You are on page 1of 202

1

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS DE PALABRAS MÁS USADAS EN EJERCICIOS DE


APTITUD VERBAL
1. ABAD: Prior, superior, rector, capellán, clérigo, sacerdote, patriarca, prelado, eclesiástico.
2. ABARRAJAR (Ant. Construir): Derribar, empujar, atropellar, derribar, derruir, destruir, derrumbar, desbaratar.
3. ABISMADO (Ant. Distraído, despreocupado, manifiesto indiscreto): Meditabundo, absorto, pensativo,
reservado.
4. ABJURAR (Ant. Confirmar, ratificar, mantener, quedarse): Renunciar, abandonar, desistir, dejar, dimitir.
5. ABOLENGO (Ant. Humildad): Aristocracia, estirpe, linaje, casta, prosapia (alcurnia), ralea.
6. ABLAR: Amputar, extirpar cualquier órgano o parte del cuerpo mediante una operación o escisión.
7. ABNEGADO (Ant. Egoísta, mezquino): Sacrificado.
8. ABROGAR (Ant. Restablecer, restituir, reintegrar, instituir, ratificar, implantar, poner, incorporar): Abolir,
derogar, eliminar, anular, cancelar, revocar.
9. ABROJO (Ant. Deleite, dicha, gozo, júbilo, placer, facilidad): Pena, dolor, escollo, obstáculo, dificultad.
10. ÁBSIDE: Bóveda, domo, cúpula, hemiciclo, altar, coro.
11. ABSOLVER (Ant. Condenar, castigar, sancionar, escarmentar): Perdonar, condonar, levantar, indultar, liberar,
emancipar.
12. ABSORBER (Ant. Repeler, expeler): Atraer, cautivar, fascinar, atraer, aspirar, chupar, sorber, succionar, empapar.
13. ABSORTO (Ant. Despreocupado, distraído): Pasmado, sorprendido, atónito, estupefacto, admirado, petrificado,
asombrado, maravillado, cautivado, pensativo, abstraído.
14. ABSTEMIO (Ant. Bebedor, borracho, ebrio, beodo, embriagado, bebido): Sobrio, frugal, continente, abstinente.
15. ABSTRUSO (Ant. Claro, evidente, obvio): Impenetrable, recóndito, oculto, esotérico, inasequible, ininteligible,
confuso, profundo
16. ABULIA (Ant. Actividad, interés, gana, ánimo): Apatía, desgano, desánimo, indolencia, indiferencia, pereza,
desinterés.
17. ABÚLICO (Ant. Activo, enérgico, dinámico, interesado): Apático, dejado, desganado, pasivo, desanimado,
desinteresado, indiferente, insensible, abandonado, desidioso.
18. ABRUPTO (Ant. Suave, llano): Escabroso, quebrado, rugoso, accidentado, difícil, áspero, duro)
19. ABYECTO (Ant. Bueno, noble, íntegro, digno, decente, intachable, probo (honesto, correcto), escrupuloso):
Ruin, sórdido (despreciable, innoble), bajo, vil, maquiavélico, malo.
20. ACECINAR (Ant. Engordar): Salar, sazonar, condimentar, aderezar, adobar, aliñar, secar, desgrasar, adelgazar.
21. ACERBO (Ant. Tratable, amable, dulce, suave): Áspero, desagradable, amargo, ácido, agrio, cruel, duro,
implacable, despiadado.
22. ACERVO (Ant. Carencia, escasez, insuficiencia): Cúmulo, acumulación, montón, conjunto, aglomeración,
colección, acopio, bagaje, posesión.
23. ACIAGO (Ant. Afortunado, dichoso, venturoso, fausto, agradable, feliz): Desgraciado, infausto (doloroso),
nefasto, fatal, fatídico, infeliz, desdichado, desventurado, malhadado, funesto, nefasto, lúgubre.
24. ACÍBAR (Ant. Dulzura, alegría, consuelo): Hiel, amargura, disgusto, pena, sinsabor, desgracia, fatalidad.
25. ACRE (Ant. Dulce, suave, amable): Corrosivo, incisivo, mordaz, virulento, áspero, brusco, violento.
26. ACUÑAR: Calzar, recalcar, arrullar, contrastar, poner en circulación // Estampar, imprimir, sellar, vacilar, grabar,
imprimir, troquelar, amonedar, monetizar.
27. ACUSIOSO (Ant. Lento, frío): Diligente, presuroso, solícito, rápido, dinámico, afanoso, vehemente, ágil.
28. ADAGIO: Refrán, aforismo, apotegma, dicho, proverbio, sentencia, máxima.

2
29. ADUSTO (Ant. Amable, abierto, gentil, tierno, afectivo, afable (simpático), sociable, suave): Tostado,
quemado, caluroso/malhumorado, huraño, insociable/ serio, severo, rígido, riguroso.
30. AFABLE (Ant. Serio, severo, duro, brusco, insociable, adusto (hosco, intratable), seco, áspero): Cordial,
cortés, gentil, amable, cariñoso, simpático, afectuoso, jovial.
31. AFRENTAR (Ant. Alabar, elogiar, loar, ensalzar): Vilipendiar, ultrajar, ofender, infamar, zaherir, desdeñar,
mancillar.
32. AGESTRE (Ant. Urbano, fino, delicado): Rural, silvestre, campestre, salvaje, selvático, abrupto, áspero, rudo,
rústico, tosco, grosero.
33. AGNÓSTICO (Ant. Creyente, devoto, religioso, crédulo): Ateo, incrédulo, irreligioso.
34. AGRAVIO (Ant. Satisfacción, respeto, elogio, comedimiento): Ofensa, ultraje, injuria, insulto, ultraje, afrenta,
denuesto, deshonra, desaire, desprecio, burla.
35. AHERROJAR (Ant. Soltar, desatar): Encadenar, sujetar, atar, esclavizar, encarcelar, aprisionar, subyugar,
sojuzgar, oprimir.
36. AHÍTO (Ant. Hambriento, famélico): Saciado, repleto, harto, satisfecho, atiborrado.
37. AJADO (Ant. Nuevo, joven, lozano, flamante, reparado): Marchito, arrugado, deteriorado, estropeado, viejo.
38. ALARDE (Ant. Moderación, modestia, mesura, discreción, humildad, llaneza): Ostentación, vanagloria, gala,
pompa, pavoneo, derroche, jactancia, petulancia, presunción, engreimiento, pedantería, inmodestia.
39. ALARDEAR (Ant. Rebajarse, humillarse, rebajar, degradar, abatir): Presumir, jactarse, vanagloriarse, ufanarse,
ostentar, engreírse.
40. ALBA (Ant. Anochecer, atardecer, ocaso, poniente): Aurora, madrugada, alborada, amanecida, amanecer, rayar
el día, romper el día, despuntar el día, primeras luces.
41. ALBEDRÍO (Ant. Predestinación, sino, fatalismo): Voluntad, arbitrio, potestad, gana, gusto, deseo, antojo,
capricho, libertad, autonomía, decisión, resolución, determinación.
42. ALCUZA: Aceitera, botellín.
43. ALEGATO (Ant. Acusación): Defensa, argumento, discurso.
44. ALEVOSO (Ant. Fiel, leal, sincero, noble, honrado, grato): Aleve (desleal), traidor, infiel, falso, traicionero,
ingrato.
45. ALETARGAR (Ant. Excitar, animar, despabilar, avivar, incitar) : Adormecer, narcotizar, hipnotizar, atontar.
46. ALIENÍGENA: Extranjero, forastero, foráneo, extraño.
47. ALIÑAR (Ant. Desarreglar, descomponer, desaliñar): Aderezar, condimentar, sazonar // Acicalar, hermosear,
arreglar.
48. ALTRUISTA (Ant. Egoísta cicatero, mezquino, tacaño, avaro, agarrado, miserable): Generoso, bondadoso,
desprendido, filántropo, dadivoso, caritativo.
49. AMAINAR (Ant. Incrementar, aumentar, encresparse): Disminuir, moderar, debilitar, aplacar, calmar, aflojar,
escampar, despejar.
50. AMALGAMA (Ant. Separación, división): Mezcla, mezcolanza, fusión, combinación, unión.
51. AMBIGUO (Ant. Claro, manifiesto, preciso): Confuso, oscuro, turbio, enigmático, impreciso, vago, vacilante,
equívoco, dudoso, incierto, evasivo.
52. AMNISTÍA (Ant. Sentencia, castigo, condena): Perdón, absolución, conmutación, clemencia, piedad.
53. ANARQUÍA (Ant. Orden, gobierno): Acracia, desgobierno, desorden, caos, confusión, agitación.
54. ANODINO (Ant. Sabroso, divertido, importante, profundo): Insignificante, insubstancial, nimio, trivial, baladí,
superficial, insípido, soso, insulso).
55. AMPULOSO (Ant. Natural, escueto, sencillo): Pomposo, exagerado, redundante, facundo (ampuloso),
altisonante, grandilocuente, rimbombante, ostentoso, hiperbólico, fatuo (presumido, petulante, jactancioso), pedante,
pretencioso.
56. AÑORANZA (Ant. Olvido, amnesia): Nostalgia, melancolía, tristeza, pena, vacío, pesadumbre // Recuerdo,
evocación, remembranza.
57. ANUENCIA (Ant. Oposición, impedimento, negativa, prohibición, desaprobación): Aquiescencia (aceptación),
asentimiento, autorización, permiso, venia, consentimiento, beneplácito, aprobación.
58. APARENTE (Ant. Auténtico, verdadero, real, cierto, concreto, tangible): Supuesto, fingido, ficticio, figurado,
ilusorio, falso, engañoso, artificial.
59. APETENCIA (Ant. ): Apetito, gana.
60. APÓCRIFO (Ant. Auténtico, genuino, legítimo, verdadero, exacto): Fingido, simulado, supuesto, ficticio, falso,
ilegítimo, fabuloso, inventado.
3
61. APOGEO (Ant. Decadencia, ocaso): Auge, culminación, cumbre, cima, cúspide, plenitud, coronamiento,
esplendor, glorificación, magnificencia.
62. APOSTOL: Enviado.
63. APOTEOSIS (Ant. Humillación, insulto, crítica): Delirio, glorificación, ensalzamiento, reconocimiento, homenaje,
alabanza, exaltación, aclamación.
64. APREMIAR (Ant. Tranquilizar, sosegar, calmar, disuadir, quitar de la cabeza): Urgir, apurar, instar, acelerar,
apresurar, activar, incitar // Obligar, exigir.
65. ARA: Altar, tabernáculo, retablo, sagrario.
66. ARBITRARIEDAD (Ant. Justicia, legalidad, imparcialidad, rectitud, firmeza, seriedad): Ilegalidad, injusticia,
abuso, desafuero, atropello, iniquidad, tiranía, DESPOTISMO (dictadura, arbitrariedad), alcaldada, cabildada,
parcialidad, improcedencia, abuso de autoridad, capricho, antojo, veleidad, ligereza, futilidad, absurdo, sinrazón.
67. ARCAICO (Ant. Actual, reciente, innovador): Antiguo, viejo, añejo, vetusto, añoso, primitivo, remoto, pasado,
tradicional, antiquísimo.
68. ARDID: Treta, astucia, artificio, artimaña, truco, maña.
69. ARISCO (Ant. Dócil, sumiso, manejable, suave, sociable, amable): Huraño, osco, misántropo (adusto),
antisocial, montaraz, indomable, cerril.
70. ARQUETIPO (Ant. ): Modelo original.
71. ASEQUIBLE (Ant. Inasequible, inalcanzable, imposible, irrealizable, caro, difícil): Factible, posible, accesible,
alcanzable, posible, fácil, practicable, realizable, hacedero, barato, módico, amable, abierto.
72. ARTERO (Ant. Torpe, lerdo, inepto, inhábil, incapaz, ingenuo, inocente): Sagaz, astuto, malicioso, pícaro,
mañoso.
73. ARRECIAR (Ant. Disminuir, reducir, decrecer, menguar, mermar): Redoblar, incrementarse, elevarse,
extenderse, acrecentarse, ampliarse, aumentar, crecer, intensificar, incrementar.
74. ARRECIFE: Bajío (arrecife), bajo, banco, cayo, escollo, obstáculo, tropiezo. / Calzada, carretera. / acantilado,
farallón, coral.
75. ARROSTRAR (Ant. Desistir, guardar): Resistir, aguantar, impedir, sostener, afrontar, desafiar, enfrentar, retar.
76. ARTIFICIO (Ant. Torpeza, ineptitud, impericia, inhabilidad, inhabilidad): Engaño, artimaña, ardid, treta, astucia,
argucia, ingenio, artilugio, habilidad, destreza, pericia.
77. ASIR (Ant. Soltar, desprender, desasir, aflojar): Tomar, agarrar, coger, sujetar, atrapar, prender, empuñar,
aprisionar, atenazar, apresar, alcanzar, trabar, pescar, pillar, enganchar, aprehender, aferrar, afianzar
78. ASOLAR (Ant. Reconstruir, construir, restaurar, rehacer, florecer, germinar): Destruir, arrasar, devastar,
desolar, arruinar, saquear, aniquilar, demoler, desolar, desmantelar, hundir, agostar, abismar, talar, yermar,
marchitarse, secarse.
79. ATAVÍO: Vestido, vestuario, indumentaria, indumento, ajuar, traje, atuendo, prenda, ropa, ropaje, prenda,
vestimenta, aderezo, perifollo, adorno, ornamento.
80. ATENTO (Ant. Grosero, rudo, imprudente): Fino, comedido, considerado, respetuoso, galante, solícito, servicial,
esmerado, afable, simpático, cordial.
81. ATILDADO (Descuidado, desarreglado, desaliñado): Pulcro, elegante, esmerado, acicalado, adornado.
82. ATOSIGAR (Ant. Respetar): Acosar, extenuar, presionar, perseguir.
83. ATUENDO (Ant. Sobriedad ): Vestimenta, atavío, indumentaria, ropa, ropaje, traje, prenda, vestuario, guardarropa,
ajuar, pompa, ostentación, exhibición, lujo.
84. AUDACIA (Ant. Cobardía): Osadía, valor, arrojo, intrepidez, coraje, valentía, temeridad, aplomo, arresto, bizarría
(ímpetu, arrojo), denuedo (coraje), entereza, atrevimiento.
85. AUGUSTO (Ant. Despreciable, indigno, ruin, infame): Respetable, venerable, honorable, majestuoso, espléndido.
86. AUNAR (Ant. Desunir, separar, desligar): Asociar, sumar, concentrar, congregar, integrar, adherir, juntar, unir.
87. AUSTERIDAD (Ant. Abundancia, riqueza, despilfarro, dilapidación, dispendio, derroche, ligereza, blandura):
Severidad, rigor, dureza, mesura, moderación, frugalidad (prudencia, ponderación, abstinencia), ahorro, estrechez.
88. AVENENCIA (Ant. Discrepancia, desacuerdo, disparidad, enemistad): Acuerdo, convenio, arreglo, concierto,
conformidad, alianza, conciliación.
89. AVENIR (Ant. Desarreglar, enemistar, enemistarse, indisponerse, desunirse, discrepar, disentir,
desarreglarse): Arreglar, componer, ajustar, armonía, acordar, concordar, congeniar, simpatizar, hermanarse,
unirse, conciliarse, compenetrarse, concordar, armonizar.
90. ÁVIDO (Ant. Indiferente, desprendido, desinteresado): Afanoso, ansioso, codicioso, ambicioso, deseoso,
anheloso // Apasionado, vehemente, ardiente, inclinado, propenso.
4
91. AVIESO (Ant. Recto, derecho, bueno, normal): Anormal, torcido, protervo (perverso), malo, siniestro,
malintencionado, maligno.
92. BACANAL (Ant. Tranquilidad, orden): Orgía, desenfreno, libertinaje, juerga.
93. BABEL (Ant. Orden, organización, tranquilidad, estabilidad, claridad, precisión): Barullo, desbarajuste,
desorden, desconcierto, caos, embrollo, maraña, laberinto, dédalo (confusión), algarabía, lío, enredo, algazara,
bullicio, jolgorio (diversión, alboroto).
94. BABÉLICO: Que es confuso o crea confusión. Intentó acallar la babélica algarabía de voces y poner paz en la
clase.
95. BÁCULO: Cayado, bastón, vara, bordón, muleta.
96. BAJEL: Barco, buque, nave, navío, nao, embarcación, galera, carabela.
97. BALADÍ (Ant. Importante, sustancial, profundo, fundamental, trascendental, destacado, capital, interesante,
serio, trascendental): Fútil (insustancial), vacío, trivial, superficial, anodino (insignificante), fruslero, insignificante.
98. BALDÍO (Ant. Fértil, cultivado, fecundo, útil, necesario, fundamental, significativo, vital, importante,
interesante, trascendente): Estéril, improductivo, páramo, desértico, árido, infecundo, seco // Vano (superficial),
innecesario, infundado.
99. BALDÓN (Ant. Honra, respeto, loaza, alabanza, elogio, cumplido): Afrenta, insulto, injuria, agravio, dicterio,
diatriba, oprobio (degradación, difamación), deshonra, ultraje, infamia, ignominia (deshonor, descrédito, deshonra,
demérito).
100. BANAL (Ant. Fundamental, capital, interesante, trascendente, esencial, principal): Superficial, trivial,
insignificante, fútil, insustancial, baladí, anodino, nimio, pueril.
101. BARULLO (Ant. Orden, colocación): Follón, jaleo, alboroto, algarada, algarabía, barahúnda, escándalo, ruido,
tumulto, desorden, confusión, mezcolanza, revoltillo, revoltijo, enredo, embrollo.
102. BEFA (Ant. Alabanza, lisonja, elogio): Escarnio (sarcasmo, ironía, sátira), mofa, desdén, ludibrio (burla).
103. BELLIDO (Ant. Feo): Agraciado, hermoso, bello.
104. BENIGNO (Ant. Maligno, perverso, malévolo, rebelde, revoltoso, brusco, hosco, inhumano): Afable
(simpático, efusivito, afectuoso, expresivo), delicado, piadoso, suave, apacible (tranquilo), manso, bondadoso,
benévolo (compasivo).
105. BEODO (Ant. Abstemio, sobrio): Chispo, ebrio, borracho, embriagado, bebedor, dipsómano, alcohólico.
106. BERMA: Acera, calzada, vereda.
107. BESO: Ósculo.
108. BRÍO (Ant. Indecisión, abatimiento, desánimo, vacilación, debilidad): Voluntad, carácter, energía, arresto,
arrojo, atrevimiento, arranque, osadía, braveza, ánimo, valor, denuedo (arrojo), acometividad, decisión,
resolución, determinación, empuje, ímpetu.
109. BRUMOSO (Ant. Diáfano, nítido, claro, inteligible, despejado, descubierto, comprensible): Nebuloso,
nublado, caliginoso (borroso, vaporoso), opaco, oscuro, tenebroso, incomprensible.
110. BUHARDILLA: Desván, altillo.
111. BUHONERO: Vendedor ambulante, quincallero, mercachifle, bisutero, marchante, mercader.
112. BULO (Ant. Exactitud, verdad, realidad, veracidad, autenticidad): Chisme, habladuría, rumor, mentira,
patraña, embuste (patraña, calumnia), murmuración.
113. CACHONDEO (Ant. Respeto, deferencia, consideración): Mofa, befa, burla, escarnio, ludibrio.
114. CÁFILA: Montón, acervo, cúmulo, agrupación, conjunto, acumulación, apilamiento.
115. CALUMNIA (Ant. Honra, elogio, encomio, lisonja, adulación, ensalzamiento, alabanza, verdad, veracidad):
Falsedad, mentira, embuste, engaño, chisme, murmuración, falacia, difamación, ignominia, agravio.
116. CÁNDIDO (Ant. Malicioso, astuto, sagaz, despierto, pillo, zorro, avispado): Ingenuo, inocente, inexperto,
crédulo, incauto, confiado.
117. CANORO (Ant. Inarmónico, desafinado, desagradable): Melodioso, armonioso, sonoro, musical, armónico,
agradable.
118. CAPCIOSO (Ant. Claro, verdadero, real, evidente): Artificioso, ingenioso, engañoso, fingido, simulado,
supuesto, aparente.
119. CASANOVA: Donjuán, conquistador, mariposón (mujeriego), tenorio, coquetón.
120. CASUAL (Ant. Previsto, pensado): Impensado, imprevisto, inopinado, fortuito, accidental, contingente, eventual,
adventicio, aleatorio, esporádico.
121. CATILINARIA (Ant. Loa, ensalzamiento, alabanza, elogio, aprobación): Sermón, regaño, reprimenda,
amonestación, reproche, censura, diatriba, filípica (reprimenda, sermón, recriminación).
5
122. CÁUSTICO (Ant. Bondadoso, inocente): Abrasivo, corrosivo, quemante, incisivo, irónico, mordaz, punzante,
satírico.
123. CAUTELA (Ant. Imprudencia, negligencia, abandono, descuido, despreocupación, torpeza, impericia,
ineptitud, incompetencia): Reserva, moderación, prudencia, mesura, sigilo, cordura, sensatez // Precaución,
previsión, recelo, temo, cuidado.
124. CEBO (Ant. Repulsión, rechazo, desaliento, desánimo): Carnada, señuelo // Atractivo, aliciente, incentivo,
imán, tentación, estímulo, trampa.
125. CELESTINA: Encubridora, alcahueta.
126. CENOTAFIO1: Mausoleo, sepulcro, sarcófago.
127. CENSURAR (Ant. Aprobar, elogiar, alabar): Criticar, juzgar, dictaminar, tildar, tachar, corregir, suprimir, borrar,
reprobar, reprender, reprochar, desaprobar, condenar, denostar.
128. CESURA: Interrupción, pausa, reposo, descanso, corte.
129. CHABACANO (Ant. Refinado, cuidado, culto, elegante, educado, distinguido): Ordinario, corriente, tosco,
inculto, procaz (atrevido, descarado), soez, vulgar, ordinario, adocenado (corriente), burdo (rústico).
130. CHANCERO (Ant. Aburrido, apagado, pesado, soso): Bromista, chistoso, gracioso, divertido, alegre, burlón,
guasón, jocoso, animado.
131. CHARADA (Ant. Evidencia, claridad): Adivinanza, acertijo, jeroglífico, entretenimiento, pasatiempo, enigma,
incógnita, secreto, arcano.
132. CHUBASCO (Ant. Sequía): Aguacero, chaparrón, tormenta, tempestad.
133. CIMA (Ant. Abismo, precipicio, barranco, despeñadero,, profundidad, hondura, comienzo, inauguración,
inicio, apertura): Cumbre, cúspide, cresta, altura, elevación, apogeo, punta, coronación, fin, término, final,
terminación.
134. CIRCUNSCRIBIR (Ant. Aumentar, ampliar): Ajustar, ceñir, contener, encerrar, reducir, limitar, restringir, fijar,
determinar, delimitar, ceñirse, concretarse.
135. CISMA (Ant. Concordia, unidad): Desavenencia, discordia, disensión, antagonismo, hostilidad, división,
separación, rompimiento, secesión, desmembración, alejamiento, apartamiento, discordia, ruptura, escisión,
secesión.
136. CEPA: Casta, linaje, raza, origen, estirpe, cuna, ralea, abolengo, ascendencia, alcurnia, principio, raíz, origen,
nacimiento, partida.
137. CLEMENCIA (Ant. Inclemencia, rigor, severidad, rigidez, tirantez, intransigencia, intolerancia): Indulgencia,
compasión, piedad, misericordia, lástima, bondad, caridad.
138. CLEMENTE (Ant. Despiadado, inclemente, intransigente, duro): Compasivo, misericordioso, magnánimo,
caritativo, humanitario, bienhechor, piadoso, indulgente.
139. COBIJO (Ant. Desamparo): Albergue, hospedaje, refugio, posada, abrigo, asilo, alojamiento, hospitalidad.
140. CÓDICE: Manuscrito, pergamino, escrito antiguo, texto.
141. COHECHO (Ant. Rechazo, honradez, rectitud): Soborno, coima, corrupción, descomposición.
142. COLOFÓN (Ant. Comienzo, inicio, principio, prólogo, prefacio, introducción): Epílogo, conclusión, final,
término, fin.
143. COMPULSIVO: Obligatorio, apremiante, coercitivo.
144. CONCATENADO: Enlazado, relacionado, conectado, vinculado, referido, unido.
145. CONCEBIR (Ant. Abortar, fracasar): Imaginar, pensar, creer, entender, comprender, procrear, fecundar,
embarazar, preñar.
146. CONCRETO (Ant. Amplio, extendido): Determinado, preciso, delimitado, definido, establecido, estipulado,
específico, abreviado, resumido, sucinto, reducido.
147. CONFABULACIÓN (Ant. Lealtad, verdad, fidelidad, confianza): Complot, maquinación, contubernio,
conspiración, componenda, conchabanza, conjura, connivencia, intriga, maniobra.
148. CONGÉNITO (Ant. Adquirido): Connatural, innato, engendrado, natal, hereditario.
149. CONGOJA (Ant. Júbilo, placer, euforia, alegría): Angustia, aflicción, agobio, pena, sufrimiento, desconsuelo,
desmayo, fatiga, pesar, tribulación, sinsabor, sufrimiento, amargura, tormento
150. CONNUBIO (Ant. Divorcio, separación, desunión): Matrimonio, casamiento, boda, casorio, himeneo, enlace,
unión, vínculo, nupcias.

1
Cenotafio. Monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica.
6
151. CONTRITO (Ant. Impenitente, obstinado, empedernido, despiadado, insensible, implacable, endurecido,
alegre, contento, animado): Arrepentido, pesaroso (apesadumbrado, apenado), compungido, acongojado
(apenado), dolido, atrito (apesadumbrado), consternado.
152. CONTRISTADO (Ant. Optimista, risueño): Afligido, acongojado, amargado, atormentado, consternado, dolido,
apenado, entristecido, apesadumbrado).
153. CONVICCIÓN (Ant. Duda, inseguridad, indecisión, vacilación): Convencimiento, evidencia, persuasión,
certeza, seguridad, certidumbre, confianza, ideología, fe, opinión, idea, principios.
154. CORCOVA: Giba, joroba, renga (protuberancia), chepa (corcova, joroba), cifosis (encorvadura), renga.
155. CONCUPISCENCIA (Ant. Continencia, castidad, virtud, decoro, moderación): Lujuria, incontinencia,
sensualidad, lascivia, impudicia, obscenidad, deshonestidad
156. CORITO (Ant. Atrevido, osado, temerario, fuerte): Tímido, pusilánime, medroso, timorato, temeroso, ñoño,
azorado.
157. COROLARIO: Consecuencia, conclusión, secuela, resultado, derivación, deducción, inferencia.
158. COSMOPOLITA: Internacional, universal, mundial, ecuménico, global.
159. CRASO (Ant. Delgado, esbelto, pequeño, mínimo, insignificante, leve): Grande, grosero, gravísimo, enorme,
abultado, burdo, inexcusable, inadmisible, garrafal, imperdonable, injustificable, grueso, gordo, grasiento, obeso,
corpulento, fofo, macizo.
160. CRISPAR (Ant. Aflojar, relajar, serenar, tranquilizar, calmar): Convulsionar, contraer, violentar, acalambrar,
estremecer, exasperar, encolerizar, enfurecer, alterar, desesperar, sulfurar, hartar, irritar, enfadar, enojar, airar.
161. CUCHITRIL (Ant. Mansión, palacio): Tabuco (covacha), cuartucho, tugurio, pocilga, casucha.
162. CUCHUFLETA (Ant. Seriedad): Broma, chirigota, burla, chanza, zumba, guasa, chasco.
163. CUITA (Ant. Esperanza, consuelo, felicidad, sosiego, quietud, tranquilidad, serenidad, alegría, contento,
fortuna, ventura): Angustia, congoja, desconsuelo, tristeza, pesar, melancolía, sufrimiento, padecimiento,
consternación, sufrimiento, padecimiento.
164. DADIVOSO (Ant. Tacaño, avaro, miserable, mezquino, egoísta, agarrado, cicatero): Generoso, desprendido,
liberal, magnánimo, caritativo, filántropo.
165. DECURSO (Ant. Permanencia, detención, persistencia): Continuación, transcurso, devenir, sucesión,
continuidad, lapso, espacio, duración, tiempo.
166. DEFERENCIA (Ant. Insolencia, descaro, atrevimiento, irreverencia, grosería, descortesía): Cortesía,
urbanidad, delicadeza, condescendencia, consideración, cordialidad, miramiento (atención, comedimiento).
167. DEIFICAR (Ant. Humillar, insultar, desacreditar, degradar): Divinizar, consagrar, sacralizar, endiosar,
santificar, glorificar, alabar, ensalzar, exaltar, adorar, ponderar
168. DELETÉREO (Ant. Inocuo, inofensivo, innocuo, sano, beneficioso, vital): Mortífero, mortal, letal, nefasto,
funesto, fatal, exterminador, destructor, nocivo, tóxico, venenoso.
169. DELIBERADO (Ant. Impensado, involuntario): Intencionado, intencional, preconcebido, premeditado,
voluntario.
170. DENIGRACIÓN (Ant. Honra, alabanza): Deshonra, infamia, demérito, descrédito, vileza, detracción,
maledicencia, calumnia, difamación, ofensa.
171. DENUEDO (Ant. Cobardía, temor, miedo, indecisión, irresolución): Esfuerzo, coraje, audacia, valentía, valor,
arrojo, temple, temeridad, agallas, atrevimiento.
172. DENUESTO (Ant. Alabanza, elogio): Insulto, afrenta (ofensa), ignominia (infamia), imprecación, insulto, agravio,
injuria, ultraje, improperio.
173. DEPLORABLE (Ant. Agradable, estimable, satisfactorio, dichoso, aventurado, oportuno, acertado, bien
hecho) : Lamentable, triste, penoso, reprobable, irritante.
174. DEPRECAR (Ant. Rehusar, rechazar, denegar): Pedir, implorar, suplicar, demandar, impetrar (solicitar), rogar.
175. DEROGAR (Ant. Promulgar, anunciar, publicar, ratificar, implantar, instituir): Anular, suprimir, invalidar,
revocar, abolir, anular.
176. DERROTERO: Rumbo, camino, sendero, senda, ruta, trayecto, camino.
177. DESASOSEGADO (Ant. Despreocupado, tranquilizado, inalterable, impasible, sosegado, reposado,
sereno, apacible, consolado): Intranquilo, inquieto, turbado, agitado, impaciente, confundido, preocupado,
perturbado, trastornado, angustiado, ansioso // Desalentado, temeroso, receloso, dudoso, molesto, disgustado.
178. DESAZÓN (Placer, deleite, bienestar): Pesadumbre, congoja, sinsabor, pena, disgusto, irritación, fastidio.
179. DESCABELLADO (Ant. Juicioso, razonable, racional, atinado, prudente, sensato, lógico): Absurdo, ilógico,
irracional, desatinado.
7
180. DESAFUERO (Ant. Observancia, acatamiento): Abuso, arbitrariedad, atropello, demasía (exceso), desmán,
injusticia.
181. DESGRAVAR (Ant. Gravar, recargar, aumentar): Rebajar, deducir, aminorar, rebajar, descontar, reducir,
condonar, eximir, descargar, eximir, liberar, dispensar.
182. DESATAVIADO (Ant. Ornamentado, arreglado, cuidado, ataviado, acicalado): Desarreglado, desaseado.
183. DESDÉN (Ant. Aprecio, cariño, estimación, elogio, interés, cortesía, atención, respeto): Desprecio,
menosprecio, desconsideración, desatención, ofensa, humillación.
184. DESDEÑAR (Ant. Apreciar, respetar, atender, halagar, enaltecer, ensalzar): Desairar, despreciar, desestimar,
menospreciar, subestimar, relegar, repudiar, rechazar.
185. DESIDIOSO (Ant. Activo, inquieto): Perezoso, flojo, apático, indiferente, descuidado, negligente,
despreocupado.
186. DESPILFARRO (Ant. Ahorro, economía, acumulación, atesoro, conservo, acumulo): Derroche,
dilapidación, dispendio, prodigalidad.
187. DESPOJO (Ant. Devolución): Saqueo, pillaje, robo, desvalijamiento, usurpación, confiscación.
188. DESPOJOS (Ant. Substancia, meollo, entraña, centro, esencia, fondo, grueso, médula): Residuos, restos,
sobras, desperdicios, desechos, piltrafas, restos mortales, cadáver.
189. DESTRONCAR: Descuajeringar, descuartizar, trochar.
190. DISUADIR (Ant. Animar, incitar, impulsar, estimular, animar, alentar): Desaconsejar, desganar, desanimar,
apartar, desalentar, desengañar.
191. DIÁFANO (Ant. Turbio, borroso, empañado, opaco, sucio, velado, mate): Transparente, cristalino, limpio,
nítido, claro.
192. DIATRIBA (Ant. Alabanza, lisonja, panegírico,): Injuria, ofensa, afrenta, improperio, escarnio, invectiva,
sermón, perorata, censura, crítica, sátira, epigrama, vejamen, libelo, pasquín, ataque, violencia
193. DIFAMANTE (Ant. Honorable, digno, decente): Deshonroso, calumnioso.
194. DILACERAR (Ant. Alabar, elogiar, enaltecer, honrar, ensalzar): Desgarrar, despedazar, destrozar, trozar,
desgajar // Deshonrar, humillar, herir, pisotear.
195. DILAPIDACIÓN (Ant. Ahorro, economía, acumulación): Despilfarro, derroche, malversación, exceso.
196. DILECTO: Querido, predilecto, preferido, amado, estimado, venerado, admirado.
197. DILIGENTE (Ant. Perezoso, apático, holgazán): Rápido, presto, pronto, ligero, ágil, acucioso, expedito,
apresurado, listo.
198. DILOGIA (Ant. claridad): Anfibología, ambigüedad, doble sentido, equívoco, juego de palabras.
199. DILUCIDAR (Ant. confundir, enredar): Aclarar, explicar, esclarecer, ilustrar, explicitar, detallar.
200. DIPSÓMANO (Ant. Sobrio): Alcohólico, borracho, ebrio, embriagado, chispo.
201. DÍSCOLO (Ant. Quieto, tranquilo, formal, disciplinado): Revoltoso, alborotador.
202. DISCRETO (Ant. Indiscreto, imprudente, chismoso, inoportuno): Prudente, reservado, cauteloso.
203. DISENSIÓN (Ant. Acuerdo, concordia, avenencia, concierto, afinidad): Desacuerdo, oposición, discordancia,
disenso, divergencia, discordia, desavenencia, disconformidad, disentimiento, desunión, riña, disputa, altercado,
contienda
204. DISLATE (Ant. Sensatez, cordura, lógica, mesura, comedimiento, tino): Absurdo, disparate, desatino,
desacierto, necedad, tontería, sandez, devaneo (locura, insensatez), barbaridad.
205. DISPENSAR (Ant. Condenar, obligar, negar, denegar, prohibir): Perdonar, eximir, absolver, excusar,
exonerar, librar, descargar, consentir, exceptuar, privilegiar, favorecer, conceder, dar, otorgar, deparar, rendir,
ceder, permitir, adjudicar, suministrar.
206. DISPLICENTE (Ant. Amable, agradable, simpático, complaciente, atento, solícito): Indiferente, descortés,
apático, indolente, frío, insensible, impasible, desabrido, desagradable, desapacible, seco, hosco, áspero, brusco,
despectivo, despreciativo.
207. DIVAGAR (Ant. Precisar, concretar): Desviarse, apartarse, alejarse, rodear, andarse por las ramas, vacilar.
208. DOCTO (Ant. Inculto, ignorante, iletrado, indocto): Erudito, sabio, letrado, leído, instruido, perito (experto),
ducho, culto, ilustrado, educado, conocedor.
209. DOGMA (Ant. Incredulidad, descreimiento, escepticismo, sofisma): Creencia, fe, credo, doctrina, religión,
afirmación, teología, evangelio.
210. DOGMATIZAR: Afirmar, asegurar, enfatizar, aseverar, profesar, fanatizar, creer.
211. DOLO (Ant. Sinceridad, honradez): Fraude, estafa, engaño, mentira, embuste, simulación.

