You are on page 1of 14

TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

pág. 1
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4

ETIMOLOGÍA............................................................................................6

DESCRIPCIÓN..........................................................................................7

ACTIVIDAD ECONOMICA……………………………………………………8

IMPACTO SOCIOECONÓMICO.............................................................12

IMPACTO SOCIOCULTURAL................................................................13

CONCLUSIONES....................................................................................15

ANEXOS................................................................................................. 16

pág. 2
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

DEDICATORIA

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme


permitido llegar hasta este punto; por haberme
dado salud, ser la fuente de vida y darme lo
necesario para seguir adelante día a día para
lograr mis objetivos. También agradezco a mi
Madre y a toda mi familia en general por

motivarme a ser mejor persona.

pág. 3
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Es grato para mí, poner a su consideración el presente trabajo de investigación


monográfico titulado “Diversidad e impacto del lago Huaytapallana”.

En la cual damos a conocer la maravilla y los impactos, ya sea socioeconómico,


sociocultural que tenemos en el Valle del Mantaro, el Nevado del Huaytapallana es la
principal fuente de vida para todo el Valle del Mantaro. Sus aguas para el consumo
humano, para las actividades Agrícolas y para la Industria, además otorga fuentes de
ingresos económicos por ser un atractivo turístico.

pág. 4
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONOMICA E IMPACTO SOCIOCULTURAL


Y ECONOMICO EN LA LOCALIDAD DE JUNIN- HUANCAYO
NEVADO DE HUAYTAPALLANA

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

El nevado del huaytapallana está ubicado Al Nor - este de la Ciudad de


Huancayo a 29 km, Latitud Sur 11 grados 35 minutos a 11 grados 58 minutos;
Longitud Este 74 grado 48 minutos hasta 75 grados 17 minutos A 29 km\s. de
Huancayo, está ubicada la cordillera del Huaytapallana, con una altura que va
desde los 4,500 hasta los 5,768 m.s.n.m.; la temperatura oscila entre los 5ºC
hasta los 10ºC. y es un ramal de 60 km\s. de la Cordillera Oriental de los Andes
Centrales del Perú. Nace a la altura de la provincia de Jauja y se extiende
hacia el Sureste hasta la provincia de Tayacaja departamento de
Huancavelica. Entre sus abundantes recursos cuenta con 6 ríos, 25 lagunas,
12 nevados y 14 quebradas. Este conjunto de atractivos naturales y turísticos
son propicios para la práctica del Ecoturismo, Turismo de Aventura, Agro
Turismo y Deportes de Montaña como: escalamiento en nieve, camping,
ciclismo de montaña, escalada en Roca

pág. 5
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

ETIMOLOGÍA

Huayta (flor); Pallar (recoger); Pallana (recogedora),


“Recogedora de Flores” o “Lugar donde se recogen flores”

El área: Área Total de influencia comprende 378.40 km2


Nieve perpetua: La Cordillera del Huaytapallana tiene aproximadamente 30
km2

DATOS METEOROLÓGICOS

 Humedad Relativa: 94%

 Precipitación: media anual de 773.10 m.m.

 Velocidad del Viento: máxima registrada (septiembre) 8.0m/s,


Dirección predominante NO a SE y de Norte a Sur. En los periodos
de calma varían entre 50 a 60%
 Temperatura: De día de 12°C a -2°C y de noche de -5°C a -15°C.

En días soleados en las faldas del nevado hay temperaturas de hasta 18


grados centígrados, permitiendo las visitas de turistas en forma convencional
no necesitando equipo ni ropa especial, pero si las convencionales bufandas,
guantes y gorra de lana, chompas o abrigos y pantalones comunes, medias
de lana y zapatos comunes para caminata.

pág. 6
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

DESCRIPCIÓN

Macizo montañoso nevado que domina el valle del Mantaro y divide a éste de
la cuenca del río Ene, en la selva central. Se accede a él tomando la carretera
afirmada que parte de Huancayo hacia el Nor-este, atravesando las localidades
de Palian (7 km), Chamisería (km 10) y Acopalca (km 17), antigua hacienda
ganadera hoy bajo la administración de la Comunidad Campesina de Acopalca.
El camino asciende siguiendo el curso del río Shullcas luego el río Ronda hasta
el Huaytapallana (Km. 29, 4.550 msnm).

