
25
Oisonophiris Ousrapi = Osiris-Sarapis. La identificación Adonis = Osiris está atestiguada en el culto a
Adonis en Amatunta.
26
El término griego es  Todos los estudiosos lo transcriben, como una palabra mágica,
aunque al menos el primer elemento del compuesto es claramente griego: "muerte", el segundo, sin
embargo, plantea muchos problemas. Tal vez podría ser alguna formación nominal (con sufijo de agente)
emparentada con , "volar" con -por, similar a pero no se ve claro el
significado: "volador-de-muerte" (?) = "pájaro de muerte" = ¿que anuncia la muerte?.
27
Debe a referirse a los Cíclopes y a los "hecantoquiros" (= Gigantes de cien manos), hermanos de Crono;
éste, tras derrocar a su padre, Urano, los expulsa y envía al Tártaro. En la Titanomaquia, su hijo Zeus,
siguiendo el oráculo de Gea, los saca del Tártaro y se alía con ellos para destronar a su vez, a Cronos,
apoyado por los Titanes, que pasan a ocupar su lugar.
28
Palabra mágica muy frecuente; es un caso típico de "palíndromo", e.d., se lee igual de izquierda a
derecha que de derecha a izquierda.
29
Esta serie de advocaciones, repetida en todas las láminas "de Seth", ocultan divinidades egipcias: Mne
es Mnevis, el buey adorado en Heliópolis, Aphi es Apis, el buey adorado en Menfis y Phri puede derivar
del nombre de Ra, el dios del sol, pronunciado P(h)re a comienzos del periodo helenístico.
111

(Figura de Tifón-Seth y serie de las vocales).


Fórmula: vosotros, diosa Frigia, dios Ninfeo Idoneo 30, neoiekatokouse, os
conjuro a vosotros por (vuestra fuerza), para que colaboréis, detengáis, retengáis,
y hagáis que Cardelo, a quien parió su madre Fulgencia, reciba un castigo en el
lecho de tortura, que muera, castigado, de mala muerte, en el sexto día.
Y tú, santo Eulamón, santos caracteres, santos asesores que estáis a izquierda y
derecha 31, santísima Armonía 32, (dos figuras) Eulamón retenedor, Osiris Osiris
Apis, Osiris Mne Phri, (retened) lo que está escrito en esta lámina congelante,
para que, así como os hago entrega de éste, el impío, maldito, desgraciado
Cardelo, a quien parió su madre Fulgencia, de la misma manera retengáis e
inflijáis un castigo en el lecho de tortura a Cardelo, a quien parió su madre
Fulgencia; castigadlo a morir de mala muerte, dentro de cinco días. (Momia de
Osiris con dos serpientes, enredada con otras figura con barba. Estrella).
Porque os conjuro en el nombre del que resucitó bajo la tierra, del que sostiene
los círculos 33 y Oimenebenchych Bachych 34 Bachachych Bazachych Bachazachych
Bachaxichych Badegophoth Pthosiro.

6.5. DT 242, Cartago, siglo III p.C. Jordan ZPE 100. Gager 10. 15,1x12,15 cm.

Yo te conjuro espíritu de muerto, seas quien seas, dios que has creado la tierra y
el cielo ION.
A. Yo te conjuro a ti, dios que tienes el poder de los Lugares Subterráneos
Neicharoplex. Yo te conjuro a ti, dios que (...) de los espíritus. Yo te conjuro a ti,
dios de la Necesidad, el gran Arourobaarzsagran. Yo te conjuro a ti, dios
primogénito de la Tierra, ephonkeisaiblabeisphtheibal. Yo te conjuro a ti, dios de
los vientos y de los espíritus, Lailam 35. Yo te conjuro a ti, dios que decide las
penas de todos los seres vivos, (...)rapokmeph. Yo te conjuro a ti, dios soberano de
los firmamentos celestes, achhramachamarei. Yo te conjuro a ti, dios subterráneo
soberano de todo ser vivo salbalachaobre. Yo te conjuro a ti, dios conductor de
las almas de los muertos, Sagrado Hermes, celeste Aonkreiphton, terrenal
aleon(...)bnis subterráneo archpheson, Yo te conjuro a ti, dios que rige la
adjudicación del alma de todo hombre Gegegen, llamado Iao. Yo te conjuro a ti,
dios que iluminas y oscureces el universo semeseilam. Yo te conjuro a ti, dios de
toda magia Sabaoth. Yo te conjuro a ti, dios de Salomón, souarmimoouth. Yo te
conjuro a ti, dios del segundo firmamento que posee el poder en sí mismo,
Marmaraoth. Yo te conjuro a ti, dios de la resurrección, thobarrabau. Yo te
conjuro a ti, dios que (...) todos los lugares. Yo te conjuro a ti, dios de este día en
el que te conjuro aoabaoth. Yo te conjuro a ti, dios que tienes el poder de esta
hora en la que te conjuro, Jesús. Yo te conjuro a ti, dios soberano de los
firmamentos celestes, Iao ibo.
B. Yo te conjuro a ti, dios celestial Ithuao. Yo te conjuro a ti, dios que
concedes la gracia de la inteligencia a todo ser humano, Negempsenpuenipe. Yo te