8
212. DONCEL (Ant. Anciano, viejo, longevo, octogenario, nonagenario): Adolescente, mancebo, joven, efebo,
impúber, muchacho, mozo, chico, imberbe, chaval.
213. DUBITACIÓN: Duda, vacilación, incertidumbre.
214. DÚCTIL (Ant. Duro, inflexible, inexorable, obstinado, intransigente): Maleable, blando, flexible, dócil,
comprensivo, complaciente, acomodaticio, elástico, condescendiente, transigente, adaptable, moldeable
215. ECLÉCTICO (Ant. Parcial, intolerante, exaltado, exigente): Mixto, indefinido, adaptable // Escogido, selecto,
elegido.
216. ECLOSIONAR (Ant. Cerrarse, sumergir, enterrar, desaparecer) : Abrirse, brotar, nacer, germinar, retoñar,
aflorar, surgir
217. ECUÁNIME (Ant. Ardiente, exaltado, apasionado, impetuoso, impulsivo, vehemente, ofuscado, parcial,
injusto): Sereno, cuerdo, sosegado, inalterable / equitativo, imparcial, justo, neutral, equilibrado.
218. EFEBO (Ant. Adulto, mayor): Mancebo, joven, mozo, mancebo, doncel, adolescente, púber, muchacho.
219. EFIGIE: Imagen, figura, estatua, escultura, busto.
220. ELUDIR (Ant. Aceptar, afrontar, enfrentar, oponer, acometer, asumir): Evitar, rehuir, rehusar, declinar,
sortear, soslayar, esquivar, escaparse, inhibirse, torear, capear.
221. EMBUSTE (Ant. Verdad, franqueza, veracidad): Enredo, engaño, patraña, falacia, artificio, argucia, truco,
infundio, mentira, trola (patraña), farsa, bola (embuste, mentira), cuento, enredo, filfa (timo, mentira), trápala
(engañifa), bulo (patraña).
222. EMERGER (Ant. Enterrar, sepultar, sumergir, desaparecer, esfumar): Brotar, salir, emanar, despedir, lanzar.
223. ÉMULO (Ant. Amigo, colega, compañero): Rival, competidor, contrario, opuesto, contendiente, contendor,
contrincante, adversario, antagonista, enemigo, combatiente, parte contraria, opositor.
224. ENCONO (Ant. Amistad, estima, misericordia, amor, ternura): Ensañamiento, furia, malquerencia, rabia,
rencor, saña, aborrecimiento, aversión, animadversión, odio, ojeriza, resentimiento, tirria
225. ENCRUCIJADA (Ant. Certeza): Cruce, bifurcación, travesía, intersección, confluencia, alternativa, dilema, hito,
disyuntiva.
226. ENÉRGICO (Ant. Débil, indeciso): Activo, decidido, resuelto, firme, eficaz, eficiente, emprendedor, dinámico,
intenso, poderoso, tenaz, vigoroso, fuerte, concluyente, autoritario
227. ENERVADO (Ant. Fortalecido, vigorizado, levantado, animado, confortado): Agotado, extenuado, debilitado,
cansado, decaído, apagado, flojo, excitado, exaltado.
228. ENGENDRO: Monstruo, espantajo, fenómeno, deformidad, aberración, barbaridad.
229. ENHIESTO (Ant. Torcido, sinuoso, inclinado, encorvado, encogido): Rígido, firme, parado, erecto, vertical,
erguido, tieso, derecho.
230. ENJUTO (Ant. Gordo, obeso, gordinflón): Chupado, descarnado, seco, flaco, delgado)
231. EPÍLOGO (Ant. Prólogo, comienzo, principio): Conclusión, desenlace, terminación, final, fin remate.
232. EPÍTETO: Calificativo, adjetivo, apelativo, nombre, apodo, título.
233. EPÍTOME: Compendio, resumen, extracto, sinopsis, esquema, abreviación, sumario, condensación.
234. EREBO (Ant. Cielo): Infierno, averno (fuego eterno), báratro (perdición), orco, tártaro (condenación).
235. ERIGIR (Ant. Destruir, demoler, derribar, tirar, derrumbar): Alzar, levantar, construir, crear, fundar, instituir,
constituir, establecer, edificar.
236. ERRABUNDO (Ant. Estable, sedentario): Errante, nómada, inestable, ambulante, andarín, peregrino,
trotamundos.
237. ESCARPADO (Ant. Liso, llano, horizontal): Inclinado, abrupto, accidentado, breñoso, quebrado.
238. ESCEPTICISMO (Ant. Credulidad, confianza, entusiasmo): Incredulidad, duda, desconfianza, incertidumbre,
indiferencia, apatía, indolencia, suspicacia, recelo, temor.
239. ESCISIÓN (Ant. Acuerdo, pacto, concordia, armonía, unidad, alianza, unión, coalición, cohesión,
adherencia): Cisma, desavenencia, desconexión, desunión, desvinculación, alejamiento, discordia, rompimiento,
desmembración, ruptura, separación, alejamiento, apartamiento, corte, sección, división, partición, disección,
separación.
240. ESCOLLO (Ant. Facilidad, simplificación): Obstáculo, óbice (impedimento, estorbo, obstáculo), barrera.
241. ESCUETO (Ant. Prolijo, ampuloso, recargado, complejo, pomposo, detallado, aornado): Sucinto, conciso,
breve, lacónico (abreviado), resumido, estricto, preciso, exacto, directo, desnudo, sobrio, parco, simple, sencillo.
242. ESOTÉRICO (Ant. Público, manifiesto, evidente, difundido): Oculto, reservado, secreto, misterioso,
clandestino.
243. ESPETAR (Ant. Callar, dejar): Meter, atravesar, clavar, ensartar. // Endilgar, soltar, encajar, decir.
9
244. ESPORÁDICO (Ant. Constante, regular): Aislado, eventual, ocasional, fortuito, suelto, de vez en cuando.
245. ESPURIO (Ant. Legítimo, genuino): Ilegítimo, adulterado, falsificado, imitado, falseado, ficticio.
246. ESTIPENDIO: Emolumento (jornal), remuneración, paga, salario, sueldo, honorarios, ingresos, gaje (haberes,
dietas).
247. ESTIVAL: Caluroso, veraniego.
248. ESTRAFALARIO (Ant. Elegante, aliñado, acicalado, ataviado, arreglado): Extravagante, desaliñado, fachoso,
excéntrico, estrambótico.
249. ESTRÉPITO (Ant. Silencio, paz): Ruido, estruendo, fragor, estridencia, bullicio, bulla, alharaca, alboroto.
250. ESTULTICIA (Ant. Sagacidad, inteligencia, agudeza, astucia, perspicacia, viveza,habilidad): Estupidez,
necedad, sandez, bobería, bobada, tontería, insensatez. Despropósito.
251. EUFEMISMO (Ant. Sinceridad, franqueza): Indirecta, insinuación, sugerencia, sugestión, rodeo, ambigüedad,
giro, perífrasis, velo, disfraz, tapujo, disimulo.
252. EVIDENTE (Ant. Dudoso, oscuro, indeciso, incierto, falso, oscuro, confuso, oculto, velado, discutible,
controvertible, invisible): Indudable, indiscutible, cierto, auténtico, claro, auténtico, indudable, innegable,
probado, visible.
253. EXACERBAR (Ant. Tranquilizar, serenar, moderar): Sacar de quicio, poner fuera de sí, exaltar, exasperar,
alterar, irritar, encorajar, encolerizar, enfurecer, acalorar.
254. EXANGÜE (Ant. Fuerte, vigoroso, robusto, vigoroso, en forma): Exánime, desfallecido, muerto, agotado,
desgastado, desangrado, aniquilado, debilitado, exhausto, extenuado.
255. EXÁNIME (Ant. Fuerte, dinámico): Extenuado, exhausto, exangüe, desfallecido, exangüe, desmayado, patitieso,
laso (cansado, abatido, desfallecido).
256. EXECRABLE (Ant. Admirable, apreciable, estimable): Abominable, aborrecible, depravado, detestable, odioso,
repugnante, atroz, horrible, diabólico, malo, ominoso (monstruoso), incalificable.
257. EXIGUO (Ant. Excesivo, cuantioso, numeroso, abundante, copioso, amplio, grande): Pequeño,
insignificante, mínimo, diminuto, escaso, ínfimo, reducido, nimio (minúsculo), irrisorio
258. EXIMIO (Ant. Pésimo, vulgar, insignificante, humilde, modesto, sencillo): Excelso (ilustre, relevante,
admirable), excelente, sublime, eminente, brillante.
259. EXORDIO (Ant. Resumen, fin, conclusión, epílogo, final, desenlace): Introducción, prefacio, proemio,
preámbulo, prólogo, encabezamiento, introito (preludio, prólogo, entrada), principio, comienzo.
260. EXPLAYAR (Ant. Reprimir, reprimirse, ocultar, disimular): Ensanchar, ampliar, expandir, esparcir, extender,
dilatar, ensanchar, ampliar, confiarse, sincerarse, confesarse, expansionarse, desahogarse, divertir, recrear,
solazar, distraer, entretener.
261. EXTRÍNSECO (Ant. Intrínseco, interno, esencial): Accesorio, accidental, exterior, externo, superficial,
circunstancial.
262. FACCIOSO (Ant. Leal, obediente, sumiso, dócil): Insurgente, rebelde, revoltoso, revolucionario, subversivo,
sedicioso, sublevado, amotinado, alzado.
263. FACHENDOSO (Ant. Modesto, humilde, sencillo): Petulante, vanidoso, presumido, jactancioso, fanfarrón,
fatuo, presuntuoso, engreído, ostentoso, inmodesto, majo (jacarandoso, presumido).
264. FACUNDIA (Ant. escasez, cortedad, silencio): Labia, locuacidad, elocuencia, verbosidad, palabrería,
charlatanería, cháchara.
265. FACUNDO (Ant. Discreto, silencioso, callado, reservado): Locuaz, hablador, elocuente, verboso, parlanchín,
cotorra, charlatán, retórico, comunicativo, expresivo, conversador, gárrulo (charlatán), lenguaraz.
266. FANATISMO (Ant. Tolerancia, ecuanimidad): Apasionamiento, entusiasmo, exacerbación, exaltación, fervor,
fogosidad, intolerancia, intransigencia, obstinación.
267. FARAUTE: Recadero, heraldo, enviado, mensajero, emisario, emisario, mandadero.
268. FATUO (Ant. Modesto, humilde, sencillo, llano, sensato): Presumido, petulante, presuntuoso, jactancioso,
pedante, inmodesto, tonto, necio, vacío, sandio (majadero, torpe), memo, lelo, superficial.
269. FAUSTO (Ant. Simplicidad, humildad, infortunado, desgraciado): Boyante (feliz, dichoso), próspero,
favorable.
270. FECUNDO (Ant. Infecundo, improductivo, infructífero, baldío, estéril, árido, desértico): Feraz, fértil, prolífico,
prolifero, abundante, copioso, exuberante, pingüe, productivo, fructuoso
271. FELÓN (Ant. Fiel, leal, digno): Traidor, pérfido, desleal, infiel, traicionero, infame, vil, indigno, villano, bellaco,
perverso, falso, engañoso, falaz.

10
272. FELONÍA (Ant. Lealtad): Traición, perfidia, ingratitud, infamia, indignidad, maldad, perversidad, deslealtad,
falsedad, engaño.
273. FENOTIPO: Expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.
274. FERACIDAD (Ant. Esterilidad, aridez): Fertilidad, fecundidad, productividad.
275. FERAZ (Ant. Estéril, yermo, baldío, árido, infértil): Fecundo, fértil, productivo, ubérrimo.
276. FÉRULA: Dictadura, dominio, tiranía, sujeción, mando, sometimiento, palmeta (tabla), tablilla, listón, sostén.
277. FIASCO (Ant. Éxito, triunfo, conquista): Chasco, fracaso, frustración, desaire, decepción.
278. FICTICIO (Ant. Auténtico, verdadero): Fingido, simulado, aparentado.
279. FILÁNTROPO (Ant. Cicatero, mezquino, avaro, egoísta, tacaño): Abnegado, altruista, generoso, desprendido,
dadivoso, munífico, magnánimo.
280. FINIQUITAR: Saldar, liquidar, acabar, concluir, rematar, terminar, finalizar, agotar, cancelar, concluir.
281. FLEMA (Ant. Ligereza, rapidez, prontitud, celeridad): Serenidad, entereza, frialdad, pachorra, cachaza,
parsimonia, tardanza, lentitud, apatía, tranquilidad, calma.
282. FLEMÁTICO (Ant. nervioso, fogoso, activo, rápido): Sereno, impasible, tranquilo, reposado, cachazudo
(calmoso), parsimonioso (lento), tardo, lerdo, apático, frío, impasible.
283. FLEXIBLE (Ant. Inflexible, duro, rígido, inflexible, rebelde, desobediente): Dúctil, manejable, obediente,
plegadizo, plegable, tolerante, complaciente.
284. FLUCTUANTE: Ondulante, ondeante, tremolante, cimbreante, oscilante, dudoso, inseguro, incierto, titubeante,
variable, cambiante, inestable, móvil, mudable, vacilante, indeciso.
285. FORTUITO (Ant. Previsto, pensado, esencial, deliberado, preparado): Casual, accidental, impensado.
286. FRACCIÓN (Ant. Conjunto, totalidad, todo, total): Fragmento, división, fraccionamiento, porción, parte, pedazo,
trozo, partícula.
287. FRAGOR (Ant. Quietud, serenidad): Estruendo, ruido, estrépito, alharaca, alboroto, tumulto, escándalo,
algarabía, batahola, algazara.
288. FRENESÍ (Ant. Tranquilidad, calma): Arrebato, ímpetu, furor, entusiasmo, vehemencia, violencia.
289. FRENÉTICO (Ant. Plácido, tranquilo, sensato, cuerdo, sosegado, sereno): Exaltado, enajenado, agitado,
apasionado, ardoroso, excitado, furioso, colérico, violento, energúmeno, enardecido, irritable, chalado, loco.
290. FRUGAL (Ant. Desmedido, inmoderado, glotón, excesivo, enorme, descomunal, colosal, gigantesco,
fenomenal, exorbitante, desorbitado): Sobrio, parco, ponderado, escueto, parsimonioso, moderado, prudente,
medido.
291. FRUSTRACIÓN: Fracaso, malogro, pérdida, desgracia, infortunio, revés, desengaño, desilusión.
292. FULGOR (Ant. Tinieblas, oscuridad, sombra): Brillo, resplandor, claridad, esplendor, brillantez, destello, lucero,
fulguración iluminación.
293. FUNESTO (Ant. Dichoso, afortunado, venturoso): Aciago, infausto, nefasto, infeliz, fatal, triste, desdichado,
desastroso, adverso, fatídico, infortunado, afligido, desafortunado, malhadado
294. FURTIVO (Ant. Abierto, descubierto, manifiesto): Oculto, secreto, clandestino, escondido.
295. FUSTIGAR (Ant. Alabar): Disciplinar, hostigar, molestar, fastidiar, azotar, flagelar, pegar, castigar, criticar,
condenar.
296. GALANTE (Ant. Desatento, grosero): Atento, caballeroso, cortés, educado.
297. GANDUL (Ant. Dinámico, activo, diligente, laborioso, trabajador: Holgazán, haragán, perezoso, apático,
negligente.
298. GAÑÁN: Labriego, mozo de labranza, peón, bracero, jornalero, destripaterrones, arriero, costalero, patán, paleto.
299. GARBO (Ant. Desgarbo, desaliño, fealdad, descuido, desarreglado, andrajo): Gentileza, gallardía, elegancia,
gala, belleza, hermosura.
300. GARRIDO (Ant. Desgarbado, deslucido, apocado): Gallardo, garboso (apuesto, elegante), galán, galano.
301. GÁRRULO (Ant. Silencioso, reservado): Parlanchín, charlatán, hablador, facundo, locuaz, bocazas, cotorra,
palabrero.
302. GENUINO (Ant. Postizo, falso, adulterado, engañoso, ilegítimo, falsificado, irreal): Legítimo, probado, propio,
verdadero, auténtico, garantizado fidedigno, real.
303. GESTA (Ant. Cobardía, flaqueza, miedo, pánico): Hazaña, proeza, heroicidad, hechos heroicos.
304. GLORIETA: Plazoleta, plazuela, rotonda, explanada, plazuela.
305. GRÁCIL (Ant. Grosero, tosco, rudo): Sutil, tenue, delgado, ligero, fino, delicado, suave, primoroso.
306. GRANUJA (Ant. Honrado, noble, honesto, inocente, ingenuo, cándido, crédulo, bonachón): Pillo, pilluelo,
ladrón, truhan, facineroso, rapaz, rufián, bandido, bellaco, estafador, malandrín.
11
307. GRAVAMEN (Ant. Exención, dispensa, exculpación, descargo, permiso, prerrogativa, privilegio,
prebenda): Arbitrio, impuesto, carga, hipoteca, arbitrio, carga, censo, canon, tasa, imposición, contribución,
tributo, peso, hipoteca, obligación.
308. GRAVOSO (Ant. Agradable, divertido, cómodo, soportable, tolerable): Caro, costoso, valioso, oneroso, alto,
elevado, exorbitante, disparatado, excesivo, exagerado, pesado, molesto, enfadoso, incómodo, abrumador.
309. GRIMA (Ant. Agrado, satisfacción, contento, placer): Desazón, disgusto, molestia, incomodidad, desagrado,
engorro (fastidio).
310. HÁBER: Entre los judíos, sabio o doctor.
311. HABITUAL (Ant. Desusado, desacostumbrado, inusual, infrecuente, raro, insólito): Usual, tradicional,
familiar, acostumbrado, corriente.
312. HADO: Destino, fatalidad, fortuna, suerte, sino, estrella.
313. HÁLITO (Ant. Flaqueza): Vaho, soplo, aliento, ánimo, brío, empuje, respiración, exhalación, aire, vapor, energía,
fuerza, vigor, aura, brisa.
314. HECATOMBE (Ant. Prosperidad, progreso, gracia, suerte): Mortandad, carnicería, sacrificio, destrozo,
destrucción, holocausto (mortandad, matanza), genocidio, masacre.
315. HEDIONDO (Ant. Fragante, aromático, perfumado, oloroso, bienoliente): Fétido, apestoso, pestilente,
maloliente, putrefacto, maloliente.
316. HEGEMONÍA (Ant. Subordinación, inferioridad, dependencia, decadencia): Predominio, superioridad,
preponderancia, supremacía, superioridad, preeminencia, influencia, influjo, imperio, dominio, primacía, prioridad.
317. HÉGIRA: Huida.
318. HENDER (Ant. Unir, juntar, cerrar, soldar, coser, ligar, pegar, adherir): Acuchillar, apuñalar, hendir, cortar,
abrir, agrietar, rajar, partir, atravesar.
319. HESITACIÓN (Ant. Resolución, decisión, determinación, confianza): Duda, inseguridad, incertidumbre,
vacilación, titubeo, indecisión.
320. HETERODOXO (Ant. Conforme, de acuerdo, acorde): Disconforme, disidente, descontento, desconforme,
discrepante (diferente, desigual).
321. HILARANTE (Ant. Aburrido, apagado, triste, abatido, serio, formal, mustio): Cómico, jocoso, gracioso,
divertido, burlesco, humorístico, chistoso, chusco. jubiloso.
322. HOLGADO (Ant. Estrecho, reducido, pobre, indigente): Espacioso, grande, ancho, amplio, abierto, dilatado,
dilatado, extenso, extendido, laxo, desembarazado, desahogado, acomodado, rico, pudiente.
323. HORDA (Ant. Selección, nobleza): Tribu, clan, ralea, soldadesca, turba, tropa, ejército, chusma, populacho,
gentuza, vulgo, caterva, tropa, cuadrilla, banda, partida, tropel, turba, enjambre, oleada, riada, muchedumbre,
multitud, masa.
324. HOSCO (Ant. Simpático, agradable, tratable, extrovertido, dócil, sociable.): Huraño, arisco, adusto, esquivo,
insociable, intratable.
325. IDIOSINCRASIA: Personalidad, temperamento, modo de ser, carácter, rasgo.
326. IDÓNEO (Ant. Inconveniente, inadecuado, inepto, incompetente, torpe, inexperto, inhábil): Apto, capaz,
competente, capacitado, preparado, hábil.
327. IGNARO (Ant. Astuto, despierto, listo): Ignorante, indocto, inculto.
328. ÍGNEO (Ant. Apagado, sofocado, extinguido, frío): Encendido, flagrante, ardiente, candente, abrasador,
incandescente, inflamado, llameante.
329. IGNOTO (Ant. Conocido, público): Desconocido, secreto, recóndito, remoto, ignorado, esotérico, anónimo,
inédito.
330. ILUSO (Ant. Realista, materialista, incrédulo, desconfiado, escéptico, pesimista): Crédulo, cándido, tonto,
ingenuo, inocente, incauto, simple, candoroso, soñador, idealista, imaginativo, quimérico, teorizante, utópico,
fantástico, fantasioso, ilusionado, optimista, entusiasta..
331. IMPASIBLE (Ant. Apasionado, fogoso, acalorado, vehemente, emotivo, sensible, impetuoso): Indiferente,
impávido (inconmovible), imperturbable, insensible, apático, inexpresivo.
332. IMPÁVIDO (Ant. Cobarde, tímido, sensible, angustiado, inquieto, impaciente, susceptible): Impasible,
inconmovible, frío, apático (indiferente, indolente).
333. IMPÍO (Ant. Fiel, devoto, creyente, religioso): Descreído, irreligioso, incrédulo, blasfemo, laico, irreligioso, ateo,
pagano, piadoso.

12
334. IMPLACABLE (Ant. Flexible, blando, compasivo): Inclemente, inexorable, riguroso, violento, inflexible, severo,
firme, duro, pétreo, intolerante, despiadado, brutal, cruel, déspota, encarnizado, empedernido, salvaje,
sanguinario, tirano.
335. IMPOLUTO (Ant. Manchado, sucio, impuro, imperfecto, descuidado, defectuoso, contaminado): Intachable,
impecable, nítido, limpio, pulcro, limpio, inmaculado, cuidado, puro, intachable, irreprochable.
336. IMPULSIVO (Ant. Sensato, reflexivo, tranquilo, equilibrado, pacífico, frío, impasible): Impetuoso,
vehemente, apasionado, arrebatado, violento, irreflexivo.
337. INACCESIBLE (Ant. Accesible, asequible, practicable, posible): Impracticable, intransitable, difícil, intrincado,
impenetrable, inalcanzable, imposible, fuera del alcance.
338. INASEQUIBLE: (Ant. Accesible, posible, asequible, abordable, comprensible, fácil): Inalcanzable,
inaccesible, imposible, abrupto (infranqueable).
339. INAUDITO (Ant. Conocido, usual, habitual, vulgar, corriente, comprensible, razonable): Extraño, insólito,
extravagante, sorprendente, extraordinario, fantástico, increíble, inverosímil, incalificable, atroz, escandaloso,
absurdo, escandaloso, monstruoso.
340. INCITAR (Ant. Aguantar, tranquilizar, detener): Avivar, mover, estimular, inducir, instigar, excitar, provocar,
animar, alentar, impulsar.
341. INCOAR (Ant. Cerrar, concluir, clausurar): Iniciar, empezar, comenzar, principiar, emprender, abrir, encausar,
entablar.
342. INCÓLUME (Ant. Tocado, enfermo, perjudicado, herido, dañado, accidentado, lesionado): Indemne, ileso,
intacto, salvo, sano, saludable, seguro, íntegro, incorrupto, completo, campante.
343. INCULPAR (Ant. Exculpar, alabar, honrar, disculpar, absolver, defender): Acusar, atribuir, atribuir, culpar,
incriminar, imputar, procesar, encausar, denunciar, delatar, recusar, recriminar, reprochar, censurar, tildar,
tachar.
344. INCRUENTO (Ant. Cruento, cruel, brutal, violento, sanguinario): Suave, plácido, apacible, pacífico, benigno.
345. INDELEBLE (Ant. Transitorio, efímero, provisional, temporal, eventual, alterable, variable): Imborrable,
durable, indestructible, definitivo, permanente, estable, duradero.
346. INERME (Ant. Armado, protegido, amparado, apoyado): Abandonado, desarmado, indefenso, desamparado,
vulnerable, desguarnecido.
347. INDUCIR (Ant. Apartar, disuadir): Incitar, impulsar, instigar, mover, animar, convencer, estimular, excitar,
exhortar, inculcar, persuadir, empujar.
348. INDULGENCIA (Ant. Incomprensión, intolerancia): Benignidad, compasión, comprensión, condescendencia,
misericordia, perdón, piedad, clemencia, tolerancia, absolución.
349. INDULTO (Ant. Condenación, castigo, condena, inculpación): Absolución (misericordia, perdón), olvido,
remisión (indulgencia), perdón, amnistía, gracia, liberación, conmutación (liberación), condonación (perdón),
exención (perdón, indulgencia).
350. INEFABLE (Ant. Corriente, común, natural, normal): Indecible, incontable, inenarrable, inexplicable,
inconfesable.
351. INELUDIBLE (Ant. Excusable, revocable, evitable): Inevitable, forzoso, obligatorio, inexcusable, inapelable,
imprescindible.
352. INERME (Ant. Amparado, apoyado): Indefenso, desamparado, desarmado, desprotegido, vulnerable, inocuo
(desarmado, inofensivo).
353. INEXORABLE (Ant. Humano, compasivo, benévolo, flexible, comprensivo, tolerante): Inapelable,
implacable, inflexible, cruel, duro, despiadado, intolerante, perverso.
354. INEXPUGNABLE (Ant. Débil, flojo, flexible, blando, vulnerable, conquistable, accesible): Inconquistable,
inquebrantable, invencible, infranqueable, imperturbable, impenetrable, invulnerable, insuperable, invencible,
invicto, sólido, tenaz, firme, fuerte, recio.
355. INFAMIA (Ant. Dignidad, honra, honor, decencia, justicia, equidad): Ofensa, ignominia, deshonra, afrenta,
deshonor // vileza, indignidad.
356. INFAUSTO (Ant. Fausto, agraciado, favorable, próspero, propicio, agradable, alegre, optimista): Aciago
(infausto, funesto), desdichado, infeliz, doloroso, desgraciado, infortunado, nefasto, azaroso (fatal, desdichado),
desventurado, fatídico, funesto, adverso, fúnebre, malhadado, desastroso, calamitoso, triste, sombrío.
357. INFUNDIO (Ant. Garantía, verdad, autenticidad, sinceridad): Engaño, bulo, rumor, calumnia, exageración,
embuste, mentira, patraña, embuste, falsedad, falacia, paparrucha, engañifa, pajarota.

