You are on page 1of 13
eC met oie nec ee eee de Rosario (1930 - 1950)" (SCyT, UNR), en la que se abordo la articulacion entre SCM a Ree cen ee relaciones tejidas entre ellos y sus efectos en la configuracicn de las instituciones eee CMe et Se compone de un apartado introductorio y siete capitulos a través de los cuales Few ent eee eae auc ant ese aren Teeter Secure Rater ns RT Ce Bienes ee eo Ina Ter editadas en Rosario; los procesos de creacién y organizacion de tres experiencias pioneras en la formacion de artistas y profesores de la especialidad: el profesorado de Dibujo anexo a la Escuela Normal N° 2, la Esouela Provincial de es ee ete eer eer te tte gee "Manuel Musto"; y, finalmente, un aspecto poco explorado de la relacion entre arte y educacion en la Escuela Serena de Olga y Leticia Cossettini: el Teatro de Titeres. eet me eae an ee ee cada experiencia, y al mismo tiempo, se conjugan colectivamente, para ofrecer Pec eet ca ech re cee te ese) eae oC ec mei Se heen eT ec) 9 7898761772976 Lite C al Uae he DSI RCM mee iene LCC eS) CTL) PU ee R Ct ARTE EDUCACION CULTURA Rosario, 1930-1950 Arte, educaci6n y cultura: Rosario 1930-1950 ‘Maria Elisa Welti [et al.) 1 ed. Rosario: Laborde Libros Editor, 2020. 232 py 21 x 15 em, ISBN 978-987-677-297-6 1. Pedagogia. I. Welti, Maria Elisa DD 306.47 1° Edici6n: septiembre de 2020 © Lasoxpe Eprror — 2000 Rosario 3 DE FEBRERO 1065 ~ TeL/FAX: (0341) 4498802 Rosario (C.P. 2000) - ARGENTINA Pagina Web: www.labordeeditor.com.ar Email: labordeeditor@yahoo.com.ar leopoldolaborde@hotmail.com Foto de tapa: Archivo de la Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031 *Gral. Manuel Belgrano” (Rosario). Foto de contratapa: Archivo de la Asociacion de Ex-alumnas de la Escuela Normal Superior N° 35 “Juan M. Gutiérrez”, ex Normal N? 2 (Rosario). QUEDA HECHO EL DEPOSITO LEGAL QUE ESTABLECE LA LEY 11.723. MARCA Y CARACTERISTICAS GRAFICAS REGISTRADAS EN LA ‘OrtcrNa DE PaTENTES ¥ MaRcAs DE LA NACIGN IMPRESO EN ARGENTINA Arte, Educacién y Cultura en la Ciudad de Rosario (1930 - 1950) Maria Elisa Welti en colaboracién con Gabriela D'Ascanio y Maria Eugenia Guida Este libro es resultado de la investigacién “Arte, pedagogia y cultura en la ciudad de Rosario (1930 - 1950)”, en la que se abordé la articalacién entre artistas, intelectuales y educado- res, a través del andlisis de las redes de relaciones tejidas entre ellos y sus efectos en la configuracién de las insticuciones pro- pias de los camos cultural, artistico y educativo.* El trabajo puso en relacién diversos factores: las coyun- turas socio-politicas y la conformacién del andamiaje insti- tucional; la expansién de practicas ligadas a la producci6n y difusidn de 1a culturas las iniciativas pedagogicas vinculadas al desarrollo de las artes y la cultura; las experiencias educativas innovadoras asociadas al movimiento escolanovista; y, final- mente, el despliegue singular de algunas figuras que intervini ron activamente en la vida cultural y social Se trata, por otra parte, de una investigacién que se vin- cula con estudios precedentes, radicados también en la SECyT-UNR, asi como con trabajos de tesis de algunos de los integrantes del equipo (Welti, 20163 Soto, 2019}, que han dado lugar a numerosas comunicaciones en eventos académicos y publicaciones ea revistas del drea (Fernéndez, Welti, Biselli 8 "Ta investigaci6n “Arte, pedagogia y cultura en la ciudad de Rosario (1930 - 1950)”, radicada en la SCyT-Facultad de Humanidades y Artes, Univer- sidad de Rosario, se desarroll6 entre 2017 y 2018 bajo la direccién de la Dra. Ma, Elisa Welty la codireccién de la Mg. Ma. del Carmen Fernandez. 