30
Divinidades de las aguas, Efifrias y Ninfeo son sobrenombres de Edoneo = el semítico Aidonai/Adonis,
frecuentemente mencionado en textos mágicos tardíos. La diosa Frigia es Cibeles.
31
Se refiere a los démones representados a izquierda y derecha de Tifón-Seth en el dibujo de la lámina, y
cuyos nombres aparecen en la imagen: Osiris Apis y Osiris Mneu.
32
Los gnósticos distinguían siete orbes que configuraban el mundo en armonía, presidido cada uno de
ellos por un arconte, ya fuera ángel, ya árcangel.
33
En la doctrina órfico-pitagórica, el dios, desde los infiernos, llama a las almas a una nueva vida.
Subyace aquí una concepción egipcia: igual que Isis reunió los miembros de Osiris y los revivió en los
infiernos, así también puede suceder con cada muerto.
34
Nombre del sol. cfr PGM VII 400, XII 218, XIII 812,
35
Aquí se ve la relación de esta palabra mágica con la griega  “huracán, tormenta”.
112

conjuro a ti, dios que has creado toda estirpe humana Chorichareamon. Yo te
conjuro a ti, dios que has concedido la gracia de la vista a todo ser humano
echeatropsieu. Yo te conjuro a ti, dios que has concedido a todo ser humano la
gracia del movimiento de las articulaciones Thesthenothril.cheaunchin. Yo te
conjuro a ti, dios padre del padre Phnouphoboen. Yo te conjuro a ti, dios que te
has regalado el sueño y te has liberado de las cadenas de la vida Nethmomao. Yo
te conjuro a ti, dios señor de todo mito Nachar. Yo te conjuro a ti, dios soberano
del sueño, Sthombloen. Yo te conjuro a ti, dios del aire, del mar, del mundo
subterráneo y del cielo, Oe Iao Eeeaph dios que has mezclado el principio de los
mares, dios unigénito que ha nacido de sí mismo, que contienes el poder del fuego,
el agua, la tierra y el aire, oeIao eeeapheti. Yo te vuelvo a conjurar por Gea a ti,
akti(...)phi Eresquigal Neboutosouan, en el nombre de Hécate Trimorfa, portadora
del látigo, la que hace temblar, la que porta una antorcha 36, Subterránea que
calza sandalia de oro y chupa la sangre y cabalga. Yo pronuncio el verdadero
nombre que hace temblar el Tártaro, la tierra, el fondo del mar y el cielo,
phorbabor phorbabor phororba suneteiromoltieaio guardia Napupheraio
necesidad Maskelli Maskello phnoukentabaoth oreobarzagra
esthanchouchenchoucheoch para que me sirvas en el circo el ocho de noviembre y
ates cada miembro, cada tendón, la espalda, las muñecas, los codos de los aurigas
del equipo rojo: Olimpo, Olimpiano, Escorcio y Juvenco. Tortura su
entendimiento, sus entrañas, sus sentidos, para que no sepan lo que hacen.
Húndeles los ojos para que no puedan ver, ni ellos ni los caballos que van a
conducir: Egipcio y Calídromo, y cualquier otro caballo que sea uncido con éstos:
Valentino, Lampadio, (...) y Mauro, que pertenece a Lampadio; Crisaspis, Iuvante
e Indo, Palmato y Soberbio (...), Búbalo, que pertenece a Censorapo, y Erina. Y si
va a conducir cualquier otro caballo aparte de éstos, o bien si cualquier otro
caballo va a ser uncido con éstos, que los adelanten y no logre la victoria.