13
358. INICUO (Ant. Bueno, benigno, benévolo, justo, ecuánime): Perverso, malo, maligno, cruel, ignominioso,
infame, injusto, arbitrario, abusivo, malvado, pérfido, vil.
359. ININTELIGIBLE (Ant. Claro, evidente, manifiesto, comprensible): Incomprensible, indescifrable, enrevesado,
difícil, confuso, complicado, incognoscible, oscuro, recóndito.
360. INMUTABILIDAD (Ant. Variabilidad, inestabilidad, mutabilidad): Imperturbabilidad, estabilidad, persistencia,
firmeza, constancia, permanencia, estabilidad, duración.
361. INOCUO (Ant. Maligno, nocivo, dañino): Inocente, inofensivo, inerme, desarmado.
362. INQUINA (Ant. Simpatía, agrado, afecto, aprecio, cariño, aceptación, cordialidad, amabilidad): Odio,
antipatía, rencor, ojeriza (antipatía), tirria (aborrecimiento), encono (resentimiento), aversión, animadversión.
363. INSIGNE (Ant. Desconocido, impopular, humilde, modesto): Famoso, ilustre, célebre, afamado, egregio,
eximio, preclaro, renombrado, reputado, señalado, notable, prestigioso, distinguido, acreditado, brillante.
364. INSONDABLE (Ant. Superficial, claro, comprensible, penetrable, explicable, conocido, averiguable, fácil):
Hondo, profundo, misterioso, impenetrable, inexplicable, incomprensible, inescrutable, indescifrable,
incognoscible, hermético, sibilino, inmensurable, inaveriguable, ininteligible, complicado, oscuro, misterioso,
enigmático, impenetrable, oculto, secreto.
365. INTELIGIBLE (Ant. Ininteligible, indescifrable, incomprensible, difícil, equívoco, ilegible): Comprensible,
evidente, perceptible, obvio, inequívoco, manifiesto, comprensible, claro, accesible, asequible, descifrable, legible,
penetrable, fácil, sencillo, explicable, penetrable, diáfano, transparente.
366. INTERINO (Ant. Duradero, fijo, perenne, numerario): Provisional, eventual, fugaz, momentáneo, breve,
transitorio, suplente, sustituto.
367. INTONSO: Entendido, enterado, docto.
368. INTRIGA (Ant. Discreción, lealtad, fidelidad, claridad, franqueza, sinceridad, desinterés, mesura,
moderación): Maquinación, complot, maniobra, conspiración, confabulación, ardid, mentira, contubernio, treta,
trampa, artimaña, enredo, trama, complicación.
369. INTROVERTIDO (Ant. Extrovertido, abierto, expresivo, sociable): Retraído, huidizo, timorato, huraño, tímido,
insociable.
370. INUSITADO (Ant. Normal, habitual, acostumbrado, natural, usual, ordinario, corriente, conocido): Insólito,
inaudito, excepcional, inusual, infrecuente, raro, anormal, desacostumbrado, desusado, extraño,
371. INVOLUCIÓN (Ant. Evolución, avance, progreso, adelantamiento, mejora): Retroceso, regresión (retraso),
modificación.
372. IRACUNDO (Ant. Moderado, considerado, respetuoso, tranquilo, pacífico, sereno, manso): Colérico,
irritado, furibundo, exasperado, exaltado, enfurecido, irascible, airado, furioso, indignado, rabioso, cabreado,
enfadado, irascible, irritable
373. IRRESOLUCIÓN (Ant. Resolución, decisión): Indecisión, indeterminación, duda, inconstancia, titubeo.
374. IRONIZAR: Satirizar.
375. JACTANCIA (Ant. Humildad, modestia, sencillez): Alarde, presunción, pedantería, afectación (orgullo,
vanagloria), arrogancia, ostentación, alarde, alabanza, fanfarronería, engreimiento, fatuidad, autosuficiencia,
vanagloria, vanidad, arrogancia, chulería, orgullo, petulancia, soberbia.
376. JACTANCIOSO (Ant. Humilde, discreto, modesto, sencillo): Orgulloso, presumido, ostentoso, presuntuoso,
inmodesto, pretencioso, creído, arrogante, fanfarrón, farfulla.
377. JOCUNDO (Ant. Desagradable, triste): Alegre, jovial, feliz, jocoso, agradable, divertido, festivo, plácido, ameno,
grato.
378. JOVIAL (Ant. Triste, mustio, aburrido, apagado, amargado, pesimista, callado): Alegre, optimista, contento,
dichoso, risueño, entusiasta, divertido, animado, festivo, ameno, agradable.
379. JÚBILO (Ant. Tristeza, desdicha, infelicidad, desgracia, desencanto, aburrimiento, fastidio, descontento,
desconsuelo, desánimo): Alegría, gozo, dicha, felicidad, alborozo, regocijo, contento, deleite, contento.
380. JUMENTO: Asno, pollino, burro, pollino, borrico, rucio.
381. LABRIEGO: Campesino, labrador, agricultor, sembrador, paisano, lugareño, pueblerino.
382. LACÓNICO (Ant. Elocuente, locuaz, expansivo, detallado, ampuloso): Breve, sucinto, conciso, abreviado,
escueto.
383. LADINO (Ant. Indolente, ingenuo, incauto, inocente, bueno, noble, honrado, sincero): Astuto, sagaz,
avisado, bribón, taimado, bellaco, perspicaz.
384. LASCIVIA (Ant. Pureza, integridad, decoro, decencia, dignidad, probidad, honor, honra): Lujuria,
libidinosidad, sensualidad, salacidad, obscenidad, impudicia, deshonestidad.
14
385. LATENTE (Ant. Claro, evidente, patente): Escondido, oculto, secreto, enmascarado, silencioso.
386. LATO (Ant. Reducido, breve, estrecho, angosto, breve): Extenso, dilatado, vasto, ancho, amplio, grande,
extendido, desarrollado, difundido, espacioso.
387. LEGO (Ant. Enterado, ducho, versado, leído, sabio, culto, religioso, clérigo, clerical, eclesiástico):
Ignorante, profano, desconocedor, inculto, iletrado, analfabeto, seglar, laico, secular.
388. LENITIVO (Ant. Doloroso, irritante): Alivio, paliativo, atenuante, bálsamo, calmante, consuelo, emoliente.
389. LETAL (Ant. Vivificador, vivificante): Mortal, mortífero, capital, aniquilador, exterminador, nocivo, fatal, funesto,
nefasto.
390. LETARGO (Ant. Actividad, desvelo, viveza, ánimo, agilidad, dinamismo, desvelo, sensibilidad):
Aturdimiento, desmayo, insensibilidad, parálisis, sopor, coma, modorra, torpeza, sueño, somnolencia, siesta,
pereza, sosiego.
391. LIBERAL (Ant. Miserable, mezquino, avaro, tacaño, agarrado, intolerante): Generoso, desprendido,
espléndido, desinteresado, caritativo, humanitario, tolerante.
392. LIBIDINOSO (Ant. Inocente, puro, casto, púdico, decente, recatado, decoroso, honesto, virtuoso): Lúbrico,
lujurioso, indecoroso, lascivo (obsceno), carnal, sicalíptico (deshonesto, pornográfico), impúdico, obsceno,
pornográfico, rijoso, sensual, vicioso, cachondo, salido, viejo verde.
393. LITIGAR (Ant. Acordar, ceder, convenir, pactar, coincidir, concertar, conciliar, armonizar): Querellarse,
denunciar, comparecer, demandar, reclamar, altercar, disputar, polemizar, controvertir, cuestionar, contender,
pelear, pleitear, proceder, actuar, recurrir, reñir, disputar, altercar, porfiar.
394. LÍVIDO (Ant. Sano, lozano, robusto, saludable, rozagante): Pálido, descolorido, marchito, blanquecino,
macilento, demacrado, cadavérico.
395. LLANURA (Ant. Montaña, elevación, prominencia, saliente, desnivel): Planicie, explanada, llano, sabana,
pampa.
396. LÓBREGO (Ant. Iluminado, claro, despejado, alegre): Oscuro, tenebroso, sombrío, lúgubre, tétrico, siniestro,
triste, sórdido.
397. LOGRERO (Ant. Generoso, dadivoso, desprendido, espléndido): Aprovechado, oportunista, especulador,
acaparador, oportunista, abusador, vividor, usurero, avaro, interesado, mezquino, explotador, tacaño, agarrado,
ruin
398. LOCUAZ (Ant. Discreto, silencioso, callado, reservado): Comunicativo, conversador, hablador, charlatán,
parlanchín, gárrulo (charlatán), bocaza, facundo, lenguaraz, cotorra.
399. LOCUACIDAD (Ant. Silencio, discreción, gravedad): Palabrería, verbosidad, charlatanería, verborrea,
facundia, labia, desparpajo, pico, facilidad.
400. LOZANO (Ant. Perecedero, transitorio, fugaz, viejo, seco, marchito, mustio, lacio): Verde, fresco, joven,
nuevo, flamante, frondoso, exuberante, ameno, fértil, pleno, sano, saludable, robusto, vigoroso, fuerte, vivaz,
gallardo, airoso, animoso, lucido, joven, rozagante, inmarchitable, inmarcesible, juvenil, fresco, galano, florido.
401. LUCTUOSO (Ant. Favorable, satisfactorio, feliz, alegre): Lamentable, deplorable, lastimero, angustioso,
doloroso, penoso, aciago (infausto, funesto), infausto, nefasto, funesto, triste, desgraciado, fúnebre, infeliz, fatal.
402. LÚGUBRE (Ant. Claro, luminoso, radiante, diáfano, alegre, optimista): Sombrío, tétrico (trágico, macabro,
luctuoso), fúnebre, tenebroso, luctuoso, lóbrego (siniestro, funesto)), triste, melancólico.
403. LUJURIOSO (Ant. Recatado, pudoroso, decoroso): Obsceno, erótico, desenfrenado, licencioso, impúdico,
deshonesto, desvergonzado.
404. LUNÁTICO (Ant. Razonable, sensato, cuerdo, centrado): Demente, orate, ido, loco, chiflado, trastornado,
alocado.
405. MACILENTO (Ant. Fuerte, robusto, lozano, saludable, vigoroso): Enteco, flaco, escuálido, hético, esmirriado,
enflaquecido, desmejorado.
406. MAGNÁNIMO (Ant. Cicatero, mezquino, avaro, egoísta, tacaño, sórdido, agarrado, ruin, miserable):
Generoso, espléndido, altruista, magnífico, desinteresado, compasivo, liberal, desprendido, noble, benévolo,
bondadoso, grandioso, magno, grande, colosal, descomunal.
407. MAGRO (Ant. Fuerte, gordo, robusto, lozano, saludable, vigoroso, obeso, grueso, rechoncho): Delgado,
enteco, flaco, enjuto, descarnado, seco, demacrado, huesudo, macilento, escuálido, famélico, escurrido, fideo,
enflaquecido, desmejorado.
408. MALHADADO (Ant. Feliz, dichoso, bienaventurado, venturoso, favorable, agradable): Infeliz, desventurado,
infortunado, desdichado, desafortunado, funesto, nefasto.

15
409. MANCOMUNARSE: (Ant. Desunir, disociar, separar): Asociarse, unir, reunir, fusionar, confederar, agrupar,
aunar, aglutinar.
410. MANGAR (Ant. Devolver, reponer, retornar), rembolsar): Hurtar, robar, sustraer, timar.
411. MARASMO (Ant. Actividad, vigor, energía, fuerza, fortaleza, ánimo, brío, actividad, dinamismo, fervor):
Inmovilidad, paralización, apatía (indolencia, dejadez, desidia, pereza, indiferencia), atonía (flojedad, flojera),
desgana, pasividad, dejadez, desgano.
412. MARIONETA: Fantoche, figurilla, muñeco, títere, monigote.
413. MARMOTA: Dormilón, perezoso, lirón, soñoliento, adormilado.
414. MECENAS: Patrocinador, protector, filántropo, caritativo, dadivoso, benévolo, espléndido, compasivo,
humanitario, bienhechor, favorecedor, tutor, padrino, patrono, benefactor, defensor.
415. MEDITACIÓN: Abstracción, atención, reflexión, examen, recogimiento, cavilación, cogitación, especulación,
introspección.
416. MEDRAR (Ant. Disminuir, descender, bajar, arruinar, desmejorar, empobrecerse): Mejorar, adelantar,
progresar, prosperar, crecer, desarrollarse, aumentar, incrementar, acrecentar, enriquecerse, lucrar.
417. MENGUAR: Disminuir, reducir, rebajar, mermar, decrecer.
418. MENUDO: Escasez con relación a las magnitudes de masa y longitud o extensión.
419. MERMA (Ant. Aumento, incremento, ganancia): Disminución, reducción, descuento, pérdida, aminoración,
baja, decrecimiento, perjuicio.
420. MESURADO (Ant. Imprudente, desatinado, descomedido, desconsiderado): Circunspecto, discreto,
comedido, moderado, juicioso, prudente, sensato, comedido, considerado, pensado.
421. MIRÍFICO (Ant. Feo, despreciable, vulgar, ordinario, sencillo, normal): Maravilloso, admirable, portentoso,
asombroso, espléndido, extraordinario, sorprendente, sensacional, despampanante, bello, hermoso, excelente,
imponente.
422. MISOLOGÍA: Concepto filosófico que describe el odio al razonamiento
423. MITIGAR (Ant. Encender, exasperar, provocar, irritar, encolerizar, aumentar, incrementar, agitar,
empeorar, endurecer): Aminorar, aplacar, amenorar, atenuar, debilitar, amortiguar, paliar, apaciguar, sosegar,
moderar, disminuir, reducir, suavizar, calmar, atemperar.
424. MOCIÓN (Ant. Reparo, quietud, indiferencia): Propuesta, proposición, petición, sugerencia.
425. MOHOSO (Ant. Bueno, perfecto, inoxidable): Oxidado, enmohecido, herrumbroso.
426. MORDAZ (Ant. Benévolo, indulgente, condescendiente, comprensivo, considerado, bondadoso, humano,
clemente): Cáustico, satírico, sarcástico, picante, irónico, virulento, venenoso, punzante, incisivo, afilado, cruel,
insidioso.
427. MOZO (Ant. Anciano, adulto, viejo): Joven, mancebo, adolescente, muchacho, chiquillo.
428. MUNDANO: Frívolo, cosmopolita, superficial.
429. MURRIA (Ant. Alegría, contento, diversión): Tedio, melancolía, tristeza, pena, desánimo, fastidio, nostalgia,
abatimiento, aburrimiento....
430. MUSITAR (Ant. Vocear, gritar, chillar, alborotar): Susurrar, cuchichear, murmurar, balbucear.
431. NAO: Nave, barco, navío, bajel, embarcación, velero.
432. NECIO (Ant. Listo, vivo, astuto, sagaz, avisado, despierto, lúcido): Mentecato, insulso, abobado, lerdo,
indocto, iletrado, ignorante.
433. NEFANDO (Ant. Honorable, elogiable, respetable, pundonoroso, decente, honesto, digno, decoroso,
noble): Abominable, execrable, odioso, incalificable, atroz, monstruoso, ominoso (detestable), ignominioso,
indigno, infame, perverso, vergonzoso, indecente, vil, torpe, repugnante, asqueroso, nauseabundo, repelente.
434. NEFARIO (Ant. Respetable, honorable, grave (decoroso, respetable, noble), pundonoroso, digno, noble,
elevado): Bajo, vil, infame, rastrero, ruin, despreciable, villano, perverso, impío, inhumano, salvaje, monstruoso.
435. NEFASTO (Ant. Propicio, dichoso, venturoso, bienaventurado, feliz, acertado, venturoso, alegre,
beneficiado, privilegiado, con suerte): Aciago, funesto, ominoso (siniestro), adverso, infausto, duro,
desfavorable, infortunado, desgraciado, desdichado, infeliz, malhadado, desafortunado, siniestro, fatídico,
desastroso, fatal, calamitoso, trágico, catastrófico, ominoso, deplorable, amargo, luctuoso, fúnebre, doloroso,
triste, sombrío, negro.
436. NEO: Nuevo, reciente, moderno, inédito.
437. NEÓFITO (Ant. Experimentado, veterano): Novato, novel, novicio, inexperto, bisoño (principiante), novicio,
aprendiz, pipiolo (jovenzuelo).
438. NESCIENTE (Ant. Ilustrado, docto, culto): Ignorante, ignaro (indocto), inculto.
16
439. NEURASTÉNICO (Ant. Tranquilo, sereno, sensato, equilibrado, prudente, juicioso, razonable, acertado,
moderado, tranquilo, sosegado, aquietado, tranquilizado, apaciguado, serenado, calmado, pacificado):
Neurótico, neurópata, maniático, hipocondríaco, histérico, trastornado, perturbado, nervioso, intranquilo, irritable,
excitable.
440. NIMIO (Ant. Conciso, escueto): Minucioso, detallado, pomposo, excesivo.
441. NIRVANA (Ant. Sufrimiento, infierno): Beatitud, cielo, gloria, paraíso, felicidad.
442. NOSTALGIA (Ant. Alegría, regocijo): Añoranza, melancolía, morriña, tristeza, pesadumbre, soledad, pena.
443. NOVEL (Ant. Viejo, veterano, ducho, experto, maestro, perito, hábil): Novato, novicio, nuevo, principiante.
444. NUNCIO: Representante, legado, emisario, embajador, enviado, mensajero.
445. NUMEN: Inspiración, estímulo, musa // deidad, divinidad.
446. OBCECADO (Ant. Lúcido, inteligente): Ofuscado, turbado, obsesionado, aturdido, perturbado.
447. ÓBICE (Ant. Incentivo, impulso): Obstáculo, estorbo, escollo, impedimento, dificultad, barrera.
448. ÓBITO (Ant. Nacimiento): Muerte, deceso, defunción, fallecimiento, expiración, extinción.
449. OBLACIÓN: Donación, ofrenda, entrega, sacrificio // obsequio, regalo.
450. OBSECUENCIA: Docilidad, mansedumbre, condescendencia, obediencia, sumisión, amabilidad.
451. OBSTAR (Ant. Favorecer, facilitar, posibilitar): Oponerse, contradecir, impugnar, impedir, entorpecer, estorbar,
obstaculizar, frenar.
452. OCASO (Ant. Amanecer, aurora, alba, madrugada, amanecida): Crepúsculo, puesta, oscurecer, decadencia,
declinación, acabamiento.
453. OFUSCAR (Ant. Reflexionar, serenar): Cegar, apasionar, atontar, pasmar, entorpecer, embobar, perturbar,
confundir, aturdir, trastornar, obsesionar, apasionar, turbarse.
454. OLIGOFRÉNICO (Ant. Avispado, listo, vivo, inteligente, despierto): Tonto, estólido (bobalicón, atontado,
embobado), estúpido, limitado.
455. OMINOSO (Ant. Bueno, beneficioso, favorable, propicio, dichoso, loable, plausible): Abominable, execrable
(aborrecible), odioso, repugnante, monstruoso, siniestro (nefasto, fatídico), fatal, trágico, desastroso.
456. OMISO (Ant. Atento, cuidadoso, diligente, esmerado, solícito, meticuloso, escrupuloso, cumplidor): Flojo,
remiso, negligente, indolente, vago, dejado, abandonado, desaliñado, descuidado, negligente, distraído,
despistado, olvidado, relegado, omitido, sobrentendido, elíptico (implícito, tácito).
457. ONEROSO (Ant. Gratuito, regalado, barato, económico, reducido, razonable, bajo): Costoso, gravoso
(elevado), caro, exorbitante, dispendioso (alto, subido).
458. OPORTUNO (Ant. Torpe, soso (apático), ganso (lerdo), inoportuno, inadecuado, impropio, improcedente,
extemporáneo, desventajoso): Feliz, pertinente, acertado, adecuado, apto, eficaz, ocurrente, gracioso,
chistoso, donoso, genial, inspirado, chusco, animado, dicharachero (chistoso, ocurrente), bromista, bufo
(gracioso, animador), chancero, ingenioso, agudo, sagaz, conveniente, correspondiente, propio, apropiado,
conforme, ajustado, debido, aparente, idóneo, preciso, apropiado, adecuado, conveniente, congruente, puntual,
preciso, exacto, justo, certero.
459. OPROBIO (Ant. Alabanza, honra, reputación, respeto, dignidad, consideración): Afrenta, deshonra, vituperio
(insulto, ofensa), baldón (ultraje, degradación), ignominia, infamia, difamación, mancilla, deshonor, descrédito,
injuria, agravio.
460. ORÁCULO: Augurio, predicción, profecía, vaticinio, anuncio, pronóstico, presagio, respuesta, contestación,
consejo.
461. PALADINO (Ant. Confuso, obscuro, velado, confuso, indefinido, oculto, privado, discutible,
incomprensible, difícil, escondido, oculto, invisible, imperceptible, privado): Claro, manifiesto, patente,
notorio, evidente, palmario, sabido, explícito, indudable, palpable, público, visible, inteligible, comprensible,
definido, caballero, paladín, señor.
462. PAGANO (Ant. Religioso, devoto, creyente): Idólatra, escéptico, irreligioso.
463. PAGODA: Adoratorio, oratorio.
464. PALMARIO (Ant. Equívoco, confuso, discutible, incomprensible, escondido, oculto, visible): Claro, como el
agua, como la luz del día, evidente, manifiesto, paladino, patente, notorio, visible, palpable, público, perceptible.
465. PALAFRENERO (Ant. Caballero, señor): Cochero, sota, postillón, guía, conductor, picador, alanceador, lancero,
servidor, lacayo (criado, doméstico), caballerizo, escudero, escolta.
466. PANACEA: Curalotodo, sanalotodo, remedio, medicina, medicamento, pócima, bebedizo, elixir, bálsamo.
467. PALIQUE: (Ant. Mutismo, silencio): Verborrea, cháchara, charla, diálogo, coloquio, plática, conversación,
facundia, labia, garla, parloteo, locuacidad,
17
468. PARCO (ANT. Abundante, generoso, copioso, cuantioso, exuberante, desenfrenado): Sobrio, modesto,
reservado, recatado, moderado, austero, morigerado, frugal (escaso, económico).
469. PARECER (Ant. Callar, silenciar, abstenerse): Opinar, creer, pensar, estimar, considerar.
470. PARSIMONIA (Ant. Rapidez, diligencia): Calma, tranquilidad.
471. PAVOR: (Ant. Valor, valentía, arrojo, intrepidez, osadía, atrevimiento): Pánico, espanto, terror, pavura
(pavor), temor, susto, miedo, sobresalto, angustia.
472. PEDESTRE (Ant. Delicado, elegante, fino, distinguido, refinado): Vulgar, ordinario, corriente, inelegante,
inculto, sin categoría, adocenado (chabacano), burdo (rústico).
473. PENADO (Ant. Absuelto, inocente): Condenado, culpable, preso, reo, presidiario, prisionero.
474. PENUMBRA (Ant. Claridad): Sombra, crepúsculo, anochecido, oscuridad.
475. PEREGRINO (Ant. Frecuente, usual, normal, natural, corriente, sedentario, estacionario, estable): Extraño,
insólito, raro, exótico, increíble, infrecuente, extraordinario, especial, singular, peculiar, caminante, andariego,
penitente, romero, viajero, caminante, viajante, emigrante, vagabundo, errante, errabundo, aventurero.
476. PERENTORIO (Ant. Aplazable, dilatorio, prorrogable, prolongable): Decisivo, terminante, definitivo,
concluyente, tajante, cortante // Urgente, apremiante, inaplazable, inminente, apresurado, imperioso, obligatorio,
indispensable.
477. PÉRFIDO (Ant. Leal, fiel): Traidor, desleal, infiel, falso, infame, infiel.
478. PERIFERIA (Ant. Centro, núcleo, interior): Aledaños, alrededores, afueras, suburbios, cercanías, contorno,
perímetro.
479. PERITO (Ant. Incapaz, inexperto, inepto, inhábil, incompetente, ineficaz, inexperimentado): Avezado,
capaz, conocedor, diestro, ducho, experimentado, experto, hábil, versado, apto, idóneo.
480. PERORATA: Discurso, alocución, arenga (alocución), disertación, sermón.
481. PERPLEJO (Ant. Tranquilo, sosegado, serenado): Desorientado, desconcertado, aturdido, asombrado,
estupefacto, extrañado, sorprendido.
482. PERPETRAR (Ant. Incumplir, divagar (andarse por las ramas), vacilar, teorizar): Cometer, consumar,
efectuar, ejecutar, realizar.
483. PERSPICAZ (Ant. Torpe, obtuso, estúpido, necio, ladino, desacertado): Sagaz, sutil, astuto, intuitivo, agudo,
inteligente, listo, vivo, fino, despierto, acertado, lince, avispado, lúcido, ingenioso, intuitivo, profundo.
484. PERSUADIR (Ant. Disuadir, desalentar, desanimar): Convencer, inducir, mover, seducir, fascinar, impresionar,
atraer, inclinar, incitar, arrastrar, impulsar
485. PERTINAZ (Ant. Dejado, negligente, despreocupado, desinteresado, inconstante, variable): Terco,
obstinado, tenaz, testarudo, porfiado, empecinado, persistente, contumaz, reincidente.
486. PETULANTE (Ant. Moderado, sencillo, llano): Presumido, creído, fatuo, insolente, descarado, engreído,
vanidoso, jactancioso, inmodesto.
487. PIEL: Epidermis, dermis, cutis, cuero, pellejo, cáscara, corteza, cubierta, camisa.
488. PITONISA: Sacerdotisa, vaticinadora, profetisa.
489. PLÁCEME (Ant. Pésame, condolencia): Parabién, felicitación, enhorabuena.
490. PLAÑIDO (Ant. Goce, dicha, regocijo, júbilo, alborozo, alegría, contento): Lamento, gemido, queja,
lamentación, querella, gimoteo, lloro, sollozo, llanto.
491. PONDERADO (Ant. Desequilibrado, insensato, imprudente, indiscreto, exaltado): Cuerdo, equilibrado,
cuidadoso, prudente, considerado, reflexivo, mesurado, moderado, sensato, justo, ponderado.
492. PREÁMBULO (Ant. Epílogo, colofón, final, fin, conclusión, terminación, desenlace, remate): Introducción,
prefacio, prólogo, proemio, preludio, introito, prolegómeno, encabezamiento, exordio, preliminar, liminar,
preparación, presentación, principio, comienzo, exposición, rodeo, circunloquio, digresión.
493. PREBENDA (Ant. Pérdida, desventaja): Canonjía, ganga, oportunidad, beneficio, ventaja, provecho).
494. PREMONICIÓN: Presagio, intuición, corazonada, barrunto, suposición, presunción, conjetura, presentimiento,
sospecha.
495. PRIMOROSO (Ant. Tosco, feo, desagradable): Delicado, elegante, fino, agradable, exquisito, pulcro, hermoso,
lindo.
496. PROBO (Ant. Deshonesto, indigno, indecente, desleal): Honrado, íntegro, honesto, decente, correcto, digno,
honorable.
497. PROSÉLITO (Ant. Enemigo, imparcial): Adepto, partidario, seguidor, incondicional, discípulo, adicto, afiliado
498. PRURITO (Ant. Suavidad, moderación, apatía): Comezón, picazón, picor, escozor, resquemor. // Deseo, manía,
anhelo, afán, pretensión, ardor.
18
499. PÓCIMA: Brebaje, poción, medicamento, bebida, mejunje (mezcla, bebedizo).
500. PÓSTUMO (Ant. Primero): Ulterior, final, posterior.
501. PREÁMBULO (Ant. Epílogo, final, fin, conclusión, desenlace): Prólogo, prefacio, introducción, preludio,
exordio, entrada, preliminares, encabezamiento, principio, comienzo, exposición, presentación.
502. PRECOZ (Ant. Marchito, ajado, tardío, maduro, veterano, experto): Prematuro, temprano, tierno, verde,
inmaduro.
503. PRÓDIGO (Ant. Tacaño, egoísta, avaro, mezquino, agarrado, cicatero, estéril, yermo): Generoso, manirroto,
gastador, dadivoso, liberal (desprendido, generoso) espléndido, derrochador, despilfarrador, desinteresado,
magnánimo, altruista, munífico, próvido, gran corazón, productivo, fértil, fecundo, abundante.
504. PROLÍFICO (Ant. Estéril, árido, infecundo): Fecundo, fértil, feraz, inagotable, fructuoso (fructífero), productivo,
fructífero (productivo, feraz), prolífero, abundante, copioso, exuberante, rico, opulento, generador, reproductor,
inagotable, potente.
505. PREDIO: Solar, dominio, posesión, propiedad, heredad, asiento, terreno.
506. PREDESTINADO: Señalado, predeterminado, fatal, elegido.
507. PRESUNCIÓN (Ant. Modestia, sencillez, llaneza, naturalidad, humildad, mesura, naturalidad,
comedimiento, ignorancia, descomedimiento, desconocimiento): Engreimiento, vanidad, jactancia,
petulancia, vanagloria, inmodestia, pedantería // Conjetura, suposición, figuración, sospecha, presagio, creencia,
deducción, inferencia.
508. PROCELOSO (Ant. Sereno): Borrascoso, tempestuoso, tormentoso, agitado, turbulento, inclemente, riguroso,
oscuro, tenebroso.
509. PRÓDIGO (Ant. Tacaño, avaro, egoísta, mezquino, agarrado): Dilapidador, botarate, dispendioso,
derrochador, gastador, generoso, desprendido, altruista.
510. PROFANO (Ant. Lego, eclesiástico, reverente, espiritual, sagrado): Irreverente, sacrílego, ateo.
511. PRÓLOGO (Ant. Fin, conclusión, final, término, epílogo, término): Prefacio, introducción, preludio, exordio,
entrada, comienzo, principio, inicio, exposición.
512. PROFILAXIS (Ant. Suciedad, inmundicia, infección): Limpieza, higiene, asepsia, desinfección, purificación.
513. PROSAPIA (Ant. Plebeyez, humildad, villanaje, vulgo): Linaje, casta (raza, nobleza), estirpe (distinción,
alcurnia), raigambre (abolengo, ralea).
514. PÚBER (Ant. Impúber, niño, pequeño): Adolescente, núbil, joven, mozo.
515. PURITANO (Ant. Liberal, libertino, desvergonzado, sensual): Rígido, estrecho de conciencia, abstinente,
casto, virtuoso.
516. PUSILÁNIME (Ant. Audaz, atrevido, valiente, temerario, osado, ): Achantado (acobardado), medroso,
apocado, cobarde, miedoso, temeroso, timorato (temeroso), asustadizo, corito (miedoso, temeroso), asustado,
achicado, tímido, apocado, cohibido, flojo, desdichado, desventurado, infeliz.
517. PUTATIVO (Ant. Abandonado, desamparado): Adoptado, recogido.
518. QUIEBRA /Ant. Auge, florecimiento, solvencia, fortuna, mejora): Grieta, abertura, fractura, hendidura, fisura,
quebradura, raja, rotura // Pérdida, ruina, suspensión de pagos, bancarrota, insolvencia.
519. QUIMERA (Ant. Realidad, posibilidad, realización): Ilusión, fantasía, utopía, sueño, ensueño, utopía,
imaginación, invención, desvarío, delirio, alucinación, fábula, ficción, visión, mito, riña, pendencia, contienda,
pelea, gresca, pelotera, trifulca, altercado, desavenencia, reyerta, alboroto, contienda, escaramuza (batalla,
pelea).
520. QUERELLA (Ant. Paz, acuerdo, convenio, armonía): Disputa, litigio, discordia, altercado, contienda, rencilla,
disputa, pleito, riña, cuestión.
521. RACIOCINIO (Ant. Sinrazón, adivinación, irreflexión, insensatez): Razonamiento, juicio, razón, cordura,
inteligencia, intelecto, entendimiento, pensamiento, imaginación, reflexión, meditación, especulación, cavilación,
consideración.
522. RALO (Ant. Apretado, tupido): Claro, disperso, espacioso, separado, esparcido, poroso, esponjoso, hueco.
523. REACIO (Dócil, obediente, sumiso, servil, disciplinado, predispuesto, solícito): Renuente, rebelde, indócil,
terco, porfiado, testarudo, desobediente, indisciplinado, inobediente, gruñón, rezongón, respondón.
524. RECALCITRANTE: (Ant. Flexible, comprensivo, blando, disciplinado, razonable): Pertinaz, obstinado, terco,
testarudo, contumaz, porfiado, empecinado, perseverante, intransigente, rebelde, indisciplinado, insubordinado,
renuente, incorregible, empedernido (incorregible, impenitente, obstinado).
525. REGIO (Ant. Humilde, modesto, moderado, sencillo): Majestuoso, suntuoso, grandioso, lujoso, llamativo,
vistoso, real, imperial, palaciego.
19
526. RELUCTANTE (Ant. Dócil, obediente, sumiso): Reacio, refractario, renuente, antagónico, testarudo, remolón,
opuesto, contrario.
527. RENUENTE (Ant. Dispuesto, presto): Reacio, desobediente, indócil, remiso, reticente, contrario, opuesto.
528. REPULSA (Ant. Aceptación, aprobación, elogio, encomio, elogio, alabanza): Repudio, desaire, propulsión,
repulsión, repugnancia, censura, reprobación, crítica, reprimenda, condena, desaprobación, reconvención,
recriminación, reprensión.
529. RETICENTE (Ant. Directo): Parco, evasivo, ambiguo, indirecto.
530. RETOZAR (Ant. Aquietarse, entristecerse, silenciar): Brincar, corretear, divertirse, jugar, juguetear, saltar,
travesear, triscar, solazarse, coquetear, abrazarse, acariciarse, besarse, amarse, arrullarse.
531. ROÍDO: Carcomido, dentellado, gorgojoso, desgastado.
532. RUINDAD (Ant. Desprendimiento, nobleza): Tacañería, mezquindad, avaricia, vileza, cicatería, infamia,
avaricia, bajeza, roñosería, ignominia, insignificancia, pequeñez.
533. RUTINA (Ant. Novedad, originalidad): Práctica, tradición, uso, costumbre, hábito, imitación, repetición.
534. SABLAZO (Ant. Mimo, negativa): Petición, requerimiento, solicitud, súplica, ruego, pretensión, exigencia,
mandoble (golpe), herida, corte.
535. SALUBRE (Ant. Insano, enfermizo): Saludable, sano.
536. SAPIENTE (Ant. Ignorante, iletrado, indocumentado, indocto): Sabio, docto, ilustrado, erudito, entendido,
instruido, conocedor.
537. SECUELA (Ant. Antecedente, principio, origen, causa): Consecuencia, resultado, derivación, corolario,
resultado, efecto, fruto, conclusión.
538. SEMBLANTE: Fisonomía, expresión, apariencia, aspecto, cara.
539. SEMPITERNO (Ant. Finito, limitado, reducido): Perenne, infinito, eterno, perpetuo, inmortal, constante,
interminable, duradero, persistente, indefectible, obligado.
540. SENTENCIA (Ant. Indulto, absolución, sobreseimiento, suspensión): Dictamen, fallo, veredicto, laudo,
pronunciamiento, resolución // Proverbio, dicho, refrán, adagio // Pena, condena, sanción.
541. SIGILO (Ant. Franqueza, sinceridad, revelo): Secreto, reserva, discreción, cautela, disimulo, silencio,
prudencia, disimulo.
542. SIMA (Ant. Altura, cumbre, cúspide, cima, cresta): Depresión, barranco, precipicio, despeñadero, abismo,
cañón.
543. SINDICAR (Ant. Elogiar, ensalzar, alabar, exaltar, ponderar): Acusar, delatar, denunciar, señalar, achacar,
incriminar, inculpar.
544. SINIESTRO (Ant. Prosperidad, bienestar, ventura, complacencia, fortuna): Accidente, destrucción, desgracia,
desastre, catástrofe, trágico, calamitoso.
545. SINO: Hado, predestinación, signo, destino.
546. SOBRIO (Ant. Desmedido, excesivo, exagerado): Parco (moderado), ponderado (cuidadoso, prudente),
arreglado.
547. SOLAZ (Ant. Aburrimiento, fastidio, cansancio, disgusto, trabajo, ocupación, actividad): Placer, distracción,
entretenimiento, esparcimiento, recreo, diversión, regocijo, pasatiempo, juego, jolgorio, holgorio (diversión, fiesta,
alegría), recreación, gozo, desahogo..
548. SOLAZAR (Ant. Aburrir, desagradar, fastidiar, cansar, molestar): Refocilar, alegrar, recrear, divertir,
entretener, regocijar, alborozar, animar.
549. SOLÍCITO (Ant. Holgazán, haragán, negligente, vago, desatento, desconsiderado): Atento, servicial,
comedido, dispuesto, diligente, hacendoso.
550. SOLIVIANTAR (Ant. Tranquilizar, aquietar, calmar, sosegar, apaciguar, moderar, achicar, disuadir):
Hostigar, instigar, incitar, enardecer, hostigar, enzarzar, sublevar, alborotar, rebelar, amotinar, levantar, alzar,
subvertir, irritar, exasperar, indignar, exacerbar, inquietar, alterar, inquietar, intranquilizar, sacar de sus casillas,
agitar, excitar, conmocionar, intranquilizar, encandilar, deslumbrar, enfadar, irritar, indignar, enojar.
551. SOMERO (Ant. Detallado, profundo): Sucinto, ligero, breve, insustancial, resumido, leve, superficial, superfluo.
552. SÓRDIDO (Ant. Decente, moral, decoroso, virtuoso, limpio, pulcro, aseado): Mezquino, tacaño, avaro,
deshonesto, sucio, repugnante, repulsivo.
553. SORTILEGIO: Adivinación, hechicería, encantamiento, vaticinio, profecía.
554. SOSEGADO (Ant. Frenético, alocado, insensato, áspero, desapacible): Sereno, tranquilo, quieto, reposado,
pacífico, apacible, calmado, impasible, inmutable, indolente.