5 ‘Marfa Elisa Welti» Gabriela D'Ascanio - Maria Eugenia Guida Guida, 2014; Fernndez, Welti & D’Ascanio, 2017; Welti, Gui- da & Semorile, 2019) El estudio hace foco en la ciudad de Rosario, entendien- Las investigaciones precedentes a las que se hace referencia son las siguien tes: “Campo pedagézico y modernizacién cultural en la ciudad de Rosa rio (1920 ~ 1940)”, radicada en la SCyT-UNR (2013-2016), dirigida por Ma. del C. Fernandez y co-dirigida por Ma. Elisa Welti “Las “misiones cculturales” en la Escuela Serena (Rosario, 1935-1950)", radicada en la ‘SCyTUNR (2009-2012), dirigida por Ma. del C. Ferndndez y co-dirigida por Ma. Elisa Welty, “Pedagogia, politica y modernizacion cultural: la actividad educativa de Olga y Leticia Cossettini en Rosario (1935-1950)", radicada en la SCyT-UNR. (2007-2008) dirigida por Ma, del C. Fernandez ¥ co-dirigida por Ma. Elisa Welt. Las tesis desarrolladas en articulacién ‘con esta investigacién son: a) la Tesis Doctoral de Maria Elisa Welti “Ori genes y desarrollo de la edueacién aristca en la Argentina (1878 ~ 1940} Del dibujo a la educacién estética”, Facultad de Ciencias de la Educacion, Universidad Nacional de Entre Rios, 2016; b) la tesina de la Licencia ‘ura en Arte Escénica-Mencién Teatro de Ariel Soto “El teatro de tteres en la Edvcacién Primaria de Santa Fe. Anélisis de la experiencia realiza- dla en la Escucla Serena (Rosario 1935-1950) y de una propuesta actual ide educacion por ef arte con titeres”, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Las publicaciones mencionadas son, en. tue otras: Femandez, M. del C,, Welti, M. E. Bisel, R. & Guida, MLE. (2014) Olga y Leticia Cossettini en la Escuela Serena. Cultura, imagen y pedagogia (Rosario, 1935 ~ 1950)”. Rosatio, Laborde Editor, Ferndndes, M. del C., D’Ascanio, G., & Welt, M. E. (2017). *Vanguardias artisticas y vanguardias pedagogicas. Anilisis de la revista Quid Novi? (Rosario, 1932-1934)", en I Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Culturales Latinoamericanas. Ficciones metropolitanas: revistas y redes internacionales en la modernidad artistica latinoamericana. Disponible en hreps//publicaciones.espigas.org.ar/index. phpvespigas/fernandez_vanguar- diasésdfootnotelsym; Welt, M. E., Semorile, C. 8 Guida, M. E. (2019), “Juan Mantovani: gesti6n educativa y politica cultural en la provincia de Santa Fe (1938-1941), en Revista de la Escuela de Ciencias de la Educa- idm, abo 15, nro. 14, vol. 1. Fernandez, M. del C., & Soto, A. A. (2018) “El teatro de titeres en la Escuela Serena”, Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina (1935 - 1950). History of Education in Latin America ~ His. HELA, 1, €16402. Recuperado de https:/periodicos.ufmn.br/histelalarticle vview/i6402 yy. Arte, Educacién y Cultura en la Ciudad de Rosario (1930-1950) do la urbe -mds allé de lo geografico o territorial- como una construccién conceptual que enlaza dimensiones econdmicas, sociales, politicas y culturales; una formacién historica en la que es posible identificar algunas cuestiones comunes y algu- nos problemas que le son propios. Este recorte local no omite el didlogo con el contexto, eludiendo un abordaje fragmen- tario, puesto que plantea la acotacién de la escala de estudio como un “intento por revelar lo particular dentro de grandes procesos y fenémenos, que tiene un interés en s{ mismo, mas alla de que pueda o no llegar a expresar tendencias generales” (Fernandez, 2015, p. 200). La obra esti atravesada por el didlogo entre algunas cate- sgorfas a partir de las cuales hemos efectuado la indagacién his- toriogréfica: los conceptos de campo’ y red(es)* han permitido articular la trama; la idea de intelectual’, en términos amplios, Con Ia idea de campo se remite ala carga semantica que le ha ororgado Altamirano (2006); es dcis, se lo concibe como “microcosmos dentro del, rmacrocosmos del espacio social.) con reglas propias irreductbles a las reglas que rigen la cindmica y Ia comperencia de otros dominios” {p. 86). En este caso, abordamos los campos attistico, cultural y educativo, sus tensiones y procesos consttuivos, sus dindmicassingulares e interrelacio- nadas, sus interseccionesy segmentaciones, sus atravesamientose implica- ciones con la tama institucional y politica esata. Seguimos el plarteo efecruado por Salomén Taquini y Lanaillotta (2016) quienes entienden las rede intelectuales como una escala de analisis que permite advert los intersticios de los campos cultural, artistico y pedags- geo ateayés la posbildad que otorga de dilucidar elementos sgniicaivos de algunas cooréenadas dela produccién intelectual. De tal modo, refere 2 redes intelectuaes implica considecar las tramas polticas y los ambitos de relaciones que imterferen o habilitan la emergencia de producciones ingelecruales. Planteamos el concepto de intelectual en