You are on page 1of 8

Reconocemos las propiedades macroscópicas de algunos metales y no metales determinados

COMPETENCIA EVIDENCIA DURACIÓN


Indaga mediante métodos científicos Reporte de Indagación 1 semana Del 17 al 28 de abril
para construir conocimiento
¿ ¿

Anita es una estudiante de tercer grado que ha observado que muchos de los objetos con cuáles comúnmente tiene
contacto en el hogar y en la escuela son metales, que se usan con un fin específico, como en los utensilios de cocina,
latas de refrescos, puertas, entre otros. Recuerda que los antiguos peruanos trabajaron magistralmente metales como
el oro y la plata, elaborando joyas y diversos objetos de valor utilitario y que actualmente la joyería, trabajada por las
manos de los artesanos mantiene vivo el espíritu de las técnicas ancestrales, que forma parte de nuestra identidad
cultural.
En alguna ocasión se ha preguntado ¿cuáles son los materiales que utilizan los electricistas en el cableado eléctrico de las
viviendas? ¿serán también metales? o ¿no metales?
Anita revisando un cable que normalmente se usa en una instalación eléctrica y quitándole su recubrimiento de plástico,
encuentra hilos de cobre, que es un metal. Ante ello se pregunta: ¿qué propiedades físicas y químicas poseen los metales
que los hacen tan útiles?, ¿cómo podemos determinar cuáles son los metales más adecuados para conducir la corriente
eléctrica, de bajo costo y beneficiosos para el ambiente.
1. ACTIVIDAD 1 (sincrona) ANALISIS DE INFORMACIÓN
1.INSTRUCCIONES: Leo detenidamente los textos presentados empleando técnicas de lectura comprensiva y respondo
a las preguntas planteadas:

Hoy podemos agrupar diversos elementos como el sodio, calcio, hierro, aluminio, cobre, mercurio, oro y plata, en
diferentes conjuntos a partir de sus propiedades. Todos ellos, excepto el mercurio, son elementos sólidos a temperatura
ambiente y tienen brillo metálico. Son buenos conductores del calor: cuando tocamos un trozo de hierro o de aluminio, la
sensación fria que nos deja en la piel se debe a que el calor fluye de nuestras manos hacia el material. Esta
característica se conoce como conductividad térmica.
Elementos como la plata y el oro, y en general los metales, son maleables; esto significa que se pueden aplanar hasta
obtener laminitas muy delgadas, con las cuales se fabrican artículos de joyería como aretes, pulseras y collares. El cobre,
se moldea con facilidad para elaborar formas delgadas y también se estira hasta obtener hilos muy delgados. A esta
propiedad de los materiales se conoce como ductilidad. Algunos materiales dúctiles se emplean para fabricar los cables y
filamentos de los focos eléctricos.
Los metales son buenos conductores del calor y de la corriente eléctrica; además, son maleables, dúctiles y tienen brillo
metálico.
Las propiedades particulares de cada elemento químico dependen de su estructura atómica y, en especial, de la forma
en que se distribuyen sus electrones dentro del átomo.
Los metales se componen de una red tridimensional de átomos que permite deformarlos. El ser humano emplea la
ductilidad y la maleabilidad de los metales para fabricar un sinfín de objetos, utensilios, herramientas, instrumentos y
aparatos. En los materiales metálicos, los electrones de valencia son atraídos débilmente por el núcleo positivo, por lo que
se mueven libremente, lo que les permite ser liberados por el átomo con facilidad. A la propiedad de los metales de ceder
electrones con facilidad se le llama carácter metálico.

Respondo:
- ¿Cuál es la diferencia entre maleabilidad y ductilidad?
Ductilidad: Capacidad de un material de experimentar Maleabilidad: Capacidad de un material de sufrir una
grandes deformaciones en frío sin romperse. deformación plástica sin roturas.
- ¿Por qué se pueden fabricar cables con los metales?
Por la ductilidad que estos tienen
- Explica, que estructura tienen los átomos de los metales para que fluya electricidad por un metal.
Para entender el funcionamiento de los átomos de los metales, podemos decir que estos se unen formando enlaces
metálicos. Estos le dan una estructura más estrecha y más estable al metal. Los átomos liberados pasan a formar una
especie de nube de electrones. La “nube” conduce la electricidad fácilmente.
- ¿A qué se le llama carácter metálico?
El carácter metálico de los elementos se refiere a su capacidad para perder electrones, es decir, para oxidarse.

