You are on page 1of 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES ENFERMEDADES


METABÓLICAS: DIABETES

AUTORES:

 CUBAS CORONEL RUSBI LISET

 CHILCON NUÑEZ HEYDI SADIT

 MEDINA VILLARREAL RUT NOEMI

 OCHOA VILLALOBOS ANJHELY

 SANTA CRUZ GARCIA MARJORIE VANESSA

CURSO:

IMPLICANCIAS ÉTICO LEGALES DEL CUIDADO ENFERMERO

DOCENTE:

LIC.ARTURO ARBOLEDA

Pimentel, diciembre del 2021

1
I. INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus es considera por la OMS como un conjunto de problemas


metabólicos, donde la característica principal son las concentraciones altas de glucosa
presentes en la sangre de forma persistente o crónica, causada por un desequilibrio de
la producción de insulina o a la resistencia de esta. La DM comprende también
anormalidades metabólicas (Lípidos, electrolito, sales minerales y proteínas). Existen
tres tipos de diabetes: DM 1, DM 2 y DMG. Siendo la más común la DM Tipo 2,
representando el 90%-95% de los casos1.
Se define a la DM como el trastorno de elevación de la glucosa plasmática después
del ayuno. Es una enfermedad determinada genéticamente en donde la persona que
lo padece sufre de cambios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y
proteínas, sumado una deficiencia absoluta o relativa de secreción de insulina y con
grados variables de resistencia a la insulina. En cuanto la diabetes alcanza su máximo
desarrollo es característico hiperglucemia en ayunas y en pacientes con una larga
evolución de la enfermedad se presenta complicaciones microangiopáticas, en
especial renales y oculares, así como macroangiopatía con afección de las arterias
coronarias, neuropatía y enfermedad vascular periférica. La diabetes mellitus involucra
no solo elevación de la glucosa sanguínea sino supone un trastorno heterogéneo que
implica varias anormalidades considerándose un síndrome con punto de vista integral2.
Se asocia a la diabetes la aparición de complicaciones a los sistemas orgánicos, entre
ellas está la retinopatía diabética (pérdida de la visión), y en casos extremos puede
existir nefropatía diabética con deterioro progresivo, la pérdida de extremidades
inferiores debido al compromiso de los vasos sanguíneos, enfermedad coronaria e
infarto agudo de miocardio, irrigación intestinal y compromiso cerebral. Las
complicaciones más prevalentes dañan el sistema nervioso autónomo y periférico3.

II. JUSTIFICACIÓN
La diabetes mellitus es una patología crónica, últimamente considera un problema de
interés público, que en el transcurso del tiempo se ha convertido en una de las
enfermedades más comunes y preocupantes de la sociedad, pues se estima que en el
mundo hay 382 millones de personas con diabetes por lo que se ha convertido en uno
de los principales problemas de salud en muchos países, tanto así que estos están
empleando diversas técnicas y protocolos para disminuirla. Es por ello, que ante este
problema de salud pública se realizó el presente informe con el objetivo de prevenir las
complicaciones en el paciente con DM2 mediante el taller educativo “Conociendo mi
Diabetes Mellitus Tipo 2”.

III. OBJETIVOS
 OBJETIVOS GENERALES
 Analizar la importancia de la prevención de las complicaciones de la
Diabetes Mellitus Tipo 2.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las generalidades de la Diabetes Mellitus Tipo 2.
 Conocer las complicaciones de la Diabetes Mellitus Tipo 2.
 Educar al cuidador del paciente acerca de la Diabetes Mellitus Tipo 2 y
la prevención de sus complicaciones a través del taller educativo.