La cumbre llamada De la Virgen parte el camino de herradura de acceso


turístico, construido por la Comunidad de Acopalca y el Programa del Estado
Peruano “A Trabajar Urbano”
Del deshielo de sus nevados nacen lagunas de las cuales se originan ríos
como:
• El río Shullcas que va a la ciudad de Huancayo, originado de la unión de las
lagunas Chus picocha y Lasuntay.
• El río Yara yacu que va hacia Pariahuanca, originado de la laguna
Cocha grande y Carhuacocha.
• El río Chiapuquio que baja por Concepción, originado de la
laguna Putcacocha
.
Se identifican 12 nevados o picos como:
Lasuntay, Chuspí, Putcacocha, Talvez, Tello, Yanaucsha, Taires, Yanacancha, Anchi
grande, Pihua, Pacaco, entre otros.
Verbish es una explanada que ocupa una extensión de más de 8 Km 2 y está
ubicada a 5,100 m.s.n.m., en ella se puede practicar Sky, Snow board,
Tobogán, etc.

pág. 7
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

ENTRE LAS PRINCIPALES LAGUNAS TENEMOS

Carhuacocha. Cocha grande, Yanaucsha, Las Mellizas, Yanacancha,


Lasuntay, Poma cancha, Chus picocha, Yacsapirca, Huaylacancha, Tal huis,
Putcacocha, Verbish, entre otras.
Es considerado como centro espiritual Apu tutelar llamado Huallallo
Carhuancho, convertido en nevado. Todos los años el 19 de junio, tres días
antes del calendario agrícola andino se realiza una ceremonia o ritual andino
que se ofrenda en honor a la Madre Tierra y al Dios Huallallo Carhuancho a
través de los pagos por los Layas (Sacerdotes andinos).

ACTIVIDAD ECONOMICA

ARTESANÍA
La artesanía en el ámbito de estudio se limita a textiles de uso propio, que en
los últimos afíos casi se ve extinta y remplazada por productos que son
adquiridos en las ferias y comercian en la ciudad de Huancayo; chalinas y
mantas son tejidas de manera tradicional con el uso del telar y con fibra animal
hilada con "pushcca" en algunos ámbitos familiares, dicha tradicionalidad está
casi extinta.

TURISMO
Mediante un estudio situacional en el Área de Conservación Regional
Huaytapallana, por parte de la institución a cargo de su uso y manejo (GRJ-
GRRNGMA), se pudo distinguir los siguientes potenciales para el uso en
turismo.

BELLEZA ESCÉNICA
En el nevado de Huaytapallana se puede encontrar innumerables paisajes de
gran belleza, conformados en su mayoría por los nevados y las lagunas que se
originan del deshielo del mismo. Se identifican 11 nevados o picos como:

pág. 8
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

Lasuntay, Chuspí, Putcacocha, Tal huis, Tello, Yanaucsha, Yanacancha, Anchi


grande, Pihua, Pacaco, entre otros, con 6 ríos, 14 quebradas. También cuenta
con 18 lagunas entre las principales lagunas tenemos: Carhuacocha. Cocha
grande, Y anaucsha, Lasuntay, Poma cancha, Chus picocha, Tal huis,
Putcacocha, Verbish, 27 entre otras. Verbish es una explanada que ocupa una
extensión de más de 8 Km 2 y está ubicada a 5,100 m.s.n.m., las lagunas
como representaciones de agua que es vida y que es el origen de este
ecosistema, las quebradas o cursos de agua que cubiertos de especies nativas
que se encuentran un equilibrio como una clara muestra de conservación
donde las plantas conservan el suelo y les da la vida.

TURISMO DE AVENTURA
Actividad que se puede promocionar ordenadamente con actividades como:

CAMINATAS
Sobre el territorio del ACR en la que se permitirá ver diversas expresiones de
paisaje, niveles de altitud, variedad de plantas y animales además disfrutar de
una paz singular por la quietud de su entorno.

SESIONES DE FOTOGRÁFICAS
Contando con una gran cantidad de elementos como paisaje en diversas
expresiones, ventanas de color, formaciones naturales, flora y fauna o
conjuntos de elementos, tiene recursos más que suficientes para desarrollar
esta actividad.

FLORA Y FAUNA NATIVA


Bajo el Huaytapallana, crecen flores de tallos pequeños, de colores: rojo,
amarillo, anaranjado; llamadas Centinela scarlatinostriata (Sumaysunchu),
Ranúnculos macropetalus (lima lima) y ''wila wila". Alrededor del nevado
habitan aves como 28 el Cinclodes aricomae (Royal cinclodes), Quilincho,
cernícalo, franquinola (gallina salvaje), perdiz, cuatro variedades de patos
salvajes que se diferencian por los colores. También se encuentran especies
consideradas en situación vulnerable como: Añas specularioides (Pato

pág. 9
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

cordillerano), Choleaphaga melanoptera (Huallata), Larus seanus (Gaviota


andina), Falco peregrinos (Halcón peregrino), Chloephaga melanoptero
(Huachua). En situación rara se encuentra el Colaptes rupícola (pito).
GASTRONOMÍA
El ACR cuenta con una diversidad de potajes propios de la zona centro como el
cuy picante, pachamanca, el walpachupe y la trucha, mismo que son
requeridos por todos aquellos visitantes ofrecido por la 5 Comunidades
Campesinas del ACR Huaytapallana (Acopalca, Marancocha Aychana, Quilcas,
Llacsapirca, Racracalla).

