You are on page 1of 10

CASO PRÁCTICO IDL I

GESTION DE COMPENSACIONES Y
LEGISLACION LABORAL

Elaborado por:

MORALES NUÑEZ MARITZA


ROJAS LIZARBE GUADALUPE
VASQUEZ GAGO RUBEN EDWIN
VIVANCO CAMPUSANO DAVID

Solicitado por:

GUERRA GONZALES CARLOS RUBEN

Huancayo, 2023

icontinental.edu.pe
CASO PRÁCTICO PROPUESTO IL 01

INSTRUCCIONES

1. Lee detenidamente la tarea planteada, analice, y desarrolle lo


solicitado.
2. Realice comentarios en cada paso de la solución.
3. Presente el trabajo en forma digital a través del aula virtual.

PRESTACIONES Y BENEFICIOS SOCIALES

Dentro de las compensaciones organizacionales indirectas, la Legislación


Peruana establece el pago de prestaciones y beneficios sociales.
Selecciona 3 prestaciones establecidas por la legislación peruana e indica
su forma de cálculo.

Prestación o Beneficio 1:

La compensación por tiempo de servicios (CTS) es un beneficio


social que se otorga al trabajador con la finalidad de constituir una suerte
de ahorro forzoso que le permita hacer frente a las futuras contingencias
que puedan ocurrir luego de la extinción del vínculo laboral y/o cubrir sus
necesidades y las de su familia mientras se reincorpora al mercado
laboral.

2. Requisitos para percibir la CTS Tienen derecho a percibir este beneficio


los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada que
hayan laborado cuando menos un mes2 (30 días naturales) al servicio de
un mismo empleador y que cumplan con una jornada mínima de cuatro
(4) horas diarias o veinte (20) horas a la semana. A tal efecto, se
considerará cumplido este requisito cuando:  La jornada semanal del
trabajador, dividida entre seis (06) o cinco (05) días, según corresponda,
resulte en promedio no menor de cuatro (4) horas diarias.  La jornada
semanal es inferior a cinco (5) días, el requisito se considera cumplido
cuando el trabajador labora, cuando mínimo, veinte (20) horas a la
semana.

3. Trabajadores excluidos de la Ley de CTS A contrario sensu, no tienen


derecho a percibir este beneficio los trabajadores que no cumplan con los
requisitos señalados anteriormente o que perciban el 30% o más del
importe de las tarifas que paga el público por los servicios 3 .
Se encuentran igualmente excluidos de las disposiciones de la Ley de CTS
los trabajadores pertenecientes a los regímenes laborales especiales, en
cuyo caso, el pago de la CTS se regirá por las normas sectoriales
correspondientes a cada materia.

Régimen especial CTS Construcción civil 12% del total de remuneraciones


percibidas durante la prestación del servicio.

2 El derecho al pago de la CTS se devenga desde el primer mes de


iniciado el vínculo laboral (30 días naturales); cumplido este requisito,
toda fracción se computa por treintavos. 3 No se considera tarifa las
remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el
destajo.

Artistas Pago mensual al Fondo de Derechos Sociales del Artista de 1/12


de la remuneración percibida.

Trabajadores del hogar 1/2 remuneración por año de servicios.

Agrario La remuneración diaria comprende a la CTS.

Microempresas No tiene derecho a CTS.

Pequeñas empresas 15 remuneraciones diarias por cada año (tope de 90


remuneraciones diarias).

4. Depósito de la CTS Los empleadores están obligados a efectuar el


depósito de la CTS dentro de los primeros quince (15) días naturales de
los meses de mayo y noviembre de cada año. A tal efecto, se consideran
dos (02) semestres computables:  Del 1 de noviembre al 30 de abril
para efectos del depósito de mayo.  Del 1 de mayo al 31 de octubre
para efectos del depósito de noviembre. Los empleadores están obligados
a efectuar el depósito de la CTS dentro de los primeros quince (15) días
naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último
día es inhábil, el depósito puede efectuarse el primer día hábil siguiente.

Prestación o Beneficio 2:

VACACIONES

Todos los colaboradores que están sujetos al régimen de la actividad


privada tienen 30 días de descanso, luego de que ellos cumplan un año
completo trabajando en tu empresa. Esto está especificado en el artículo
10° Decreto Legislativo N.º 713. Como responsable de las tareas
administrativas de tu organización, te corresponde saber cómo se calcula
la remuneración vacacional. ¡Toma nota! En este artículo, te recordamos
los aspectos clave que debes considerar. Además, te comentamos cómo
la tecnología puede ser tu mejor aliada.