2
DESCRIPCIÒN DE LA ACTIVIDADES REALIZADAS
TALLER EDUCATIVO
I. DATOS GENERALES
I.I. Título: “CONOCIENDO MI DIABETES MELLITUS TIPO 2”.
I.II. Objetivos del taller:
 Informar al cuidador acerca de la Diabetes Mellitus Tipo 2
 Identificar las complicaciones que se presentan al paciente diabético.
 Identificar los estilos de vida en el paciente.
 Informar y concientizar al cuidador sobre las estrategias para prevenir
complicaciones en el paciente diabético.
I.III. Participantes:
 Alumnas de la Universidad Señor de Sipán del VIII ciclo de Enfermería y el
cuidador.
 Silva Popuche Hector
I.IV. Número de participantes:
15 personas
I.V. responsable del taller:
• Cubas Coronel Rusbi Liset
• Chilcon Nuñez Heydi Sadit
• Medina Villarreal Rut Noemi
• Ochoa Villalobos Anjhely
• Santa Cruz Garcia Marjorie Vanessa
I.VI. Fecha y Hora:
Jueves 5 de Diciembre del año 2021 a las 09:00 pm.
I.VII. Lugar de ejecución:
Chiclayo
I.VIII. Duración:
45 minutos
I. MATERIALES REQUERIDOS
Para el responsable de la charla:
 Diapositivas
 Plataforma virtual de Zoom
Para los participantes:
 Tríptico
III.DESARROLLO DEL TALLER

3
1. Presentación: (3 minutos)
Los estudiantes del VIII ciclo Enfermería de la Universidad Señor de Sipán
presentamos el siguiente taller que tiene como título: “Conociendo mi Diabetes
Mellitus Tipo 2”. Cuyo objetivo es evaluar la importancia de la prevención ante las
complicaciones de la DM2.
Este taller brindará la información necesaria para que ustedes tengan el
conocimiento básico para evitar las consecuencias de la Diabetes Mellitus Tipo 2,
sobre todo los efectos negativos que ésta acarrea cuando se complica como la
ceguera, insuficiencia cardiaca, derrame cerebral, insuficiencia renal y lo más
común que se viene conociendo: las apuntaciones parciales e incluso la muerte.
2. Motivación: (05 minutos)
Se procederá a realizar las siguientes interrogantes sobre la Diabetes Mellitus Tipo
2, con la finalidad de hacerlos participar, y obtener sus conocimientos previos:
a) ¿Sabe usted que es la Diabetes Mellitus Tipo 2?
b) ¿Qué alimentos consume? ¿Usted cree que consumir alimentos saludables
ayudará a controlar la Diabetes Mellitus Tipo 2?
c) ¿Usted realiza ejercicios una o dos veces por semana? ¿Realizar ejercicios me
ayudará a controlar la Diabetes Mellitus Tipo 2?
d) ¿Usted toma sus medicamentos de acuerdo con las horas establecidas por el
médico?
Estas son algunas de las interrogantes que muchos nos hacemos, pero pocos
saben cuál es la respuesta; es por ello por lo que a continuación comenzaremos
con nuestro taller educativo, con la finalidad de orientarlos y ayudar al control y/o la
prevención de la DM2.
3. Cuerpo: (15 minutos)
Diabetes Mellitus Tipo 2
También conocida como diabetes mellitus no insulinodependiente, el cual se da
mayormente en adultos. Afecta a casi el 90% de todos los diabéticos del mundo.
La DM2 es la incapacidad del organismo para responder o utilizar de forma
efectiva la insulina. Es el tipo más frecuente y llega a afectar a más del 90% de las
personas en el mundo. Hay un riesgo mayor de contraer DM2 en adultos mayores
con factores de riesgo de obesidad, antecedentes familiares y sedentarismo.
Causas de la Diabetes Mellitus tipo 2
 Obesidad o sobrepeso (éste último definido por un aumento del perímetro
abdominal).
 Hiperlipidemia, debido al aumento de los niveles de colesterol en sangre.
 Hipertensión arterial.
 Alimentación inadecuada (dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y
poliinsaturadas).
 Sedentarismo (se ingieren más calorías de las que se consumen).
 El denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por la presencia de
tres o más factores de riesgo cardiovascular.