Constantemente escuchamos hablar acerca de la conductividad eléctrica y la relación que esta tiene con los metales. Sin
embargo, pocas veces sabemos cómo funciona esto. Por eso, a continuación, vamos a hablar acerca de qué es la
conductividad y por qué los metales resultan excelentes conductores.
Hablemos de la conductividad eléctrica Antes de pasar a los metales y sus propiedades en este sentido, debemos
entender qué es la conductividad eléctrica. Cuando hablamos de conductividad eléctrica, estamos haciendo referencia al
movimiento de las partículas cargadas eléctricamente, desde un punto o medio de transmisión hacia otro. En otros
términos, podemos decir que se trata de la capacidad que un elemento, medio o espacio físico tiene para conducir
electricidad, es decir, para transferir energía eléctrica hacia otro punto o espacio.
Teniendo eso en cuenta, se duce que un buen conductor de electricidad es aquel material que permite el paso a través
de él de la energía eléctrica. Ello, sin ofrecer mucha resistencia para hacerlo. Por el contrario, existen los considerados
"malos conductores", que son aquellos que ofrecen cierta resistencia al paso del flujo eléctrico mediante el mismo.
Entonces, todo buen conductor tiene una capacidad alta de conductividad y. justamente, una resistencia baja hacia esta
tarea. Los metales y la conductividad
Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, es momento de pasar a por qué se considera a los metales como
buenos conductores. Tengamos en cuenta que los metales cuentan con varios millones de átomos. Cada uno posee dos o
tres electrones en su órbita externa. Se conocen como electrones de valencia. Los electrones de valencia presentes en
los metales se caracterizan en particular por tener una fuerte tendencia a liberarse de electrones para poder lograr
una cierta estabilidad en lo que respecta a la configuración de estos. En cambio, en su mayoría, los no metales tienen
entre cuatro y ocho electrones de valencia, por lo que no tienen esa tendencia.
Para entender el funcionamiento de los átomos de los metales, podemos decir que estos se unen formando enlaces
metálicos. Estos le dan una estructura más estrecha y más estable al metal. Los átomos liberados pasan a formar una
especie de nube de electrones. La "nube" conduce la electricidad fácilmente. Por eso, cuando se aplica un campo eléctrico
al material, lo que hacen los electrones es empezar a fluir desde una parte del metal a la otra de manera libre. Es
mediante este funcionamiento que se garantiza la conductividad de los metales, razón por la cual se dice que son los
mejores conductores.
Los conductores en el tiempo Durante mucho tiempo, se utilizó al cobre como el conductor principal. Las propiedades de
alta conductividad
eléctrica de este metal son ampliamente conocidas, por lo que este empezó a ser utilizado en todo tipo de cableados y
otros sistemas para conductividad eléctrica. Pero, con el paso del tiempo, otros metales fueron también descubriéndose
como excelentes conductores. Uno de los más importantes es el aluminio. Se han descubierto diferentes ventajas del
aluminio frente al cobre como elemento de conductividad eléctrica, incluyendo su bajo costo, su resistencia, su poco peso
y, también, su capacidad para ser un material altamente reciclable y beneficioso para el medio ambiente, lo que lo hace
uno de los materiales predilectos de las nuevas tendencias en energía. Cabe destacar que son muchos los metales, hoy,
que presentan buenos niveles de conductividad eléctrica. Los principales son. la plata, el cobre, el oro y el aluminio.

Responde
¿Por qué los metales conducen la corriente eléctrica y los no metales carecen de esa tendencia?
Los metales sí, ya que tienen excesos de electrones, por el cual los demás electrones pueden circular. Los no metales no
conducen la electricidad debido a que no tienen electrones libres en su capa de valencia (tienen huecos).
¿Por qué el aluminio es utilizado, cada vez más, como un conductor de la corriente eléctrica?
El aluminio tiene una resistencia alta a la circulación eléctrica, cual significa que, dado el mismo amperaje, los conductores
de aluminio deben de ser de un diámetro más grande de lo que sería requerido por los conductores de cobre.
Sabías que..
En lo concerniente a la propiedad fisica de la conductividad eléctrica de los materiales, podemos considerar que todas las
sustancias conducen electricidad en mayor o en menor medida; pero los elementos metálicos la conducen mucho más que
los elementos no metálicos.
La estructura de un metal consiste en una red tridimensional de átomos, en la que se encuentran libres los electrones de
valencia, por lo que pueden circular a lo largo de un conductor al aplicarle una corriente eléctrica.
Esto explica que los elementos metálicos sean buenos conductores. Los electrones de los metales en general fluyen con
facilidad por un conductor eléctrico. A la dificultad que encuentran los electrones en su desplazamiento a través de un
conductor eléctrico se le conoce como resistividad. Por ejemplo: el cobre es un excelente conductor eléctrico, aunque la
plata es todavía mejor ya que su resistividad es más pequeña que la del cobre, La plata, sin embargo, no se emplea para
elaborar cables eléctricos dado su elevado costo.