La influencia semítica es claramente perceptible en una curiosísima defixio tardía


de Hadrumetum, plagada de referencias bíblicas:

DT 271, Hadrumetum, siglo III p.C. Gager 36. 25x25 cm.

Yo te invoco a ti, espíritu demoníaco que yaces aquí, en el santo


nombre de Aoth Abaoth, el dios de Abraham, Iao, el dios de Jacob, y de
Iao Aoth Abaoth, el dios de Israma 37. Escucha el nombre honorable,
terrible y grande. Conduce a Urbano, a quien parió Urbana, hacia
Domiciana, a quien parió Cándida, frenéticamente enamorado y sin poder
conciliar el sueño por el amor y deseo hacia ella, suplicándole que vuelva
a su casa (de él) y se convierta en su mujer.
Te conjuro a ti, el gran dios eterno y supereterno 38, todopoderoso,
el superior de los dioses superiores.
Te conjuro a ti, creador del cielo y del mar 39, te conjuro a ti, que
separas a los justos, te conjuro a ti, que separas el mar con tu bastón 40,
para que conduzcas y unas a Urbano, al que parió Urbana, hacia

36
Vid. PGM IV 2119-20.
37
= Israel. Las referencias y paralelos judíos en este texto son abundantes.
38
Cfr. Isaías 26,4.
39
Cfr Gen 1,1; 14,19; 22.
40
Clara referencia a Moisés en su paso por el Mar Rojo, Cfr. Éxodo 14, 15-16.
113

Domiciana, a la que parió Cándida, atormentado de amor e insomnio por


el deseo y el amor hacia ella, para que la lleve a su casa como su mujer.
Te conjuro a ti, que haces estéril a la mula. Te conjuro a ti, que
separas la luz de las sombras. Yo te conjuro a ti, que desgastas las
piedras 41. Yo te conjuro a ti, que separas montañas 42.
Yo te conjuro a ti, que formas la tierra sobre sus fundamentos 43.
Yo te conjuro a ti, por el sagrado nombre que no se pronuncia (...).
Yo lo voy a llamar por su nombre con una palabra con su equivalente
numérico 44. Y que los espíritus se levanten asustados, aterrorizados, para
conducir y unir en matrimonio a Urbano, al que parió Urbana,
enamorado y suplicante, y a Domiciana, a la que parió Cándida. Ya,
rápido.
Yo te conjuro a ti, que has creado las estrellas y los astros del cielo
con la autoridad de tu voz, para que brillaran para todos los hombres 45.
Yo te conjuro a ti, que haces temblar todo el universo, que abates y
arrojas los montes, tú que haces temblar la tierra entera, y renuevas todos
sus habitantes 46.
Yo te conjuro a ti, que hiciste señales en el cielo, la tierra y el mar,
para que conduzcas y unas en matrimonio a Urbano, al que parió Urbana,
enamorado e insomne por el deseo hacia ella, pidiéndole suplicante que
vuelva a su casa convertida en su esposa, y a Domiciana, a la que parió
Cándida.
Yo te conjuro a ti, gran dios eterno y todopoderoso, a quien temen
los montes y los valles de todo el universo 47; por quien el león abandona
su presa 48, y tiemblan los montes, la tierra y el mar, y se hace sabio todo
el que teme al Señor 49, que es eterno inmortal vigilante, que odia el mal,
que conoce todo lo que sucede, lo bueno y lo malo, en el mar, en los ríos,
en los montes y en la tierra, Aoth Sabaoth, el dios de Abraham, Iao, el dios
de Jacob, Iao Aoth Sabaoth, el dios de Israma. Conduce, une a Urbano, al
que parió Urbana, con Domiciana, a la que parió Cándida, loco y
atormentado de amor por la amistad y el amor y el deseo hacia
Domiciana, a la que parió Cándida. Únelos en matrimonio y amor, para
que convivan durante todo el tiempo de su vida. Hazlo a él esclavo
obediente por amor a ella, de modo que no desee a ninguna otra mujer ni
muchacha, sino sólo a Domiciana, a la que parió Cándida, y que la tenga
como esposa durante todo el tiempo de su vida. Ya, ya, rápido, rápido.