20
555. SOSIEGO (Ant. Actividad, movimiento, agitación, inquietud, intranquilidad, desasosiego): Quietud,
descanso, reposo, calma, paz, silencio, tranquilidad, serenidad.
556. SOSO (Ant. Sabroso, salado, atractivo, ocurrente): Anodino, insípido, desabrido, inexpresivo.
557. SUBSIDIO (Ant. Abandono, exención, descuento): Contribución, impuesto, gravamen, canon, tasa, obligación,
carga, auxilio, ayuda, socorro, asistencia, apoyo, colaboración, amparo, protección, subvención, donación,
donativo.
558. SUCINTO (Ant. Largo, extenso, amplio, excesivo): Conciso, breve, escueto, preciso, compendioso, resumido,
abreviado, reducido, somero // Ceñido, aprestado, justo.
559. SUCUMBIR (Ant. Vivir, nacer, comenzar, reanimar, existir): Perecer, fallecer, fenecer, morir, desfallecer.
560. SUMISO (Ant. Desobediente, rebelde, libre, díscolo, insubordinado): Dócil, manejable, obediente, humilde,
subyugado, vasallo, esclavo
561. SUMO (Ant. Mínimo, inferior): Supremo, altísimo, superior // Enorme, excesivo, gigantesco, grande, fabuloso //
Intenso, fuerte.
562. SUPEDITADO (Ant. Libre, independiente): Sujeto, subordinado, dependiente, adherido, sometido, oprimido,
sujetado, avasallado, dominado, doblegado, humillado.
563. SUTIL (Ant. Indelicado, vasto, grueso, pesado): Tenue, delgado, fino, ligero, delicado, suave, exquisito.
564. TABUCO (Ant. Palacio, mansión): Tugurio, sotabanco (cuchitril), zahúrda, cuartucho, covacha.
565. TÁCITO (Ant. Evidente, visible, claro, explícito, expreso, anunciado): Implícito, virtual, supuesto,
sobrentendido, omiso, elíptico, comprendido, omitido.
566. TACITURNO (Ant. Locuaz, expresivo, comunicativo, alegre, optimista, contento, divertido, risueño):
Callado, melancólico, pesaroso, apesadumbrado, apenado, entristecido, desconsolado, acongojado, dolido.
567. TACTO (Ant. Torpeza, indiscreción, rudeza, insensibilidad, desacierto): Percepción, impresión, toque, roce,
tiento, discreción, delicadeza, diplomacia, cautela, tino
568. TAIMADO (Ant. Ingenuo, torpe, incauto, confiado): Astuto, sagaz, calculador, hipócrita, solapado.
569. TANGIBLE (Ant. Intangible, irreal, ilusorio, abstracto, irreal, impalpable): Concreto, real, material, palpable,
evidente, perceptible, visible, notorio, patente, manifiesto.
570. TENDENCIOSO: Parcial, injusto, arbitrario, apasionado, fanático, obcecado, fanático, sectario
571. TEORÍA (Ant. Realismo, pragmatismo, empirismo, demostración, práctica, comprobación): Hipótesis,
suposición, presunción, supuesto, postulado, conjetura, creencia, especulación, tesis, idea, posibilidad.
572. TERCIAR (Ant. Abstenerse): Intervenir, interceder, mediar, arbitrar, abogar, interponerse, conciliar, reconciliar,
componer.
573. TERCO (Ant. Flexible, tolerante, dócil, manejable, obediente): Intransigente, testarudo, tozudo (porfiado),
obstinado, recalcitrante.
574. TESÓN (Ant. Inconstancia, desánimo, abandono, renuncia, dejadez, desinterés, inconstancia, indecisión,
flaqueza, debilidad): Constancia, perseverancia, tenacidad, empeño, firmeza, persistencia, insistencia,
paciencia, ahínco, fijeza, decisión.
575. TESTADURO: Obstinado, terco, porfiado, obcecado.
576. TIMAR (Ant. Reintegrar, devolver, restituir, reintegrar): Estafar, defraudar, engañar, robar, hurtar, pillar,
despojar, escamotear.
577. TIMORATO (Ant. Valiente, atrevido, decidido): Asustadizo, indeciso, apocado, cortado, miedoso, temeroso,
medroso, pusilánime, tímido, pávido, atemorizado.
578. TIRRIA: (Ant. Simpatía, amor, afecto, atracción, agrado, apego, cariño, aprecio, estima, consideración):
Odio, ojeriza, aborrecimiento, aversión, antipatía, animadversión, inquina, encono, animosidad.
579. TOGA: Túnica, manto, clámide, ropón, ropa, sotana, hábito, bata, prenda, vestidura.
580. TORCER (Ant. Enderezar, corregir, aclarar, dilucidar, esclarecer, desenmarañar, estirar, alisar): Doblar,
arquear, retorcer, curvar, inclinar, encorvar, enroscar, atornillar // Corromper, equivocar, desviar.
581. TORNADIZO (Ant. Firme, constante, seguro, invariable, estable): Versátil, inconstante, imperseverante,
cambiante, voluble, veleidoso, novelero, inestable.
582. TORTUOSO (Ant. Derecho, directo, recto, sincero, claro): Sinuoso, torcido, ondulado, serpentino,
serpenteado, ondulante, curvo, zigzagueante, escabroso, agreste, disimulado, solapado, cauteloso, desconfiado,
astuto, ladino, taimado, artero.
583. TORVO (Ant. Simpático, agradable, tratable, civilizado): Amenazador, terrible, siniestro, avieso (perverso),
fiero, feroz, hosco (huraño, intratable), desagradable, tosco.

21
584. TRASTOCAR (Ant. Continuar, mantener, permanecer, organizar, ordenar, arreglar, componer): Cambiar,
invertir, trocar (mudar, alterar), revolver, desordenar.
585. TRÉMULO (Ant. Tranquilo, ecuánime, valeroso, sosegado, calmoso): Tembloroso, sobresaltado, espantado,
asustado, nervioso.
586. TRIBULACIÓN (Ant. Placer, contento, alegría, gozo, deleite, alegría, dicha, ventura): Preocupación,
amargura, aflicción, angustia, tristeza, congoja, pena, sufrimiento, tormento, pesadumbre, tristeza, nostalgia.
587. TRIVIAL (Ant. Original, único, raro, exótico, profundo, importante, fundamental, complejo, sustancial):
Baladí, insignificante, frívolo, fútil, insustancial, superficial, vano, vacío, intrascendente, banal, corriente, trillado,
usual, sabido, ordinario.
588. TUMEFACCIÓN: Hinchazón, inflamación, absceso, abultamiento, tumescencia, bulto, chichón, edema, flemón,
tumor.
589. TURBAR (Ant. Serenar, calmar, aquietar, sosegar): Aturdir, confundir, despistar, desconcertar, atolondrar,
atontar, ofuscar, desorientar, azorar, azarar, emocionar, consternar, perturbar.
590. UBÉRRIMO (Ant. Escaso, falto, precario, sórdido, mísero, estéril, baldío, pobre): Fecundo, fértil, feraz,
prolífico, productivo, rico, opulento, abundante, opulento, pletórico, copioso..
591. UFANO (Ant. Modesto, humilde): Presuntuoso, engreído, jactancioso, vanidoso, petulante, fanfarrón, orgulloso,
creído, pretencioso.
592. USURERO (Ant. Generoso, espléndido, dadivoso): Prestamista, avaro, tacaño, mezquino, miserable, ruin,
explotador, prestador, prendero.
593. UTOPÍA (Ant. Realidad, materialidad): Quimera, fantasía, imaginación, invención, suposición, teoría, ilusión,
sueño, invención, fábula, idealización, imaginación, ficción, alucinación, ideal, anhelo.
594. UTÓPICO (Ant. Real, efectivo, cierto, tangible, concreto, verdadero): Quimérico, ilusorio, ficticio (fingido),
supuesto, ideal, irreal, aparente, fantástico, fabuloso, inventado, soñado.
595. UVICUO: Omnipresente.
596. VACUO (Ant. Profundo, esencial, complejo): Vacío, falto de contenido, trivial.
597. VANAGLORIA (Ant. Humildad, sencillez, modestia): Jactancia, vanidad, presunción, engreimiento,
envanecimiento, fanfarronería, petulancia, altanería.
598. VASTO (Ant. Exiguo, limitado, estrecho, reducido, insignificante, reducido, mínimo): Extenso, extensivo,
dilatado, grande, inmenso, amplio.
599. VATE: Poeta, aedo, bardo, trovador, rapsoda, cantor, juglar.
600. VEDAR (Ant. Aprobar, autorizar, permitir, admitir): Prohibir, impedir, inhibir, quitar, vetar, privar, acotar.
601. VEHEMENTE (Ant. Frío, calmoso, reflexivo): Fogoso, impetuoso, ardoroso, encendido, apasionado, ardiente,
efusivo, entusiasta, impulsivo, exaltado, arrebatado, efusivo, febril, violento, efervescente, rabioso, virulento.
602. VELADO (Ant. Descubierto, transparente, claro, visible): Oculto, secreto, disimulado, escondido, invisible,
cubierto, enmascarado // Turbio, nublado, opaco, borroso.
603. VELEIDOSO (Ant. Inmutable, constante, fijo, seguro, tenaz, serio, sensato): Inconstante, variable,
caprichoso, antojadizo, impetuoso (impulsivo), inestable.
604. VENAL (Ant. Incorruptible, insobornable): Corrompido, inmoral, deshonesto, desvergonzado, corruptible,
sobornable, inmoral, deshonesto, vendido, vendible, negociable, traspasable, adjudicable.
605. VENTUROSO (Ant. Desgraciado, desafortunado, disgustado, infeliz): Dichoso, afortunado, feliz, placentero,
alegre, próspero, gustoso, tranquilo, contento, apacible, eufórico, optimista.
606. VENUSTO: Bello, hermoso, primoroso.
607. VERMIFORME: Alargado, delgado, fino.
608. VERSADO (Ant. Inculto, ignorante, indocumentado, indocto): Instruido, ilustrado, leído, erudito, docto, letrado,
entendido, enterado, conocedor, experto, perito)
609. VERSÁTIL (Ant. Inmutable, constante, fijo, firme, perseverante): Voluble, cambiante, mudable, inestable,
indeciso, inseguro, inconstante.
610. VESTIGIO (Ant. Olvido, nada, omisión): Rastro, huella, pista, indicio, señal, signo, residuo, resto, remanente,
recuerdo, evocación.
611. VETUSTO (Ant. Nuevo, moderno, reciente, actual, juvenil, innovador): Viejo, arcaico, antiguo, añejo,
prehistórico, centenario, senil, decrépito, longevo, veterano.
612. VICISITUD (Ant. Inmutabilidad, monotonía, fijeza): Acontecimiento, incidencia, suceso, eventualidad,
acaecimiento, contingencia, percance, odisea, peripecia, incidente, albur, incidente, alternativa, dilema, sucesión,
altibajo, variación.
22
613. VIGENTE (Ant. Pasado, antiguo, viejo, pasado, anticuado): Actual, moderno, nuevo, contemporáneo, de
ahora.
614. VIL (Ant. Noble, digno, honorable, honrado, caballero, decente): Bellaco, grosero, bajo, indigno,
despreciable, sinvergüenza, abyecto, canalla, granuja, alevoso, infame, mezquino, villano.
615. VILEZA (Ant. Nobleza, dignidad, honradez, honestidad): Deslealtad, infidelidad, bajeza, sinvergonzonería,
bellaquería, ruindad, maldad, traición, indignidad, servilismo, indecencia, mezquindad, villanía, infamia, abyección.
616. VINDICTA: Venganza, desquite, satisfacción.
617. VIPERINO (Ant. Inofensivo, bueno): Venenoso, ponzoñoso, retorcido, pérfido, dañino, vipéreo, nocivo, hiriente.
618. VISIONARIO (Ant. Realista, materialista): Soñador, idealista, quimérico, ingenuo, inocente, espiritista,
iluminado, iluso, utópico.
619. VISLUMBRAR (Ant. Omitir, desconocer, ignorar): Ver, sospechar, conjeturar, adivinar, advertir, entrever,
percibir, apreciar, entender, conjeturar, advertir.
620. VISTOSO (Ant. Desagradable, repulsivo): Hermoso, resplandeciente, bello, lucido, brillante, esplendente,
precioso, fulgurante, atractivo, llamativo.
621. VITUPERAR (Ant. Honrar, enaltecer, ensalzar, alabar, elogiar, loar, apreciar, estimar): Difamar, afrentar,
infamar, deshonrar, mancillar, agraviar, injuriar, insultar, ultrajar, maltratar, vilipendiar, desdeñar, ultrajar,
atropellar.
622. YACER (Ant. Erguirse): Reposar, descansar, dormir, tenderse, tumbarse, acostarse, estar, permanecer,
hallarse, encontrarse, sepultar.
623. YERMO (Ant. Fecundo, fértil, cultivado, productivo, fructífero, rico): Desierto, solitario, despoblado,
deshabitado, inhabitado // eriazo, baldío, estéril, infecundo, desértico, árido, infértil.
624. ZAFIO (Culto, fino, educado, amable, cordial): Tosco, rudo, severo, grosero, inculto, patán, ordinario,
maleducado, chabacano, rudo, tosco, vulgar.
625. ZAHERIR: (Ant. Alabar, elogiar, loar, enaltecer, ensalzar): Vejar, ofender, injuriar, afrentar, agraviar, humillar
626. ZOZOBRAR (Ant. Flotar, navegar): Naufragar, hundirse, irse a pique, anegarse, sumergirse.
627. ZOZOBRA (Ant. Calma, sosiego, tranquilidad, serenidad, paz, reposo, descanso, satisfacción, gozo,
euforia, alegría, liberación): Hundimiento, vuelco, naufragio // Congoja, ansiedad, angustia, sobresalto,
desasosiego, inquietud, temor, ansia, intranquilidad, aflicción, preocupación, premura.

23
APTITUD VERBAL - SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

El área Verbal mide el potencial lingüístico que posee el aspirante y las habilidades adquiridas para comprender
conceptos y analizar situaciones específicas.

SINÓNIMOS

 Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el mismo o parecido significado, es
decir, cuando a un significado le corresponden dos o más significantes.

 Los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. De manera que el sinónimo de un adjetivo tendrá
que ser otro adjetivo; el de un sustantivo, otro sustantivo, etc.

Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.

Estructura del ítem

Término base LÚGUBRE


Sinónimo a) fúnebre
b) molestoso
Distractores c) pavoroso
d) portentoso
e) inexacto

En este tipo de ítem, la respuesta correcta tiene la misma categoría que el término base. Ejemplo:

LETARGO Sustantivo
a) extenso Adjetivo
b) mortal Adjetivo
c) efímero Adjetivo
d) somnolencia Sustantivo
e) dormir Verbo

CRITERIOS DE RESOLUCIÓN DE ÍTEMS DE SINÓNIMOS

1. La categoría gramatical y la sinonimia.

Las categorías que más se emplean, son cuatro: adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios. El criterio señala que
debe existir correspondencia entre la categoría gramatical de la pregunta y la respuesta. Por ejemplo, el sinónimo
de erial es árido y no aridez; de menguar es mermar y no merma.

24
HIGIENE DEVASTAR
a) limpio a) desbastar
b) aseo b) anegar
c) blancura c) destrucción
d) adorno d) asolar
e) transparencia e) desolación

En estas dos preguntas podemos apreciar el empleo de este criterio: el sinónimo de higiene es aseo, siendo los
dos sustantivos y no limpio que es un adjetivo; devastar es equivalente a asolar, los dos son infinitivos, y no
destrucción ni desolación que son sustantivos.

2. La especificación y generalización de la denotación.

Se ha dicho que la denotación es el significado base que hallamos en el diccionario, este significado tiene un
alcance o campo de aplicación diferente, dependiendo el término que se emplee. Por ejemplo, la palabra obertura
no tiene la misma aplicación que inicio, mientras la primera se refiere a una ópera, la segunda tiene una aplicación
bastante amplia, que puede referir un libro, una relación, un combate, una misa, etc.

AHÍTO NULO
a) saciado a) censurado
b) lleno b) abolido
c) satisfecho c) prohibido
d) repleto d) inválido
e) ocupado e) refutado
En la primera pregunta podemos apreciar que el En el caso de nulo, se trata de una palabra general,
adjetivo ahíto se refiere a la persona que ha la cual se refiere a diferentes circunstancias, lo
comido hasta saciarse, de ahí que su equivalente que la hace equivalente a inválido; no obstante, el
más apropiado sea saciado; sin embargo, término abolido pudo haberse pensado como
podemos apreciar que las palabras lleno, repleto y respuesta, pero debido a su particularidad (leyes,
satisfecho, también pueden ser consideradas como normas, costumbres) debe quedar de lado.
posibles respuestas; pero debido a su amplitud son
solo términos equivalentes en forma parcial.

3. Los semas y la precisión léxica.

Las palabras que forman parte de los significados se consideran semas; por ejemplo la palabra introito tiene
como semas a: inicio de la misa. Cuantas más coincidencias existan, mayor precisión y por lo tanto mejor
sinonimia.

Es importante aclarar, que si las palabras están en un contexto, los semas pueden mostrarse «flexibles» a la
circunstancia y sufrir alguna variación.

Durand dilapidó toda su fortuna. Se deben patrocinar las actividades culturales.


a) gastó a) proteger
b) ahorró b) publicar
c) derrochó c) enseñar
d) invirtió d) auspiciar
e) perdió e) facilitar
La palabra dilapidar hace referencia a En el caso de patrocinar, la idea está vinculada al sema apoyar,
gastar con exceso lo que la iguala al lo que nos lleva a pensar en proteger y auspiciar, siendo esta
término derrochar, pero no dejando de última palabra la más apropiada, ya que el apoyo es con fines
aproximársele el término gastar. publicitarios y financieros.

25
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTE TIPO DE ÍTEM

 No trabaje con la memoria simple o como si fueran palabras sueltas.


 Busque una frase que le permita contener al vocablo de la pregunta.
 Sustituya en la frase el término con las palabras de las opciones, por eliminación simple obtendrá la respuesta.

Ejemplos:

CAPCIOSO en un contexto podría decir: “Cuando me han hecho preguntas capciosas me han
CAPCIOSO
confundido”; aplico la frase a las opciones. Cuando:
a) vejestorio a) Me han hecho preguntas vejetes me han confundido.
b) principal b) Me han hecho preguntas principales me han confundido.
c) candidez c) Me han hecho preguntas cándidas me han confundido.
d) garantía d) Me han hecho preguntas garantizadas me han confundido.
e) engañoso e) Me han hecho preguntas engañosas me han confundido.

PROPONER en un contexto podría decir: “Yo propongo realizar una fiesta”; aplico la frase a las
PROPONER
opciones. Cuando:
a) producir a) Yo produzco realizar una fiesta.
b) tender b) Yo tiendo a realizar una fiesta.
c) proclamar c) Yo proclamo realizar una fiesta.
d) reducir d) Yo reduzco realizar una fiesta.
e) plantear e) Yo planteo realizar una fiesta.

Como se puede haber dado cuenta, cada ejercicio consiste en la presentación de un término base para el que usted
deberá escoger aquella palabra con un significado igual o parecido.

Ejemplos de ítems de sinónimos:

1. SALUBRE es sinónimo de: 2. VERMIFORME es sinónimo de:


A. salado A. alargado
B. insano B. sin forma
C. saludable C. grueso
D. salvaje D. abrupto
E. enfermo E. hábil
3. INSÍPIDO es sinónimo de: 4. SÓRDIDO es sinónimo de:
A. insaciable A. obsceno
B. insensible B. lascivo
C. inodoro C. sucio
D. ineficaz D. sombrío
E. soso E. oscuro
5. ANODINO es sinónimo de: 6. DESAZÓN es sinónimo de:
A. insignificante A. descuido
B. principiante B. desvío
C. inculto C. disgusto
D. interesante D. impertinencia
E. petulante E. sin sal

7. AMNISTÍA es sinónimo de: 8. SAGACIDAD es sinónimo de:


A. sentencia A. grosería
B. indulto B. astucia
C. amonestación C. valor
26
D. perdón D. locuacidad
E. juicio E. habilidad
9. IDIOSINCRASIA es sinónimo de: 10. PODEROSO es sinónimo de:
A. figura A. lúdico
B. arquetipo B. vigoroso
C. perfecto C. ruidoso
D. modo de ser D. molestoso
E. desigualdad E. indigente
11. PLÁCEME es sinónimo de: 12. SORTILEGIO es sinónimo de _______; INDIGENTE,
A. permiso de _______.
B. consigna A. artilugio - endino
C. pésame B. florilegio – munífico
D. embrollo C. adivinación - menesteroso
E. felicitación D. revejido - correntón
E. revolico2 - intrincado

13. DEPLORABLE es sinónimo de: 14. INASEQUIBLE es sinónimo de:


A. estimable A. abrupto
B. agraciado B. posible
C. dichoso C. fácil
D. irritante D. laxo
E. acertado E. permisible
15. SUCUMBIR es sinónimo de: 16. PARECER es sinónimo de:
A. oponerse A. silenciar
B. vivir B. desconocer
C. comenzar C. ignorar
D. reaparecer D. opinar
E. perecer E. diferenciar
17. ARTERO es sinónimo de: 18. CONTENTO es sinónimo de:
A. noble A. fastidioso
B. torpe B. satisfecho
C. sincero C. continuo
D. astuto D. difamatorio
E. honesto E. parlanchín

ANTÓNIMOS

 Dos o más palabras son antónimas cuando tienen significados opuestos o contrarios.
 Los antónimos pertenecen a la misma categoría gramatical. De manera que el antónimo de un adjetivo tendrá
que ser otro adjetivo; el de un sustantivo, otro sustantivo, etc.

Estructura del ítem

Término base FRENÉTICO


Antónimo a) sosegado
b) pensativo
Distractores c) rígido
d) huidizo
e) romántico

2 revolico. m. Cuba. revuelo (ǁ turbación o agitación).

27
CRITERIOS PARA LA RESOLUCIÓN ÍTEMS DE ANTÓNIMOS

1. Debe considerarse la categoría gramatical de la pregunta y la palabra escogida como respuesta. Ejemplos:

ARDOR APRISA
f) helado f) lento
g) gelidez g) pausa
h) enfriar h) prisa
i) apagar i) despacio
j) húmedo j) demora
En estas dos preguntas tenemos un sustantivo y un En el segundo caso, la palabra base significa
adverbio, respectivamente. La primera además de ser rápidamente (adv.) y su contrario es la palabra
opuesta a GELIDEZ, se encuentra en la misma DESPACIO.
categoría gramatical.

2. Debe considerarse lo específico o general del significado de la pregunta y la palabra escogida como respuesta.
Ejemplos:

AMPUTAR NULO
a) unir a) actual
b) pegar b) verdadero
c) suturar c) válido
d) agregar d) promulgado
e) injertar e) acertado
Expliquemos cada caso por separado, la palabra En el caso de NULO, se trata de un término genérico
AMPUTAR señala el DRAE, que se refiere a cortar cuyo campo semántico es amplio y nos lleva a
una parte del cuerpo. Lo que nos lleva a delimitar su afirmar que su antónimo es la palabra VÁLIDO.
campo semántico dentro de la Medicina, lo que
permite descartar las palabras unir, pegar y agregar
por ser demasiado generales. Por lo tanto, INJERTAR
sería el antónimo en este caso por ser la palabra
contraria y del mismo campo semántico.

3. A mayor oposición mejor antonimia. Ejemplos:

SALUBRE PEQUEÑO
a) nocivo a) grande
b) maligno b) regular
c) letal c) extenso
d) soso d) alto
e) enfermo e) enorme
Para el caso de estas dos preguntas, se puede observar que cada palabra presenta más de un posible
antónimo, lo que nos lleva a escoger a aquel término que presente mayor oposición, es decir, se excluyan
totalmente.
La palabra SALUBRE se opone a nocivo y LETAL, En el caso de PEQUEÑO, se trata de un término
siendo este último el que se opone y se aleja más. general que tiene como opuestos a GRANDE y
ENORME, siendo este último el de mayor oposición,
por tanto, es excluyente totalmente.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTE TIPO DE ÍTEM

 No trabaje con la memoria simple o como si fueran palabras sueltas.


 Busque una frase que le permita contener al vocablo de la pregunta.
28
 Sustituya en la frase el término con las palabras de las opciones, por eliminación simple obtendrá la respuesta.

Ejemplo:

La frase podría ser: “Un día diáfano es lo opuesto a uno...” Y nos quedarían las
DIÁFANO
alternativas. Un día:
a) opaco a) Diáfano es lo contrario a uno opaco.
b) claro b) Diáfano es lo contrario a uno claro.
c) acierto c) Diáfano es lo contrario a uno acertado.
d) miedo d) Diáfano es lo contrario a uno miedoso.
e) bandido e) Diáfano es lo contrario a uno bandido.

Como se puede haber dado cuenta, cada ejercicio consiste en la presentación de un término base para el que usted
deberá escoger aquella palabra con su significado opuesto o contrario.

arriba - abajo cerca - lejos sano - enfermo frío - caliente


blanco - negro amanecer - atardecer cielo - infierno entrada - salida
admisión - expulsión cordial - huraño acierto - desacierto ebrio - sobrio
fin - comienzo guerra - paz inepto - capaz juicioso - atolondrado

SUGERENCIAS PARA AUMENTAR EL LÉXICO

 Les aconsejo que realicen pequeños juegos mentales, por ejemplo, mientras ven los anuncios de la televisión,
pueden escoger una palabra cualquiera e intentar buscar mentalmente un mínimo de tres sinónimos y tres
antónimos.

 Busquen en el diccionario todos los términos que desconozcan o los que tengan dudas en cuanto a su
significado, no solo ampliarán su vocabulario, sino que mejorarán su preparación.

Ejemplos de ítems de antónimos:

1. ADECUADO es antónimo de: 2. PULCRO es antónimo de:


A. analizado A. pulido
B. estupendo B. descuidado
C. inadvertido C. aseado
D. incorrecto D. olvidado
E. inesperado E. agradable
3. SATURAR es antónimo de: 4. SOLVENCIA es antónimo de:
A. vaciar A. escasez
B. cambiar B. déficit
C. ventilar C. quiebra
D. quebrar D. falencia
E. abrir E. fracaso
5. ZAHERIR es antónimo de: 6. CAPAZ es antónimo de:
A. impresionar A. atrevido
B. zarpar B. tímido
C. insultar C. inocente
D. encomiar D. inepto
E. vituperar E. taimado
7. JACTANCIA es antónimo de: 8. BOYANTE es antónimo de:
A. parquedad A. miserable
B. recato B. lacrimógeno
C. temor C. humilde
29
D. templanza D. irrisorio
E. modestia E. misterioso

Ahora te toca a ti, ¡eres un campeón!, lo harás bien.

EJERCICIOS DE SINÓNIMOS

Instrucciones: Cada una de los siguientes ejercicios consta de una palabra impresa en letras mayúsculas, seguida de
cinco vocablos designados con las letras A, B, C, D y E. Elije la letra de la palabra que indica el sinónimo o
significado igual o parecido de la palabra en letras mayúsculas; luego pinta la letra que corresponda a la opción
correcta en la hoja de respuestas. Como algunas de las preguntas requieren que se distinga entre varios significados
parecidos, asegúrate de que has estudiado todas las posibilidades antes de decidir cuál es la mejor.