FOLKLORE
El nevado del Huaytapallana es considerado como un centro espiritual, porque
antiguamente los Wancas, creían que en el moraba el dios tutelar, llamado
Huallallo Carhuancho, convertido en el nevado del Huaytapallana, para escapar
de la cólera del Apu Conticse Wiracocha Es por ello el 20 de junio de cada afio,
tres días antes del calendario agrícola andino, se realiza una ceremonia ritual
andina, donde se ofrenda en honor a la madre tierra y al Dios Huallallo
Carhuancho a través de pagos de la tierra dada por los Layas (curas)

ACTIVIDAD DE LA PESCA
La pesca es una actividad complementaria con fines básicamente de
autoconsumo, pero de gran importancia para la alimentación. La baja
frecuencia en la pesca se debería fundamentalmente, a la disminución drástica
de este recurso en los ríos de la comunidad. En las lagunas también existen
truchas. Se realiza la pesca con anzuelo y atarraya.

PROBLEMA SOCIOECONÓMICO
el nevado más importante de Junín, el nevado huaytapallana, está sufriendo las
consecuencias del calentamiento global. y es que cada vez hay menos hielo en
este nevado debido a las altas temperaturas. hasta el 2007 la temperatura en
esta zona era de 5,2 grados bajo cero, un clima que sirve para mantener y
renovar el hielo en el nevado, este año la temperatura en el lugar aumentó a 0
grados y en ocasiones llega hasta 1 o 2 grados centígrados.

pág. 10
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

Y esto es peligroso porque el hielo del nevado se derrite cada cierto tiempo
para dar agua al río Shullas, que a su vez da agua a la ciudad de Huancayo.
Pero lo que debe pasar normalmente es que el nevado recupera el hielo por
las temperaturas bajas de la zona. Si el nevado no renueva el hielo que se
derrite, tampoco habrá agua para el consumo de la gente. Sería una tragedia
ambiental.

La deglaciación que afecta al nevado Huaytapallana (Junín) constituye un tema


que preocupa a las autoridades de Huancayo, debido a que las lagunas
ubicadas en las faldas de éste proveen agua para el consumo de la población.

Actualmente, el abastecimiento de agua potable en Huancayo está supeditado


a las lluvias. Cuando existen veranillos y las lluvias se retrasan, las reservas
naturales existentes en la parte alta de la cuenca del Shullcas disminuyen
notablemente

El Nevado Huaytapallana en Huancayo ha perdido el 50% en su área glaciar Y


los efectos del cambio climático se siguen manifestando. El Nevado
Huaytapallana, ubicado en Huancayo, ha perdido ya el 50% en su área glaciar,
y es posible que, de continuar este proceso, el emblemático nevado
desaparezca en un lapso de quince años.

IMPACTO SOCIOCULTURAL EN HUAYTAPALLANA

 La de glaciación que afecta al nevado Huaytapallana


(Junín) constituye un tema que preocupa a las Autoridades de
Huancayo, debido a que las lagunas ubicadas en las faldas de este
proveen agua para el consumo de la población.

 Actualmente, el abastecimiento de agua potable en Huancayo esta


supeditado a las lluvias cuando existen veranillos y las lluvias se
retrasan, las reservas naturales existentes en la parte alta de la
cuenca del Shullcas disminuyen notablemente.

pág. 11
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

 Las aguas para la creciente población de la zona cada vez son más
escasas En los últimos años los veranillos en época de lluvia provocaron
la disminución del recurso hídrico en las lagunas, sobre todo en la de
Huacracocha que no tiene nevados a su alrededor.

 Este año la situación se ha vuelto más delicada porque desde hace


unos meses, cuando aún había lluvias, ya escaseaba el agua en la
ciudad. Los sectores populares eran los más afectados por la
racionalización del servicio.

 Inspecciones realizadas por la Empresa de Servicio de Agua Potable


Municipal (Sedan) Huancayo dieron cuenta de que la laguna Lasuntay,
al pie de los nevados del Huaytapallana, solo tiene almacenados
294.000 metros cúbicos de agua cuando su capacidad es de 520.000
metros cúbicos.

pág. 12
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

CONCLUSIONES

 Una evaluación sobria y desapasionada de la evidencia resultante de


una amplia gama de disciplinas científicas, lleva a una conclusión
convincente: El calentamiento global está aquí y la humanidad lo
está impulsando.
 La realidad del calentamiento global es un peligro claro y
presente para la seguridad global y el bienestar de miles de
millones de personas en todo el planeta.
 Actualmente, es un hecho científico que el clima global está
siendo alterado significativamente (Cambio Climático Global -
Nevado Huaytapallana) y en el presente siglo, como resultado del
aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el
dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y cloro fluorocarbonos

pág. 13
TAI TURISMO Y ECOLOGÍA

ANEXOS

pág. 14

You might also like