sentido amplio en tanto consi- deramos dentro de esa categoria a figuras que pueden considerarse como “constuctores de culeura", decsin que permite estudiar “fenomenos de 1a cultura del interior del pais” Fioruei 8 Rodriguez, 2018, p 8) a pari del andlisis de tayectorias implicadas en los procesos de produecin y 7 Maria Elisa Welt - Gabriela D'Ascanio Maria Eugenia Guida ha posibilitado reconocer las vinculaciones entre dichas redes y campos y las singularidades biograficas; y finalmente, la cate- gorfa de institucionalizacién entendida como proceso hist6rico entramado en el tejido politico, social y cultural. De este modo, baséndonos en las categorias referidas, desde la historia de la educacién y desde la historia cultural y social de Jos intelectuales, se reconstruyeron los circuitos de las relaciones de artistas, intelectuales y educadores, y se avizoraron las ten- siones generadas en el proceso de regulacién de la cultura y de configuracién de campos culturales, artisticos y pedagégicos con cierto grado de autonomia y definicion, Esta perspectiva avala estudios que no atienden exclusivamente a sujetos y sus pensa- mientos 0 producciones, sino también a las redes tejidas entre ellos y los ambitos de sociabilidad que construyeron y que, de algsin modo, validaron y legitimaron sus obras culturales, peda- gogicas y artisticas (Salomon Tarquini & Lanzillota, 2016). Asimismo, consideramos valiosos los aportes de la historia socio-cultural que, por un lado, sitta a la politica en estrecha relacién con la cultura, pero ademés, permite examinar nuevos documentos: representaciones, discursos, fotografias, image- reproduceién de la cultura mediante la indagacién de las intervenciones en Instiuciones de la sociedad civil y politica (Fiorucei & Rodriguez, 2018) Asimismo, siguiendo a Funes (2006) consideramos intelectuales a aquellos “productores de significados, interpretaciones y discursos, no exclusivay ‘mente del orden politico, sino y sobrerodo del orden cultural y social (p.64). De esta manera, el trabajo se inscribe en una perspectiva que recoge ¥ retoma los aportes tedricos de Williams (1982); Altamirano (2006); Fur nes (2006); Bruno (2010); Fiorucci (2013); Fiorueci & Rodriguez (2018) Con institucionalizacion nos referimos al proceso a través del cual se formalizan y regulan al interior de las estructuras estatales las prcticas educativas, atisicas y culturales lo cual supone la creacién de ambitos de formacion de caracter oficial que otorgan titulaciones profesionales, de espacios de exhibicién y difusién que legitiman o no dererminadas expresiones artisticas, _ Arte, Edueacién y Cultura en la Ciudad de Rosario (1930-1950) nes, espacios de sociabilidad, rituales o literatura; y completa ‘al anilisis de estas nuevas fuentes con los procesos de cons- truccién de estatidad y legitimidad politica incorporando ac- tores, objetos y précticas no revisadas usualmente (Fernandez, Osuna & Silva, 2018, p. 7). Cabe apuntar que, en lo que respecta al estudio de las fuen- tes documentales institucionales, la historia social de la edu- cacién aporta herramientas para realizar una aproximacién microhistérica en tanto se concibe a las instituciones escolares como espacios de interseccién en los que confluyen y dispuran sentidos, politicas intelectuales y practicas. Su abordaje permite, por una parte, dilucidar las adapraciones y recepciones de las politicas propuestas por instancias centrales del poder y el rol de las mismas en procesos més amplios que exceden a la propia institucién. Por otra, posibilita echar luz sobre metodologias de ensefianza, perfil de docentes y alumnos, influencias de las dife- rentes corrientes pedagdgicas, etc. (Folco y Lionetti, 2019). En esta investigacién resulté crucial la confeccién de un corpus documental que comprende materiales propios de las instituciones educativas estudiadas, documentacién emanada de diferentes jurisdicciones del Estado, periddicos y revistas lo- cales. Mencionamos algunas de las series documentales que se relevaron, sistematizaron y analizaron’: 7 Se efectué el relevamiento de archivos y bibliotecasinsttucionales de la Escuela Municipal de Artes Plisticas “Manuel Musto", la Escuela Provin- cial de Artes Visuales “Manuel