You are on page 1of 50

Universidad de las Fuerzas Armadas .

ESPE
Carrera de Ingeniería Agropecuaria . IASA

Acuacultura

Juan Ortiz Tirado

2020
Introducción

• En muchos sistemas acuícolas la liberación de


alimento, provee a los peces del requerimiento
nutricional.
• El alimento tiene una influencia significativa en los
rendimientos piscícolas y salud.
• El alimento tiene un efecto dramático en el sistema
productivo.
• El alimento es un ingreso simple (producto) con un
alto costo.

El correcto manejo de la alimentación es


el factor clave para el éxito del sistema
FISIOLOGÍA

DIGESTIVA
Conceptos básicos
Digestión es el proceso de solubilización y degradación de nutrientes
en componentes más pequeños, que pueden ser transportados a través
de la pared intestinal y dan soporte a los procesos fisiológicos.

Entendiendo los procesos digestivos y sus limitaciones por especie, es


un requisito necesario para la formulación de dietas y por tanto el
suministro de nutrientes para cada especie en los diferentes estadios de
desarrollo.
Proceso digestivo mediado por
diferentes procesos
 Acción química: los procesos de digestión se
realizan mediante el rompimiento químico del
alimento ingestado.
 Lisis ácida:
 El pH gástrico disminuye para el rompimiento de
la pared celular de algunas especies de
microalgas.
 El bajo pH libera los aminoácidos del detrito.
 El medio ácido permite la activación del
pepsinógeno para la pepsina.
Proceso enzimático
 El estómago de diferentes especies varía grandemente, algunos
peces no tienes estómago.
 La digestión enzimática en el estómago ocurre principalmente por la
acción de la pepsina.
 Las macromoléculas proteicas se rompen y se fragmentan en
péptidos y polipéptidos.
 Lipases
 Lipase----> trigliceridos of a long chain of fatty acids

 Esterase---> esters of lower molecular weight fatty acids


 Phospholipase
Digestión microbiana
 En la parte posterior del intestino de
muchas especies de peces, hay un
contenido mega-diverso de bacterias.
 Parte de la fermentación de los
polisacáridos, permite la transformación
en pequeñas cadenas de ácidos
grasos.
 Algunas bacterias digieren otros
nutrientes disponibles de la pared
celular.
 La contribución nutricional producto de
la digestión bacteriana se estimaría de
baja eficiencia.
MARCO TEÓRICO
PROBIÓTICOS

Son suplementos usados en con el fin de mejorar la productividad animal, en


particular actúan sobre la flora gastrointestinal, mejorando así la digestibilidad del
alimento balanceado ya que producen enzimas digestivas que favorecen la absorción de
nutrientes, generando un mayor aprovechamiento (Wallace & Newbold, 1992).

Tienen acción antagonista contra las bacterias patógenas debido a que generan
metabolitos, estimulan el sistema inmune, protegen la mucosa intestinal (García ,
López , & Boucourt, 2015).

Mayor digestibilidad al alimento balanceado


Bacterias de
los géneros 1,50 x 109 UFC/g
Bacilllus sp. y Mejora los parámetros sanitarios de los peces
Paracoccus sp
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
PESO CORPORAL
(F3, 6 = 81,41; p < 0,0001)
Medias ± desviación estándar del peso corporal de Oncorhynchus mykiss
bajo una dieta con cuatro niveles de inclusión de probiótico al final del experimento
INCLUSIÓN DE PROBIOTICO (g) PESO CORPORAL (g)
0 208,18 ± 18,05b
5 226,02 ± 18.98a (Ringo, Bendisken,
Gausen, Sundsfjord, &
10 229,16 ± 22,33a Olsen, 1998) afirman
15 234,84 ± 20,95a que los complejos
Columnas con letra semejante son estadísticamente iguales (LSD Fisher; p<0,05). (p<0,001). g: gramos. probióticos producen
enzimas como
glicosidasas, lipasas,
amilasas, proteasas, que
26,66 g se aceleran los procesos
de glucólisis, proteólisis
y lipólisis
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
GANANCIA DE PESO E ÍNDICE DE CONDICIÓN
CORPORAL
GP: (F3, 6 = 8,03; p = 0,0003); ICC: (F3, 6 = 7.3; p = 0,0001).
Promedio ± desviación estándar de índice de condición corporal de Oncorhynchus
mykiss bajo una dieta con cuatro niveles de probiótico durante el experimento
Inclusión de probiótico GP (g/día) ICC
0g 1,41 ± 0,3 b 1,3 ± 0,01ab
5g 1,58 ± 023 ab 1,23 ± 0,01b
10g 1.62 ± 0.2 a 1,27 ± 0,01b
15g 1,67 ± 0,23 a 1,4 ± 0,01a
Columnas con letra semejante son estadísticamente iguales (LSD Fisher; p<0,05). (p<0,0003). GP: Ganancia de peso
ICC: Índice de condición corporal
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
INCLUSIÓN
TINCIÓN % DE
DE BACTERIA MEDIO FORMA POSIBLE BACTERIA
GRAM SIMILITUD
PROBIÓTICO
0g B1 MRS BACILOS - No identificada
0g B2 MK COCOS - Klebsiella oxytoca 89.2
0g B3 MK COCOS - No identificada
0g B4 TSA COCOBACILOS - Klebsiella oxytoca 99
5g B5 MK COCOS - Klebsiella oxytoca 90.1
5g B10 MRS BACILLOS + Lactobacillus delbrueckii 99
subsp. lactis
10g B6 MK COCOS - Pantoea stewartii subsp. 85.6
indologenes
10g B7 MRS BACILLOS + Lactobacillus mali 96
15g B8 MRS BACILLOS + Lactobacillus ghanensis 93.6
15g B9 MRS BACILLOS + Lactobacillus delbrueckii 99
subsp. lactis