1. PREPONDERANCIA 2. OBTURAR 3. COMPILAR 4. QUERELLA


A. superioridad A. atascar A. impulsar A. ocio
B. ventaja B. actuar B. agrupar B. ilusión
C. ansia C. alcanzar C. faltar C. firmeza
D. proyecto D. desvelar D. escoltar D. susto
E. garantía E. ofrecer E. bienestar E. pleito
5. DIARIO 6. ESPLÉNDIDO 7. HABITUAL 8. DESAMPARADO
A. variable A. expansivo A. nocturno A. ocre
B. cotidiano B. alegre B. circular B. absurdo
C. indiferente C. rígido C. principal C. trastornado
D. insostenible D. magnífico D. mejor D. abandonado
E. permanente E. bueno E. usual E. terco
9. MOHOSO 10. SOBRIO 11. AUGUSTO 12. DIFAMANTE
A. tónico A. sucio A. majestuoso A. deshonroso
B. herrumbroso B. sombrío B. delgado B. forense
C. informe C. parco C. digestible C. hortícola
D. mudo D. apropiado D. válido D. impresionable
E. húmedo E. descansado E. amable E. lujurioso
13. NÓVEL 14. FAMOSO 15. SISTEMÁTICO 16. GENEROSO
A. costoso A. célebre A. laudatorio A. olvidadizo
B. nuevo B. leal B. ordenado B. ardiente
C. hosco C. renovado C. jubiloso C. liberal
D. radical D. ágil D. ambicioso D. provocativo
E. interesante E. artista E. regular E. rico
17. REGIO 18. FLEXIBLE 19. IRREFLEXIVO 20. DEFICIENTE
A. blando A. lastimoso A. paciente A. constante
B. fácil B. formal B. preferible B. triste
C. recipiente C. plegable C. paralelo C. falto
D. real D. pacífico D. atolondrado D. peculiar
E. intrépido E. vulnerable E. extravagante E. efímero
21. GALANTE 22. DISCRETO 23. PREDESTINADO 24. VAGO
A. intrigante A. cáustico A. simplificado A. inválido
B. auténtico B. fragante B. fatal B. oscuro
C. alevoso C. honorable C. directivo C. indecente
D. probable D. prudente D. afortunado D. vermiforme
E. caballeroso E. diferente E. íntegro E. inculto
25. IMPULSIVO
A. impetuoso
B. petrificado
C. inmaturo
30
D. compulsivo
E. hábil

EJERCICIOS DE ANTÓNIMOS

Instrucciones: Cada una de los siguientes ejercicios consta de una palabra impresa en letras mayúsculas, seguida de
cinco vocablos designados con las letras A, B, C, D y E. Elije la letra de la palabra que indica el antónimo o
significado opuesto de la palabra en letras mayúsculas; luego pinta la letra que corresponda a la opción correcta
en la hoja de respuestas. Como algunas de las preguntas requieren que se distinga entre varios significados parecidos,
asegúrate de que has estudiado todas las posibilidades antes de decidir cuál es la mejor.

1. VOCIFERAR 2. ABSORBER 3. EVIDENTE 4. ENCUBRIR


A. callar A. aspirar A. incontrovertible A. apañar
B. susurrar B. empapar B. inalterable B. disipar
C. enmudecer C. secretar C. indolente C. murmurar
D. silenciar D. extraer D. inescrutable D. delatar
E. tartamudear E. exprimir E. inalcanzable E. socapar

5. PROFANO 6. ALTRUISTA 7. BALDÍO 8. MUSITAR


A. místico A. negligente A. benéfico A. susurrar
B. mágico B. avaro B. fútil B. gritar
C. sagrado C. venal C. necesario C. balbucear
D. profundo D. egoísta D. fértil D. cuchichear
E. pagano E. fatalista E. estéril E. murmurar

9. APÓCRIFO 10. INEFABLE 11. MENGUAR 12. ESOTÉRICO


A. apocalíptico A. inexplicable A. fortalecer A. oculto
B. auténtico B. indecible B. incrementar B. reservado
C. sinónimo C. estable C. desarrollar C. misterioso
D. suscrito D. expresable D. generar D. oscuro
E. falso E. prodigioso E. vitalizar E. evidente
13. FORTUITO 14. CÁNDIDO 15. IMPASIBLE 16. MALHADADO
A. casual A. incrédulo A. ansioso A. malicioso
B. preparado B. inteligente B. estoico B. dichoso
C. causado C. desinhibido C. susceptible C. desdichado
D. súbito D. astuto D. inhumano D. aventurero
E. increíble E. experimentado E. beato E. malcriado
17. GENUINO 18. ACUMULAR 19. LUJURIOSO 20. VIGENTE
A. inservible A. difundir A. pertinaz A. inoperante
B. ingenioso B. diseminar B. impúdico B. latente
C. anónimo C. acaparar C. irónico C. efímero
D. ambicioso D. aglomerar D. honesto D. ausente
E. falso E. reclutar E. febril E. caduco
21. FRAGOR 22. RATIFICACIÓN 23. PÉRFIDO 24. INEXORABLE
A. quietud A. confirmación A. infame A. inflexible
B. estrépito B. prueba B. vil B. benévolo
C. alboroto C. aprobación C. miserable C. ignorado
D. escándalo D. validación D. leal D. cruel
E. estallido E. anulación E. bellaco E. malvado
25. QUERELLA
A. disputa
B. desacuerdo
C. antipatía

31
D. armonía
E. contienda

Instrucciones: Cada una de los siguientes preguntas consta de una palabra escrita con letras mayúsculas, seguida
de cinco vocablos designados con las letras A, B, C, D y E. Elige la letra de la palabra que indica el SINÓNIMO o
significado igual/parecido del término en letras mayúsculas.
1. LÚGUBRE 2. SALUBRE 3. VERMIFORME
A. fúnebre A. salado A. alargado
B. molestoso B. insano B. sin forma
C. pavoroso C. saludable C. grueso
D. portentoso D. salvaje D. abrupto
E. inexacto E. enfermo E. hábil
4. INSÍPIDO 5. SÓRDIDO 6. ANODINO
A. insaciable A. obsceno A. insignificante
B. insensible B. lascivo B. principiante
C. inodoro C. sucio C. inculto
D. ineficaz D. sombrío D. interesante
E. soso E. oscuro E. petulante
7. DESAZÓN 8. AMNISTÍA 9. SAGACIDAD
A. descuido A. sentencia A. grosería
B. desvío B. indulto B. astucia
C. disgusto C. amonestación C. valor
D. impertinencia D. perdón D. locuacidad
E. sin sal E. juicio E. habilidad

10. EFEBO 11. ATILDADO 12. ATENTO


A. anciano A. completo A. distraído
B. impúber B. inclinado B. estudioso
C. niño C. elegante C. abrigado
D. perfume D. cubierto D. enfocado
E. joven E. sin tilde
13. DORMIR 14. INFORMAR 15. BEODO
A. despertar A. comunicar A. inmaterial
B. pernoctar B. callar B. ladrón
C. desvelar C. desinformar C. espantado
D. madrugar D. preguntar D. dipsómano

32
16. PRIMOROSO 17. REACIO 18. MALICIA
A. femenino A. tímido A. astucia
B. primero B. serio B. locura
C. delicado C. dócil C. ingenuidad
D. rico D. molesto D. intención
E. vistoso E. contrario E. gravedad
19. GRÁCIL 20. MALEABLE 21. INDELEBLE
A. fino A. malogrado A. entintado
B. destacado B. susceptible B. factible
C. novedoso C. flexible C. electoral
D. unitario D. corrompible D. imborrable
E. encanto E. estropeado E. asequible
22. LACÓNICO 23. AFRENTAR 24. DESTINO
A. exiguo A. loar A. ara
B. ínfimo B. refrendar B. vate
C. conciso C. erigir C. alado
D. parco D. asolar D. si no
E. moderado E. zaherir E. hado
25. BAJEL 26. CONTRITO 27. MITIGAR
A. ofrenda A. rebelde A. aplacar
B. nao B. triste B. grabar
C. neo C. moroso C. hacer las pases
D. desataviado D. arrepentido D. litigar
E. novel E. contrario E. herir
28. MATRIMONIO 29. MEZQUINO 30. LENITIVO
A. dogma A. avaro A. paliza
B. divorcio B. malvado B. trasteo
C. connubio C. soberbio C. plática
D. matriz D. inconsciente D. paliativo
31. OFUSCAR 32. TOGA 33. SOMERO
A. serenar A. boga A. profundo
B. obsesionar B. moda B. húmedo
C. discernir C. toca C. ligero
D. mirar D. rapta D. importante
E. advertir E. manto E. extraño

Instrucciones: Cada una de los siguientes preguntas consta de una palabra escrita con letras mayúsculas, seguida
de cinco vocablos designados con las letras A, B, C, D y E. Elige la letra de la palabra que indica el SINÓNIMO o
significado igual/parecido del término en letras mayúsculas.

34. ENEMISTAD 35. ASTUCIA 36. AMONESTACIÓN


A. agrupación A. estratagema A. aposición
B. rodeo B. pasmado B. partidario
C. cizaña C. saludable C. mencionar
D. encubridor D. abrupto D. admonición

37. CAMPESTRE 38. EJEMPLO 39. ÉMULO


A. muestra A. decidido A. rival
B. ridículo B. dechado B. tonto
C. bucólico C. delgado C. terco
D. chispa D. agradable D. amigo

33
40. FUNDAMENTAR 41. PANACEA 42. SECTARIO
A. razonar A. orgulloso A. escritorio
B. verdad B. inactivo B. división
C. explicar C. remedio C. oculto
D. hablar D. dulce D. reservado
E. desistir E. hablador E. fanático
43. DISCERNIR 44. HIGIENE 45. AHÍTO
A. alargar A. limpio A. saciado
B. requerir B. blancura B. lleno
C. distinguir C. aseo C. satisfecho
D. exponer D. adorno D. repleto
E. cernir E. transparencia E. ocupado

46. NULO 47. DILAPIDÓ 48. PROPENSO


A. censurado A. gastó A. inclinado
B. abolido B. ahorró B. inafecto
C. prohibido C. derrochó C. descompuesto
D. inválido D. invirtió D. ampuloso
E. refutado E. perdió E. refinado
49. ESCUÁLIDO 50. PAVOROSO 51. PENDÓN
A. esmirriado A. quimérico A. enseñanza
B. esbelto B. laborioso B. bandera
C. escueto C. dificultoso C. estándar
D. explorar D. espantoso D. signo
E. escrutador E. medroso E. símbolo
52. OSADO 53. SURGIMIENTO 54. REALZAR
A. malcriado A. renacimiento A. disminuir
B. arrogante B. manifestación B. enaltecer
C. valiente C. ocultamiento C. confortar
D. mentiroso D. descubrimiento D. humillar
E. insolente E. aparición E. tapar

55. IMITAR 56. ADORNO 57. VITUPERIO


A. teatro A. joya A. daño
B. actuar B. cinturón B. error
C. iniciar C. ornamento C. ignorancia
D. plagiar D. bisutería D. ofensa
E. emular E. fantasía E. elogio

58. VERNÁCULO 59. VAHO 60. TREPIDAR


A. autóctono A. ilusión A. trepar
B. vicioso B. mentira B. escalar
C. repetitivo C. niebla C. soñar
D. común D. noche D. querer
E. folclórico E. oscuridad E. temblar

61. TRASIEGO 62. VEHEMENCIA 63. SUSPICACIA


A. tránsito A. ímpetu A. guerra
B. mudanza B. prisa B. serenidad
C. soplo C. miedo C. nómina
D. muerte D. herida D. recelo
E. encierro E. empeño E. seriedad

34
64. NEFASTO 65. OSTRACISMO 66. DOSEL
A. nefando A. exilio A. escenario
B. risible B. asilo B. estrado
C. eventual C. dependencia C. tapiz
D. aciago D. encierro D. suelo
E. belicoso E. aprensión E. sendero

67. CREENCIA 68. SOSIEGO 69. INDESCRIPTIBLE


A. docto A. calma A. indescifrable
B. atento B. ruido B. inestable
C. fuerte C. llanto C. inefable
D. dogma D. bacanal D. indeseable

70. IGUALDAD 71. SALARIO 72. DOCTO


A. concordancia A. saldo A. diestro
B. disparidad B. sueldo B. erudito
C. diversidad C. paga C. aficionado
D. desavenencia D. jornal D. agradable
73. PARLANCHÍN 74. MEZQUINO 75. EXÁNIME
A. alocado A. malvado A. probar
B. justiciero B. avaro B. exasperado
C. locuaz C. soberbio C. desangrado
D. aniñado D. inconsciente D. vigoroso
E. debilitado

OTROS EJERCICIOS:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/proyectos2004/ale/menup.html

35
EJERCICIOS RESUELTOS:

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/01/sinonimos-ejercicios-resueltos-n-1.html

36
Instrucciones: Cada una de las siguientes preguntas consta de una palabra escrita con letras mayúsculas, seguida
de cinco vocablos designados con las letras A, B, C, D y E. Elige la letra de la palabra que indica el ANTÓNIMO o
significado opuesto del término en letras mayúsculas.
76. FRENÉTICO 77. VITUPERAR 78. AÑORANZA
A. sosegado A. ironizar A. recuerdo
B. pensativo B. reprender B. nostalgia
C. rígido C. loar C. memoria
D. huidizo D. criticar D. meditación
E. romántico E. censurar E. olvido
79. APÓCRIFO 80. ALTRUISMO 81. ESTRAFALARIO
A. fingido A. vulgarismo A. educado
B. auténtico B. egoísmo B. inteligente
C. real C. ofensa C. callado
D. original D. pasado D. lívido
E. preciso E. despreciar E. aliñado
82. MALHADADO 83. EXONERAR 84. VELEIDOSO
A. venturoso A. contribuir A. pesado
B. malicioso B. implantar B. serio
C. bienvenido C. imponer C. severo
D. aventurero D. desagraviar D. constante
E. malcriado E. liberar E. testarudo
85. COLOFÓN 86. FRAGOR 87. CAPCIOSO
A. epílogo A. estruendo A. calmoso
B. compendio B. silencio B. claro
C. desenlace C. pausa C. vanidoso
D. prefacio D. sosiego D. piadoso
E. final E. reposo
88. RESTRINGIR 89. PONER 90. EXPERTO
A. delimitar A. quitar A. mineral
B. ajustar B. colocar B. novato
C. establecer C. plantar C. neófito
D. permitir D. ostentar D. drástico
91. IMPASIBLE 92. INERME 93. DECADENCIA
A. impávido A. abandonado A. decaimiento
B. indiferente B. armado B. declive
C. expresivo C. indefenso C. ocaso
D. sereno D. abandonado D. caída
E. frío E. escondido E. esplendor
94. SÚBITO 95. ESPURIO 96. RETICENTE
A. repentino A. adulterado A. ambiguo
B. lento B. legítimo B. insincero
C. brusco C. ficticio C. directo
D. impulsivo D. falso D. evasivo
E. impetuoso E. fraudulento E. renuente

37
97. DELETÉREO 98. FELONÍA 99. VENAL
A. nocivo A. deslealtad A. inocente
B. inicuo B. lealtad B. magnánimo
C. nuncio C. traición C. admirable
D. tranquilizante D. bravucona D. respetable
E. inocuo E. dichosa E. probo
100. AHÍTO 101. FRUGAL 102. RALO
A. famélico A. moderado A. espacioso
B. impaciente B. escaso B. infrecuente
C. inquieto C. inmoderado C. generoso
D. activo D. deficiente D. ostentoso
E. lívido E. corto E. tupido
103. RETOZAR 104. FLEMA 105. SECUELA
A. vigorizar A. serenidad A. corolario
B. engrosar B. presteza B. consecuencia
C. decaer C. pachorra C. fruto
D. silenciar D. apatía D. desenlace
E. travesear E. lentitud E. origen
106. HORDA 107. DESGRAVAR 108. TACTO
A. tropel A. desagradar A. cosquilla
B. chusma B. cruel B. prudencia
C. nobleza C. gravar C. talco
D. turba D. infeliz D. tino
E. populacho E. agradar E. rudeza
109. DESPRENDER 110. ARDOR 111. MESURADO
A. soltar A. helado A. ponderado
B. dar B. gelidez B. medido
C. asir C. enfriar C. mirado
D. despedir D. apagar D. comedido
E. deducir E. húmedo E. descomedido
112. ENCRUCIJADA 113. AMPUTAR 114. NULO
A. certeza A. unir A. actual
B. travesía B. pegar B. verdadero
C. cruce C. suturar C. válido
D. intersección D. agregar D. promulgado
E. quijada E. injertar E. acertado

Instrucciones: Cada una de las siguientes preguntas consta de una palabra escrita con letras mayúsculas, seguida
de cinco vocablos designados con las letras A, B, C, D y E. Elige la letra de la palabra que indica el ANTÓNIMO o
significado opuesto del término en letras mayúsculas.
115. SACAR 116. REPELER 117. DISONANCIA
A. reemplazar A. suspender A. cadencia
B. ofrecer B. absorber B. legítimo
C. insertar C. depender C. accidental
D. copiar D. atrasar D. delgado

118. PROLIJO 119. SALUBRE 120. DILIGENCIA


A. trivial A. indecente A. nacimiento
B. claro B. deletéreo B. cobarde
C. inerme C. caduco C. acierto
D. conciso D. acierto D. desidia

38
121. SINCERO 122. CENSURA 123. DESGANO
A. embustero A. entusiasmo A. reproche
B. mortífero B. exaltación B. entusiasmo
C. arrepentido C. elogio C. continuo
D. gallardía D. minimizar D. derroche

124. SABIO 125. ESCLAVIZAR 126. CORDURA


A. peludo A. mito A. irreverencia
B. irracional B. redimir B. desacato
C. ileso C. solucionar C. negligencia
D. ignaro D. sagacidad D. insensatez
E. indiferencia
127. INDIFERENCIA 128. PROSPERAR 129. DILIGENCIA
A. apatía A. medrar A. desidia
B. pereza B. prevalecer B. nacimiento
C. fanatismo C. cuajar C. cobarde
D. tolerancia D. perder D. acierto
130. CONCUPISCENCIA 131. OBSECUENCIA 132. SOLAZ
A. fosforescencia A. amplitud A. compañía
B. equilibrio B. consecuencia B. acción
C. castidad C. premeditación C. aburrimiento
D. filantropía D. desobediencia D. interés
E. caridad E. raciocinio E. esparcimiento
133. MAGNÁNIMO 134. INTONSO 135. IMPÍO
A. pésimo A. sapiente A. pillo
B. óptimo B. loco B. bueno
C. apesadumbrado C. insignificante C. compasivo
D. deprimido D. presencia D. piadoso
E. mezquino E. ingenioso E. misericordia
136. AMPULOSO 137. INCRUENTO 138. JOCUNDO
A. pobre A. novicio A. trágico
B. escueto B. doloroso B. melancólico
C. pomposo C. egoísmo C. protervo
D. fino D. sangriento D. iracundo
E. grandilocuente E. cruel E. sombrío
139. SUPEDITADO 140. INFUNDIO 141. AUREOLA
A. voluntario A. cuento A. corona
B. rebelde B. corriente B. fama
C. absuelto C. verdad C. anónimo
D. libertino D. intrincado D. semblanza
E. autónomo E. perjurio E. protección
142. CARISMA 143. FUSTIGAR 144. MARCHITO
A. personalidad A. alabar A. agostado
B. elocuencia B. censurar B. jovial
C. atractivo C. azotar C. mustio
D. vulgaridad D. animar D. lozano
E. cisma E. tranquilizar E. actual
145. LATENTE 146. LITIGAR 147. TERCIAR
A. palpitante A. debatir A. apartar
B. oculto B. avenir B. mediar
C. furtivo C. pleitear C. partir
D. visible D. cuestión D. intervenir
E. opuesto E. acuerdo E. ayuda

39
148. SUBSIDIO 149. AVENENCIA 150. ABSTEMIO
A. abandono A. convenio A. sobrio
B. premio B. firma B. parvo
C. gravamen C. armonía C. desmedido
D. auxilio D. escisión D. beodo
E. subvención E. negocio E. embebido

OTROS EJERCICIOS:

http://www.xtec.cat/~jgenover/antonimia1.htm

EJERCICIOS RESUELTOS:

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/01/antonimos-ejercicios-resueltos-n-1.html

40
TÉRMINO EXCLUIDO

El término excluido es aquella palabra que representa algo diferente, contrario o más alejado del campo semántico
definido por la base y demás alternativas.

OBJETIVO
Este ítem tiene por objeto medir la competencia del postulante en el manejo del vocabulario de su lengua. Esto implica
necesariamente, reconocer, entender y aplicar dicho vocabulario. Esta medición se verifica a través de la aptitud que manifiesta el
individuo para poder diferenciar los distintos matices (campo semántico) de significación que poseen las palabras.

41
CAMPO SEMÁNTICO
Llamamos campo semántico a un conjunto de palabras que comparten un significado común.

FAMILIA DE PALABRAS
Una familia de palabras o familia léxica está formado por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen
cierta relación de significado.

niñear3 niñería niñez

niñito niño niñita

aniñado niñato4 niñera

No debemos confundir los conceptos familia de palabras y campo semántico.


CAMPO SEMÁNTICO
FAMILIA DE PALABRAS (COMPARTEN UN SIGNIFICADO COMÚN)
(TIENEN LA MISMA RAÌZ)
casa mansión
caserío choza
caseta cabaña
casucha albergue
casona palacio
casal5 chalé7
casalero, ra6

CAMPO SEMÁNTICO

 Está constituido por un conjunto de palabras que están relacionadas entre sí por su significado.
 Agrupa, relaciona y clasifica vocablos que tienen significaciones y acepciones comunes.
 Funciona como una “caja” en la que se pueden incluir términos que tienen rasgos semánticos comunes.

3 intr. Hacer niñadas o portarse como si se fuera un niño.


4 adj. Dicho de un joven: Sin experiencia. U. t. c. s. || 2. Dicho de un jovenzuelo: Petulante y presuntuoso. U. m. en sentido despectivo
5 m. casa de labor. || 2. Solar o casa solariega.
6 m. y f. ant. Persona que vivía en un casal (|| casa de labor).
7 m. Edificio de una o pocas plantas, con jardín, destinado especialmente a vivienda unifamiliar.

42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
ESTRUCTURA DE LA PREGUNTA

Cada pregunta de este tipo plantea una palabra escrita en mayúsculas como enunciado, a la cual llamaremos
PALABRA BASE, y otras cinco escritas en minúsculas, y precedidas respectivamente de las letras A, B, C, D y E. Se
trata de identificar entre las alternativas, aquella que a diferencia de las otras cuatro no comparte el significado del
enunciado.

¡Recuerde!: Cuatro de las alternativas más la palabra base o guía, apuntan a un mismo campo semántico,
y la otra opción no corresponde a dicho campo.

56
57
CARACTERÍSTICAS

 Las alternativas deben pertenecer a una misma categoría gramatical, es decir adjetivo con adjetivos; sustantivo con
sustantivos, etc.
 El término que se excluye, supuestamente debe tener la misma significación que las alternativas concernientes al campo
semántico.

En función del concepto de la palabra enunciado se debe determinar:

 Qué alternativa no guarda relación con el enunciado y con las demás, incluido el enunciado.
 Qué alternativa guarda una relación diferente con las demás, incluido el enunciado.
 Qué alternativa no pertenece al campo semántico del enunciado (la palabra que no está incluida en el concepto).

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

1. Se excluye aquel término cuyo significado más se aleja del campo semántico definido por la palabra base. Sin
embargo sigue permaneciendo aunque en forma aparente el nexo con las demás. Ejemplos
BALADÍ8 INTRÉPIDO10 DESARRAPADO o
A. insignificante A. osado DESHARRAPADO14
B. banal B. atrevido A. harapiento
C. trivial C. denodado 11 B. humilde
D. accesorio D. bizarro12 C. andrajoso
E. nimio 9 E. temerario 13 D. pingajoso15
E. haraposo

2. Los términos en nuestra lengua tienen uno o más significados diferentes dependiendo del contexto en que se
circunscriba. De modo que, forzosamente cuatro de las alternativas formará un campo semántico muy bien
estructurado. Ejemplos:

8
adj. De poca importancia.
9
adj. Dicho generalmente de algo no material: Insignificante, sin importancia.
10
adj. Que no teme en los peligros. || 2. Que obra o habla sin reflexión.
11
adj. Intrépido, esforzado, atrevido.
12
adj. Valiente.
13
adj. Excesivamente imprudente arrostrando peligros. || 2. Se dice de las acciones de quien obra de este modo. || 3. Que se dice, hace o piensa sin
fundamento, razón o motivo.
14
adj. Andrajoso, roto y lleno de harapos.
15
adj. Lleno de pingajos (m. coloq. Harapo o jirón que cuelga de alguna parte).
58
SÓRDIDO16 OBSERVAR21
A. maculado ROÑOSO18 A. percatarse
B. manchado A. cicatero19 B. acatar
C. tacaño B. cutre20 C. advertir
D. desastrado17 C. mezquino D. reparar
E. asqueroso D. egoísta E. notar
E. inmundo

3. Se excluye aquel término cuyo significado es contrario al significado del resto de las palabras, siempre y cuando sea
único dentro del ejercicio. Ejemplos:

PERPLEJO22 INDETERMINACIÓN
A. dudoso SUI GÉNERIS24 A. vacilación
B. oscilante A. común B. resolución
C. dubitativo B. especial C. fluctuación
D. irresoluto23 C. peculiar D. oscilación
E. resuelto D. único E. dubitación
E. incomparable

16
adj. Que tiene manchas o suciedad. || 2. Impuro, indecente o escandaloso. || 3. Mezquino, avariento.
17
adj. Infausto, infeliz. || 2. Dicho de una persona: Andrajosa y desaseada.
18
adj. Que tiene o padece roña. || 2. Puerco, sucio o asqueroso. || 3. Oxidado o cubierto de orín. || 4. coloq. Miserable, mezquino,
tacaño.
19
adj. Mezquino, ruin, miserable, que escatima lo que debe dar.
20
adj. Tacaño, miserable.
21
tr. Examinar atentamente. Observar los síntomas de una enfermedad. Observar el movimiento de los astros. || 2. Guardar y
cumplir exactamente lo que se manda y ordena. || 3. Advertir, reparar. || 4. Mirar con atención y recato, atisbar.
22
adj. Dudoso, incierto, irresoluto, confuso.
23
adj. Dicho de una persona: Poco decidida o dubitativa.
24
Expresión latina que significa muy especial, peculiar.
59
60
MÉTODO DE SOLUCIÓN

1. Leer la palabra base con el propósito de comprender su significado.


2. Identificar el campo semántico definido por la palabra base.
3. Verificar cuales son los términos cuyos significados se conectan entre sí con el vocablo base.
4. Excluir aquel término cuyo significado no se conecta ni con el encabezado ni con el resto de los términos.

Ejemplos:

1. CALUMNIAR 2. DIVORCIO 3. MÚSICA 4. CENSURA


A. difamar A. cisma A. tono A. cenefa
B. agraviar B. incisión B. ritmo B. crítica
C. criticar C. conflicto C. armonía C. juicio
D. desacreditar D. enemistad D. cadencia D. reprobación
E. achacar E. divergencia E. módulo E. murmuración
5. ESTILO 6. ALEGATO 7. FILANTROPÍA 8. SENILIDAD
A. hablar A. abogado A. complacencia A. senectud
B. escribir B. escrito B. humanismo B. vejez

61
C. oratoria C. exposición C. fraternidad C. decrepitud
D. literatura D. fundamento D. altruismo D. vetustez
E. gramática E. sentencia E. generosidad E. longevidad
9. VINO 10. RESEÑA 11. COLABORAR 12. CONFABULACIÓN
A. copa A. secuencia A. participar A. complot
B. zumo B. narración B. secundar B. intriga
C. alcohol C. noticia C. solidarizarse C. contubernio
D. parra25 D. información D. trabajar D. consenso
E. uva E. descripción E. cooperar E. conjura26

EJERCICIOS RESUELTOS:

http://habilidadescomunicativasacarrascot.blogspot.com/2010/08/practicamos-termino-excluido.html

http://profe-alexz.blogspot.com/2012/08/termino-excluido-prueba-n-12-ejercicios.html

25
f. Vid, y en especial la que está levantada artificialmente y extiende mucho sus vástagos.
26
f. conjuración (ǁ acción y efecto de conjurar). Conjurar intr. Ligarse con alguien, mediante juramento, para algún fin. U. t. c.
prnl. || 2. Conspirar, uniéndose muchas personas o cosas contra alguien, para hacerle daño o perderle.

62
TÉRMINO EXCLUIDO. Instrucciones: Marca la letra de la palabra que no pertenece al grupo, de acuerdo con la
relación entre sus significados (Elige la letra de la palabra que indica el vocablo que no corresponde al grupo).
151. BALADÍ 152. 153.
A. accesorio A. elegía A. coloquio
B. nimio B. ópera B. conversación
C. insignificante C. zarzuela C. plática
D. banal D. entremés D. cháchara
E. trivial E. sainete E. chisme

154. 155. 156.


A. relato A. Camberra A. incalculable
B. ardid B. New York B. inconmensurable
C. mentira C. Viena C. infinito
D. embuste D. Madrid D. inmenso
E. dolo E. inconcebible

157. 158. 159.