Tabla 1. Resistividad eléctrica de algunos elementos


Elementos metálicos

1. ¿Qué es la resistividad?
La dificultad que encuentran los electrones en su desplazamiento a través de un conductor eléctrico se le conoce como
resistividad
2. ¿Cuál es el metal que posee mayor conductividad eléctrica a temperatura ambiente?
La plata
3. ¿Cuál es la relacion entre los valores de resistividad de un metal y la conductividad eléctrica?
Cuanto mayor sea la resistividad, mayor será el campo necesario para producir una determinada densidad de corriente.
Cuanto menor sea la resistividad, mayor será la densidad de corriente producida por un campo eléctrico determinado. Los
buenos conductores tienen una alta conductividad y una baja resistividad.

1. PROBLEMATIZAMOS SITUACIONES
- Identifica los aspectos relacionados con las propiedades de los metales y no metales
- Formula una pregunta de indagación respecto a aquellos aspectos que te generaron curiosidad; por ejemplo: ¿qué
relación existe entre las propiedades y características de los metales y su capacidad para conducir la corriente
eléctrica?
- Esos factores o aspectos en realidad son las variables. Subraya la variable independiente (causa), la variable dependiente
(efecto) y también identifica una variable interviniente.
- Plantea tu hipótesis o respuesta probable a tu pregunta. Recuerda que debe contener las variables en relación de
causa-efecto; por ejemplo, "la maleabilidad, la ductibilidad y la estructura atómica que poseen los metales les permite
conducir la corriente eléctrica".
- Escribe en forma de pregunta lo que deseamos indagar estableciendo relaciones de causalidad entre las variables, por
ejemplo, podemos emplear algunos términos como: ¿De qué manera . .?, ¿Cómo se relacionan.. ?, ¿Qué relación
. .? entre otros.

Plantea la pregunta ¿Qué relacion existe entre la maleabilidad, la ductilidad y la estructura atómica para conducir la
corriente eléctrica?
de indagación
Identifica las variables en el siguiente cuadro:

Variable independiente (V.I.): Causa


La maleabilidad, la ductilidad y la estructura atómica
Variable dependiente (V.D.): Efecto
conducir la corriente eléctrica
Variables intervinientes por controlar para que no afecten a la variable dependiente

Planteamos nuestra hipótesis


La vinculación metálica es la atracción electrostática entre los átomos del metal o cationes y
Hipótesis los electrones deslocalizados. Esta es la razón por la cual se puede explicar un deslizamiento de
capas, dando por resultado su característica maleabilidad y ductilidad.
Planteamos los objetivos de la indagación
1. Reconocer las propiedades macroscópicas de algunos metales y no metales determinados
2. Identificar la relacion entre la maleabilidad, la ductilidad y la estructura atómica

2. DISEÑAMOS ESTRATEGIAS PARA LA INDAGACIÓN:


2.1. ¿Qué materiales e instrumentos necesitamos para probar nuestra hipótesis?

2.2. ¿Qué procedimientos debemos realizar comprobar o refutar la hipótesis? PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO N°1: Identificamos los materiales adecuados para elaborar cables eléctricos
- Analizamos las propiedades físicas de cada material: brillo, porosidad, dureza, maleabilidad, ductilidad y fragilidad.
- Golpeamos los materiales con un martillo para detectar si son maleables o frágiles.
- Intentamos doblar las muestras con las manos.
- Intentamos romper las muestras con las manos
PROCEDIMIENTO N°2: Clasificamos los buenos y malos conductores de la electricidad
1. Armamos un circuito eléctrico para probar la conductividad eléctrica de los materiales

Colocamos uno a uno los materiales en


los terminales del interrumpir.
Observamos lo que sucede.