El tratamiento sin inclusión de probiótico en dieta El género Klebsiella es una enterobacteria gram
muestra mayor variedad de bacterias patógenas que el negativa, se ha descrito como agente productor de
resto de tratamientos (Del'Duca, Cesar, Diniz, &
Abreu, 2013)
histamina en los peces (Conroy, 2015).
Para los cálculos de indicadores financieros se contempló una
inflación del 2,5% y un 9% para préstamos bancarios.

INCLUSIÓN
INDICADOR FINANCIERO
DE
PROBIÓTIC
VAN TIR B/C (%) TRI ROE
O
0g 200,02 17,79 1,19 3,15 años 16,29%

5g 528,35 26,51 1,49 1,68 años 32,19%

10g 495,12 19,67 1,44 1,78 años 27,50%

15g 650,67 30,75 1,57 1,49 años 37%


VAN: Valor actual neto; TIR: Tasa interna de retorno: B/C: Beneficio/Costo; TRI: Tasa de rentabilidad interna
ROE: Rentabilidad financiera; g: gramos; %: Porcentaje.
$0,38 mayor al
testigo
Los mejores indicadores presentó el tratamiento
con 15g de inclusión de probiótico en dieta que
el resto de tratamientos
REQUERIMIENTOS

NUTRICIONALES
Nutrición y Crecimiento

 The yield of fish per pond area or per culture unit


depends to a large extent on the amount of
supplementary feed used.
Generalidades
 Los nutrientes son requeridos por los peces para el sustento de
todos los procesos de vida y permite suplir sus necesidades
fisiológicas, crecimiento y reproducción.
 El total de requerimientos nutricionales pueden ser divididos
entre los requerimientos para mantenimiento y crecimiento.
 Mantenimiento: todo el metabolismo biológico que esta relacionado
a la sostenibilidad de vida del pez: locomoción, rotación,
homeostasis. El mantenimiento depende de la temperatura y de la
especificidad de la especie.
 Crecimiento. Materia y energía que es necesario directa e
indirectamente utilizado para el incremento de la biomasa. La tasa
de crecimiento esta en función de muchos parámetros, e incluso
puede ser cero.
Generalidades
 Los requerimientos nutricionales pueden dividirse en tres
categorías:
 Energía: los peces no usan energía per se. en cambio, catabolizan los
nutrientes para aprovechar la energía química incrustada en los
enlaces químicos del material orgánico.
 Macronutrientes: incluye el componente principal que son las
proteínas, grasas y carbohidratos
 Micronutrientes: Incluir las vitaminas y minerales necesarios para
mantener el bienestar de los peces.

El objetivo de la nutrición acuícola es definir las


necesidades nutricionales de los peces y producir en
consecuencia el alimento más rentable
Proteína
 Proteína tiene un rol importante
en la biología del pez.
 Gran parte de la biomasa de
peces esta compuesta por
proteínas.
 Son sustancias funcionales en el
cuerpo, como las enzimas que
son proteínas.
 Las proteínas son cadenas de
aminoácidos y su secuencia esta
determinado por el código
genético
 1g de proteína = 5,65 kcal
Amino ácidos esenciales
 Parte de los aminoácidos no pueden ser sintetizados por los
peces
 Fuera de los 22 aminoácidos (AA), 10 son esenciales.
 Aquellos aminoácidos esenciales, son suplementados en las
dietas para peces.
Lípidos
 Los lípidos son un grupo heterogéneo de
sustancias que se encuentran en los
tejidos de plantas y animales, que
comparten la propiedad de ser
relativamente insolubles en agua y
solubles en disolventes orgánicos,
 Función lipídica en peces:
 Lípidos neutros: principalmente
almacenamiento de energía, pero
también de componentes celulares. De
hecho, los lípidos son el nutriente más
rico en energía.
 Lípidos polares - roles estructurales
 Precursor de hormonas y componentes
biológicos activos.
lípidos en alimentos acuícolas