41
Cfr Reyes 1, 19,11.
42
Cfr Salmos 77,15.
43
Cfr Proverbios 8,29.
44
El nombre del dios de los judíos no debía ser pronunciado. Aquí alude al valor numérico de cada letra
del alfabeto griego y la práctica cabalística de adjudicar a determinados nombres -como Abrasax- un valor
numérico y, viceversa, a determinados números un significado simbólico.
45
Cfr Génesis 1,16, Salmos 32,9 y Génesis 1,17 respectivamente.
46
Cfr Salmos 33,14.
47
Cfr Salmos 33,8.
48
La idea de que Dios puede cambiar las leyes de la naturaleza (cfr la referencia anterior a la esterilidad
de la mula) y hacer manso al fiero león aparece en Isaías 11,6-7.
49
Cfr. Proverbios 1,7.
114

7. También se observa un acusado cambio de talante en el autor respecto a la


divinidad. Mientras en la primera etapa su actitud es sumisa y se dirige a los dioses con
una petición en tono humilde, hasta el punto de creerse en la obligación de justificar su
recurso a este procedimiento, en la magia tardía el mago se cree capaz de doblegar a los
mismos dioses por medio de su poder -entre otras cosas porque conoce sus verdaderos
nombres y por lo tanto, al dominar su nombre domina su persona- y así, mediante
conjuros puede ponerlos a su servicio 50. Esto se ve en los muchos papiros que recogen
recetas para procurarse “un asistente”, e.d., para someter a los démones a las órdenes del
mago.

8. Es difícil seguir el rastro de la evolución, e.d. una línea de continuidad, porque,


en primer lugar, la datación de las defixiones es sumamente difícil de establecer. En los
hallazgos antiguos (del siglo pasado) no se recogía sistemática y rigurosamente el
contexto arqueológico, y por los rasgos lingüísticos no podemos establecer una fecha
precisa, ya que los fenómenos lingüísticos no siguen la misma cronología que las
inscripciones. Además parece producirse un gran salto en la documentación entre los
siglos III/II a.C. y II/III p.C., en los que poseemos escasos testimonios, por lo que no
podemos sacar, por falta de documentación, conclusiones definitivas.

9. En la siguiente etapa nos encontramos con un tipo de magia muy diferente a la


clásica, más compleja, más elaborada, también mejor conocida, gracias a los papiros.
No conocemos más datos de la práctica de la magia en la época clásica que las
fuentes literarias y los propios textos.
A la luz de ellos podemos deducir algunos rasgos del ejercicio de la magia
maléfica.
El material empleado, p.ej, es siempre el plomo. Aunque ocasionalmente se
pueden utilizar otros materiales como cera y arcilla 51, el plomo está cargado de
connotaciones mágicas (su pesadez, color y frío recuerdan a la muerte, además está
astrológicamente asociado a Cronos-Saturno, el planeta maléfico por excelencia), y
tanto las recomendaciones de los papiros como los hallazgos demuestran que casi en el
100% de los casos éste era el material preferido, tanto para las láminas como para las
figurillas.
En segundo lugar comprobamos que los lugares de depósito también coinciden
con lo recomendado en los papiros: tumbas de muertos prematuros o violentamente,
templos de las divinidades ctónicas y pozos o similares, por orden de frecuencia (de
mayor a menor).
En tercer lugar los motivos, según los cuales se puede establecer una tipología y
una distribución geográfico-temporal.
Así, las defixiones áticas de época clásica son mayoritariamente judiciales, y, en
menor medida, eróticas, mientras que en las defixiones tardías, de toda procedencia,