Belgrano”, la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Homanidades y Arees (UNR), la Escuela Normal Superior N° 2“Juan Maria Gutiérer” y la Asociacién de Ex-Alumnas “Ana Maria Benito” de esa instituciOn, Se profundizé el estudio del material documen- tal disponible en el Archivo Cossettini (RICE) y, ademds, se reaiz6 una revision documental en la Hemeroteca Municipal el Archivo y Biblioteca del Museo Histérico Provincial “Dr. Julio Mare” y la Biblioteca del Museo ‘Manicipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”. Maria Elisa Welei« Gabriela D’Ascani » Maria Eugenia Guida = Discursos completos de Juan Mantovani durante su ges- tién como Ministro de Instruccién Piblica y Fomento de la provincia de Santa Fe (1938 - 1941). ~ Serie completa de la revista Parand, editada por Ricardo Montes i Bradley entre 1941 y 1943 en la ciudad de Rosa- rio. ~ Serie completa de la revista Quid Novi?, editada por las Asociaciones de Ex ~ alumnas y Padres de la Escuela Nor mal N° 2 entre 1932 y 1934 en la ciudad de Rosario. ~ Material documental referido a la creacién de las siguientes carreras e instituciones (memorias institucionales, libros de actas, fotografias, epistolarios): Profesorado de Dibujo implementado en la Escuela Normal N° 2, Escuela Provin- cial de Artes Plasticas (actual Escuela de Artes Visuales) de la ciudad de Rosario, Escuela Municipal de Artes Plasticas “Manuel Musto”. ~ Documentacién referida al Teatro de Titeres en la provin- cia de Santa Fe y especificamente en la Escuela N° 69 “Dr Gabriel Carrasco” (epistolario, cuadernos de alunos, foto- grafias, diarios de maestras, publicaciones de Olga y Leticia Cossettini, biblioteca personal de Leticia Cossettini), En lo que refiete a las dos series de revistas analizadas es preciso apuntar que estas son consideradas como objetos artefactos culturales, poscedores de cualidades singulares de cardcter material, que articulan lo visual y la escritura (Ar tundo, 2008). En ambos casos, se trata de publicaciones capa- ces de evidenciar, ademés, las redes tejidas entre intelectuales, artistas y educadores. Por otra parte, los discursos oficiales -especificamente los de Juan Mantovani- son fuentes que per- miten relacionar la historia politica y la historia de las elites culturales, artisticas e intelectuales, vinculando una trayecto- ria biografica singular con la construccién del Estado y sus instituciones. 10 yy Arte, Educacién y Cultura en la Ciudad de Rosario (1930-1950) El recorte temporal se basa en el supuesto de que, fue pre- cisamente en estas dos décadas caracterizadas por profundos cambios sociales, culturales y politicos, en las que se configuré buena parte del andamiaje institucional y educativo vinculado alas artes y la cultura en Rosario. Nos detendremos brevemen- teen algunas consideraciones que justifican esta afirmacién. El Tiempo de Ia Construccién de las Instituciones La década del treinta se inici6 en el pais con la ruptura del orden politico y la crisis de un modelo econémico y se carac- teriz6 por el fraude electoral y a inestabilidad institucional. La ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe no fueron excepciones. En la esfera local, segdin afirman Fernandez y Ar- mida (2000), se puede sefialar que “la llegada al poder de un gobierno de facto en septiembre de 1930, represent6 una serie de intervenciones a la politica provincial y municipal de hom- bres directamente relacionados con el régimen conservador que dejaron una impronta muy fuerte en la cultura politica ciudadana” (p. 24). En 1935 la Nacién intervino la provincia de Santa Fe po- niendo fin a la gobernacién del demécrata progresista Luciano ‘Molinas, quien habia iniciado su mandato en 1932. Luego, dos gobiernos consecutivos encabezados por representantes locales del radicalismo antipersonalista: primeramente result6 electo Ma~ ruel M. de Iriondo en 1937 y, posteriormente, en 1941, lo sucedi6 J. Argonz.* Como veremos en diferentes apartados de este libro, * El antipersonalismo constituyé una de las dos facciones en las que se habia cescindido el radicalismo que aglutinaba a aquellos sectores contrarios al depuesto presidente Yrigoyen. El primer apartado del presente volumen u

You might also like