• Un verdadero requerimiento de lípidos para los peces


es difícil de definir, ya que está influenciado por una
variedad de factores nutricionales.
• El objetivo es utilizar la grasa para el uso de energía,
para "ahorrar" proteínas.
• El requerimiento mínimo de grasa es el que
proporcionará los ácidos grasos esenciales (EFA).
• Existe una diferencia considerable entre las especies
de peces en su capacidad para digerir y utilizar los
niveles de grasa en los alimentos.
• 1 g lípidos = 9,40 kcal
Carbohidratos y fibra

 Los carbohidratos tienen muchas funciones


biológicas importantes dentro del cuerpo del pez:
 Tienda de energía fácilmente disponible.
 La glucosa, el producto final de la digestión de
carbohidratos en animales, sirve como la principal fuente de
energía del cerebro y el tejido nervioso.
 Parte de compuestos biológicamente importantes, incluidos
los ácidos nucleicos ARN y ADN.
 Muco-polisacáridos-secreción mucosa
Carbohidratos en piensos para
peces
 La capacidad de las especies de peces carnívoros para hidrolizar
o digerir carbohidratos complejos es limitada. A veces la
digestibilidad se puede mejorar cocinando el producto.
 Por el contrario, se ha descubierto que las especies de peces
omnívoras o herbívoras, como la tilapia, son más tolerantes a los
altos niveles de carbohidratos en la dieta.
 El almidón se puede usar en alimentos para peces como
aglutinante o para permitir la flotabilidad.
 Se define una tasa de inclusión máxima de fibra cruda (CFG)
para diferentes alimentos para peces.
 1 g de carbohidratos = 4,15 kcal
Vitaminas y minerales

 Las vitaminas son compuestos orgánicos que


son esenciales en pequeñas cantidades para
el crecimiento normal de la salud y la
reproducción de los animales.
 La información sobre los requerimientos
nutricionales de los minerales en el pescado
es limitada, ya que algunos de los minerales
se absorben directamente del agua.
 Las vitaminas y minerales se agregan a los
alimentos para peces como premezcla.
Nutrición y Crecimiento
Distribución de la energía en un kilogramo de pienso extrusionado de alta
digestibilidad y alta energía ( Blanco Cachafeiro, 1995)
Niveles Recomendados de energía Proteína en las dietas para
salmónidos (Cho, 1987 tomado de Blanco 1995)
Factores que alteran los
requerimientos nutricionales

1. Temperatura.
2. Tamaño del pez..
3. El nivel de alimentación.
4. Otros factores
Componentes principales en nutrición
acuícola
Moléculas Orgánicas Componentes

Proteínas 10 aminoácidos esenciales

Grasas Ácidos grasos n6 y n3

Carbohidratos Glucosa, fructosa

Vitaminas 15 vitaminas. Vitaminas liposolubles A y D,


antioxidantes E, y las vitaminas
hidrosolubles C, B12, B6, B2

Minerales Ca, K, P, Fe, Se

Pigmentos Axtansantina y caxtanantina


carotenoides
Fuentes de origen de las moléculas orgánicas
que forman parte de las dietas alimenticias.

Moléculas Fuente de origen


orgánicas
Proteínas Harina de pescado blanco, harina de torta de
soya.

Grasas Esteres de glicerol y ácidos grasos linoléicos,


aceite de girasol, aceite de hígado de
bacalao, aceite de coco.

Carbohidratos Harina de torta de soya, harina de maíz,


harina de trigo.

Fuente: Balanfarina, 1998


Vitaminas

En farmacología, la Unidad Internacional (UI, abreviada alternativamente IU -del inglés International Unit-)
es una unidad de medida de la cantidad de una sustancia, basada en su actividad biológica mediada (o sus
efectos).
Minerales
Requerimientos nutricionales para trucha arco
iris (Oncorhynchus mykiis)
MIN Ca, P, VIT A, K, C,
ALIMENTO PROT CH GRASA
ETAPA Mg B6, B12
NATURAL % % %
% %

