You are on page 1of 11

9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

padlet.com/jcruzr211/evoluci-n-hist-rica-de-la-tica-rkwtw7xz5fiumnh4

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA


JULISSA CRUZ ROSAS 11 DE ABRIL DE 2023 01:06 UTC

EQUIPO 01 El poema épico de Homero refleja por primera vez


reflexiones sobre el comportamiento humano y las
relaciones entre los individuos.
En ellos encontramos la primera explicación del sistema de
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA:
valores sustentado en la armonía.
REPRESENTANTES MÁS NOTABLES.

García, D. & González, E. (2014) señalan: La ética, como


saber, se ha ocupado ya desde sus
orígenes griegos de tratar de orientar argumentativamente
al ser humano sobre las decisiones que
tiene que realizar en el ámbito moral.

La ética estudia lo que es lo moral, como se justifica


racionalmente y como se ha de aplicar los distintos ámbitos
de la vida personal y social.
Esta es una de las principales ramas de la filosofía, por ende,
requiere de reflexión y la argumentación.
La ética presocrática

La ética, es un saber que requiere de


conocimiento, para ser capaces de dar con la mejor o la más En la primera etapa encontramos la cosmovisión, esto se
justa respuesta. A través de las diferentes respuestas refiere a la imagen del mundo en la que están incorporados
filosóficas, que se han los hábitos, las costumbres, las normas. Todo eso era una
ido dando sobre los conflictos morales y su ámbito, se ha ido imagen compacta y cerrada. Ello nos lleva a cuestionarnos lo
acomodando y construyendo nuestra siguiente: ¿Qué lugar debe ocupar el hombre en la
realidad cultural, social, política, económica. sociedad?, ¿Qué puede esperar de los demás?, ¿Qué acto es
más correcto que otro?, son temas que están
funcionalmente delimitados.

Los Homéricos:

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 1/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

Principales representantes sociales y humanos: el ser humano, la sociedad, la felicidad,


la moral, la política, las leyes, la educación, etc... ocupan
ahora el centro de la reflexión filosófica.
Los pitagóricos:
Establecieron un sistema o código de normas de conducta
dirigidas a la definición del ideal del sabio. Lo más
interesante es sin duda la preocupación por el hombre que
ello implica, la aspiración de llevar una vida propia y
consciente, al margen de las pautas sociales marcadas por el
ambiente.
Heráclito:
Plantea en sus fragmentos una serie de normas que deben
guiar la conducta del hombre sabio. Pero esta vez su
fundamentación se encuentra más cerca de una explicación
filosófica: es la razón, el logos, las leyes del cosmos que solo
el hombre despierto es capaz de conocer. Esta posición
tendrá una influencia decisiva en la stoa.

Atenas se convierte en un hervidero de nuevas ideas y


PARTICIPANTES teorías, y en ella hay que destacar, en primer lugar a los
llamados "sofistas", algunos sofistas célebres fueron
Rivas Roman Dana Protágoras, Gorglas, Hipias, Trasímaco, Candes o Pródico.
Reyes Chacon Luis Alberto Aunque los sofistas no fueron un grupo homogéneo, ni
Mendoza Saldaña Yeyson Samir constituyeron una escuela, ni posiblemente un movimiento
Vasquez Chavez Adrian Genaro como tal, todos ellos tienen una serie de puntos en común
Correa Urquiaga Mario Enrique (NO PARTICIPÓ) que les identifica a pesar de sus diferencias; y en segundo
Landeras Urdampilleta Patricia (NO PARTICIPÓ) lugar a Sócrates, maestro de Platón.

EQUIPO 02 D García-Marzá · (2014)


los sofistas como Protágoras creen que todos los
hombres poseen una naturaleza común, esta naturaleza no
ILUSTRACION ATENIENSE proporciona las leyes humanas. De aquí se deduce que
nunca podemos tener criterios
suficientes para determinar lo que es justo o injusto con
En la segunda mitad del siglo V a. de C. surge en Atenas lo independencia de las convenciones
que se ha llamado “la era de la Ilustración”. En efecto, particulares de cada caso
durante este período van adquiriendo cada vez mayor fuerza
el pensamiento racional y la lógica, dando ello lugar al
nacimiento de la ciencia y de la filosofía. Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.), maestro de Platón, nace en la
Atenas democrática, en la época de su mayor esplendor,
en el seno de una familia modesta, de padre escultor y
madre comadrona. Se dice de él que nunca ambicionó
la riqueza ni tuvo deseos de destacar en la política. No
cobraba por sus enseñanzas, ni escribió ningún libro,
pues en su opinión la filosofía sólo puede practicarse
mediante el diálogo.