Requisitos para que un colaborador goce de sus vacaciones


Para que tus colaboradores puedan acceder a sus días de vacaciones,
deben cumplir con los siguientes requisitos:
- 1 año calendario completo de servicio para un mismo empleador.
- Haber cumplido con el récord vacacional. Este es un récord mínimo de
días trabajados por el colaborador, de acuerdo a su jornada. Aquí el
detalle:

Tal como se indica en el artículo 12° del Decreto Legislativo N.º 713, para
efectos del récord vacacional se consideran como días efectivos de
trabajo los siguientes:

1. La jornada ordinaria mínima de cuatro horas.


2. La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el
número de horas laborado.
3. Las horas de sobretiempo en número de cuatro o más en un día.
4. Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo
Enfermedad profesional, en todos los casos siempre que no supere
60 días al año.
5. El descanso previo y posterior al parto.
6. El permiso sindical.
7. Las faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o
colectivo o decisión del empleador.
8. El período vacacional correspondiente al año anterior; yLos días de
huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
Conceptos para calcular la remuneración vacacional

Como ya mencionamos en líneas anteriores, para poder calcular la


remuneración vacacional, debes tener en cuenta que el descanso
es 30 días calendario. Estos incluyen fines de semana y días feriados.

Además, deberás considerar la fecha de ingreso a la compañía de tu


colaborador para tener el control del año completo de servicios. Se
empieza a contar desde el primer día de trabajo del colaborador. Esto se
encuentra especificado en el artículo 11° del Decreto Legislativo N.º
713.

¿Cómo se calcula el monto correspondiente a la remuneración


vacacional?

La remuneración vacacional es equivalente a lo que tu colaborador


hubiera percibido habitualmente en caso de continuar laborando. Debes
tener en cuenta la misma remuneración que se considera para el cálculo
de la compensación por tiempo de servicios (CTS).

Esto quiere decir que debes considerar la remuneración básica, la


asignación familiar, las horas extras, el salario variable y todo aquello
que se considere como remuneración habitual de tu colaborador de
naturaleza remunerativa.

En caso de que tu trabajador haya recibido una remuneración variable en


los últimos 6 meses anteriores, debes sumar las remuneraciones
variables y obtener un promedio siempre y cuando haya recibido como
mínimo 3 veces la misma remuneración en un periodo de 6 meses atrás.
Este resultado se suma al monto que le corresponde por vacaciones.

Es importante mencionar que la remuneración vacacional se paga antes


de gozarla, por lo que debes realizar este pago 24 horas antes de que tu
colaborador inicie su periodo de descanso. Dicho pago debe figurar
siempre en su planilla y en su boleta de pago.

Puntos importantes que debes saber sobre las vacaciones


Oportunidad del descanso vacacional
El descanso vacacional debe ser programado y de común acuerdo entre
el colaborador y tú, como su empleador. En caso de que no lleguen a un
acuerdo, la empresa tiene la potestad de poder decidir cuándo otorga las
vacaciones al trabajador.
Prestación o Beneficio 3:

LA JUBILACIÓN EN EL PERÚ.

Nuestra legislación en materia de sistemas de jubilación está normada


principalmente por el Decreto Ley Nº 19990, Ley que crea el Sistema
Nacional de Pensiones, y el Decreto Ley Nº 25897, Ley que crea el
Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones; sus normas
modificatorias y complementarias.

Durante el Gobierno del General Juan Velazco Alvarado, se promulgó el


Decreto Ley N° 19990, el mismo que en su artículo 38º, estableció las
edades de jubilación en 60 (sesenta) años para los hombres y en 55
(cincuenticinco) para las Mujeres. Luego, mediante el Decreto Legislativo
276, de marzo de 1984, se eleva el límite de edad para el cese de los
trabajadores de la administración pública a 70 (setenta) años de edad.

Posteriormente, Ley Nº 26504, establece la edad de jubilación en el


Sistema Nacional de Pensiones, tanto para hombres como para mujeres,
a la edad de 65 años. Es decir, a las mujeres se les ha aumentado la edad
de jubilación en 10 años y a los hombres en cinco. Sin tenerse en cuenta
razones de carácter social, de la grave situación del mercado laboral, así
como la alta tasa de desempleo que actualmente se tiene en nuestro país.

En noviembre de 1992, con el Decreto Ley N° 25897, según el cual se


establece como edad de jubilación los 65 (sesenticinco) años. Esta norma
se hizo extensiva a los trabajadores del sector público, con la aprobación
de la Ley N° 26504, de julio de 1995.