50
vid., a modo meramente ilustrativo, DTA 98, SGD 21 (Atenas), 60 (Amorgos), o la de Pella, frente a
DT 22, Cnido, SGD 151, respectivamente.
51
La cera, lógicamente, no se ha conservado, pero su uso se deduce de algunos textos (“A todos éstos yo
les hago una atadura mágica (...) con plomo, con cera y con hilo” (DTA 55, Atica, fin S. IV a.C.) y del
paralelo de las figurillas, y que en algún caso de Egipto sí se han conservado, (SGD 152, siglo II-III p.C.,
figurita de mujer atravesada por alfileres, cfr. SGD 153 y 155, respectivamente), las figuritas de Puteoli
con el nombre de la víctima inscrito por delante y por detrás (DT 200-207) o la pareja de cera de amantes
abrazados que apareció junto a PGM CI. Excepcionalmente se han encontrado maldiciones escritas sobre
conchas de mejillón (DT 234), piedra caliza (DT 18-21, latinas) o papiro (PGM V,7 y VIII).
115

desaparecen, junto con el sistema democrático, las judiciales, y aumentan las deportivas
o de espectáculos, las eróticas, y las “comerciales”, motivadas por la rivalidad
profesional. Aunque en muchos casos no especifican las razones y otros tipos
minoritarios están siempre presentes en cantidad meramente testimonial, como las
políticas (DTA 24, SGD 31 y 13-14. Atenas, 313/2-307 a.C. 52) o las lanzadas contra
ladrones.
En cuanto a la estructura, las clásicas presentan una estructura sencilla,
compuestas por listas de los nombres de las víctimas, a las que se añade en ocasiones el
verbo de maldición (o derivados), una invocación o petición a los dioses y a
veces una explicación de los motivos que empujan al autor. La estructura de las
defixiones tardías es, como hemos visto, mucho más compleja.
Los dioses mencionados en las defixiones “antiguas” son siempre griegos y
relacionados con el mundo subterráneo y la muerte: Hermes, Perséfone, Deméter,
Plutón. Sólo más tarde, y en consonancia con el sincretismo religioso, se introducen
divinidades extranjeras.
Parece que desde esa primera etapa se utilizaba la denominada  mágica, al
menos se la menciona 53, como hemos visto, y en un caso los cabellos incluso han dejado
rastros sobre el plomo (SGD 38, Atenas, S III p.C.).
De lo que no cabe duda es del uso de figuritas desde época clásica 54. Figuras de
estas características se han encontrado en el Atica 55. En el Museo de Paros vimos hace
unos años, expuesto sin indicación alguna sobre su contexto, uno de los mejores
ejemplares, con una gruesa argolla al cuello, la cabeza y los pies retorcidos, y grandes
clavos en los lugares “estratégicos” (boca, ojos, genitales), que lamentablemente -por lo
que sabemos- permanece todavía inédito.

10. Parece, pues, que existe gran diferencia entre las defixiones clásicas y las tardías,
como podemos comprobar especialmente en las regiones donde tenemos documentación
de ambas épocas, como el Ática o Asia Menor. En zonas como Cartago, Egipto, o
Roma, sólo tenemos ejemplos tardíos. Aunque no tenemos muchos más datos sobre el
ejercicio de la magia maléfica en la Grecia clásica que algunas referencias literarias