A. llanto A. extranjero A. zarcillo
B. bramido B. forastero B. gargantilla
C. gimoteo C. alienígena C. pendiente
D. suspiro D. ignoto D. arete
E. lamento E. foráneo E. argolla
63
160. 161. 162.
A. hockey A. nevar A. Bélgica
B. golf B. lloviznar B. Holanda
C. béisbol C. garuar C. India
D. tenis D. chispear D. Alemania
E. fútbol E. gotear E. Francia
163. 164. 165. MUTILAR
A. calvario A. flauta A. ablar
B. sufrimiento B. oboe B. cercenar
C. petición C. trompeta C. amputar
D. martirio D. clavicordio D. extirpar
E. pena E. saxofón E. desechar

166. REDOBLAR 167. ILESO 168. UBÉRRIMO


A. repicar A. incólume A. fecundo
B. crispar B. indemne B. fértil
C. tañer C. intacto C. baldío
D. sonar D. íntegro D. feraz
E. tintinar E. inerme E. productivo
169. TEMEROSO 170. 171. FURIOSO
A. miedoso A. rumbo A. enojado
B. corito B. dirección B. contristado
C. desanimado C. derrotero C. rabioso
D. pusilánime D. ruta D. colérico
E. timorato E. equilibrio
172. PERFECCIONAR 173. GLORIA 174. TUMEFACCIÓN
A. progresar A. goce A. edema
B. mejorar B. fama B. herida
C. afinar C. prestigio C. hinchazón
D. pulir D. popularidad D. tumor
E. depurar E. celebridad E. chichón

175. DEGRADAR 176. CONFABULACIÓN 177.


A. envilecer A. contradicción A. vejar
B. deshonrar B. maquinación B. satirizar
C. ultrajar C. conjura C. mortificar
D. enaltecer D. intriga D. esquivar
E. afrentar E. conspiración E. censurar

178. MENUDO 179. 180.


A. breve A. superávit A. homicidio
B. minúsculo B. renta B. fratricidio
C. diminuto C. ganancia C. suicidio
D. exiguo D. déficit D. magnicidio
E. mínimo E. beneficio E. parricidio

181. 182. ATAVÍO 183. PETULANTE


A. energía A. atuendo A. obstinado
B. potencia B. equipaje B. arrogante
C. fortaleza C. traje C. soberbio
D. firmeza D. ropa D. ufano
E. eficacia E. prenda E. presuntuoso

64
184. AMOR 185. LLAMA 186. CHARLA
A. estimación A. homógrafa A. plática
B. querencia B. rumiante B. cháchara
C. afectuosidad C. verbo C. palique (
D. beso D. bisílaba D. conversación
A. simpatía E. gritar E. monólogo
187. ÉQUIDOS 188. LOCUAZ 189. IGLESIA
A. cebú A. hablador A. atrio
B. caballo B. gárrulo B. ábside
C. cebra C. ampuloso C. púlpito
D. asno D. charlatán D. campanario
B. mula E. facundo E. muro
190. 191. 192.
A. bonito A. corneta A. nombrar
B. salud B. clarinete B. individualizar
C. veloz C. trombón C. aludir
D. aburrido D. oboe D. mentar
E. suave E. banda E. citar

193. ELEVAR 194. DONCEL 195. ACCESIBLE


A. honrar A. mozo A. asequible
B. enaltecer B. senil B. tratable
C. celebrar C. joven C. acercable
D. felicitar D. muchacho D. arrogante

196. ABAD 197. BABÉLICO 198. CÁBALA


A. superior A. inteligible A. superstición
B. eclesiástico B. confuso B. conjetura
C. monje C. caótico C. aseveración
D. prior D. enredado D. suposición
E. creyente E. ambiguo E. presunción

199. 200. ECLOSIONAR 201. FABULAR


A. fémur A. brotar A. imaginar
B. talón B. romper B. inventar
C. húmero C. aflorar C. embozar
D. tibia D. abrir D. idear
E. peroné E. incubar E. tramar

202. HÁBER 203. BELLIDO 204. TÁCITO


A. sabio A. lindo A. expreso
B. doctor B. agradable B. sobrentendido
C. docto C. bello C. implícito
D. sapiente D. venusto D. supuesto
E. caudal E. hermoso E. hipotético

205.
A. instrumento
B. teclado
C. sonido
D. aire
E. partitura

65
REFRANES, FRASES HECHAS, LOCUCIONES27 Y DICHOS INTERPRETADOS

1. A buen entendedor pocas palabras: La persona capaz y de buen entendimiento comprende fácilmente lo que se
quiere decir. // La persona inteligente, comprende rápido lo que se quiere decir.
2. A buen entendedor, breve hablador: Refrán que advierte que el sujeto capaz y de buen entendimiento
comprende fácilmente lo que se le quiere decir. // La persona inteligente, comprende rápido lo que se quiere decir.
3. A buena hambre no hay pan duro: Cuando la necesidad apremia cualquier cosa es buena. // Cuando se está
necesitado de algo, la más sencilla ayuda debe ser siempre bienvenida.
4. A buena hambre no hay pan duro, ni falta salsa a ninguno: Se da a entender que cuando aprieta la necesidad
no se repara en delicadezas.
5. A caballo regalado no hay que mirarle el diente: Las cosas que nada cuestan pueden admitirse sin
inconveniente, aunque tengan algún defecto o falta. // Si algo no cuesta, no se tienen pretensiones.
6. A cada chancho (puerco) le llega su San Martín: No hay persona a quien no le llegue la hora de rendir sus
cuentas.
7. A Dios rogando y con el mazo dando: El hombre debe de poner de su parte cuanto es posible, sin esperar que
Dios haga milagros. // Debemos hacer de nuestra parte cuanto es posible para el logro de nuestros deseos sin
esperar milagros.
8. A donde te quieren mucho no vayas a menudo: Las asiduas visitas causan cansancio y antipatía.
9. A falta de pan, buenas son tortas: Cuando falta de algo, se valora lo que puede reemplazarlo.
10. A grandes males, grandes remedios: Se debe oponer ánimo esforzado y remedios heroicos a las grandes
desgracias. // Se debe poner ánimo, esfuerzo y remedios heroicos a las grandes desgracias.
11. A la buena de Dios: Sin pensar. De forma inconsciente. Sin considerar los pros y los contras. Dejando la
resolución y el destino en las manos de Dios y de su bondad.
12. A la ocasión la pintan calva: Alude a la posibilidad inminente de alcanzar un logro y que por ninguna causa puede
desperdiciarse la oportunidad.
13. A la vejez viruelas: Significa que alguien que no ha hecho algo en su tiempo, cuando era joven, lo hace a
destiempo, cuando no es época ni momento para ello.
14. A lo hecho, pecho: Refrán que enseña que hay que afrontar las cosas con fuerza y valentía. // Enfrentar las
consecuencias de lo que se ha hecho.
27
Gram. Grupo de palabras que forman sentido. || Gram. Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada
clase de palabras.
66
15. A mal tiempo, buena cara: Aconseja recibir con relativa tranquilidad y entereza las contrariedades y reveces de la
fortuna. // Cuando las circunstancias parecieran estar en contra de uno, no hay que rendirse, sino poner optimismo,
tomar las debidas precauciones, y avanzar hacia adelante. // Hay que saber sobrellevar los problemas de la vida.
16. A marchas forzadas: Ir muy deprisa y tratando de recuperar el tiempo perdido.
17. A menos bultos, más claridad: Se dice irónicamente para restar importancia a la persona que se retira de alguna
reunión.
18. A otro perro con ese hueso: La expresión se usa como una forma de desanimar a quien quiere hacernos creer
una mentira o bien nos ofrece algo cuya calidad es inferior, invitándolo a que lo intente con otra persona. // Se
emplea para rechazar al que propone algo incómodo o desagradable, o cuenta algo que no debe creerse.
19. A ojo de buen cubero: Significa que algo se hace sin un plan preestablecido, calculando aproximadamente o sin
medir.
20. A ojos cerrados: Queremos dar a entender que hacemos algo sin mirar o sin pensar, normalmente porque
tenemos confianza en los resultados de dicha acción, porque conocemos el asunto del que se habla, o tenemos
confianza en una persona o en la calidad de un producto.
21. A ojos vistas: Claramente.
22. A otro perro con ese hueso: Se emplea para rechazar al que propone algo incómodo o desagradable, o cuenta
algo que no debe creerse. // Indica la incredulidad ante una aparente falsedad o engaño.
23. A palabras necias, oídos sordos: No se debe prestar atención a tonterías y simplezas. // No hay que hacer caso
del que habla sin razón o a quien dice impertinencias.
24. A palo seco: Sin adornos o sin complementos.
25. A pan duro, diente agudo: Debe ponerse actividad y diligencia para concluir las cosas arduas y dificultosas. //
Para superar las dificultades, es necesario esforzarse.
26. A quien finge ser tonto ni Dios lo quiere: Quien se finge ser ignorante en busca de algún beneficio, sus actos lo
delatan, obteniendo solamente el desprecio de los demás.
27. A quien lo quiere celeste, que le cueste: Señala que el que quiere algo difícil tendrá que trabajar para ganarlo.
28. A quien madruga, Dios le ayuda: Para tener éxito, hay que trabajar y ser activo. // Muchas veces, el éxito
depende de la rapidez.
29. A raja tabla: Con rigor. Con dureza; respetando al máximo las leyes o las costumbres. De forma recta, sin salirse
de la línea.
30. A regañadientes: Cuando alguien cumple algún mandato de manera forzada, sin ganas y protestando.
31. A renglón seguido: Inmediatamente después.
32. A río revuelto, ganancia de pescadores: Hace referencia a los que medran aprovechando las revueltas y
trastornos. la experiencia demuestra que los pescadores cogen mucho más pescado en el agua turbia que en la
clara, tal vez porque cuando el agua está turbia los peces no ven los peligros que corren y caen más fácilmente en
ellos.
33. A rey muerto, rey puesto: Muy pronto se ocupan los puestos vacantes. // Nadie es indispensable en ningún
trabajo o posición. Cuando un puesto o lugar queda vacante, sobra quien lo llegue a ocupar.
34. A rienda suelta: Hacerlo sin control, de manera espontánea y sin atenerse a reglas o normas de comportamiento.
35. A secas: Naturalmente. Sin más explicaciones. Sin calificativos ni intensificadores. La expresión suele utilizarse
detrás de un adjetivo: La película es divertida, pero tampoco divertidísima. Divertida a secas.
36. A su tiempo maduran las brevas: Hay que tener paciencia para lograr algo.
37. A tal señor, tal honor: A cada cual se le debe tratar según su condición.
38. A todas luces: Desde todos los puntos de vista. Según todas las opiniones.
39. A tontas y a locas: Sin reflexionar. Sin control. De forma desordenada.
40. A troche y moche28: De forma incontrolada. Si ningún sentido. Sin medida: El profesor repartió suspensos a troche
y moche.
41. Al cabo de cien años todos seremos calvos: Pues para esas fechas estaremos muertos.
42. Al fin y al cabo: Resignación, aceptación de un hecho.
43. Al pan, pan, y al vino, vino: Decir las cosas claramente, sin tapujos ni disimulos. // A las cosas hay que llamarlas
por su nombre, es decir, hay que proceder con franqueza.
44. Al perro flaco no le faltan pulgas: Al pobre, mísero y olvidado suelen afligirlo todas las adversidades. // Al abatido

28
Trochemoche o troche y moche. (De trocear y mochar). A troche y moche. locución. Adverbial coloquial. Disparatada e
inconsideradamente.
67
y caído se le juntan todos los males.
45. Al que de ajeno se viste, en la calle lo desnudan: Quien se atribuye prendas o cosas que no son suyas, se
expone a verse despojado de ellas.
46. Acabar (terminar) como el rosario de la aurora: Finalizar una reunión de forma desordenada, tumultuosa o
violenta. El rosario de la aurora es una antigua tradición que consiste en reunirse en las primeras horas del día para
rezar el rosario. Antiguamente, una vez finalizado el rezo, cuando los fieles se retiraban a sus casas, solían salir a
flote las divergencias de tipo político, social o profesional y se organizaban auténticas batallas campales, que
comenzaban rompiendo los faroles para evitar que su luz delatase a los alborotadores.
47. Abril, aguas mil: Es normal que llueva mucho en este mes.
48. Agua pasada no mueve molino: Se deben desechar las cosas ocurridas en el pasado que ya no tienen valor.
49. Agua que no has de beber, déjala correr: Es preferible no intervenir en cosas que no atañen a uno.
50. Aguantar carros y carretas: Soportar momentos difíciles.
51. Ahí le aprieta el zapato: Cuando se descubre el punto por el que alguien es más débil, por el que demuestra
menos seguridad, o cuando se da con aquello que más le molesta.
52. Ahogarse en un vaso de agua: Tener problemas o no saber cómo reaccionar en una situación que no es
complicada.
53. Ahuecar el ala: Marcharse. Abandonar un lugar. En sentido literal sería algo así como hacer un hueco al ala, o
sea, desplegarla.
54. Amor con amor se paga: La correspondencia debe ser proporcional a la obligación.
55. Andar con un ojo (cien ojos): Comportarse con precaución extrema, mirando a todas partes por las que puedan
venir los peligros.
56. Andar con pies de plomo: Tener cuidado, de actuar con precaución.
57. Andar de cabeza (de coronilla): Actuar de forma desordenada o acelerada, lo que normalmente es debido al
exceso de actividad, a una actividad que provoca tal descontrol que la cabeza parece intercambiar su posición con
los pies.
58. Andar pisando huevos: Caminar lentamente, o mejor, con una lentitud desesperante.
59. Andarse por las ramas: Divagar. Perderse en explicaciones que no vienen al caso.
60. Antes que te cases, mira lo haces: Deben meditarse los asuntos graves, antes de meterse en ellos.
61. Apretar a alguien las clavijas: Ajustar a alguien las cuentas.
62. Aquí hay gato encerrado: Existe una razón oculta o secreta que no se nos quie-re desvelar:
63. Armarse la de Dios es Cristo o armarse la gorga, la de San Quintín, un zafarrancho: Organizarse un gran
escándalo, riña o pelea. // Producirse un alboroto o revuelta de grandes proporciones.
64. Arrieros somos y en el camino nos encontramos: Advertencia de venganza.
65. Arrimarse al sol, que más calienta: Buscar el propio provecho acercándose a personas prestigiosas o con poder.
66. Así se cuenta (se escribe) la Historia: Se utiliza esta frase cuando queremos dejar claro que alguien ha dicho
algo absolutamente incierto que ha sido tomado, o que podría ser tomado por cierto.
67. Atar cabos: Relacionar entre sí varias pistas o diferentes ideas sueltas.
68. Atar los perros con longaniza: Se emplea especialmente para contestar irónicamente a quien habla de las
bondades extremas o del gran beneficio de alguna acción o de algún lugar.
69. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda: Por más que se intente, es imposible disimular ciertos
atributos negativos.
70. ¡Averígüelo Vargas!: Se utiliza la expresión para dar a entender la suprema dificultad de averiguar, de conocer la
explicación o los motivos de algo. Don francisco de Vargas era un personaje muy famoso en la corte de los Reyes
Católicos. El tal Vargas era el encargado de enterarse e informar a la reina Isabel de todo lo que sucedía en la
corte y de las quejas o pretensio-nes de los cortesanos. La frase, incluso, llegó a figurar como fórmula hecha en los
decretos reales. cuando se encargaba a don Francisco alguna misión.
71. Barriga llena, corazón contento: Nos indica de que cuando se han llenado las necesidades faltantes, el espíritu
se tranquiliza.
72. Belleza aparente solo es figura, bien sólidas son virtud y cordura: Muchas veces lo que exteriormente
aparenta ser bello, interiormente no lo es. En cambio la virtud y la cordura, aunque exteriormente puede que no
aparenten belleza, siempre brillan por su grandeza.
73. Boca cerrada y ojo abierto, no hizo jamás un desconcierto: Es preferible observar antes de actuar, para no
cometer errores.
74. Boda y mortaja, del cielo bajan: Los acontecimientos felices y los desgraciados dependen del designio de la
68
Providencia.
75. Buscar tres pies al gato: Buscar o ver complicaciones donde no las hay.
76. Cabra por viña, cual la madre, tal la hija: Refrán que denota que los hijos tienen por lo común el genio y
costumbres de sus padres.
77. Cada acción, tiene su reacción: Todo está determinado, nada escapa e le ley de acción y reacción.
78. Cada asno, con su tamaño: Según este dicho, cada uno debe juntarse con personas de su misma categoría.
79. Cada loco con su tema: Cada quien hace lo que le gusta de acuerdo a sus intereses.
80. Cada sendero, tiene su atolladero: Siempre habrán dificultades al enfrentar nuevos proyectos.
81. Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato: Sólo uno mismo sabe qué es lo que le conviene.
82. Cada uno tiene su modo de matar pulgas: Señala la variedad de formas y modos propios de una persona para
pensar y obrar.
83. Caérsele (a alguien) el alma a los pies: Sufrir una desilusión o desengaño considerable.
84. Cantar las cuarenta (a alguien): Decide con resolución y desenfado lo que se piensa aun cuando le moleste.
85. Caras vemos corazones no sabemos: Que no podemos juzgar a alguien por su aspecto, porque no se sabe lo
hay en su corazón.
86. Casa con dos puertas mala es de guardar: A más de su sentido recto, aplícase por extensión a los asuntos que
presentan varios aspectos.
87. Coger el toro por lo cuernos: Afrontar un asunto difícil con valor y decisión.
88. Como Pedro por su casa: Dícese de la persona que se mueve con desenvoltura en un lugar que no le es propio.
89. Con la vara que mides serás medido: Trata a los demás como te gustaría que te tratasen. // Denota que según
tratemos a los demás así nos tratarán. // Frase tomada del Evangelio y denota que según tratemos a los demás así
nos trataran.
90. Con paciencia el cielo se gana: Según este refrán, todo es posible con paciencia.
91. Consejo es de sabios, perdonar injurias y olvidar agravios: Aconseja ser tolerante y generoso.
92. Contigo, pan y cebolla: Si estás con la persona amada, no importa el poder adquisitivo.
93. Cortar por lo sano: Poner fin tajantemente con un acto de energía a una situación que causa disgusto.
94. Corriente y moliente: Sin nada extraordinario o notable.
95. Costar (algo) un ojo de la cara: Salir algo muy caro en dinero.
96. Cría cuervos y te sacarán los ojos: Los beneficios hechos a ingratos les sirven de armas para pagar el bien con
el mal. // Explica que los beneficios hechos a ingratos les sirven de armas para pagar el bien con el mal.
97. Cuando el río suena, piedras trae: La murmuración tiene siempre algún fundamento, lo cual muchas veces no es
cierto. // Los indicios o los rumores sobre algo suelen tener fundamento.
98. Cuando el sol sale, para todos sale: Hay muchos bienes y ocasiones de que disfrutan todos.
99. Cuando hay hambre, no hay pan duro: La necesidad obliga a valorar las cosas mínimas.
100. Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar: Conviene ser precavido ante lo que se ve
venir.
101. Cuando menos se piensa, salta la liebre: Las cosas suceden inesperadamente cuando. uno menos lo imagina.
102. Cuando una puerta se cierra, ciento se abren: Tras una situación desdichada, suele venir otra feliz y favorable.

103. Dar cuerda a alguien: Otorgarle mayor libertad a una persona, al igual que cuando a un animal atado se le alarga
la cuerda que lo retiene para que pueda moverse una mayor distancia, sin necesidad de abandonar el lugar.
104. Dar de lado (a alguien): Apartarse del trato o compañía de alguien, no hacer le caso, rehuirlo.
105. Dar calabazas (a alguien): Rechazar un requerimiento amoroso. // Suspender en un examen.
106. Dar carta blanca (a alguien): Autorizarle para obrar en un asunto según su propio criterio.
107. Dar en el clavo: Acertar, atinar.
108. Dar gato por liebre: Engañar haciendo pasar una cosa por otra mejor.
109. Dar la cara: Responder uno de sus propios actos.
110. Dar la lata: Fastidiar o molestar con cosas o acciones inoportunas.
111. Dar vuelta la página: Soslayar, olvidar algo, pasar a otro tema, como cuando alguien realmente da vuelta a la
página de un libro y deja atrás lo leído.
112. Dar rienda suelta a algo: Dar libre curso a alguna manifestación, estado de ánimo, etc.
113. Darles margaritas a los chanchos: Frase bíblica (Evangelio de San Mateo, VII, 6) que significa desperdiciar
cosas buenas en personas que no lo merecen. En realidad, ha habido un error de traducción del latín al castellano,
ya que la palabra original es «margaron», que equivale a «perla» (de ahí, «margarina», por el color), de manera
69
que la expresión real es darles perlas a los chanchos, que indudablemente, sería un desperdicio mayor que si les
diésemos simplemente margaritas.
114. De altos vuelos: Dicho de una obra, empresa o proyecto, de mucha importancia o muy ambicioso.
115. De armas tomar: Decidido o atrevido, tanto para acometer empresas como para no dejarse atropellar por otros.
116. De baja estofa: De mala calidad, despreciable.
117. De cabo a rabo: Completamente, desde el principio hasta el fin.
118. De enero a enero, la plata es del banquero: Frase de advertencia para el apostador en cualquier juego, a través
de la cual se asegura que, al cabo de los doce meses de un año, la ganancia será siempre para la banca, aunque
algún apostador afortunado pueda -circunstancialmente- obtener alguna ganancia.
119. De escasas luces: Se dice de la persona poco inteligente.
120. De gustos no hay nada escrito: Cada cual puede tener lícitamente sus gustos, por no ser posible discernir los
buenos de los malos.
121. Dejado de la mano de Dios: Desgraciado, abandonado a su suerte.
122. De la vieja guardia: Tradicionalista, aferrado a ideas desfasadas.
123. De mala fe: Con mala intención o con engaño.
124. De mala muerte: Pobre o de escasa entidad o valor. // Aplicado a cosas, de poca categoría.
125. De noche todos los gatos son pardos: En la oscuridad o en la confusión es difícil distinguir una cosa de otra.
126. De nuevo cuño: Creado o aparecido recientemente.
127. De padre y señor mío: Muy grande o extraordinario en su género.
128. De punta en blanco: Vestido de etiqueta o con el mayor esmero.
129. De rompe y rasga: Se dice de la persona de ánimo resuelto y a la que no detienen reparos.
130. De tal palo, tal astilla: Generalmente, como son los padres son los hijos. // Toda acción, obra o producción trae
dentro de sí la huella clara del actor, creador o productor.
131. De todo hay en la viña del Señor: En el mundo hay personas y cosas buenas y malas.
132. Defender a capa y espada: Defender con todas las fuerzas y por un motivo justo.
133. Dejar con un palmo de narices: Sorprender a alguien, chasquearlo, privándolo de algo que esperaba conseguir.
134. Del agua mansa me libre Dios, que de la brava me libro yo: Las personas de genio apacible y manso al parecer,
cuando llegan a enojarse suelen ser las más impetuosas y terribles.
135. Del árbol caído todos hacen leña: Todos procuran sacar utilidad de la desgracia de aquel a quien ha sido
contraria la suerte.
136. Del dicho al hecho hay gran trecho: No se debe confiar enteramente en las promesas, pues suele ser mucho
menos lo que se cumple que lo que se ofrece. // Entre lo previsto o prometido y lo realizado suele haber una gran
diferencia.
137. Del uso nace el abuso. El exceso de confianza lleva a la falta de respeto.
138. Desgraciado en el juego, afortunado en amores: Frase que suele decirse para consuelo o con ironía a la
persona que pierde en el juego. // Refrán popular que pretende consolar a alguien que pierde un juego.
139. Dime con quién andas y te diré quién eres: Las buenas o malas compañías influyen mucho en las costumbres. //
Por lo general los humanos tendemos a ser semejantes a quienes más nos asociamos.
140. Dios aprieta, pero no ahoga: En las situaciones más difíciles siempre podrá encontrarse una solución. // Por muy
difícil que sea una situación, nunca debe flaquear la esperanza.
141. Dios castiga sin palo y sin rebenque29: A todos llega la justicia divina.
142. Dios me libre de mis amigos, que de mis enemigos me libro yo: Es más fácil librarse del mal que se hace
abiertamente que de aquel que se hace a escondidas.
143. Donde fueres, haz como vieres: Cada uno debe acomodarse a los usos y estilos del país donde se halla.
144. Donde las dan, las toman: Al que hace daño o mal, se suele corresponder de la misma manera. // Los que hablan
mal de los demás pueden esperar que también se hable mal de ellos. // Si das algo espera tu recompensa.
145. Donde menos se piensa, salta la liebre: Cuando menos esperas una cosa, puede suceder. // A veces, cuando
menos se espera, ocurren las cosas.
146. Dormirse en los laureles: Abandonarse o cesar en un esfuerzo después de haber conseguido un éxito.
147. Echar las campanas al vuelo: Dar publicidad a una noticia jubilosa.
148. Echar leña al fuego: Avivar la gravedad, intensidad, etc., de algo.