4
Factores de riesgo
Los factores de riesgo pueden ser:
- Modificables
- No modificables
TABLA 1: FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES FACTORES DE RIESGO


NO MODIFICABLES
Mala alimentación: alta en Mayores de 40 años
carbohidratos y grasas.

Obesidad Dislipidemias
Sedentarismo HTA
Tabaquismo y alcohol Sexo
Síndrome metabolico Disminución fetal

Signos y síntomas
Los síntomas de la diabetes incluyen:
 Aumento de la sed y de las ganas de orinar
 Aumento del hambre
 Sentirse cansado
 Visión borrosa
 Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos
 Llagas que no sanan
 Pérdida de peso sin razón aparente
Complicaciones de la diabetes
 Cardiopatía diabética:
Es la afectación de la función cardíaca causado por una anormalidad estructurales
que son causadas por las diabetes mellitus, por la falta de enfermedades
congénitas cardiacas, hipertensión arterial, arteria coronaria, es causada por la
falta de fricción de eyección, sus principales alteraciones afectan al musculo
cardiaco3.
 Hiperglucemia
Mientras exista mayor disposición de glucosa mayor oxidación de está derivando
en aumento de EROS lo cual harán que perjudique el ADN, la inhibición de la
enzima Glucosas 3 fosfato deshidrogenasa y la activación de la enzima reparadora
polipolimerasa, lo cual provocara un desvío hacia las vías de glicolisis alternas
logrando aumentar los productos finales de glicosilación avanzada ya que ellos son
responsables en la mayor medida de daños celulares que son productos de la
hiperglucemia3.

5
 Nefropatía diabetica
Se define a las lesiones renales ocasionadas por la afección microangiopática
(complicación vascular crónica) característico de la diabetes mellitus, en la cual se
verá afectado la microcirculación renal lo cual empezará las alteraciones
funcionales así mismo como las estructurales encontrando inicialmente una
afección a nivel glomerular4.
 Problemas infecciosos en la diabetes
Es constante contraer infecciones fúngicas y bacterianas que se encuentran en la
boca y piel, al existir hiperglucemia los leucocitos no podrán combatir las
infecciones, la infección más común es la CANDIDIASIS, habita normalmente en el
tracto digestivo, boca y vagina no suele causa ninguna lesión, pero en el caso de
un paciente con el diagnostico con DM la cándida prolifera en las membranas
zonas húmedas de la piel, mucosas causando erupciones en dichas zonas4.
 Lesiones nerviosas en la diabetes
Los daños neurológicos se van manifestando de diferentes maneras, en caso si un
solo nervio no funciona de manera adecuada aparece una debilidad repentina
puede ser en un brazo o en una pierna, al dañarse los nervios de las piernas,
manos y pies la sensibilidad se altera causando dolor, debilidad, hormigueo en los
brazos y piernas4.
 Alteraciones en los pies debidas a la diabetes
Los danos neurológicos influyen en la sensibilidad de modo que no se siente el
dolor ni la irritación. La DM da a lugar a una circulación deficiente en los pies lo
que hace el aumento de probabilidad que se formen ulceras cuando la piel esta
dañada4.

