You are on page 1of 31
Este libro es resultado de la investigaci6n “Arte, pedagogia y cultura en la ciudad de Rosario (1930 - 1950)" (SCyT, UNR), en la que se abord6 la articulacion entre SS oC et ic eC Sie a oe eee ea ete ecru Leon ti ct er ee dey ee eee Se compone de un apartado introductorio y siete capitulos a través de los cuales Se offece un conjunto de estudios especificos que analizan: la gestion de Juan Feu UO aes a Rac Se Ce Ree CRC ee al ae eee Seed ere te eee ee nee Pee UN Ra Ou ee col oe nae) profesorado de Dibujo anexo a la Escuela Normal N* 2, la Escuela Provincial de Artes Plasticas y la Escuela Municipal de Artes Pldsticas para Obreros y Artesanos ee ee eee eon iene nee aed ete cu cots Se ame eee ee oe Titeres. ea Ce ee cue ce eee ee) Cee a Se nee ect Reet a cee Tete es eet ae eee tere Cen u amen aa cet ete ii i 9 li789876l772976 Eitri to] ) Maria Elisa Welti (Dit) | Ma. del Carmen Fernandez | Marfa Eugenia Guida TLC ume Ee eed ARTE EDUCACION CULTURA Rosario, 1930-1950 Maria Bisa Weld(Dit) - Ma, Del Carmen Fernndez« Maria Eugenia Guida = Gabriela D'Ascanio = Claudia i Arte, educaci6n y cultura: Rosario 1930-1950 ‘Maria Elisa Welti [et al.] 1 ed. Rosario: Laborde Libros Editor, 2020. 232 p21 x 15 em, ISBN 978-987-677-297-6 1, Pedagogia. I. Welti, Maria Elisa. CDD 306.47 1° Edicién: septiembre de 2020 © Lanorne Eprror - 2000 Rosarto 3 DE FEBRERO 1065 ~ TeL/FAX: (0341) 4498802 Rosato (C.P, 2000) - ARGENTINA Pagina Web: www.labordeeditor.com.ar Email: labordeeditor@yahoo.com.ar leopoldolaborde@hotmail.com Foto de tapa: Archivo de la Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031 “Gral. Manuel Belgrano” (Rosario). Foto de contratapa: Archivo de la Asociacién de Ex-alumnas de la Escuela Normal Superior N° 35 “Juan M. Gutiérrez”, ex Normal N°2 (Rosario). QUEDA HECHO EL DEPOSITO LEGAL QUE ESTABLECE LA LEY 11,723. MARCA ¥ CARACTERISTICAS GRAFICAS REGISTRADAS EN LA OFICINA DE PATENTES ¥ MaRcAS DE LA NACION IMPRESO EN ARGENTINA Vanguardias Artisticas y Vanguardias Pedagégicas. Anilisis de la Revista Quid Novi? Gabriela D'Ascanio Marfa del Carmen Fernandez Maria Elisa Welti Quid Novi? ‘ue un emprendimiento editorial de las Aso- ciaciones de Padres y de Ex -alumnas de la Escuela Normal N? 2-de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina), que implicé la accién concurrente del “pueblo y la escuela” (Dabat, 1935). Publicada entre 1932 y 1934, se anuncid como revista de “pedagogia, literatura, ciencia y arte”. Explicitamen- te,estuvo orientada a satisfacer las necesidades y las exigencias de la comunidad rosarina que ~segin se postulaba- merecia ‘una obra cultural capaz de incrementar la erudicién de sus ha- bitantes. Se trat6 de una revista que tradujo en su contenido su ori- gen: pensada en Ios mérgenes de una institucién educativa, de- notaba permeabilidad entre el adentro y el afuera de la misma, haciendo piblicos acontecimientos que ocurrian en su interior, dando a conocer teorias pedagégicas de vanguardia e introdu- ciendo temas de cultura general trabajados con rigor cientifico. Este estudio oarte de comprender a la revista en tanto ob- jeto poscedor de una “materialidad y visualidad propias lo su- ficientemente importantes como para constituirse en marcas reconocibles” (Artundo, 2008, p. 10) de un proyecto editorial, Se la puede considerar como una revista cultural, capaz de tras- lucir las particulares redes de relaciones entre el mundo del arte 1 Empleamos en este texto los nombres de estas agrupaciones tal como figu- ran en las fuentes: Asociaci6n de Padres y de Ex-alumnas, 109 Gabriela D? Ascanio - Maria del Carmen Fernéndes.- Marfa Elsa Wel y la educacién que se evidencian en decisiones editoriales que hhacen tanto a sus caracterfsticas fisicas como a su contenido, E} énfasis se pone ~por Jo tanto- en los discursos visuales y escrj- tos, debido a que esa articulacién “puede proporcionar datos claves para la. comprensién de la revista y de los proyectos in. telectuales subyacentes en ella” (Artundo, 2008, p. 11). El corpus analizado comprende la serie completa de revis. tas Quid Novi? publicadas entre 1932 y 1934 que suman un total de seis niimetos y los libros de memorias institucionales correspondientes a 1935, 1960 y 2000. Modernizacién Cultural y Renovacin Pedagégica En las décadas de 1920 y 1930 se produjo en la Argentina un proceso de modernizacién cultural cuyo mayor impacto se observé en las ciudades. Este proceso se caracterizd, entre otras cosas, por el surgimiento y consolidacién de las vanguardias estéticas y la consolidacién de las agencias de regulacién y