PARTICIPANTES
Benites Guevara, Luis Fernando
Coba Miranda, kleber Ronaldo
Cabrera Ponce Sandra Paola (No trabajo)
Rivas Machuca, Lorena Lizbeth
Desde ese momento, los filósofos se centrarán Sedano Reyes John Eduardo (No trabajo)
fundamentalmente en la reflexión sobre los problemas Vega Custodio Johana Geraldine

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 2/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

EQUIPO 03

Felicidad y Virtud en Aristóteles

García, D. & González, E. (2014) señalan: Aristóteles califica


al hombre como un animal político. Este adjetivo no es algo
casual, contingente, sino que determina lo que el hombre es
por naturaleza, su esencia. Al adjudicarle este predicado,
Aristóteles «establece el espacio de juego dentro del cual el
hombre se desarrolla y puede ser responsable». (pág. 47)

LA ACCIÓN VOLUNTARIA
FELICIDAD Y VIRTUD
La acción voluntaria que plantea Aristóteles es fundamental
para comprender la relación entre la felicidad y virtud, ya
Según Aristóteles existen dos clases de virtudes la
que mientras Sócrates y Platón habían enfocado la virtud en
dianoetica y la ética:
el conocimiento o la parte racional del alma, Aristóteles
destaca que la acción voluntaria es esencial para la
La Dianoetica: se basa en el incremento principal de
moralidad humana, argumentando que las acciones
enseñanzas, por ejemplo, Por ejemplo, “la sabiduría, la
voluntarias reflejan la elección consciente de una persona y
inteligencia y la prudencia son virtudes dianoéticas”
su postura frente a la realidad, asimismo Aristóteles aborda
la posibilidad de que las personas hagan conscientemente
La Ética : esta radica de la costumbre esto quiere decir que
cosas que consideran incorrectas y señala que la virtud y el
nosotros nacemos con la capacidad de ser virtuosos, pero
vicio están dentro del poder de las personas, ya que tienen
esta capacidad debe desarrollarse en la práctica.
la capacidad de elegir hacer lo bueno o lo malo.
En última instancia, la virtud y la moralidad dependen de la
elección y la voluntad de las personas.

Ética y forma de vida


Se define en que toda meta tiene un propósito, ya que todas
nuestras acciones nos conducen a un determinado fin

Integrantes
- APONTE PELAEZ ROMELL
- ARROYO RUIZ YADIRA
- BURGOS MENDOZA CRSTHIAN
La felicidad como bien supremo - CONCEPCIÓN BAZAURI LUISA
- GONZALES LATORRACA MARIANA
Aristóteles cree que la felicidad es el bien más deseado, - VARGAS GARCIA GERARDO
importante y completo. La felicidad se busca por sí misma y
es suficiente para hacer la vida deseable. La función
principal del ser humano es el ejercicio de la razón y la
virtud. Por lo tanto, la felicidad radica en la actividad del EQUIPO 04
alma en línea con la virtud. En resumen, la felicidad según
Aristóteles está en actuar virtuosamente.
EL ORDEN TEOLÓGICO

PARTICIPANTES
-HUAROCC RUÍZ VÍCTOR 000244246
-ROSALES CARBAJAL CLEYSER MISAEL 000236205
-SANCHEZ PEREZ, DANIEL 000269339
https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 3/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

-LARRIVIERE TAMAY ANGIE CELEXIS 000247523 un compuesto de alma y cuerpo, sino que el alma es una
-URTECHO DELGADO RONALD 000260026 sustancia racional completa cuya misión es gobernar el
cuerpo con la finalidad de la unión con Dios.
Para santo Tomás el ámbito de la moralidad viene definido
ALASDAIR MACINTYRE por el orden racional en los actos de la voluntad. La voluntad
está definida como lo que procede de un principio
intrínseco con conocimiento del bien.

Libertad y voluntad
Para san Agustín y santo Tomás, aunque anclados en
tradiciones distintas, aquello por lo cual una acción se
convierte en libre depende del conocimiento racional que le
precede. Para ellos, la voluntad, tomada como simple
apetencia, carece de sentido, no es ni voluntad.