TRATAMIENTO
Para los pacientes con Diabetes Mellitus II parte de su tratamiento será el
farmacológico que comprende los fármacos utilizados para tratar la DM2 y el no
farmacológico que comprende el programa educativo, alimentación, actividad física, y
hábitos saludables, es recomendable que ingrese al programa educativo desde el
momento en que es diagnosticado, esto le permitirá saber de su enfermedad, el
manejo farmacológico que recibirá y el autocontrol que debe tener para controlar la
misma5.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Este tratamiento empezará desde el momento que es diagnosticado la DM2, se
comenzará con modificaciones en su alimentación, la actividad física y los programas
educativos, con un tiempo de duración de tres a cuatro meses. Después de ese
periodo se le realizará los exámenes correspondientes para determinar los valores de
glucemia, si estos han llegado al nivel meta se continuará con el tratamiento de estilos
de vida y se realizará controles cada tres a seis meses, de caso contrario empezará
con su tratamiento farmacológico5.
Programa educativo
Está dirigida al paciente a pacientes con DM2, familia y entorno que sea su soporte. El
programa educativo está basado en información sobre su enfermedad y el tratamiento
que recibirá para su enfermedad, con la finalidad de que el paciente tome conciencia
6
de la patología que está afectando a su salud y pueda realizar cambios en su estilo de
vida, con la finalidad de mejorar su estado de salud. Estas sesiones se deben brindar
desde el momento del diagnóstico al paciente, a un miembro de familia o cuidador de
manera continua, teniendo en cuenta su cultura, origen étnico, psicosociales,
educación y discapacidad. Es recomendable utilizar técnicas de comunicación
asertiva, y participaciones activas de aprendizaje para poder llegar a la persona y así
pueda entender lo que se le expuso5.
Alimentación y Nutrición
La alimentación y nutrición en pacientes con DM2 ayuda a normalizar los índices de
glicemia y a normalizar los valores lipídicos, evitando la hipoglucemia. Debido a eso
todas las personas diagnósticas con DM2 deben recibir una asesoría nutricional de un
profesional en nutrición6.
La dieta indicada para personas diabéticas considera lo siguiente:
 Debe ser fraccionada, reduciendo el índice azucar después de las comidas.
Los alimentos se fraccionarán en 5 comidas diarias como máximo; el
desayuno, merienda matutina, el almuerzo, merienda y la cena.
 La ingesta de calorías será acorde al peso de la persona y la actividad física
que éste realice. El cálculo del VCT es= Peso ideal x Actividad física (kcal).
 El consumo de grasas trans será mínima o nula. Estas grasas incrementan el
cLDL, el cHDL, aumentan el riesgo cardiovascular a largo plazo y lo
encontramos las comidas rápidas y las margarinas6.
 El consumo de fibras será entre 25 a 50 gr /día o 15 a 25 gr/1000 kcal
consumidas6.
 No es recomendable el consumo de suplementos antioxidantes (vitamina C,
vitamina E y caroteno), micronutrientes (magnesio, cromo, vitamina D) (1).
Actividad física
La actividad física es de suma importancia en pacientes diabéticos porque ayudará al
paciente a mejorar la sensibilidad a la insulina disminuyendo sus elevados valores
glucémicos en la sangre, fortalece sus músculos y mejora el equilibrio, ayuda a
disminuir el peso corporal, ayuda a disminuir el consumo de dosis de hipoglucemiantes
o normoglicemiantes7.
La actividad física debe ser constante y de manera personal, pero esta será
recomendada previa evaluación por el personal médico. Las personas que oscilan
entre los 18 a 64 años realizarán actividad física progresiva de 150 minutos semanales
como mínimo. Estas actividades físicas deben incluir una etapa de calentamiento y de
enfriamiento, la de calentamiento tendrá una duración de 5 a 10 minutos de ejercicios
aerobios (intensidad baja) como caminar, trotar, nadar, pedalear, etc. En los adultos
mayores se debe tener en cuenta la situación de su movilidad, su estado de salud y el
estado de glucemia (especialmente a personas que usan insulina)7.
Tabaco
En personas diabética se le recomienda evitar el uso de tabaco (fumar), ya que este
hace que la enfermedad sea difícil de manejar, aumenta el riesgo de adquirir otros
problemas de salud como enfermedad cardíaca, problemas al riñón, retinopatía,
neuropatía periférica que puede llegar a causar infecciones y posteriormente la
amputación.
Vacunación

7
Es recomendable que reciban la vacuna contra la influenza anualmente, la vacuna
antineumocócica, la vacuna contra la hepatitis B, refuerzos de difteria, tétanos y
pertusis.