29
m. Látigo de cuero o cáñamo embreado, con el cual se castigaba a los galeotes. || 2. Mar. Cuerda o cabo cortos. || 3. Am. Mer.
Látigo recio de jinete.
70
149. Echar una mano (a alguien): Prestar ayuda a alguien.
150. Hecha la ley, hecha la trampa: Muchas leyes causan desconfianza por la facilidad de incumplirlas.
151. Hecho y derecho: Dicho de personas, cabal. // Dicho de cosas, que se han ejecutado cumplidamente.
152. El bobo, si es callado, por sesión es sesudo: En ocasiones es prudente callar en vez de hablar sin saber.
153. El mal cobrador hace mal pagador: Hay que cuidar a sus propios intereses para progresar y para ganar el
respeto de los demás.
154. El mejor escribano echa un borrón: Todos podemos cometer errores.
155. El gato maullador, nunca buen cazador: Dícese del que habla mucho y obra poco.
156. El hábito no hace al monje: EI exterior de una persona no siempre corresponde a su naturaleza interior. // Por
más que uno se esfuerce en dar la apariencia de algo que no se es, nunca se llegará a serlo realmente.
157. El hombre y el oso, cuanto más feo más hermoso: La belleza es en el hombre una cualidad secundaria,
importando más otras condiciones.
158. El hombre propone y Dios, dispone: EI logro de las determinaciones humanas depende sólo de la voluntad de
Dios.
159. El lobo cambia el pelo, pero no las mañas: Los malos aunque crezcan en edad, no suelen mudar de genio.
160. El muerto al hoyo y el vivo al bollo: A pesar de la muerte de los allegados, la vida ha de seguir. Úsase también
para censurar a los que olvidan demasiado pronto a los difuntos.
161. El ojo del amo engorda el caballo: Nadie cuida mejor las cosas que su propietario.
162. El ojo del amo engorda el ganado: Conviene que cada uno cuide de sus bienes. // Conviene que cada uno cuide
y vigile su empresa o comercio.
163. El perezoso y el mezquino andan dos o más veces el camino: El perezoso y el mezquino siempre hacen mal
las cosas en su primer intento, por lo que tienen que repetir una y otra vez lo que piensan hacer.
164. El perro del hortelano, que ni come ni deja comer al amo: Se dice de los que no aprovechan las cosas ni dejan
que otros hagan uso de ellas.
165. El que juega con fuego se quema: La temeridad se paga.
166. El que las hace, las paga: Siempre llega el momento de rendir cuentas.
167. El que no llora, no mama: Para conseguir una cosa conviene pretenderla y hasta pedirle inoportunamente.
168. El que parte y reparte, se lleva la mejor parte: Pues guarda lo mejor para sí.
169. En boca cerrada no entran moscas: Es útil callar y mostrarse discreto, pues evita muchos inconvenientes.
170. En boca cerrada no entran moscas: Indica que lo que menos complicaciones trae es no hablar.
171. En casa de herrero, cuchillo de palo: A veces falta una cosa en el lugar donde nunca debiera hacer falta. // Allí
donde se espera que haya facilidad para encontrar o conseguir una cosa, se verifica precisamente su falta.
172. En cojera de perros, y en lágrimas de mujer, no hay que creer: Pues duran muy poco. Aconseja desconfiar de
aspavientos o exageradas lamentaciones.
173. En el país de los ciegos, el tuerto es el rey: Se aprovecha quien es más hábil o tiene alguna ventaja sobre el
resto.
174. En martes, ni te cases ni te embarques: Supersticiosamente se considera el martes como día aciago.
175. En todas partes se cuecen habas: Las flaquezas humanas no son exclusivas de ningún lugar.
176. En un abrir y cerrar de ojos: En un instante, con mucha rapidez.
177. Entrar por el aro: Ceder, aceptar algo a pesar de la repugnancia que se siente hacia ello.
178. Es peor el remedio que la enfermedad: Frase proverbial con que se indica que lo propuesto es más perjudicial
para evitar un daño que el daño mismo.
179. Estar (algo) por las nubes: Tener algo un precio muy superior a lo normal.
180. Estar (alguien) en la luna / en las nubes: Estar distraído, despistado.
181. Estar (alguien) entre la espada y la pared: Encontrarse en trance de tener que decidirse por una de dos cosas
igualmente malas.
182. Estar con la soga al cuello: Encontrarse en una situación apurada o verse amenazado por un peligro inminente.
183. Estar en ascuas: Estar impaciente esperando el resultado de algo o por algo que puede suceder.
184. Estar o ponerse al rojo vivo: Se dice que algo está o se está poniendo al rojo vivo cuan-do está en un momento
de sumo interés.
185. Faltarle (a alguien) un tornillo: Hacer o decir cosas insensatas o alocadas.
186. Fue por lana y volvió trasquilado: Se dice cuando alguien pretende ir a obtener una ganancia, y más bien lo que
obtiene es una pérdida.
187. Gallo bueno, tanto en su corral como en el ajeno: Quien se ha preparado correctamente para un oficio o
71
profesión, no se preocupa sobre dónde habrá de ponerlo en práctica.
188. Gallo que no canta, algo tiene en la garganta: Cuando alguien abandona un debate o conservación sin
justificación aparente, es porque tiene algo que esconder.
189. Gato escaldado del agua fría huye: Cuando se ha tenido una experiencia negativa, se suelen tomar excesivas
precauciones.
190. Genio y figura hasta la sepultura: Indica que la gente conserva su modo de ser toda su vida. // No es fácil
cambiar el carácter.
191. Gustar de lo ajeno, más por ajeno que por bueno: Mucha gente no sabe apreciar lo bueno que ya posee y
continuamente envidia lo ajeno.
192. Haber gato encerrado (en algo): Haber algo oculto que no se quiere revelar.
193. Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma: El momento de nombrar a una persona coincide con el de su
aparición.
194. Hacer (alguien) su agosto: Ganar alguien mucho dinero en una coyuntura favorable.
195. Hacer castillos en el aire: Concebir demasiadas esperanzas o ilusiones sobre algo.
196. Hacer de tripas corazón: Sobreponerse al propio temor. // Es cuando se llena una necesidad contando con pocos
recursos. No todo lo que parece inservible lo es en realidad. Un ejemplo es el reciclaje de lo que se ha usado una
o más veces.
197. Hacer la vista gorda: Fingir que no se ha visto cierta cosa que tendría que haberse denunciado o corregido.
198. Hacer oídos sordos: Desoír, desatender.
199. Hay veces que nada el pato y veces que ni agua bebe: En ciertas ocasiones tienes algo en abundancia y a
veces ni para lo más elemental.
200. Haz el bien y no mires a quien: El bien hay que hacerlo desinteresadamente.
201. Hierba mala, nunca muere: La maldad aparece en todas partes. // Cuando una persona ha adquirido malos
hábitos, le es muy difícil abandonarlos.
202. Hombre prevenido, vale por dos: El que obra con cautela lleva gran ventaja en cualquier empeño. // Las
personas que preveen posibles inconvenientes, se evitan muchos problemas. // Lleva gran ventaja la persona que
toma recaudos.
203. Hoy por ti mañana por mí: Las personas deben ayudarse mutuamente.
204. Ir al grano: Tratar o referir lo fundamental de un asunto, sin entretenerse en lo accesorio.
205. Ir por lana y volver trasquilado: Denota que se ha sufrido perjuicio en aquello que se creía sacar provecho. //
Sufrir perjuicio en aquello en lo que uno esperaba hallar provecho.
206. Irse con la música a otra parte: Cuando se nota que no se es bienvenido en algún lugar, lo mejor es retirarse de
allí.
207. Juego de manos, juego de villanos: Censura la excesiva familiaridad en jugar groseramente a golpes o luchas.
208. Juntos, pero no revueltos: Se trata cuando se da una unión de objetivos entre varias personas o entidades, pero
conservando cada cual su propia identidad.
209. Jurado de aldea quien quiera lo sea: Advierte ante lo poco agradecido que resultan algunos puestos en los que
hay que tomar decisiones.
210. La cabra siempre tira al monte: Regularmente se obra según el origen de cada uno. // Siempre se obra de
acuerdo con el origen de uno.
211. La caridad bien entendida empieza por uno mismo: Conviene pensar en las necesidades propias antes que en
las ajenas. // Es natural pensar en las necesidades propias antes que en las ajenas.
212. La codicia rompe el saco. Muchas veces se frustra el logro de una ganancia moderada por aspirar a otra mayor. //
Refrán que enseña que muchas veces se frustra el logro de una ganancia moderada por el ansia de aspirar a otra
exorbitante.
213. La experiencia es madre de la ciencia: Se da valor al conocimiento que procede de la experiencia.
214. La ocasión hace al ladrón: A menudo se hacen cosas malas que no se habían pensado, por presentarse la
oportunidad.
215. La gran victoria es la que sin sangre se toma: Se debe conseguir metas sin hacer daño a nadie.
216. Lo mío, mío, y lo tuyo de ambos: Refrán que critica la avaricia de muchas personas, que no saben compartir y sin
embargo se apropian de los bienes e ideas de los demás.
217. Lo que me agrada me sabe a almendras confitadas: Lo que nos atrae no conoce obstáculos o reparos.
218. Lo que mucho se usa, poco dura: El uso constante de las cosas logra su rápido deterioro.
219. Las cañas se vuelven lanzas: A veces algo que empieza como un juego o una broma puede terminar en una
72
pelea.
220. Las palabras se las lleva el viento: Siempre es menos seguro lo hablado que lo escrito.
221. Las paredes oyen: De tenerse muy en cuenta donde y a quien se dice una cosa que importa que esté secreta, por
el riesgo de que se sepa.
222. La avaricia rompe el saco: Cuando se quiere más de lo que se puede tener o conseguir se corre el riesgo de
perder lo poco con que se cuenta.
223. La caridad bien entendida empieza por casa: Es natural pensar en las necesidades propias antes que en las
ajenas.
224. La codicia rompe el saco: Muchas veces se frustra el logro de una ganancia moderada por el ansia de aspirar a
otra exorbitante.
225. La experiencia es madre de la ciencia: Se da valor al conocimiento que procede de la experiencia.
226. La ocasión hace al ladrón: Muchas veces se hace cosas malas que no se habían pensado, por verse en
oportunidad para ejecutarlas.
227. La ociosidad es madre de todos los vicios: Las personas que no tienen ninguna ocupación son propensas a
caer fácilmente en vicios y malas costumbres.
228. La ropa sucia se lava en casa: No se deben divulgar ni hacer públicos los inconvenientes familiares.
229. La suerte de cada alma, escrita está en su palma: Alude a que existe un destino individual.
230. Lanzar, proclamar o decir a los cuatro vientos: Alguien anuncia algo con el claro afán de que todo el mundo se
entere.
231. Las malas nuevas, pronto llegan: Por siempre hay comedidos encargados de propagarlas.
232. Las paredes oyen: De tenerse muy en cuenta dónde y a quién se dice una cosa que importa que esté secreta, por
el riesgo de que se sepa.
233. Lo que abunda, no daña: El exceso en las cosas útiles para algún fin no pueden causar perjuicio.
234. Lo que fácil llega, rápido se va: Los bienes que llegan fácilmente, por lo general no se valoran adecuadamente,
por lo que no se cuidan, y así, se van rápidamente.
235. Loco de atar: Enajenado o trastornado en extremo.
236. Los niños y los locos dicen las verdades: La verdad se halla frecuentemente en las personas que no son
capaces de reflexión, de artificio ni disimulo.
237. Llamar al pan pan y al vino vino: Decir las cosas con claridad y sin rodeos.
238. Llevar o sentir a flor de piel: Algo de lo que está sintiendo es tan evidente que casi puede verse.
239. Mal acaba quien mal empieza: Quien mal empieza una obra, o su vida misma, todo lo que siga haciendo en
adelante seguirá equivocado hasta terminar totalmente mal. // Empieza desde temprana edad a llevar una vida
correcta y sana, así cuando haya pasado el tiempo te sentirás feliz de ver que todo te sale bien.
240. Mal de muchos, consuelo de tontos: No debemos consolamos porque otros tienen problemas similares. //
No hay que conformarse porque a todos vaya mal.
241. Males comunicados suelen ser remediados: Cuando se tienen enfermedades o problemas, su oportuna
comunicación ayuda a una pronta recuperación.
242. Mandar (a alguien) a paseo: Despedirse o desentenderse de alguien con enfado o brusquedad.
243. Más sabe el diablo por viejo que por diablo: La larga experiencia lograda con los años vale mucho.
244. Más vale la libertad a la más regalada esclavitud: La libertad aunque costosa es el bien más preciado.
245. Más vale malo conocido que bueno por conocer: Pueden provocar inconvenientes el sustituir una persona o
cosa ya experimentada con otra que no se conoce. // El carácter incierto de lo que se desconoce aconseja ser
conservador.
246. Más vale maña que fuerza: Se obtienen mayores logros con la habilidad, destreza y tranquilidad, que con la
fuerza y la violencia. // La astucia y sagacidad vencen donde no funciona la fuerza.
247. Más vale pájaro en mano que cien volando: Aconseja no dejar las cosas seguras, aunque sean cortas, por la
esperanza de otras mayores que son inseguras. // Se aplica a falsas promesas y proyectos irrealizables, que llevan
a olvidar lo simple pero seguro. // No hay que renunciar a las cosas seguras ante la perspectiva de conseguir otras
mejores pero inciertas.
248. Más vale persona que hacienda: Una persona vale más por sus cualidades y no por su riqueza.
249. Más vale poco que nada: No hay que despreciar las cosas aunque sean pequeñas.
250. Más vale prevenir que curar: Es mejor conocer anticipadamente un daño para evitado, que tener que remediado
luego.
251. Más vale ser cabeza de ratón que cola de león: Es más apreciable ser el primero y mandar, aunque sea en
73
pequeño, que ser el último en orden grande. // Es preferible ser el primero en algo de categoría discreta que ser el
último en algo importante.
252. Más vale solo que mal acompañado: Las malas compañías llevan al vicio.
253. Más vale un mal arreglo que un buen pleito: Es mejor transigir que exponerse a salir perdiendo.
254. Más ven cuatro ojos que dos. (o Cuatro ojos ven más que dos): Las cosas consultadas y revisadas entre
varios, salen mejor.
255. Matar dos pájaros de un tiro: Se dice cuando con una sola diligencia se hace o logran dos cosas. // Resolver dos
problemas con una misma acción. // Hacer o lograr dos cosas de una sola vez.
256. Matar la gallina de los huevos de oro: Forzar por avaricia la ganancia de una cosa hasta el extremo de destruir la
fuente de esa ganancia.
257. Meter la pata: Equivocarse. // Intervenir en algo inoportunamente.
258. Meter las narices (en algo): Entrometerse, inmiscuirse en algo.
259. Meterse en camisa de once varas: Expresa que alguien se inmiscuye en lo que no le incumbe o no le importa.
260. Meterse en la boca del lobo: Exponerse a un peligro yendo imprudentemente al sitio donde existe o buscando la
situación en que lo hay.
261. Mientras en mi casa estoy, rey soy: Acierto de conformarse con lo que se tiene y no pedir favores,
262. Mondo y lirondo: Pelado, limpio, sin añadidura o complemento de ninguna clase.
263. Mucho ruido y pocas nueces: Se aplica a quien habla mucho y obra poco.
264. Muerto el perro se acabó la rabia: Cesando una causa, cesan con ella sus efectos.
265. Muy poco adelantarás si vuelves la cara atrás: Es conveniente concentrarse en el futuro antes que en el
pasado.
266. Nadie diga de esta agua no beberé: Ninguno está libre de que le suceda lo que a otro, ni seguro de que no hará
alguna cosa, por mucho que lo repugne. // Ninguno está libre de que le suceda lo que a otro. // No se puede estar
seguro de que no se hará alguna cosa en el futuro por mucho que esa cosa repugne en el presente.
267. Ninguno sube al cielo sin escaleras: Necesitamos esforzarnos cuando perseguimos un objetivo.
268. No andarse por las ramas: No detenerse en lo menos sustancial de un asunto.
269. No basta ser bueno, sino parecerlo: Importa, a más de la bondad interior, predicar con el buen ejemplo.
270. No dar pie con bola: Equivocarse reiteradamente.
271. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy: Recomienda la actividad y censura la holgazanería. // No es
conveniente dejar para otro día lo que bien podemos empezar a hacer hoy. Para mañana no sabemos que nos
depara el día. // Hay que tratar de vivir el día presente realizando los anhelos.
272. No es oro todo lo que reluce: No hay que fiarse de las apariencias, porque no todo lo que parece bueno lo es en
realidad. // Todo lo que a simple vista parece bueno no lo es necesariamente. // Debemos evitar decantarnos por
las falsas apariencias.
273. No es tan bravo el león como lo pintan: Significa que una persona no es tan áspera y terrible como se creía, o
que un negocio es menos arduo y difícil de lo que se pensaba.
274. No hay arroyo sin fuente: Las cosas suceden siempre por alguna razón.
275. No hay bien ni mal que cien años dure: Las cosas humanas están sujetas a continua mudanza.
276. No hay mal que por bien no venga: A veces, algo negativo trae consecuencias positivas.
277. No hay mejor desprecio que no hacer aprecio: Para dar a entender que la indiferencia es la mejor manera de
demostrar a alguien el poco aprecio que se hace de él y de sus obras.
278. No hay peor ciego que el que no quiere ver: Con quien no quiere comprender no valen explicaciones.
279. No hay peor sordo que el que no quiere oír: Son inútiles los medios con que se persuade al que con tenacidad y
malicia no quiere hacerse cargo de las razones de otro.
280. No hay plazo que no llegue, ni deuda que no se pague: Es imprudente quien promete hacer una cosa de difícil
ejecución fiado sólo en lo largo del plazo que toma para ello, porque últimamente llega y el es preciso cumplir su
promesa.
281. No hay que mentar la soga en casa del ahorcado: No es oportuno decir algo que pueda suscitar la memoria de
cosas que molesten a alguno de los presentes.
282. No por mucho madrugar, amanece más temprano: No por hacer diligencias antes de tiempo se apresura el
logro de una cosa. // A veces, vale más la dedicación y la calidad, que la rapidez.
283. No saber con qué carta quedarse: No saber elegir entre dos o más opciones igualmente buenas en principio.
284. No saber (alguien) de la misa la mitad / la media: Ignorar alguien una cosa o no saber dar razón de ella.
285. No se debe escupir al cielo: No se debe ofender a Dios, ni desear a otros cosas nefastas.
74
286. No se ganó Zamora en una hora: Se debe tener paciencia para alcanzar metas importantes. .
287. No soltar prenda. Ocultar celosamente algo cuya confesión podría resultar comprometedora.
288. No te dejes poner los ojos verdes: Nos aconseja no dejarnos engañar por quien nos habla con mentiras.
289. No tener (algo) ni pies ni cabeza: Ser algo completamente disparatado o absurdo.
290. No tener (alguien) pelos en la lengua: No tener alguien reparos en decir lo que piensa o siente.
291. Nunca dejes el camino llano por el atajo: Hay que considerar todos los puntos de vista antes de tomar una
decisión.
292. Nunca digas de esta agua no beberé: Muchas veces por creer que lo tenemos todo, despreciamos cosas que en
algún momento podrían sernos indispensables. // Nunca menosprecies lo que te parece insignificante, no vaya a
ser que un día lo necesites imperiosamente.
293. Nunca falta un roto para un desconocido: Los pobres y desvalidos suelen hallar alivio y consuelo entre los que
igualmente lo son. Acostumbra decirlo la persona que por su escaso valer o poco entendimiento se ve desdeñada.
También se aplica a dos personas de la misma índole.
294. Obras son amores, que no buenas razones: Deben confirmarse con hecho las buenas palabras, porque ellas
solas no acreditan el cariño y la buena voluntad.
295. Ojos que no ven, corazón que no siente: Las desdichas que están lejos se sienten menos que las que se tienen
a la vista. // No se sufre por lo que no se sabe. // El sufrimiento causado por algo que no se puede contemplar será
siempre menor que el de aquello que se tiene ante los ojos. // Podemos ocultar nuestras emociones si evitamos su
origen.
296. Otro tiempo vendrá, el que hoy no puede, podrá: Siempre hay una esperanza de surgir en un momento
determinado.
297. Pagan justos por pecadores: Cuando en un grupo de personas con un determinado calificativo, si uno sólo de
sus miembros hace algo indebido, se tiende a generalizar y a decir que todos son iguales de incorrectos, así sean
miles los correctos y sólo uno el incorrecto.
298. Para dar y tener, seso es menester: Hay que dar a quien se debe y guardar lo que se debe.
299. Para muestra, basta un botón: En prueba de lo que se dice, basta aducir un solo hecho, de entre los muchos que
se podría citar.
300. Pasar por alto: Omitir, eludir, no considerar.
301. Pasarse de la raya: Rebasar el límite de lo tolerable.
302. Pedirle peras al olmo: Pretender de una persona o cosa algo que no puede esperarse de ella.
303. Perder los estribos: Enfadarse, irritarse, encolerizarse.
304. Poco aprovecha valor donde falta razón: Es un error convencer empleando la fuerza.
305. Poner (algo) en tela de juicio: Cuestionar la objetividad, la certeza o el rigor de algo.
306. Poner el dedo en la llaga: Acertar o señalar el verdadero origen de un mal, el punto difícil de una cuestión, o lo
que más afecta a una persona.
307. Poner los puntos sobre las íes: Puntualizar, aclarar las cosas de tal forma que no haya lugar a dudas o
tergiversaciones.
308. Perro ladrador, nunca buen mordedor: Se dice del que habla mucho y obra poco.
309. Perro que ladra, no muerde: Los que hablan mucho, suelen hacer poco.
310. Piensa el ladrón que todos son de su condición: Se suele sospechar de otros lo que nosotros hacemos.
311. Poco a poco hila la vieja el copo: Hacer las cosas paulatinamente y con perseverancia ayuda a alcanzar buenos
resultados.
312. Poderoso caballero es don dinero: Con dinero se consigue muchas cosas. // Resalta la importancia del dinero
para poder realizar los objetivos.
313. Por la boca muere el pez: Hay que tener cuidado para no hablar demasiado o mal de los demás. // Aconseja ser
cauto en hablar.
314. Por dinero baila el perro y por pan si lo dan: La fuerza del dinero influye aún en aquellos a quienes no sirven ni
aprovechan.
315. Por la boca muere el pez: Muy peligroso puede ser hablar sin discreción. // Es inconveniente hablar más de lo
necesario.
316. Predicar en el desierto: Intentar infructuosamente persuadir a personas no dispuestas a admitir la doctrina o los
ejemplos que se les dan.
317. Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cae encima: Quien se acerca y convive con buenas compañías,
se llena de bendiciones y bienestar.
75
318. Quien a hierro mata a hierro muere: Se suele experimentar el mismo daño que se ha infligido a otro.
319. Quien fue a Sevilla perdió su silla: La ausencia suele acarrear novedades desagradables o perjuicios contra los
que no se puede apelar legítimamente.
320. Quién mal anda, mal acaba: Refrán que advierte ante el desorden y los malos hábitos. // Quien vive
desordenadamente, generalmente termina en un mal final.
321. Quien más tiene, más quiere: Dicho popular que hace referencia a la insaciabilidad de la codicia.
322. Quien mucho abarca, poco aprieta: Es preferible hacer una cosa a la vez bien hecho, que muchas de mala
manera. // Quien emprende muchas cosas a un tiempo, generalmente no desempeña ninguna bien.
323. Quien mucho habla, mucho yerra: Expresa el inconveniente de hablar en exceso.
324. Quien te quiere te hará llorar: EI verdadero cariño consiste en advertir y corregir al amigo en lo que yerra,
posponiendo el sonrojo que le puede causar el fruto que se promete de la represión.
325. Quien tiene tienda, que la atienda (y si no que la venda): Cada uno debe vigilar bien sus negocios.
326. Quien siembra vientos, recoge tempestades: Los malos ejemplos e ideas, tienen funestas consecuencias. //
Actuar mal acarrea consecuencias funestas.
327. Río que mucho suena no trae agua buena: Cuando una persona hace mucho alarde de sí misma, o de lo que
ofrece o pide, debe de tomársele con mucho cuidado, pues algo oculta entre tanta palabrería.
328. Sacar (a alguien) de quicio / de sus casillas: Enfurecerlo, hacerle perder la calma.
329. Sacar (alguien) fuerzas de flaqueza: Hacer alguien un esfuerzo extraordinario a fin de lograr aquello para lo que
se considera débil o impotente.
330. Sano y salvo: Indemne, sin ningún daño o desperfecto.
331. Sarna con gusto no pica: Si se hace algo con gusto, no molestan los sacrificios.
332. Salir o resultar a pedir de boca: Cuando los resultados son excelentes, mejores de lo imaginado, como todos
hubieran pedido antes de comenzar.
333. Salirse (alguien) con la suya: Conseguir alguien lo que se propone a fuerza de obstinación.
334. Ser (algo) harina de otro costal: Ser algo ajeno al asunto de que se trata.
335. Ser (algo) pan comido: Ser algo muy fácil o simple de hacer o conseguir.
336. Ser (alguien) un mirlo blanco: Ser excepcional por alguna cualidad, generalmente buena.
337. Ser el último orejón del tarro: Sentir que no lo tienen en cuenta para nada.
338. Ser un cero a la izquierda: No tener ninguna influencia o no ser tenido en consideración en cierto asunto o lugar.
339. Si quieres buena fama, no te dé el sol en la cama: Si quieres que los demás te respetan, hay que trabajar y no
ser perezoso.
340. Sin un primero no hay segundo: Todas las actividades siempre llevan un orden lógico de realización.
341. Tanto lo dijo el embustero, que salió verdadero: Indica como la mentira que se repite continuamente se vuelve
verdadera.
342. Tanto peca el que mata a la vaca como el que le agarra la pata: Hacen el mismo daño el que realiza la acción
incorrecta como el que le ayuda a realizarla o no le pone impedimentos.
343. Tener agallas: Ser valiente.
344. Tener (alguien) mala leche / mala uva: Tener mal carácter.
345. Tener la sartén por el mango: Se dice de cuando se tiene el control total y absoluto de alguna cosa o actividad. //
Estar en una situación de superioridad en el manejo de un asunto.
346. Tomarle el pelo (a alguien): Burlarse de alguien con disimulo o ironía.
347. Uno se come la piña, y a otro le duele la panza: Eso sucede cuando alguien malvado se aprovecha de la
inocencia o ignorancia de otro, y mediante engaños le quita algún bien.
348. Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados: Es diverso el destino de los hombres.
349. Vale más pájaro en mano que cien volando: Es más provechoso disponer ya de un bien, que desear muchos
que no podemos alcanzar.
350. Ver estrellas: Sentir un dolor muy fuerte y vivo.
351. Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro: Se repara antes en los defectos de los demás que en los
propios, aunque estos últimos sean mayores.
352. Vivir o estar a cuerpo de rey: Disfrutar de todos los placeres sin ningún tipo de turbación mental.
353. Zapatero a tus zapatos: No debemos inmiscuirnos en algo que nos es totalmente desconocido.

76
MÁS REFRANES Y SUS INTERPRETACIONES:

http://www.refranesysusignificado.com/18/refranes_letra_-s-/

http://foro.univision.com/t5/De-Mujer-a-Mujer/REFRANES-Y-SUS-SIGNIFICADOS/td-p/70287594

http://archivo.abc.com.py/2009-03-17/articulos/504483/los-refranes-y-sus-significados

77
REFRANES INTERPRETADOS / INFORMACIÓN VERBAL

Analiza la información verbal en cada frase. Luego, escoge y pinta la letra que identifica a la interpretación más
apropiada.

206. "A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS".


A. La persona inteligente entiende mejor lo que se le dice cuando utilizan pocas palabras.
B. La persona inteligente usa pocas palabras cuando habla.
C. La persona inteligente comprende fácilmente lo que se le quiere decir.
D. Es difícil hablar con una persona inteligente porque no hay como utilizar muchas palabras.
E. El amigo comprende de inmediato el problema del otro; no hace falta explicarle con muchas palabras.

207. "NO FALTA UNA MEDIA ROTA PARA UNA PATA TORCIDA".
A. Hay que hacer caso omiso de las necesidades.
B. Indica que se esfumaron todas las esperanzas.
C. Expresa la falta de voluntad para realizar una actividad.
D. Sugiere que existen oportunidades adecuadas para cada persona.
E. Cuando se toma una decisión debe ser definitiva.

208. "DENTRO DE MÍ, HAY OTRO HOMBRE QUE ESTÁ CONTRA MÍ".
A. Dentro de cada hombre hay un homosexual en potencia.
B. La conciencia es la observadora de la conducta humana.
C. Hay individuos con doble personalidad.
D. El peor enemigo de una persona está en sí mismo.
E. Cada quien es arquitecto de su propio destino.
78
209. "MÁS VALE ARDOR EN CARA Y NO DOLOR EN EL CORAZÓN".
A. Algunos desconfían de estos días para realizar ciertas actividades.
B. Ni tano que queme al santo, ni poco que no lo alumbre.
C. Solo valoramos las personas y las cosas cuando las hemos perdido.
D. Es preferible afrontar las situaciones, evitando así mayores amarguras.
E. Las equivocaciones son superables.

210. "EL MAL Y EL BIEN EN LA CARA SE VEN".


A. El rostro de las personas nos demuestra sus debilidades.
B. Hagamos el bien sin mirar a quién.
C. La cara es el espejo del alma.
D. Debemos estar prevenidos para que nadie nos haga daño.
E. A la gente hay que juzgarla por la apariencia.

211. "AL QUE SE HACE DE MIEL, SE LO COMEN LAS MOSCAS".


A. Hay que cuidarse de las personas astutas que con engaños pretenden quedarse con nuestros bienes.
B. Hay que comer alimentos balanceados para evitar enfermedades.
C. Las personas débiles y en extremo bondadosas son víctimas del abuso de los demás.
D. Las abejas elaboran la miel y las moscas se la comen.
E. Las personas que sufren de diabetes tienen que evitar el consumo de miel.

212. "QUIEN DICE AGUDEZAS TIENE MAL CARÁCTER".


A. El mal carácter tiene rabo de paja.
B. Las agudezas hacen que el hombre se ponga de mal humor.
C. El ingenio y el mal humor siempre van de la mano.
D. Albert Einstein y Alessandro Volta eran unos malgeniados.
E. Una persona con mal carácter, concibe ideas geniales.

213. "ERRANDO SE CORRIGE EL ERROR".


A. Mientras más errores cometamos, más sabios nos volvemos.
B. Seguiremos cometiendo errores hasta el final de nuestros días.
C. Equivocarse tiene su encanto.
D. Hay que equivocarse para no perder la humildad.
E. El aprendizaje se consigue enmendando los errores cometidos.

214. "A QUIEN TE DA EL COPÓN, DALE LA PIERNA Y EL ALÓN".


A. Hay que dar comida y refugio a las personas necesitadas.
B. Hay que ser agradecidos con quienes nos han hecho algún favor.
C. Los favores se pagan con favores.
D. No debes morder la mano que alguna vez te dio de comer.
E. Hay que confiar en la generosidad de las personas, aunque después nos paguen mal.

215. "POR SUS FRUTOS SE CONOCE AL ÁRBOL".


A. A la persona se le estima por sus acciones.
B. Se necesitan hechos no palabras.
C. A ser humano se le conoce por sus obras.
D. Si se conoce el fruto, se puede decir el nombre del árbol.

216. "LA PAJA ESTORBA EN OJO AJENO".


A. Los defectos de los otros son peores que los nuestros.
B. A los defectos propios no los vemos.
C. Las personas ajenas nos estorban.
D. No siempre reconocemos las cualidades de los otros.
79
217. "A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO".
A. Es bueno tener a quien pedirle un favor.
B. Dios nos ampara en nuestras dificultades.
C. Incluso cuando nos portamos mal, recibimos bendiciones.
D. Hay que poner de nuestra parte sin esperar milagros.

218. “BODA Y MORTAJA, DEL CIELO BAJA".


A. Los acontecimientos buenos y malos dependen de algo superior.
B. Lo bueno y lo malo depende directamente el clima.
C. El matrimonio es tan amargo como la muerte.
D. Debemos esperar que nuestro destino se cumpla.

219. "CON LA VARA QUE MIDES SERÁS MEDIDO".


A. Todo mundo debe ser juzgado por sus actos.
B. Hay que demostrar a los demás que somos inocentes.
C. Debemos medir y ponderar los actos, tanto propios como ajenos.
D. Según tratemos a los demás, así nos tratarán.

220. "DEL DICHO AL HECHO HAY GRAN TRECHO".


A. Hay verdades que duelen y que nos hacen mucho daño.
B. Suele ser mucho menos lo que se cumple que lo que se ofrece.
C. Las promesas hechas con sinceridad siempre se cumplen.
D. Todas las personas hablan, pero casi nadie escucha.

221. "DIOS DA BARBAS A QUIEN NO TIENE QUIJADAS".


A. Existe una sola oportunidad en la vida y hay que aprovecharla.
B. Cada quien recibe lo que merece y alcanza lo que puede.
C. Quien lucha con empeño es bendecido por Dios.
D. Muchas veces ineptos tienen más oportunidades que los capaces.

222. "DIOS PERDONA AL QUE SU CULPA LLORA”.


A. El arrepentimiento de corazón y el propósito enmienda están pasados de moda.
B. Las lágrimas de cocodrilo no le conmueven a Dios.
C. Hay que arrepentirse por los errores cometidos.
D. El perdón divino no tiene límites.

223. "NO SE HIZO LA MIEL PARA LA BOCA DEL ASNO".


A. En general a los asnos no les gusta la miel.
B. Algunas personas estiman que la miel no es un buen alimento para los asnos.
C. Si se les da la miel a los asnos se enferman.
D. Es necedad ofrecer cosas valiosas al que no puede apreciarlas.

224. "NO BASTA SER BUENO SINO PARECERLO".


A. La bondad se refleja solamente en el aspecto físico.
B. Nuestra naturaleza nos impide ser buenos en todo momento.
C. A más de bondad interior hay que predicar con el buen ejemplo.
D. Hay que decir a todo el mundo lo buenos que somos.

225. “CUANDO EL RÍO SUENA PIEDRAS TRAE".


A. La corriente del río es demasiado fuerte para arrastrar piedras.
B. Los comentarios y rumores llevan una parte de verdad.
C. Los comentarios de una persona siempre son verdad.
D. Las personas se convencen fácilmente de lo que escuchan.

80
226. "DEL DICHO AL HECHO, HAY MUCHO TRECHO".
A. Todos los propósitos siempre se pueden cumplir.
B. La distancia entre el hecho y el trecho es muy corta.
C. Las intenciones son más importantes que las acciones.
D. No siempre se cumplen los propósitos que se declaran.

227. "MÁS VALE EL DIABLO POR VIEJO QUE POR DIABLO".


A. Los diablos son muy listos.
B. Las personas mayores van acumulando sabiduría a lo largo del tiempo.
C. Las personas mayores olvidan hechos recientes, pero recuerdan mejor lo pasado.
D. El diablo es sabio por su edad.

228. "MÁS VALE PREVENIR QUE REMEDIAR".


A. El que cura a tiempo sus enfermedades ahorra tiempo.
B. Es preferible actuar siempre con tranquilidad.
C. Es fácil curarse porque existen remedios.
D. Debemos adelantarnos al problema para evitar que cobre fuerza.

229. "LA OCIOSIDAD ES MADRE DE TODOS LOS VICIOS".


A. Todos los vicios conducen al fracaso.
B. Los vicios se pegan fácilmente.
C. El ocioso odia el trabajo.
D. La persona ociosa fácilmente adquiere vicios.

230. "HAZ EL BIEN SIN MIRAR A QUIEN".


A. El bien ha de hacerse desinteresadamente.
B. El bien siempre es recomendado.
C. Hay que hacer el bien sin publicarlo.
D. Hay que hacer el bien al enemigo.

231. "LO QUE MUCHO SE USA, POCO DURA".


A. Debemos usar con precaución lo que tenemos.
B. Lo material se gasta y deteriora con facilidad.
C. Nunca debemos exagerar cuando utilizamos algo.
D. El uso constante de las cosas, logra su rápido deterioro.
E. Incluso guardando y cuidando, las cosas se dañan.

232. "MÁS VALE PERSONA QUE HACIENDA".


A. Los bienes materiales son muy importantes para una persona.
B. Una persona vale más por sus cualidades que por su riqueza.
C. Lo material debe apreciarse igual que lo humano.
D. Los hacendados son reconocidos por ser inhumanos.
E. El hombre digno no se vende por nada.

233. "MUY POCO ADELANTARÁS SI VUELVES LA CARA ATRÁS".


A. Si no estamos atentos a lo que pasa podemos equivocarnos.
B. El pasado debe ser recordado para no volver a repetirlo.
C. La vida es más efectiva cuando analizamos todos los detalles.
D. Los incumplimientos no llegan a concretar sus metas.
E. Es conveniente concentrarse en el futuro antes que en el pasado.

81
234. "NINGUNO SUBE AL CIELO SIN ESCALERAS".
A. Los proyectos deben construirse empezando con una idea.
B. El hombre se vale de cualquier artimaña para conseguir algo.
C. Ningún objetivo se logra sin esfuerzo.
D. Una buena obra empieza siempre con mucho sacrificio.
E. La vida debe continuar por escalones sucesivos hasta la muerte.

235. "QUIEN DA PRONTO DA DOS VECES".


A. Quien da pronto no necesita dar otra vez.
B. El verdadero favor es únicamente aquel que se realiza pronto.
C. Es angustioso esperar demasiado cuando necesitamos algo.
D. Un favor hecho oportunamente beneficia mejor que uno tardío.

236. "A BUEN HAMBRE NO HAY PAN DURO".


A. Cuando la necesidad apremia cualquier cosa es buena.
B. Cuando sentimos mucha hambre, es bueno saciarla con pan.
C. No debemos quejarnos de la comida que nos brindan.
D. Siempre debemos agradecer por los alimentos que consumimos.

237. "LA AVARICIA ROMPE EL SACO".


A. Cuanto más se desea, más se obtiene.
B. La avaricia es un defecto de carácter que debe corregirse.
C. La gente adinerada generalmente es codiciosa.
D. Por exceso de deseo se pierde hasta lo poco que se tiene.

238. "CRÍA CIERVOS Y TE SACARÁN LOS OJOS".


A. Es peligrosos criar animales salvajes.
B. La ingratitud llega al colmo de expresarse pagando el bien con el mal.
C. No hay que confiarse de ninguna persona violenta.
D. Hay que estar atento a lo que hacen los demás, para evitar ser dañado.

239. "DEL ÁRBOL CAÍDO TODOS HACEN LEÑA".


A. Debemos aprovechar las oportunidades que se nos presentan.
B. Cuando a alguien le va mal, todo mundo se aprovecha.
C. Los árboles son la materia prima para elaborar la leña.
D. Cuando alguien cae, difícilmente se levanta.

240. "EL HÁBITO NO HACE AL MONJE".


A. Debemos vestir moderadamente y sin llamar la atención.
B. Dependiendo de la vestimenta podemos conocer a la gente.
C. El exterior de una persona no siempre revela su interior.
D. El atuendo nos permite proyectar nuestros deseos.

241. "QUIEN SIEMBRA VIENTOS COSECHA TEMPESTADES".


A. Quien fomenta lo negativo al final termina mal.
B. Las acciones negativas no siempre traen cosas malas.
C. Las personas que hacen daño son malignas.
D. El hombre cosecha el fruto de su trabajo.

82
OBJETIVO:

Medir la capacidad del postulante para asociar ideas y establecer relaciones básicas y esenciales entre palabras.

Tenga presente que la relación de palabras por semejanza, parecido o paralelo que se da entre dos o más
pares determinados, se llama analogía.

83
84
Pueden presentarse de la siguiente manera:

Capitán ____ barco = alcalde ____ ciudad


Capitán es a barco como alcalde es a ciudad
Capitán : barco :: alcalde : ciudad

Esta analogía, se lee capitán es a barco como alcalde es a ciudad y debe interpretarse como “El capitán es la autoridad
de un barco como el alcalde es la autoridad de una ciudad”.

85
FIEBRE : INFECCIÓN ::

a) salud : alimentación
b) corrosión : humedad
c) hedor : putrefacción
d) perfume : flor
e) humo : chimenea

La FIEBRE puede ser causada por la INFECCIÓN; así como el HEDOR puede ser causado por la PUTREFACCIÓN.

86
GOLPE : SOL ::

a) látigo : playa
b) hematoma : insolación
c) calor : dilatación
d) anorexia : desfiguración
e) fractura : quemazón

El GOLPE puede producir un HEMATOMA; así como el SOL, una INSOLACIÓN.

87
ESTRUCTURA DEL ÍTEM

PAR BASE PERMANECER: PERDURAR

PAR ANALÓGICO A. morir : fenecer


B. llorar : reír
C. durar : acabar
DISTRACTORES
D. amanecer : durar
E. ser : estar

En una analogía, la relación que se establece entre la primera pareja de palabras (PAR BASE o ENUNCIADO) debe
ser la misma que se establece entre la segunda pareja (PAR ANALÓGICO).

Para completar la segunda pareja de una analogía, debemos comprender la relación que existe entre la primera
pareja.

Ejemplo:

Pescado es a escamas como pájaro es a ________________________

RELOJ : TIEMPO ::

a) gañán : arado
b) tractor : sierra
c) termómetro : calor
d) tensiómetro : músculo
e) plomada : nivel

PRISIÓN : SUFRIMIENTO ::

a) persecución : captura
b) victoria : satisfacción
c) enfermedad : muerte
d) estudio : cansancio

88
LLOVIZNA : TORMENTA ::

a) terremoto : temblor
b) maremoto : ola
c) ventisca : avalancha
d) viento : huracán

QUÍMICO : LABORATORIO ::

a) astrónomo : observatorio
b) programador : oficina
c) geólogo : campamento
d) astronauta : planetario

CONEJO : GAZAPO ::

a) conejo : coneja
b) conejera : conejo
c) conejo : zanahoria
d) borrego : cordero
e) conejo : conejos

TIPOS DE ANALOGÍAS:

HORIZONTALES:

Cuando la relación es horizontal (→). Se formula de la siguiente manera:

A : B :: C : D

Se lee A es B como C es a D

VERTICALES

Cuando la relación es vertical (↓). Se formula de la siguiente manera:

A : B ::
C:D

Se lee A es a C como B es a D

ANALOGÍAS HORIZONTALES ANALOGÍAS VERTICALES


HORA : DÍA :: TORTUGA : LIEBRE ::
a) semestre : bimestre a) rojo : blanco
b) mes : año b) toro : cebú
c) siglo : centuria c) lentitud : rapidez
d) edad : época d) traicionera : zanahoria
e) tiempo : minuto e) fidelidad : astucia
Hora es una fracción del día, así como el mes lo es del La tortuga se caracteriza por su lentitud, así como la
año. liebre por su rapidez.

89
CHAMPÁN : LICOR :: PETRÓLEO : PERLA ::
a) oxígeno : atmósfera a) ingeniero : buzo
b) leche : alimento b) costoso : caro
c) golosina : dulce c) lujo : necesario
d) veneno : letal d) occidente : oriente
e) aceite : denso e) pozo : concha
El champán es un licor, así como la leche es un En el par base no podemos establecer la relación
alimento. precisa. Por lo tanto se trata de una analogía vertical. En
donde la relación es: “el petróleo se encuentra en el
pozo como la perla se encuentra en la concha”.