52
La editora, K.Braun (en AthMitt 85, 1970, 197) identificó a los personajes de estas dos últimas
defixiones: se trata del rey macedonio, Casandro, sus hermanos, Plistarco y Eupólemo. Cuando Casandro
partió hacia Macedonia en el 313 a.C. dejó a Plistarco como comandante de Calcis y a Eupólemo del resto
de Grecia. Demetrio de Falero es el filósofo peripatético, a quien Casandro nombró gobernador de Atenas
en el 316, cargo que ocupó hasta el 307, en que fue derrocado por Demetrio Poliorcetes.
53
Por lo general cabellos o uñas: DTA 89, DT 41, 42, SGD 22, 80, 89, 109, 155, 156, 166.
54
SGD 9, Atenas, ca. 400 a.C., SGD 152, Egipto, siglo II-III p.C., las figuritas de Puteoli con el nombre
de la víctima inscrito por delante y por detrás (DT 200-207), la pareja de amantes abrazados modelada en
cera que apareció junto al papiro PGM CI. Cfr. Platón, “si ven figuras de cera modeladas en las puertas,
encrucijadas o tumbas de sus antepasados, es inútil pedirles que desprecien todas estas brujerías cuando
se tiene una opinión clara sobre las mismas” (Leyes 933B).
55
B.Schlörb-Veirneisel, AM 81, 1966, 38, n. 6. Cfr. R.Wünsch, “Eine antike Rachepuppe” Philologus 61,
1902, 26-31 ; Ch. Dugas, “Figurines d’envoûtement trouvés à Delos” BCH 39, 1915, 413-23 ; S.Trumpf,
“Fluchtafel und Rachepuppe”· AM 73, 1958, 94-102 ; F,Maltomini, SCO 29, 1979, 94-112. C.A.Faraone,
Talismans, Voodoo Dolls and other Apotropaic Statues in Early Greece (Diss.), Stantfort Ph.D. 1988, id,
“Binding and Burying the forces of Evil: the Defensive Use of “Voodoo dolls” in Ancient Greece” Cl.Ant.
10,2, 1991, Appendix. D.R.Jordan, “New Archaeological evidence of the Practice of Magic in Classical
Athens”  of the 12th International Congress of Classical Archeology, Athens, 4-10 Sept. 1983,
Atenas, 1988, 273-77.
116

aisladas 56 y los propios documentos, es probable que haya que explicar el cambio dentro
del contexto de transformaciones que trajo consigo la ampliación de perspectiva y el
consiguiente cambio de mentalidad que las conquistas, primero alejandrinas y
posteriormente romanas, produjeron en el mundo griego, y los estrechos vínculos
creados a partir de entonces con Egipto, donde la magia tenía una antiquísima tradición
y especialización.

Aunque, evidentemente, se mantienen determinados elementos comunes, como


el uso del plomo, de figurillas, de la , el estilo ha cambiado de manera patente: los
textos son mucho más extensos, las fórmulas más complejas y elaboradas, se intercalan
dibujos y signos mágicos, se recurre a menudo al cálculo cabalístico de las letras con un
valor mágico, el panteón de divinidades se amplía y los dioses son invocados bajo una
larga serie de epítetos y denominaciones mágicas de secreto significado, presuntamente
conocido sólo por el mago profesional, los propios autores parecen esconderse menos
tras el anonimato y expresan sus motivos, sus deseos con detalle. La concepción misma
de la maldición parece haber cambiado: en época clásica es evidente que se concibe
como una atadura mágica, pues el verbo más frecuente es y similares,
mientras que después encontramos más variedad de verbos, que expresan peticiones,
exigencias, consagraciones, entregas a los dioses, envío de regalos (= la víctima), se
habla de maldiciones “silenciadoras” (la mencionada DT 22) y “congelantes”. A la vez
la actitud de los autores frente a los dioses ya no es de sumisión y súplica, sino de
exigencia.
Lo que menos cambian son los motivos: disminuyen las maldiciones judiciales,
tan abundantes en la Atenas clásica, y aumentan las deportivas, para deshacerse de los
rivales en las carreras del circo o en la lucha, más en consonancia con los nuevos gustos
extendidos por Roma a todo su Imperio. También tenemos más ejemplos contra
ladrones. Pero nunca faltan las eróticas, sean de carácter amoroso o simple y
explícitamente sexual. Al fin y al cabo, los contenciosos legales se pueden solucionar,
evolucionarán los espectáculos de moda, pero la rivalidad profesional, junto a las
infidelidades, traiciones, desengaños, los amores no correspondidos, las penas de amor,
en suma, parecen ser lo único perpetuo.

BIBLIOGRAFÍA

Abreviaturas:

DTA = Wünsch R, Defixionum Tabellae Atticarum (= IG III,3), Berolini, 1897.


DT = Audollent A., Defixionum tabellae quotquot innotuerunt tram in graecis Orientis quram
in totius Occidentis partibus, praeter Atticas in C.I.A. editas, Lutetiae Parisiorum, 1904,
reimpr. Frankfurt, 1967.
SGD = Jordan D.R., "A Survey of Greek Defixiones", GRBS 26,2, 1985, 151-197.
PGM = Preisendanz K., Papyri Graecae Magicae, die griechischen Zauberpapyri, Leipzig,
1928 ss. 2ª. ed. rev. por A.Henrichs, Stuttgart, 1973, trad.esp.J.L.Calvo, Madrid, Gredos,
1988.