En la historia de la filosofía, se ha subestimado la filosofía


cristiana y medieval, considerándola no digna de un estudio
serio debido a su estrecha relación con la teología. Sin
embargo, durante el período que abarca desde los primeros
cristianos hasta el siglo XV, se realizaron contribuciones
valiosas que son fundamentales para comprender nuestro
pensamiento actual.
En cuanto a la moralidad cristiana, se plantea una dificultad
para definirla con precisión. El autor sugiere buscar la
unidad del pensamiento cristiano y medieval en conceptos
como conciencia, responsabilidad, libertad, igualdad e
historia, que han influido en la cultura occidental. Estos
conceptos adquieren un significado distintivo durante este
período y siguen siendo relevantes en la modernidad.
Se destaca que el cristianismo no es simplemente un
sistema moral, sino una religión que incorpora elementos de
diversas fuentes.
En resumen, el cristianismo medieval influyó en conceptos EQUIPO 05
morales y éticos que siguen siendo relevantes en la cultura
occidental actual, a pesar de su conexión con la teología.
LA ETICA EN LA MODERNIDAD

Para MacIntyre: “El Dios medieval es siempre un


compromiso entre la voz dominante de Jehová sobre el Sinaí PARTICIPANTES
y el Dios de los filósofos”.
- Blas Tapia Nayely Eugenia
En cuanto a los pensadores griegos, para San Agustín la - Cerqueira Acosta Bruno Leandro
felicidad es el hecho moral por excelencia. Pero ahora el
- Cuevas Segura Osver Porfirio
bien que puede hacernos verdaderamente felices se - Leon Villoslada Mayskerr Jose
identifica con Dios. La felicidad sólo puede lograrse
- Solon Vera Jelitza Nicole
mediante la consecución y posesión del objeto eterno e
- Velasquez Adrian Nahdya Abigayl
inmutable que es Dios.
De influencia platónica, san Agustín no ve en el hombre solo

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 4/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes dice que los seres humanos son
inherentemente egoístas y competitivos, lo que genera un
estado de guerra constante entre ellos. Para establecer una
sociedad ordenada, se requiere un contrato social y un
gobierno autoritario (el Leviathan) para controlar a las
personas debido a su desconfianza mutua y su búsqueda de
poder. Los líderes políticos prometen justicia, pero en
realidad buscan sus propios intereses, utilizando la retórica
ética para ocultar sus verdaderos motivos. Hobbes valora el
orden sobre la ética, en contraste con Kant, quien prioriza la
justicia en el Estado de derecho.

EQUIPO 06

DAVID HUME

DAVID HUME
David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII conocido
por su influencia en la filosofía moderna y su enfoque
empirista en la ética.

JOHN LOCKE
Locke es el fundador del pensamiento liberal. Una de las
preocupaciones del liberalismo es fundamentar el Estado
sobre la satisfacción ciudadana, conciliando los fines
universales que persigue con los fines particulares del
individuo (intereses económicos, familiares y creencias).
Ley natural y conciencia.
Locke le da mucha importancia a la persona. La persona
tiene la capacidad de reflexionar sobre sí misma y de
consultarse a sí misma. La persona es conciencia de sí
misma. Esta identidad personal no se separa de un interés
por sí mismo, el placer que va acompañado de la capacidad
para la regla, la cual precisamente va a calificar sus actos
como buenos o malos.

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 5/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

De acuerdo con Hume, ley y hecho social son una sola


identidad, expresada por la coincidencia de las simpatías
mutuas entre las personas.

El imperativo de la razón sobre la pasión


Hume argumentaba que la razón es esencial para guiar
nuestras acciones morales, pero las pasiones y emociones
son las que nos motivan a actuar. En este sentido, afirmaba
que la razón debe servir como "esclava de las pasiones" al
evaluar y determinar lo que es moralmente correcto.

La moralidad basada en el sentimiento


Hume sostenía que nuestras evaluaciones morales se basan
en sentimientos y emociones, no en la razón pura. Creía que
la moralidad emerge de la simpatía que sentimos hacia los
demás y sus circunstancias.

Para él, más importante que la ley es la institución. La ley es


limitación, pero la institución es organización del
dinamismo de los individuos. La institución se expresa en la
regla, y la más importante es la “justicia”. Imaginación y Economía de Mercado:
La identidad que atribuimos al espíritu humano es similar a
la que damos a plantas o animales, y la imaginación juega un
El origen de una ficción del yo proviene de confundir una
papel importante en la construcción de esta identidad.
percepción subjetiva con la existencia. Las personas son solo
un paquete de diferentes percepciones que van cambiando
rápidamente. El pensamiento acompaña a las percepciones y
como tal es una imaginación. En resumen:
Hume presenta una perspectiva filosófica que enfatiza la
importancia de las pasiones humanas, la simpatía, las
El escepticismo sobre juicios morales instituciones y la economía en la comprensión de la libertad,
universales: la moralidad y la identidad individual.