Alevinaje 48 – 55 5 17 0.1 – 0.5 0.1 – 0.5


Zooplancton
Juvenil 45 – 48 7 12 0.1 – 0.5 0.1 – 0.5

Engorde Peces, 42 – 45 7 12 0.1 – 0.5 0.1 – 0.5


moluscos,
Insectos,
Reproducción anfibios. 42 – 45 7 12 0.5 – 0.8 0.5 – 0.8

Proteína en función de estadio fisiológico del 36 al 55 %%; contenido de grasa


desde el 8 -10 % y un 4 -5 % de celulosa para la consistencia física del gránulo
Tipos de alimento en función del diámetro y
frecuencia

Etapa de desarrollo Presentación Diámetro Frecuencia

Alevinaje Pellets 1 <0.6 mm 8 veces/día

Alevinaje Pellets 2 0.6 – 1 mm 8 veces/día

Alevinaje Pellets 3 1.0 – 1.4 mm 8 veces/día

Juvenil Pellets 4 1.7 – 2.8 mm 4 – 5 veces/día

Juvenil Pellets 2.4 mm 3/32 pulgada 4 – 5 veces/día


Juvenil Pellets 3.2 mm 1/8 pulgada 4 – 5 veces/día

Engorde Pellets 4 mm 5/32 pulgada 2 – 4 veces/día

Engorde Pellets 4 mm 5/32 pulgada 2 – 4 veces/día


Pigmentación de filete
TABLA DE ALIMENTACION PARA
TRUCHAS
TABLA DE ALIMENTACION PARA
TRUCHAS
Parámetros morfométricos

 Peso ( masa
corporal).
Longitud total.
 Longitud parcial.
 Ancho total.
 Longitud cefálica
Parámetros Productivos

Variable Parámetros Fórmula


productivo
TM% Tasa de Mortalidad TM = (# de peces muertos/# de peces total)*100;
TM = 5,7/N – 0,81
(N: tiempo en meses)
TCE (%/día) Tasa de crecimiento TCE=(Ln Wxf)- (LnWxi)/ t(días))*100;
Wxf = peso(g), Wxi= peso inicial (g),
t= días de crianza, Ln= logaritmo natural
FCA Conversión FCA = Total de alimento ingerido/Biomasa
Alimenticia

EA (%) Eficiencia alimenticia EA (%)=(Peso ganado/Alimento ingerido)*100


ICC Índice de Condición ICC= (P/Lt3 )*100 donde: P = peso corporal (g),
Corporal Lt= longitud total (cm)

GP Ganancia de Peso GP= (Peso final-Peso inicial)/Tiempo


CALCULOS DE RACIÓN
ALIMENTICIA
Ejemplo:
LOTE #: LT-1-01 ESTADO DE LOS PECES: bueno
W UNIDADES: 1094 FECHA PESAJE:
TEMP. AGUA: 12° C
OXÍGENO: 8.22 ppm

PESO ESPERADO
W REAL BIOMASA % INCREMENTO RACIÓN RACIÓN
# U SIGUIENTE
(gr) REAL (Kg) PESO DIARIA STOCK
MUESTRA

1094 10 10.94 3% 0.328 3.28 12.31

Donde:
Biomasa real = Peso real * # unidades
El % de incremento de peso se ve en tablas
Ración diaria = % incremento de peso * biomasa real / 100
Ración stock = Ración diaria * # días almacenamiento (máximo 10 o 15 días)
Peso esperado = (B.I. + Rsotck/1.3)*1000
# animales
La conversión alimenticia es de 1 – 1.3 : 1
Entonces, en un pez de 10gr :
Ración diaria = 3 * 10 / 100 =0.3 gr
Si la C.A. es 1, entonces, el pez aumentará 0.3 gr, es decir pesará 10.3 gr.
Por lo tanto para mis 1094 animales necesitaré 0.3 * 1094 = 328.2 gr de alimento para un día (mientras
el incremento de peso sea de 3%).
Ración alimenticia “Proyecto Paylones.
Tabla de alimentación para una producción
100000 unidades de trucha arco iris.
Temperatura del agua (13-15 ºC).
Días Peso A (Kg) A A A C (Kg) E E Cantidad Total
individual

(gramos) 1 2 3 4 1 2 3 (Kg)

0-30 0.13-0.75 22 24 46
31-60 0.75-2.6 116 37 199
61-90 2.6-6.1 141 206 546
91-120 6.1-12 88 601 1235
121-150 12-24 336 869 2440
151-180 24-39 1881 4321
181-210 39-62 2824 7145
211-240 62-93 4015 11160
241-270 93-133 5409 16569
271-310 133-200 9600 26169
Total Kg. 22 140 178 294 937 2750 21848 26169

% consumido 0.1 0.5 0.7 1.1 3.6 10.5 83.5 100

You might also like