2.3. ¿Qué conocimientos necesito revisar para poder comprender lo que sucede con mi indagación?
Hago un breve resumen.
La maleabilidad, la ductilidad y la estructura atómica
2.4 ¿Qué medidas de seguridad debo tener en cuenta en el desarrollo de los procedimientos?
1. Tener cuidado con el cúter
2. Tener cuidado con el martillo
3. Lavarse las manos despues de tocar el azufre

3. GENERAMOS Y REGISTRAMOS DATOS E INFORMACIÓN


Realizo los procedimientos para probar la hipótesis planteada. PROCEDIMIENTO N°1: Identifican los materiales adecuados
para elaborar cables eléctricos
• Completo la siguiente Tabla N°1 sobre las características físicas observables de metales y no
metales

°
Materiales Es maleable Se pueden hacer hilos con Poseen Es poroso Se puede Se rompe
él brillo doblar
Cable de cobre
Pedazo de
aluminio
Grafito
Alambre de
plomo
Trozo de
azufre
Cinta de
magnesio
Trozo de
carbón
EXPERIENCIA N°2: Clasifican los buenos y malos conductores de la electricidad
Completa la siguiente tabla, puedes retomar los datos de la experiencia anterior.
Tabla N°2: Comparación de la capacidad que tienen algunos materiales de conducir la corriente
eléctrica con otras propiedades físicas.

Material Es buen conductor de la Es maleable Es dúctil Brilla Es metal o no


electricidad metal
Cable de cobre Si Metal
Pedazo de aluminio
Grafito (mina de No No No No metal
lápiz)
Alambre de plomo Si
Trozo de azufre
Cinta de magnesio
Trozo de carbón
4.ANALIZAMOS DATOS E INFORMACIÓN
Implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la intención de contrastarlos con la hipótesis e información
relacionada con el problema y luego de todo el análisis, emitir la conclusión que valide o refute la hipótesis
4.1. Respondo ¿Qué se logra al golpear los metales con el martillo?
Cuando se golpea un trozo de metal con un martillo este se vuelve plano
4.2 Respondo De les materiales analizados, ¿Cuáles pueden emplearse para elaborar cables que
conduzcan corriente eléctrica? Argumento mi respuesta
Cable de cobre o aluminio
43 respondo ¿Qué características debe poseer un material para conducir electricidad?
- Estructura atómica que permita el paso de la corriente.
- Núcleos unidos.
- Equilibrio electrostático.
- Además, deben ser resistentes, contar con una capa aislante y ser maleables.4.4. Respondo ¿Qué ocurrió con los
metales con el martillo y al intentar doblarlos con la mano?
4.5 Compara las propiedades de los materiales metálicos y no metálicos y menciono dos diferencias.
1. Los metales son sólidos a temperatura ambiente,
2. Los no metales pueden encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso
4.6 Explicó, cual es la posibilidad de fabricar cables eléctricos con carbón o grafito.
La posibilidad es prácticamente nula, si es que no es nula.
Esto se debe a que el carbón o grafito a nivel macroscópico son pésimos conductores eléctricos. De hecho, el grafito es
utilizado como electrodo inerte justamente por esa propiedad.
4.7 completo el cuadro
Escribo los resultados que obtuve en mi indagación de manera Explico que significan los resultados con base en el resumen de los
concreta conocimientos científicos
El metal es necesario para la vida humana ya que sin ellos Los metales base, como la mena de hierro, el cobre, el
ahora no existirían las cosas que ayudan a mejorar aluminio y el níquel, son el alma de la producción y la
nuestra vida construcción industrial mundial.
4.8. Anoto das conclusiones basadas en los resultados y teniendo en cuenta la
pregunta de indagación.

V. EVALUAR Y COMUNICAR LA INDAGACIÓN


Finalmente, vas a identificar y dar a conocer las dificultades técnicas y los conocimientos logrados, así como evaluar los
alcances y la validez de tu conclusión.
5.1. Menciono tres razones por las que son importantes los metales
1. Son el alma de la producción y la construcción industrial mundial.
2. Son un indicador valioso como veleta de los cambios en la economía mundial
3. Son importantes para fabricar objetos o cosas de buena utilidad
5.2. Las dificultades y/o limitaciones en el desarrollo de fa indagación fueron
1. No contamos con los implementos
2. No pudimos realizar correctamente el experimento
5.3. Menciono tres recomendaciones para prevenir accidentes con el uso de artefactos o dispositivos
eléctricos y cables eléctricos
1. No toques las partes metálicas con las manos mojadas o estando descalzo.
2. Desenchufa los aparatos eléctricos antes de limpiarlos o repararlos.
3. Evita enchufar muchos electrodomésticos a la misma conexión: los cables sufren una sobrecarga que puede provocar
un cortocircuito
5.4. El principal aprendizaje que obtuve al desarrollar mi indagación fue:
El metal es necesario para la vida humana ya que sin ellos ahora no existirían las cosas que ayudan a mejorar nuestra
vida

You might also like