Hume era escéptico acerca de la posibilidad de establecer


juicios morales universales y objetivos. Argumentaba que no
podemos derivar deberes morales a partir de hechos
INTEGRANTES:
empíricos y que las normas morales dependen en última Henostroza Díaz, Clara
instancia de nuestras emociones y experiencias individuales. Huilca Cusquipoma, Herman
Gutierrez Canales, Milagros
Paredes Ramos, Elber
León Castrejon Mijhael
Lozano Iglesias, Diego (No trabajo)

EQUIPO 07

EMMANUEL KANT- EL HUMANISMO DEL


DEBER

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 6/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

Kant argumenta que la moralidad es


intrínseca a la condición humana y no
depende de la revelación divina.

El texto se centra en la filosofía moral de Immanuel Kant,


que desafió la idea de que la moral se basaba en la religión y
la teología. Kant argumenta que la moralidad es intrínseca a
la condición humana y no depende de la revelación divina.
Destaca tres conceptos clave:

1. La Libertad: Kant sostiene que la libertad es lo que


distingue a los humanos de los animales. Los
humanos no están determinados por la naturaleza y
tienen la capacidad de elegir y desarrollarse a lo
largo de sus vidas. Esta libertad implica que no hay
una naturaleza humana fija ni una ley natural inscrita
en nosotros, y nos permite distinguir entre el bien y
el mal.
2. La Conciencia del Deber en la Voluntad o la Virtud
Desinteresada: Para Kant, la virtud no depende de
intereses, talentos o circunstancias externas. Solo la
voluntad puede ser un criterio ético, ya que la
moralidad se basa en la intención de la voluntad. La
ética se deriva de la capacidad de actuar
desinteresadamente y en contra de la lógica natural
del egoísmo.
3. El Imperativo Categórico: Kant introduce el
concepto del "imperativo categórico", que representa
un deber moral absoluto. La conciencia moral nos da Integrantes
órdenes que son incondicionales y universales. No
-Corno Cabanillas, Renzo Emanuel
dependen de circunstancias o intereses individuales,
-Goñas Rojas, Jhordan Jimmy (No trabajo)
y la voluntad está unida al deber de manera
-Polo Fernandez, Evelyn Brighitt
intrínseca.
-Tucto de la Cruz, Adrean Smith
-Valdez Alfaro, Ricardo Aristedes
-Yan Garcia, Andre Sebastian

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 7/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

EQUIPO 08

ÉTICA Y MORAL

Ética y Moral. ¿Qué significan y cuáles son sus


diferencias?
de Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitatea
YOUTUBE

¿Cuál es la diferencia entre ÉTICA y MORAL?


de Bluecinante
YOUTUBE

EJEMPLOS:
ETICA:
Por Garcia, D. y Gonzalez, M.(2014) la etica suele entenderse
*Tolerancia
siempre como una filosofia moral, como consideracion
*Responsabilidad
filosofica de los hechos morales.
*Integridad
Los hechos morales estan arraigados en nuestras practicas
*Verdad
sociales porque se presenta en nuestro lenguaje moral,
MORAL:
juicios y argumentos morales.
*No hacer trampa cuando se está practicando un deporte.
*No provocar sufrimiento a un animal.
*Ser solidarios con quien lo necesita.
La primera distinción que debe afrontar una reflexión
*Tratar a los demas como queremos ser tratados.
teórica sobre la moralidad es la que se establece entre los
términos moral y ética, que muchas veces se utilizan
indistintamente en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, es
necesario diferenciarlos para evitar confusión entre la teoría
INTEGRANTES:
y su objeto de estudio. -Mendoza Gómez Junior Alexander
-Guevara Risco Marcelo Stefano Paolo
-Vasquez Ortega Brandon Berly
Aristóteles es el primer pensador que distingue la ética -Becerra Burgos Gelber Ernesto
como una disciplina independiente dentro del ámbito -Cáceres Terrones Rosalía
práctico. La ética, junto con la política y la economía, se -Cardenes Horna Pedro Pablo
ocupa de las acciones humanas y de su dirección hacia el fin
propio del hombre.

EQUIPO 09
https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 8/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

Evolución historia de la ética y la ética Si no fuera por Homero que nos ofrece una idealización de
un cierto tipo de vida, podríamos decir que estamos ante un
presocrática
predicado descriptivo de un tipo específico de hombre y no
ante un valorativo.