MANEJO FARMACOLÓGICO
Este tratamiento se dará cuando la persona no logre controlar la DM2 con la
alimentación, nutrición y actividad física.
Fármacos utilizados para tratar la DM2:
 Metformina, fármaco de elección en monoterapia para el tratamiento de DM2
mientras no haya contraindicación, ayuda a disminuir el peso y el riesgo
cardiovascular, disminuye la producción de glucosa hepática, mejorar la
sensibilidad a la insulina en los tejidos periféricos.
 Sulfonilureas de primera generación (clorpropamida, tolbutamida) y los de
segunda generación (glibenclamida, glicazida, glipizida, glimerpirida), estas
estimulan la secreción de insulina del páncreas, esto independientemente del
valor de azúcar en la sangre.

4. Sesión demostrativa (10 minutos)


TÉCNICA CULINARIA O FORMA DE PREPARACIÓN/COCCIÓN

5. Evaluación del taller: (05 minutos)


Se procederá a evaluar con las siguientes interrogantes:
 ¿Qué entendieron sobre la Diabetes Mellitus tipo 2?
 ¿Cuáles son las causas por las cuales llega a desarrollarse la Diabetes Mellitus
tipo 2?
 ¿Cómo podemos controlar la Diabetes Mellitus tipo 2?

8
 ¿Recuerda cómo debe ser el contenido de sus comidas tipo 2?
 ¿Es importante realizar ejercicio de vez en cuando tipo 2?

6. Despedida (02 minutos)


El equipo de estudiantes del VII ciclo de Enfermería de la Universidad Señor de
Sipán agradecen por su asistencia y su tiempo brindado para poder llevar a
cabo este taller educativo, esperamos que lo brindado sirva de guía para
prevenir y/o controlar la Diabetes Mellitus Tipo II, que pongan en práctica lo
recomendado y así evitar las consecuencias y complicaciones que ésta
acarrea.

IV. CONCLUSIÓN

 La diabetes Mellitus puede ser prevenible y controlada a través de una


alimentación saludable y equilibrada con contenido bajo en calorías y
carbohidratos, otra manera de controlar y/o prevenir es la actividad física,
evitar el sedentarismo; controlar de manera regular los niveles de glucosa
mediante exámenes de sangre.
 Los síntomas de la DM2 suelen aparecer lentamente, en el transcurso de
los años, y pueden ser tan leves que ni siquiera se notan. La mayoría de las
personas son asintomáticas y no saben que tienen la enfermedad hasta
que tienen problemas de salud relacionados con la diabetes, como
enfermedades del corazón o visión borrosa.

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Delgado Gonzales, Alejandra. “Calidad de vida en pacientes con insuficiencia


renal crónica secundaria a diabetes mellitus”. Colombia.2009. [Tesis para optar
el Título de Licenciada en Enfermería].
2. García Gómez, Juan Leonardo” Evaluación de la calidad de vida en los
pacientes con Diabetes Mellitus tipo , Hospital Universitario Ntra.Sra de la
candelaria de Tenerife” España,2010 [Tesis para optar el Grado de Doctor en
Medicina].pgn.93-97.
3. Instituto Nacional de Salud, MINSA. Encuesta Nacional de Indicadores
Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados con
las Enfermedades Crónicas degenerativas. Lima: Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN). 2006.
4. National Institute on Aging [Internet].USA: U.S. Department of Health & Human
Services; 2019 [ actualizado 23 de mayo 2020, citado 25 de mayo 2020].
Disponible en: https://www.nia.nih.gov/health/diabetes-personas-mayores
5. OPS [Internet], Pan American Health Organization; [citado 25 de Mayo de
2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=6715:2012-
diabetes&Itemid=39446&lang=es
6. Wikipedia [Internet], España: Fundación Wikimedia, Inc; 2018 [ actualizado 19
de mayo 2020, citado 25 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus
7. Documento Técnico: “ Consulta nutricional para la prevención y control de la
diabetes mellitus tipo 2 de la persona Joven, Adulta y Adulta Mayor” /
elaborado por Henry Trujillo Aspilcueta -- Lima: Ministerio de Salud, Instituto
Nacional de Salud, 2015. 44 p.

9
10
I. ANEXOS

You might also like