Estas medidas se fijaron atendiendo el nivel de vida de los peruanos y a


condición reunir los requisitos de aportación señalados en dicho
dispositivo legal. Dicha situación de expectativa de vida o de esperanza
de vida durante los últimos años ha variado, pese a esto se incrementa
la edad de jubilación a 65 años de edad para hombres y mujeres; lo que
debe ser modificado; agregando esta vez un tratamiento igualitario tanto
para hombres y mujeres fijando en 60 años de edad la jubilación.

Calcular tu pensión es más sencillo de lo que quizá piensas. Tan


solo tienes que seguir tres sencillos pasos

¿Sabrías calcular la cuantía de tu pensión si te jubilases hoy? Si tu


respuesta es “no”, no te preocupes, la gran mayoría de trabajadores
responde lo mismo, ya que se suele pensar que se trata de un cálculo
complejo.
Nada más lejos de la realidad. Calcular la pensión de jubilación es
más fácil de lo que parece. Tan solo hay que conocer algunos datos y
seguir estos tres sencillos pasos.

Reunir tus bases de cotización

El primer paso es reunir las bases de cotización de tu vida laboral


para saber cuánto has cotizado. Nota: En realidad, solo se tienen en
cuenta los últimos años de vida laboral para el cómputo de la pensión de
jubilación.

Este periodo ha ido subiendo de forma progresiva desde los 16 años en


2013 hasta alcanzar los 25 años en 2022, de la siguiente forma:
En 2021, por ejemplo, contarán para nuestra jubilación las bases de
cotización de los últimos 288 meses, el número de meses que hay en
24 años.

¿Cómo conseguir esta información? Hay varias formas de obtener tus


bases de cotización. Si eres trabajador asalariado, la más sencilla de
todas es a través de la nómina. Si eres autónomo, puedes consultar
esta información a través del informe de bases de cotización que
ofrece la Seguridad Social.

Puede interesarte: Las pensiones en 2021, ¿cuánto han subido?

Dividir por el número de meses de cómputo

Una vez tengamos las bases de cotización de los meses que se utilizan
para el cómputo de la pensión, tan solo tenemos que sumarlas. El
resultado se divide entre 336, una cifra que resulta de multiplicar el
número de pagas que tendría una hipotética pensión (14) por el número
de años que forman parte del cómputo (24 años en el caso de 2021). El
motivo de esta división es que, al sumar las bases de cotización, se tienen
en cuenta 12 meses al año, pues la parte proporcional de las pagas extra
se encuentra prorrateada en la nómina. Sin embargo, el pensionista
cobra 14 pagas al año.

Por ejemplo, la base reguladora de un trabajador que haya cotizado 1.500


euros en los últimos 24 años sería de 1285,71 euros. (La cifra es el
resultado de multiplicar 1.500 euros por los 12 meses que tiene cada año
y por los 24 años que se utilizan para el cálculo. El total se ha dividido
entre 336). El resultado de esta operación es lo que se conoce
como base reguladora. Pero esta última no es la pensión de jubilación
del trabajador. Aún queda un cálculo más.

Aplicar un porcentaje de ajuste

El último cálculo consiste en aplicar un porcentaje de ajuste a la pensión


de jubilación en función del tiempo que el trabajador haya cotizado.
Si cuenta con 15 años cotizados, el trabajador tiene derecho a recibir
el 50% de la base reguladora. A partir de ahí, con cada mes más
cotizado, la pensión irá aumentando de forma progresiva con los
siguientes porcentajes.

Aunque parezca compleja, la tabla es sencilla de comprender. Si un


trabajador se jubila en 2021 con 15 años cotizados, le corresponde el
50% de la base reguladora. Por cada mes de más que haya trabajado,
aumentará su pensión un 0,21% los 106 primeros meses y un 0,19% los
146 restantes, hasta llegar al 100% de la pensión si acredita 36
años cotizados.

Esto demuestra que las últimas reformas que se han hecho sobre el
sistema de pensiones buscan moderar el gasto del sistema para hacerlo
más sostenible con cambios que afectan, sobre todo, a las carreras de
cotización más largas.
Por seguir con el ejemplo de antes, un trabajador que tenga una base
reguladora de 1.275,81 euros que se jubila en 2021 con 20 años
cotizados tendrá derecho a una pensión de 804 euros, el 62,6% de su
base reguladora. Este resultado se calcula de la siguiente manera:

 Los 15 primeros años tendrá derecho al 50% de la base reguladora.


 Los 60 meses restantes (cinco años que faltan hasta los 20 cotizados), la
pensión se incrementa un 0,21% por cada mes, hasta el 62,6% de la
base reguladora.

You might also like