García, D. & González, E. La ética, se ha ocupado ya desde


sus orígenes griegos de tratar de orientar
argumentativamente al ser humano sobre las decisiones que
tiene que realizar en el ámbito moral y, por ende, en un
terreno donde se abren diferentes caminos de toma de
posición y de acción.

La ética, es un saber que requiere de conocimiento, pero


también de entrenamiento para ser capaces de dar con la
mejor, la más óptima o la más justa respuesta.

Su importancia en la formación humanística y del


conocimiento histórico es de suma relevancia porque a
través de las diferentes respuestas filosóficas, que se han
ido dando sobre los conflictos morales y su ámbito, se ha
ido acomodando y construyendo nuestra realidad cultural,
social, política, económica, etcétera. En definitiva, el
pasado está impregnado de ética como lo está el presente y
el futuro.

Exponentes
Los pitagóricos
establecieron un sistema o código de normas de conducta
dirigidas a la definición del ideal del sabio. aspiración de
llevar una vida propia y consciente, al margen de las pautas
sociales marcadas por el ambiente.
Heráclito plantea en sus fragmentos una serie de normas
que deben guiar la conducta del hombre sabio. Se
fundamenta en una explicación filosófica: es la razón, el
logos, las leyes del cosmos que solo el hombre despierto es
capaz de conocer.
LA ÉTICA PRESOCRÁTICA

La cosmovisión, era una imagen compacta, cerrada. Ello Sin embargo los cambios sociales suponen un cambio radical
significa que el lugar que debe ocupar el hombre en la en los planteamientos eticos. La filosofía esta intentanto
sociedad, qué puede esperar de los demás, qué acto es más aclarar el significado de los conceptos morales que arrastran
correcto que otro, qué es la felicidad, entre otras cuestiones, consigo una evidente ambigüedad
son temas que, a priori, están funcionalmente delimitados.

POR EJEMPLO: INTEGRANTES


El agathós representa el conjunto de cualidades que ALVARES LUJAN KEVIN JHOEL (NO TRABAJÓ)
definen al noble homérico: valiente, hábil y CHÁVEZ FERNÁNDEZ LESLIE VIVIANA
majestuoso. SALVATIERRA CALDERÓN DANITZA LUCERO (NO
Areté se refiere a una combinación de cualidades TRABAJÓ)
internas y externas: razón y habilidad, distinción y TRUJILLO FLORIÁN EDIE ALEXANDER
decoro, valentía y dominio de sí, así como fama, VARELA GRAUS JHEROCK ALEXANDER
prestigio y bienestar. VICTORIO AMBROICO ANDI GLIDER

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 9/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

EQUIPO 10

La ilustración ateniense

El texto nos ilustra como la sociedad ateniense revolucionó


y reconstruyó la forma en que la sociedad funcionaba en si
misma centrándose en valores que antes no eran enfocados
con ayuda principalmente de los sofistas, quienes, con gran
inteligencia e intelectualidad guiaron a los demás a llevar
una postura crítica y reflexiva y determinaron a la moral
como un hecho social íntimamente relacionado con las
actitudes y el conjunto funcionamiento de la sociedad y sus
necesidades como tal.

el texto explora cómo los cambios sociales en la antigua


Grecia llevaron a una reevaluación de los valores morales y
cómo los sofistas y Sócrates abordan estas cuestiones de
manera diferente, influyendo en la filosofía y la ética de la
época. hay : Cambios Sociales, la Época de la Ilustración, los
Sofistas, Physis y Nomos, Sócrates, Intelectualismo Moral,
Individualismo Socrático y Confianza en el Sujeto.
Los Sofistas - Filosofía - Educatina
de Educatina

Un ejemplo de Sofista es Protágoras quien creía que todos YOUTUBE


los hombres poseen una naturaleza común y que esta
naturaleza no proporciona las leyes humanas, sino más bien
los hombres los que establecen las leyes más propicias a
cada situación y buena prueba de ello es el carácter Integrantes
cambiante de la cultura. Agreda Padilla, Anhy Aida
Carbajal Araujo Mathías Omar
Carrion Malpartida Cesar Adrian
Córdova Plasencia Alexander Eyner
Ventura toribio vida alexandra

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 10/11
9/9/2023 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

※※※※※※

https://padlet.com/padlets/rkwtw7xz5fiumnh4/exports/print.html?print=1 11/11

You might also like