You are on page 1of 5

FACULTAD DE LAS CIENCIAS

DE SALUD
Carrera de Nutrición y Dietética

“HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ESTADO


NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DIAGNÓSTICO
DE TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA (TEA).
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA ENTRE LOS
AÑOS 2013 - 2023”

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Nutrición y Dietética

Autores:
Alicia Janella Ayachi Torres
Estefani Esperanza Guerrero Vergara

Asesor:
Dr. Zoila Aurora Riveros Rivera

Lima - Perú

2023
TÍTULO

HÁBITOS ALIMENTICIOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN


NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO ESPECTRO
AUTISTA (TEA) UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA ENTRE
LOS AÑOS 2013 - 2023”
PREGUNTA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL: Queda más que evidenciado que
¿Cuál han influido los existe una relación entre el estado de
Determinar la relación entre
hábitos alimentarios en el nutrición y el estado de salud
los hábitos alimenticios y el
principalmente en los primeros años
estado nutricional de los
estado nutricional en los de vida del ser humano ya que es
niños con TEA entre los donde hay una mayor demanda de
niños con TEA
años de 2013 – 2023? nutrientes que favorecen al correcto
estado de salud físico, psíquico y
OBJETIVO ESPECÍFICA: social. En muchos estudios se
considera el autismo como una
consecuencia de trastornos
• Identificar los hábitos
metabólicos donde este podría ser
alimenticios en los consecuencia de la acción de
niños con TEA. péptidos de origen exógeno que
afectan a la neurotransmisión del
• Identificar el estado Sistema Nervioso Central. (1)
nutricional en los Es por ello que, en el caso de los
niños con TEA. niños con TEA, la alimentación
debería de ser más específica y
minuciosa, puesto que estos niños
tienen diversos cuadros clínicos y
sintomatológicos que son propios
de la patología, es por esta razón
que los padres de familia buscan
pautas en diversas fuentes de
información que les brindan datos
sobre nuevas actividades diarias y
nutricionales, pero en muchas
oportunidades la información
recibida no es la correcta,
afectando de manera directa no
solo la alimentación del niño, sino
también su bienestar y desarrollo.
Por lo tanto, el presente trabajo se
realizó para obtener nuevos
conocimientos, en relación a los
hábitos de alimentación, elección e
ingesta de alimentos de los niños con
TEA y su relación con el estado
nutricional. Además, contribuirá a la
ejecución de próximas
investigaciones encaminadas a la
definición de intervenciones
prioritarias y políticas públicas
relacionadas a salud y nutrición de
este grupo etario.

Introducción:
Los niños con TEA presentan un conjunto de alteraciones neuropsiquiátricas
crónicas donde se alteran cualitativamente deficiencias en la interacción social, en
la comunicación y en la imaginación. Sus patrones de alimentación, a menudo,
están gobernados por rechazo a la comida/denegación o preferencias para ciertos
tipos de alimentos. Existen múltiples estudios sobre el análisis del perfil nutricional
o sobre la selectividad alimentaria en estos niños.

Los pacientes afectados con algún TEA presentan hábitos alimentarios


diferentes al resto de la población ocasionado por una restringida selectividad de
alimentos con preferencia exclusiva de ciertos alimentos determinados, rechazo
de alimentos nuevos y pica la cual consiste en la ingestión repetida y persistente
de sustancias no nutritivas como carbón, pintura, y tierra. (2) Esta selectividad
puede llevar a estos pacientes a una malnutrición proteico-calórica o deficiencia
de micronutrientes. Sin embargo, la mayoría de los estudios donde han evaluado
el estado nutricional en niños con TEA han sugerido que, a pesar de esta
selectividad alimentaria, la malnutrición es poco común. (3)
En este sentido, el presente trabajo consistirá en analizar los diferentes estudios
e investigaciones acerca de la relación de los hábitos alimenticios con el estado
nutricional de los niños con TEA.

Metodología:

La metodología empleada en el presente trabajo es una revisión sistemática,


para determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios con el estado
nutricional en los niños con TEA. Primero se realizó la búsqueda de diferentes
artículos científicos en base de datos de carácter confiable en los años
establecidos del 2013 - 2023. Segundo, se llevó a cabo un proceso de revisión,
selección y exclusión de artículos científicos que hayan abordado el tema de
hábitos alimentarios y estado nutricional en niños con autismo, se empleó la
cadena de búsqueda, recopilando la información obtenida de las bases de datos
de Scielo, Scoopus, Google académico y Dialnet. Luego, los artículos que
cumplieron íntegramente los criterios anteriores fueron estudiados a texto
completo. Finalmente, a partir de ese último grupo, se eligieron los artículos
incluidos en esta revisión.

Bibliografía:

(1) Audisio, A., Laguzzi, J., Lavanda, I., Leal, M., Herrera, J., Carrazana,
C., & Cilento Pintos, C. A. (2013). Mejora de los síntomas del
autismo y evaluación alimentaria nutricional luego de la realización
de una dieta libre de gluten y caseína en un grupo de niños con
autismo que acuden a una fundación. Nutr. clín. diet. hosp, 33(3),
39-47.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-118446
(2) Kliegman R., M., Stanton B. M., Schor N., Geme J., (2012). y Behrman
Nelson. Tratado de pediatría. Cap. 27. 93-100.
http://eprints.uanl.mx/18970/7/18970.pdf

(3) Le Roy O. C. et al. (2010.) Nutrición del Niño con Enfermedades


Neurológicas Prevalentes. Revista Chilena de pediatría. Vol.81, No.2,
pp.103-113.
http://eprints.uanl.mx/18970/7/18970.pdf

You might also like