56
Un análisis detallado de los testimonios literarios en Gager, Curse Tablets…, cap. 8, (Testimonies) 243-
264, en nuestra Tesis Doctoral, Las tabellae defixionis áticas, Univ. Valladolid, 1996, cap. I.2. (Fuentes
literarias) y en nuestro trabajo Nuevas Tabellas defixionis áticas, Amsterdam, Hakkert, 1998.
117

GAGER = Gager J.G., Curse Tablets and Binding Spells from the Ancient World, Oxford-New
York, Oxford University Press, 1992.
Suppl.Mag. = Maltomini F. - R.Daniel, Supplementum Magicum, vol. I, Opladen, 1990, vol II
1993.
Willemsen = Kovasovics W.K., Die Eckterrasse aus der Graberstr. des Kerameikos =
Kerameikos XIV, 1990, 142-50.

Selección bibliográfica:

FARAONE C.A. - D.OBBINK (eds.), Magika Hiera: Ancient Greek Magic and Religion,
Oxford, 1990.
GARCIA TEIJEIRO M. Consideraciones sobre la lengua de las tabellae defixionis griegas, en
Strenae E.Marrero, La Laguna 1993, 425-431
GARCIA TEIJEIRO M. Sobre el vocabulario de la magia en los papiros griegos, en Homenaje
a Alsina Tarragona, 1992, 56-62
GARCIA TEIJEIRO M. Sobre la lengua de los documentos mágicos griegos, en La lengua de
corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid, Edclás-Univ Salamanca, 1996, 152-163.
GARCÍA TEIJEIRO M., "Recursos fonéticos y recursos gráficos en los textos mágicos
griegos", RSEL 19,2, 1989, 233-249.
JORDAN D.R., "A curse tablet from a well in the Athenian agora", ZPE 19, 1975, 245-248.
JORDAN D.R., "Defixiones from a well near the southwest corner of the Athenian Agora",
Hesperia 54, 1985, n.3, 205-255.
JORDAN D.R., "Magica Graeca parvula", ZPE 100, 1994, 321 ss.
JORDAN D.R., "New Archaeological Evidence for the Practice of Magic in Classical Athens",
 of the 12th International Congress of Classical Archaeology, Athens, 1983.
JORDAN D.R., "Two inscribed lead tablets from a well in the Athenian Kerameikos", AM 95,
1980, 225-239.
JORDAN D.R., Contributions to the study of Greek defixiones (Diss.) Brown Univ. Providence,
R.I., 1982.
LÓPEZ JIMENO A., Las Tabellae Defixionis de la Sicilia griega, Amsterdam, Hakkert, col.
Classical & Byzantine Monographs, nº 22, 1991.
LÓPEZ JIMENO A., Nuevas Tabellae Defixionis áticas, Amsterdam, Hakkert, col. Classical &
Byzantine Monographs, nº 44, 1998.
LÓPEZ JIMENO A., Tabellae Defixionis áticas (no incluidas en anteriores corpora),
Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996.
LÓPEZ JIMENO A., "El uso del matrónimo en los textos griegos de maldición", Revista de
Investigación (Filología), XI, Soria, 1991-92, 163-180.
LÓPEZ JIMENO A., "Las cartas de maldición", Minerva 4, 1990, 134-44
LÓPEZ JIMENO A., "Zu einer Fluchtafel des Athener Kerameikos", ZPE 91, 1992, 201-2.
LÓPEZ JIMENO A., “La finalidad de las tablillas mágicas de maldición (defixiones) Eclas
106, 1997, 25-34.
LOPEZ JIMENO A “Sobre una nueva defixio de Selinunte (SEG 39,1020)" CFC (n.s.) 5, 1995,
209-214.
LÓPEZ JIMENO A., (Ed.). (2001). Textos griegos de maleficio (Vol. 62), Madrid, ed. Akal.

You might also like