le- sitimaci6n del arte y la cultura (Sarlo, 1988; Schwartz, 1991), También fue un perfodo de creciente desarrollo del mercado editorial. Por aquel entonces, las publicaciones periddicas ad- quirieron mayor visibilidad, alcanzando -gracias a su forma de lectura fragmentaria y plistica- a los hogares de las clases populares (Fernandez, 2010). Por otra parte, el clima de democratizacién y moderniza- ci6n permiti6 que -sin aleanzar cambios radicales en el sistema educativo- los enunciados de renovacién pedagégica escolano- vista calaran hondo en la formacién docente, dando lugar a experiencias pedagégicas innovadoras (Carli, 1992; Puiggr6s, 1992). Si bien con el golpe de estado de 1930 el nacionalismo catélico -que ocupé numerosos cargos en las areas de cultura y educacién- se mostr6 contrario a las experiencias de educa- 0 Yonguardias Artisticas y Vanguardias Pedagégicas cin guiadas por principios de renovacién educativa (Puiggrés, 1992}, en la provincia de Santa Fe estas fueron impulsadas por Ja sanciGn de a ley provincial N° 2364 que avalé y respald6 le- galmente la ensefanza mediante métodos activos, contemplan- do actividades recreativas y estéticas, juegos, deportes, cantos, misica y declamacién (Pérez, 2000). En este contexto, en la Escuela Normal N° 2 bajo la di- reccidn de la maestra y pedagoga Dolores Dabat se desarroll6 una propuesta educacional que busc6 plasmar ideas pedag6- gicas renovadoras vinculadas al movimiento escolanovista al tiempo que pretendi6 establecer singulares articulaciones con Jos campos de la cultura y el arte. La revista Quid Novi? que analizamos en este estudio forma parte de este conjunto de iniciativas. La Revista Quid Novi? Las Asociaciones de Padres y Ex -alumnas de la Escuela Normal N°2 de la ciudad de Rosario se unieron, a principios de la década de 1930, en una causa comiin que fue la edicién de la revista uid Novi? Con el explicito anhelo de difundir y afianzar la cultura general en una ciudad con escasas manifes- taciones de “alta cultura” editaron, entre abril de 1932 y abril de 1934, seis niimeros de una revista que se anunciaba como revista de “pedagogia, de literatura, de ciencia y de arte”. A lo largo de todos los niimeros dichas teméticas se conservaron, por lo que, la revista, se constituyé en un importante Srgano difusor de perspectivas y experiencias didacticas y pedagégi- cas, de informes cientificos, de obras literarias y artisticas. Asi- mismo, la revista fue un medio para publicitar actividades lle- vadas a cabo por las alumnas y las asociaciones mencionadas, asi como para rendir homenaje a celebridades y a allegados de ut Gabriela D' Ascanio - Marfa del Carmen Fernénde » Marfa Elisa Weg la comunidad educativa de la Escuela Normal N°2. La direcei6n general de Quid Novi? le correspondié a Do. lores Dabat, quién por esos aiios se desempeitaba como direc. tora del establecimiento educacional.? A cargo de la direccién artistica se encontré el pintor Julio Vanzo que recibia la cola. boracién de otros artistas plasticos locales como Ricardo Wa. recki y Lelia Echezarreta, El nombre elegido para la revista indicé que dar cabida a la novedad -al presente, a lo actual- era una clave de la publica- cién. La apertura de criterios y el antidogmatismo se anuncia- ban como principios, siendo la expansién de la cultura el pro- posito que se esperaba alcanzar. El primer niimero explicaba a los lectores las razones de esta eleccién del siguiente modo: Iniciamos nuestra labor con el saludo comin entre los camaradas latinos. Qué hay de nuevo?” es la frase con que se abordaban los amigos de la antigua Roma. Expresién de amistad, lo es también de inquietud, de curiosidad, de deseo de aprender (...) No enun- ciamos programas; nuestra labor comprenderé todo aquello que esté a nuestro alcance, significando un aporte hacia la difusién y afianzamiento de la cultura general, Sin dogmas, sin preconceptos, con los ojos del espiritu plenamente abiertos a esta realidad mata- villosa que es el panorama de la actualidad. (Quid Novi?, 1932a)* Paradéjicamente, la invocaci6n que hacian los editores de a revista a lo nuevo se efectué en una lengua clasica, apelando, ? Dolores Dabat, maestraegresada de la Escuela Normal de Parané, asume la direocén de esta escuela en 1924 y permanece en ella hasta 1940, af0 de su fallecimiento, Acerca del profesorado de Dibujo implementado en Ja misina Escuela Normal N* 2 durante su gestion como dicectora puede consultarse el apartado especifico en este mismo volumen. » Las paiginas de la revista no se encuentran numeradas por To cual en las

You might also like