ANALOGÍAS VERTICALES
TORTUGA : LIEBRE ::
a) felicidad : valle
b) euforia : cima
c) tristeza : mar
d) soledad : acantilado
e) alegría : manantial
DEPRESIÓN se opone a EUFORIA, así como ABISMO a CIMA.

FUNDAMENTOS LÓGICOS

1. DETERMINACIÓN DEL CONTEXTO

Si analizamos el término MERCURIO independientemente, podríamos decir que se puede referir al planeta, al dios
mitológico o al elemento químico, ¿cómo saber a cual de ellos se refiere?, no debemos, por ningún motivo,
entonces aislar o separar el par base u ordenado, es la pareja de palabras la que nos indica con certeza cuál es el
contexto o a qué se refiere la palabra:

a) Mercurio : plata (Mercurio se refiere sin duda al elemento químico)


b) Mercurio : Hermes (Mercurio se refiere al Dios mitológico latino)
c) Mercurio : Plutón (Mercurio se refiere al planeta)

2. ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN

La relación que se establece entre las dos palabras del par base es básicamente semántica, es decir, que está
basada en los significados, además debe ser lógica y de sentido común.

3. ACEPTACIÓN DE LA RELACIÓN

Luego de haberse establecido la relación esta debe ser considerada verdadera, al margen de las suposiciones y
suspicacias. Veamos el siguiente caso:

Si la relación es manecilla : reloj, debemos aceptar que la relación lógica es la de parte a todo, y no suponer que
existen relojes de cuarzo que no tienen manecillas.

4. PRECISIÓN GRAMATICAL

Si tenemos el siguiente par base analgésico : dolor y tenemos dos posibilidades de respuesta:

antipirético : fiebre antinflamatorio : inflamado

90
Debemos escoger la primera, pues tanto dolor como fiebre, son sustantivos, mientras que inflamado es un
adjetivo.

5. DELIMITACIÓN DE TÉRMINOS

Las palabras pueden ser específicas o generales, pueden denominar cosas concretas o abstractas, o mencionar
hechos necesarios o probables, por lo que tenemos que delimitar el alcance de dichos términos, y de ser necesario
de manera individual.

PRINCIPALES RELACIONES ANALÓGICAS

Siguiendo un criterio cognitivo y lingüístico, tenemos las siguientes relaciones:

RELACIÓN EJEMPLOS
1. Antonimia MENDAZ (embustero, mentiroso) : VERAZ ::
a) miseria: riqueza
b) cercano: lejano
c) día: noche
d) pudiente: pobre
e) epílogo: prólogo
Todas las alternativas anteriores contienen relaciones
de antonimia.
ALTO : BAJO :: PEQUEÑO : ________
a) Gordo b) Diminuto c) Mediano d) Grande
PERIFÉRICO : CÉNTRICO ::
A) prontitud : rapidez
B) urgente : dilatorio
C) fantasioso : creíble
D) ascenso : descenso
E) lejano : cercano
apto : incapaz :: obeso : enjuto
madurar : marchitar :: natural : artificial
tierno : maduro :: semilla : fruto
menesteroso : opulento :: degradar : enaltecer
continuo : esporádico :: triste : alegre
grande : pequeño :: fértil : estéril
albo : azabache :: enjuto : obeso
resolución : indecisión :: presteza : pesadez
aversión: simpatía :: pequeñez: grandeza
taciturno : alegre :: belicoso : pacífico
sincero : mendaz (mentiroso, embustero) :: atardecer :
amanecer
2. AUTOR A SEUDÓNIMO Neftalí Ricardo Reyes : Pablo Neruda :: Lucila de María
del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga : Gabriela Mistral
Seudónimo Nombre real
George Orwell Eric Arthur Blair
Lewis Carroll Charles Lutwidge Dodgson
Moliere Jean Baptiste Poquelin
Stendhal Marie-Henri Beyle
Azorín José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Leopoldo García-Alas y Ureña
Clarín William Sydney Porter
O. Henry Samuel Langhorne Clemens
91
Mark Twain Vladímir Ilich Uliánov
Lenin Mohandas Karamchand
Gandhi Adolf Schicklgruber
Adolf Hitler Erik Weisz
Houdini
3. Causa a efecto BOSTEZO : ABURRIMIENTO ::
a) soñar : dormir
b) ira : locura
c) sonrisa : diversión
d) rostro : expresión
e) impaciencia : rebelión
terremoto : destrucción :: virus : enfermedad
fuego : incendio:: agua : inundación
licor : embriaguez :: calor : dilatación
constancia : éxito :: anestesia : insensibilidad
esfuerzo : fatiga :: tragedia : pesar
odio : enemistad :: guerra : destrucción
calor : dilatación :: insulto : cólera
dolor : grito :: rayo : trueno
infección : fiebre :: agua : humedad
chispa : incendio :: insulto : gresca
infección : fiebre :: golpe : hinchazón
propaganda : venta :: resbalón : caída
infracción: sanción :: quemadura : ampolla
frío : contracción :: calor : dilatación
lectura : aprendizaje :: búsqueda : hallazgo
oscuridad : temor :: alegría : risa
vino : embriaguez :: rayos solares : insolación
4. Ciencia o arte a objeto de estudio (uno de los Lingüística : lenguaje :: Etimología : origen de las palabras
términos de la relación se refiere a una determinada Patología : enfermedad :: Estética : belleza
ciencia o tratado, y el otro a la materia objeto de Semántica : significado :: Fisiología : funciones
estudio, es decir, cuando el primer término señala a Biología : seres vivos :: Zoología : animales
una ciencia o arte y la segunda al tema o asunto que
trata)
5. COGENÉRICA (pertenencia al mismo concepto, MARTE : JÚPITER :: ESPAÑA : _______
clase o categoría, esto es, cuando los términos a) Europa b) Italia c) Madrid d) Tierra
propuestos corresponden al mismo género) círculo : cuadrado :: curva : recta
lagarto : iguana :: tragedia : novela
martes : viernes :: flauta : quena
tibia : peroné :: deltoides : trapecio
oro : plata:: silla : sillón
chimpancé : mandril :: queso : mantequilla
cocaína : heroína :: lobo: zorro
rana : sapo :: iguana : cocodrilo
Mercurio : Venus :: radio : fémur
lagarto : iguana :: ensayo : cuento
oro : plata :: caoba : cedro
rosa : geranio :: queso : mantequilla
6. Complementariedad o complementación (de violín : arco :: destornillador : tornillo
complemento o correspondencia). Ambos tuerca : tornillo :: botón : ojal
términos de la relación son partes conexas o martillo : cincel :: escoba : recogedor
correspondientes de manera circunstancial o flecha : ballesta :: honda : piedra
necesaria, es decir, cuando ambas entidades tiza : pizarra :: bala : revólver
funcionan juntas o se necesitan mutuamente para flecha : ballesta :: piedra : honda
92
cumplir una función martillo : clavo :: llave : tuerca
tiza : pizarra :: escoba : recogedor
broca : taladro :: electrodo : soldadora eléctrica
7. De acción a objeto navegación : barco :: bronceado : sol
remitir : carta :: hornear : pastel
emitir : mensaje :: atender : lección
8. De acción / función a entidad pasiva (esta espectar : película :: pintar : cuadro
relación se establece cuando la función o la consolar : afligido :: encender : fuego
acción recae sobre la entidad, es decir, ésta no decorar : sala :: imprimir : libro
la realiza) indultar : preso :: hornear : pan
afeitar : bigote :: estafar : ingenuo
mitigar : dolor :: amasar : masa
planchar : camisa :: hilvanar : vestido
9. De acción/función a lugar (espacio donde se arreglar : taller :: operar : quirófano
realiza una acción determinada) pesca : mar :: confesión : iglesia
torear : plaza :: exposición : galería
fusilar : paredón :: exponer : auditorio
aterrizar : aeropuerto :: acoderar30 : puerto
leer : biblioteca :: nadar : piscina
vender : tienda:: miccionar : urinario
acoderar : puerto :: acuatizar : agua
10. De asociación por uso escalera : pasamano :: brocha : pintura
aguja : hilo :: pincel : lienzo
escoba : recogedor :: acuarela : pincel
11. De asonancia papel : pared :: casa : drama
niño : vivo :: nardos : brazos
abierta : quieta :: persona :: llora
12. De consonancia televisión : corporación :: cartel : mantel
acudieron : murieron :: calma : alma
monte : horizonte :: siento : cuento
indefinible : terrible :: ruego : apego
13. De cardinal a ordinal tres : tercero :: nueve : noveno
diez : décimo :: veinte : vigésimo
14. De contigüidad dedo : uña :: cuello : cabeza
(Esta asociación queda determinada por la
ubicación próxima de las cosas tanto en el
espacio como en el tiempo)
15. De continente a contenido o INCLUSIÓN (uno LIBRO : PÁGINA ::
de los términos está contenido en el otro, esto es, a) libro : impresor
cuando el primer término señala el contenido y el b) cabeza : cerebro
segundo el continente) c) lápiz : tiza
d) raíz : hoja
e) chapa : llave

BOTELLA : VINO :: PISCINA:


a) Flotador b) Agua c) Bañista d) Verano
yema : huevo :: sangre : vena
peruano : sudamericano :: editorial : periódico
chicha : tinaja o pondo :: agua : cantimplora
billetera: dinero :: armario : ropa

30
acoderar. tr. Mar. Presentar en determinada dirección el costado de un buque fondeado, valiéndose de coderas.
93
vino : odre :: gas : balón
aditivo : aceite :: oleoducto : petróleo
taza : leche :: olla : arroz
plato : sopa :: botella : vino
cráneo : cerebro :: pluma fuente : tinta
16. De especialista a campo de acción micólogo : hongos :: bromatólogo : alimentos
(Cuando el primer término señala al
profesional y el segundo lo que él estudia o
trata)
17. De derivación (producto procesado) petróleo : gasolina :: tabaco : cigarrillo
trigo : pan :: manteca : aceite
cebada : cerveza :: manzana : sidra
18. De DIVERSIDAD o VERTICALES ALEGRÍA : MONTAÑA
(Cuando los términos bases no guardan a) dormir : despertar
relación horizontal y su análisis se hará en b) desayuno : almuerzo
forma vertical) c) felicidad : cordillera
d) policía : ladrón
e) fútbol : tenis
LIBRO : TUMBA ::
carátula : lápida
Filatelia : Numismática ::
estampillas : monedas
Estética : Medicina ::
belleza : salud
esperanza : remordimiento ::
futuro : pasado:
eludir : aludir::
esquivar : nombrar
19. De entidad a campo de acción gaviota : costa :: camello : desierto
(Refleja el hecho por el cual una entidad se
desempeña en un campo determinado,
espacial o geográfico, del conocimiento o en
una abstracción)
20. De evolución escalera : ascensor :: escoba : aspiradora
(De objeto pasado a actual o también de lo telescopio : astrolabio :: calculadora : ábaco
arcaico a lo contemporáneo) carruaje : automóvil :: Ábaco : computadora
aeroplano : jet :: canoa : lancha
abanico : ventilador :: carreta : camioneta
21. De homofonía tubo : tuvo :: cien : sien
22. De homografía capital : capital :: vale : vale
23. De instrumento de medida a uso o función: anemómetro : vientos :: pluviómetro : lluvia
(cuando el primer término señala a un objeto y el termómetro : temperatura :: altímetro : altura
segundo su función) odómetro (podómetro) : distancia :: tensiómetro : tensión
velocímetro : velocidad :: barómetro : presión atmosférica
amperímetro : corriente eléctrica :: voltímetro : potenciales
eléctricos
24. De magnitud (el primer término es menor que el choza : edificio :: capilla : catedral
segundo con respecto a cantidad, extensión, etc.) puerta : portón :: aldea : ciudad
25. De materia prima a producto madera : mesa :: celulosa : papel
manzana : sidra :: cebada : cerveza
cacao : chocolate :: palmito : aceite
plástico : balde :: hierro : espada
cristal : urna :: arena silícea con potasa : vidrio
94
26. De objeto a acción/función que realiza (de serrucho : corta :: lija : pule
utilidad) cocina : cocer :: lavadora : lavar
brújula : orientación :: carné : identificación
remedio : curar :: aguja : coser
brocha : pintar :: pincel : dibujar
brújula : orientación :: norma : regulación
esferográfico : escribir :: garrote : golpear
serrucho : cortar :: casco : proteger
27. De objeto a lugar semáforo: calle :: butaca : cine
28. De objeto a medio tren : riel :: barco : agua
auto : carretera :: cometa : aire
29. De objeto a sustancia (uno de los términos de la ventilador : electricidad :: motor : gasolina
relación se refiere a un ser inanimado y el otro, al bicicleta : pedal :: helicóptero : hélice
elemento capaz de ponerle en actividad o
movimiento)
30. De onomatopeya perro : ladra :: gato : maúlla
abeja : zumba :: gallo : canta
cigüeña : crotora :: pavo : gluglutea
águila : trompetea ::elefante : barrita
31. De oposición tierno : maduro :: semilla : futo
(Dos entidades serán opuestas cuando, al
afirmarse una niega a la otra)
32. De paronimia (muy parecidas en su pronunciación actitud : aptitud :: perjuicio : prejuicio
y escritura, aunque muy diferentes en su significado) efecto : afecto :: espiar31 : expiar32
abertura : apertura :: agostar33 : agotar
aludir : eludir :: condenar : condonar
33. De principio a fin enero : diciembre :: lunes : domingo
34. De profesión a ciencia lingüista : lingüística :: paleontólogo : paleontología
35. De sujeto a medio (cuando una de las ser humano :casa :: mono : árbol
palabras se refiere a un ser y la otra al lugar vaca : establo :: oso : cueva
o ambiente en el que vive) águila : pico o quebrada :: pez : agua
rata : alcantarilla :: fieras : cubil
36. De reciprocidad o implicación (uno es trampero : trampa :: predador34 : presa
condición de existencia del otro, esto es, al abuelo : nieto :: dar : recibir
mencionar a una entidad, necesariamente se vendedor : comprador ::padre : hijo
implica a la otra)
37. De sucesión o jerarquía bachiller : licenciado :: cabo : sargento
(Dos entidades, además de compartir una
semejanza cogenérica, establecen una
relación jerárquica con respecto al tiempo,
espacio o posición, etc.)
38. De tipo histórico Graz : Angamos :: Napoleón : Waterloo
(Cuando el primer término señala a un
personaje y el segundo al hecho histórico o
fecha del mismo hecho)
39. Disfunción – órgano (órgano con su hepatitis : hígado :: artritis : articulación
padecimiento) laringitis : laringe :: osteoporosis : huesos

31
acechar. Observar disimuladamente a alguien o algo. || 2. Intentar conseguir informaciones secretas sobre un país o una empresa.
32
borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio. || 2. Dicho de un delincuente: Sufrir la pena impuesta por los
tribunales. || 3. Padecer trabajos a causa de desaciertos o malos procederes. || 4. Purificar algo profanado, como un templo.
33
tr. Dicho del excesivo calor: Secar o abrasar las plantas. U. t. c. prnl. || 2. Consumir, debilitar, o destruir las cualidades físicas o
morales de alguien. || 3. Arar o cavar la tierra en el mes de agosto para limpiarla de malas hierbas. || 4. And. Cavar la tierra para
plantar viña. || 5. intr. Dicho del ganado: Pastar durante la seca en rastrojeras o en dehesas.
34
adj. Saqueador, que saquea. U. t. c. s. || 2. Dicho de un animal: Que mata a otros de distinta especie para comérselos.
95
conjuntivitis : conjuntiva :: pulmonía : pulmón
40. Efecto a causa fatiga : esfuerzo :: pesar : tragedia
enemistad :odio :: destrucción : guerra
golpe : hematoma :: calor :dilatación
41. Especialista a campo de acción Psicólogo : conducta :: Bromatólogo : alimentos
Cuando el primer término señala al Micólogo : hongos :: gastroenterólogo : estómago
profesional y el segundo lo que él estudia o
trata.
42. Especie a género pan : alimento :: caballo : equino
anular : dedo :: ciervo : rumiante
pan : alimento :: trigo : cereal
esgrima : deporte :: ballena : cetáceo
rojo : color :: enero : mes
caballo : equino :: pulgar : dedo
teniente : oficial :: ciervo : rumiante
cuento : narración :: español : idioma
estafa : delito :: drogadicción : enfermedad
43. Función a lugar lectura : biblioteca :: natación : piscina
(La acción se verifica en el ambiente o lugar
en donde normalmente se ejecuta dicha
función)
44. Género a especie AVE : RUISEÑOR :: PEZ :
a) Cocodrilo b) Lubina c) Cangrejo d) Gorrión
operación : sustracción :: deportista : boxeador
arte : escultura :: felino : jaguar
profesional : arquitecto :: estrofa : décima
45. Grado a intensidad (ambos términos de la CALIENTE : TEMPLADO :: DOLOR : _____
relación se refieren a una misma realidad o entidad, a) Molestia b) Placer c) Tristeza d) Alegría
pero señala variantes o matices diferentes de mayor rojo : rosado :: imposible : difícil
a menor o viceversa, es decir, cuando los términos destituir : suspender :: ardiente : caliente
propuestos expresan una gradación, ésta puede ser aprecio : adoración :: brisa : ciclón
creciente o decreciente) temblor : terremoto :: susurrar : gritar
enfado : furor :: pobreza : miseria
Cuando una de las palabras de la base tiene lluvia : diluvio :: temblor : terremoto
más intensidad que la otra. llama : incendio :: antipatía : abominación
malo : pésimo :: sabroso : riquísimo
sumisión : servilismo :: colérico : iracundo
temblor : terremoto :: viento : huracán
enfado : furor :: pobreza : miseria
garúa : diluvio :: gris : negro
calentura : fiebre :: difícil : arduo
antipatía : abominación :: aprecio : adoración
abominación : antipatía :: adoración : aprecio
rosado : rojo :: llama : incendio
terror : miedo :: pésimo : malo
frio : gélido :: caliente : ardiente
calentar : quemar :: mojar : empapar
sonrisa : carcajada :: tibio : caluroso
palmada : cachetada :: pena : depresión
garúa : tormenta :: seco : reseco
regar : inundar :: sonreír : reír
caminar : correr :: llenar : rebalsar
abominación : antipatía :: aprecio : adoración

96
gordura : obesidad :: celeste : azul
sabroso : riquísimo :: sumisión : servilismo
colérico : iracundo :: huracán : brisa
ardiente : caliente :: ventarrón : viento
46. Género a especie primate : mandril :: félido35 : león
operación : sustracción :: deportista : boxeador
anfibio: rana :: mamífero : caballo
arte : escultura :: profesional : arquitecto
sauce : árbol :: tulipán : flor
arte : escultura :: felino : jaguar
profesional : arquitecto :: dedo : meñique
operación :sustracción :: deportista : boxeador
silla : respaldar :: televisor : antena
47. Individual a colectivo libro : biblioteca :: árbol : bosque
(elemento a conjunto) cerdo : piara :: pez : cardumen
(conjunto a elemento) estrella : constelación :: isla : archipiélago
actor : elenco :: docente : magisterio
abeja : enjambre :: sacerdote : clero
mula : recua :: diente : dentadura
músico : orquesta :: buey : boyada
hueso : osamenta :: jugador : equipo
verso : poema :: perro : jauría
corista : coro :: actor : elenco
archipiélago: isla :: jauría: perro
buey : boyada :: perro : jauría
orquesta : músico :: cerdo : piara
célula : tejido :: perro : jauría
PIARA : CERDO :: BANDADA :
a) Pájaro b) Oveja c) Delincuente d) Burro
BOYADA: BUEY :: JAURÍA : PERRO
orquesta : músico :: poema : verso
48. Instrumento a profesión (ocupación) PROGRAMADOR : ORDENADOR :: CIRUJANO :
(Profesión a instrumento) a) Programa b) Venda c) Medicina d) Bisturí
plomada : albañil :: serrucho : carpintero
auto : chofer :: bisturí : médico
ordenador : digitador :: astrónomo : telescopio
49. INSTRUMENTO A TRAZO REGLA : RECTA ::
a) transportador : ángulo
b) perforador : agujero
c) lápiz : cuadrado
d) escuadra : triángulo
e) compás : circunferencia
Solución: La REGLA es un instrumento que se utiliza para
elaborar un tipo de trazo denominado RECTA;
análogamente, el COMPÁS es otro instrumento de
escritorio que se utiliza para hacer un tipo de trazo llamado
CIRCUNFERENCIA.
50. Jerarquía (con respecto al tiempo, espacio o hijo : padre :: cabo : sargento
posición, etc.) profesor : rector :: párroco : cardenal
bachiller : licenciado :: cabo : sargento

35
adj. Zool. Se dice de los mamíferos digitígrados del orden de los Carnívoros, que tienen la cabeza redondeada y hocico corto,
patas anteriores con cinco dedos y posteriores con cuatro, uñas agudas y retráctiles; p. ej., el león y el gato. U. t. c. s. || 2. m. pl.
Zool. Familia de estos animales.
97
51. Masculino a femenino caballo : yegua :: varón : mujer
búho macho : búho hembra :: pantera macho : pantera
hembra
gorila macho : gorila hembra :: rata macho : rata hembra
elefante : elefanta :: caballero : dama
52. Mitológica Baco : Dios del vino :: Afrodita : Diosa del amor
(Cuando los términos propuestos se Venus : amor :: Marte : guerra
relacionan con personajes de la Mitología) Neptuno : aguas y mares :: Baco : vino
Atenea : sabiduría : Apolo : artes y ciencias
Centauro : mitad hombre y mitad caballo :: Cíclope :
gigante de un solo ojo
Neptuno : mar :: Morfeo : sueño
53. NOMBRE COMÚN A NOMBRE PROPIO río : Amazonas :: país : Canadá
54. Objeto a característica (cualidad) azúcar : dulce :: limón : ácido
indispensable agua : insípida :: acero : dureza
ají : picante :: agua : incolora
sol : brillo :: hipérbole : exageración
nieve : blanca :: diamante : dureza
luz : brillante :: jabón : resbaloso
afrodisiaco: estimular :: manzanilla: desinflamar
ají : picante :: vidrio : hialino (diáfano, claro)
piedra : dureza :: plomo : plúmbeo (pesado como el plomo)
agua : incolora :: algodón : liviano
aceite : insoluble :: limón : ácido
vinagre : acritud :: acero : dureza
55. Obra a autor Cumandá : Juan León Mera :: Don Quijote : Cervantes
La Iliada : Homero :: Huasipungo : Jorge Icaza
56. Parte a todo HABITACIÓN : VENTANA :: ORDENADOR : ____
a) Móvil b) Celular c) Teclado d) Ipod
CUERDA : GUITARRA ::
a) plato : cuchara
b) casa : departamento
c) alfombra : espejo
d) dedo : mano
e) papa : camote
introducción : libro :: cerradura : puerta
ángulo : triángulo :: cara : poliedro
dedo : mano :: ojo : cara
solapa : libro :: mecha : vela
fuselaje : avión :: tambor : revólver
cajón : mesa :: jardín : casa
página: libro :: fachada : casa
solapa : libro :: cráneo : cabeza
azotea : casa :: departamento: edificio
mecha : vela :: aula : colegio
57. Personaje a autor Romeo : Shakespeare :: Sancho Panza : Cervantes
58. Por el producto final (se pone énfasis en el producto sastre : terno :: zapatero : zapato
final, en el agente que lo produce, en el objeto que está legislador : ley :: modista : vestido
implicado en la producción, en la materia prima o la
materia transformada, empleada en el producto y en el
proceso mismo de producción)
59. Por ubicación/entidad a lugar adecuado auto : garaje :: avión : hangar
(hace referencia a la zona de tránsito, cerebro : cráneo :: pulmones : tórax
almacenamiento, procesamiento o colocación) frutos : huerto :: significados : diccionario
60. Profesión a ciencia (uno de los términos de la pedagogo : Pedagogía :: historiador : Historia
98
relación se refiere a un profesional y, el otro, a una lingüista : Lingüística :: paleontólogo : Paleontología
ciencia, materia de estudio o conocimiento)
61. Reciprocidad o implicación (esta relación se abuelo : nieto :: dar : recibir
establece cuando, al mencionar a una entidad, comprar : vender :: padre : hijo
necesariamente se implica a la otra, esto es, hablar : escuchar :: suegra : nuera
cuando uno es condición de existencia del otro) trampero : trampa :: predador : presa
vendedor : comprador :: suegro : yerno
tío : sobrino :: comprar : vender
62. Relación por ubicación auto : garaje :: avión : hangar
(En este caso, se hace referencia a la
colocación o ubicación de un agente, sujeto
o de un objeto)
63. Secuencialidad o continuidad (se refiere al AGONÍA : ÓBITO (fallecimiento) ::
orden de aparición de los hechos). Dicho de a) depresión : suicidio
otra manera se refiere a que los términos b) preparación : ejecución
que integran la relación son vecinos, c) accidente : padecimiento
próximos o colindantes en el tiempo o en el d) prólogo : epílogo
e) decadencia : ruina
espacio.
Solución: Después de la AGONÍA sigue el ÓBITO, la muerte.
Existe un proceso que implica llegar al final de la vida; de igual
modo, después de la DECADENCIA continúa la RUINA, que es
el fin de un proceso.
noviazgo : matrimonio :: trabajo : descanso
miércoles : jueves :: enero : febrero
adultez : senectud :: bachiller : licenciado
noviazgo : matrimonio :: invierno : primavera
víspera : celebración :: aperitivo : banquete
agonía : muerte :: nariz : ojo
cúbito : radio :: cadera : muslo
adolescencia : juventud :: anular : medio
Neoclasicismo : Romanticismo :: adultez : senectud
64. Simbolismo balanza : justicia :: paloma : paz
rojo : peligro :: negro : duelo
verde : avance :: león : fuerza
cruz : Cristianismo :: media luna : Islamismo
pantera : lujuria :: lobo : avaricia
trébol : buena suerte :: laureles : victoria
listón enlazado : lucha contra el cáncer :: estrella de David
: Judaísmo
crepúsculo : decadencia :: alba : renovación
guadaña : muerte :: calavera : peligro
corazón : amor :: bandera : país, patria o nación
balanza : justicia :: verde : esperanza
blanco : pureza :: rojo : ira
65. Singular a plural álbum : álbumes :: carné : carnés
66. Sinonimia AVAL : GARANTÍA :: VERAZ : ________
a) alegre b) hipoteca c) sincero d) mentiroso
sereno : ecuánime :: veraz : sincero
blanco : níveo :: ósculo : beso
refutar : rebatir :: dudar : vacilar
partidario : adepto ::colmar : atestar
simpatía : afecto :: burla : chanza
díscolo : indisciplinado :: gandul : holgazán
sereno : ecuánime :: aval : garantía
veraz : sincero :: adorno : atavío
99
unión: conexión :: mentira: embuste
67. Sujeto a característica indispensable NOVIA : FIDELIDAD :: MÉDICO : SERENIDAD
(Cuando el primer término señala a un ser y poeta : sensibilidad :: madre : abnegación
el segundo algo que le es innato, es decir orador : elocuencia :: juez : imparcialidad
que la relación se establece entre la entidad atleta : velocidad :: acróbata : flexibilidad
o sujeto y una característica notable, ya sea pez : nadar :: hombre : inteligencia
madre : abnegación :: niño : ingenuidad
física o espiritual)
héroe : arrojo :: mujer : delicadeza
pesista : fortaleza :: león : ferocidad
zalamero : adulación :: empeñoso : ahínco
mula : terquedad :: tiburón : fiereza
gallo : cresta :: ave : plumaje
deidad : inmortalidad :: soldado : valor
científico : exactitud :: artista : imaginación
madre : abnegación :: mula : terquedad
niño : ingenuidad :: tiburón : fiereza
68. Sujeto a función o a acción centinela : vigilancia :: abogado : defensa
juez : justicia :: médico : curación
chofer : manejar :: periodista : informar
rey : gobernar :: profesor : educar
labriego : cultivar :: maestro : enseñar
detective : investigar :: maestro: enseñar
niño : jugar :: lector : leer
vigilante : vigilar :: peatón : caminar
69. Sujeto a lugar o sujeto a campo de acción soldado : cuartel :: oveja : redil
(Esta relación refleja el hecho por el que una gladiador : arena :: púgil : cuadrilátero
entidad, agente o sujeto se desempeña o peatón: vereda :: médico : consultorio
realiza una determinada función o acción en gaviota : costa :: camello : desierto
un campo establecido, espacial o geográfico, juez: tribunal :: recluso : cárcel
del conocimiento o en una abstracción) tiburón : mar :: recluso : cárcel
boxeador : ring o cuadrilátero :: ciclista : velódromo
sacerdote: templo :: chimpancé: árbol
cóndor : cordillera :: alpinista : Alpes
profesor : aula :: abeja : panal
70. Sujeto a medio y/ o instrumento profesor : tiza :: químico : probeta
carpintero : cepillo :: bombero : manguera
turista : guía :: beisbolista : bate
asaltante : revólver :: pescador : red
músico : partitura :: jinete : rienda
anciano : cayado :: abogado : ley
pintor : paleta :: astrónomo : telescopio
talador : sierra :: segador : hoz
escultor: cincel :: pintor : pincel
leñador : hacha :: herrero : yunque
carnicero : hacha :: zapatero : lezna
71. Todo a parte silla : respaldar :: casa : dormitorio
bicicleta : timón :: casa : cochera
barco : proa :: multiplicación : producto
ojo : párpado :: pez : escama
vestimenta : corbata :: dedo : falange

100
ANIMALES ONOMATOPEYAS ANIMALES ONOMATOPEYAS

LISTADO DE INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

COLECTIVO INDIVIDUAL COLECTIVO INDIVIDUAL


alameda álamo alumnado alumno
arboleda / bosque árbol archipiélago isla
archivo documento bandada ave
biblioteca libro caballada caballo
camada cría de perro cañaveral caña
cardumen pez clero clérigo
caserío casa código norma legal
coro voz cristalería cristal
cofradía persona con un fin constelación estrella
determinado
cordillera montaña diente dentadura
ejército soldado enjambre abeja
equipo persona, aparato, follaje hoja
instrumento
flota navío gente / gentío persona
hato Ganado generalmente herbario hierba
bovino
hormiguero hormiga jauría perro
legislación ley magisterio maestro
maizal mazorca manada animal
muchachada muchacho o muchacha muchedumbre persona o cosa
orquesta instrumento parvada ave
101
piara cerdo pinar pino
profesorado profesor público espectador
ramo flor rebaño oveja
recua animal de carga red nodo
reparto actor romería persona
rosal rosa rosaleda rosal
sillería silla sistema solar planeta
tejido célula tropa soldado
universo galaxia vocabulario palabra

SUGERENCIAS PARA CONTESTAR LOS EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

 Identifique la relación entre el par de palabras del enunciado y formule mentalmente una oración o frase tan
clara como le sea posible. Luego, busque entre las opciones el par de palabras que tenga una relación similar o
paralela a la del enunciado.

 Siempre compare la relación entre el par de palabras del enunciado con cada una de las relaciones de las
opciones. Es incorrecto tratar de distinguir una relación entre la primera palabra del par del enunciado y la primera
palabra en cada una de las cinco opciones.

 Examine cuidadosamente el significado de las palabras. Éstas se usan de acuerdo con la definición adecuada o
se emplean los significados que más se aproximan a esta definición. Mientras mejor conozca el significado exacto
de las palabras, más fácil será distinguir las relaciones correctas entre ellas.

 Preste mucha atención a las relaciones que se aproximan, pero no son similares a la relación del par de
palabras del enunciado. La respuesta correcta es la que guarda la relación más parecida a la que tienen entre sí
las palabras del enunciado.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DEL ÍTEM

Para resolver el ítem debemos:

1. Examinar cuidadosamente el significado de los términos del par base o enunciado.


2. Identificar la relación entre las palabras del par base.
3. Analizar las alternativas en busca del par de palabras que tengan una relación similar, descartando las opciones
que representen una relación analógica diferente. Si nos queda una sola que represente la relación analógica del
enunciado, ella es la respuesta.
4. Si nos quedara más de una alternativa con la misma relación consideraremos que el ORDEN de nuestra respuesta
sea el mismo que el del par base. Si no podemos aún tener una respuesta, debemos:
a) establecer la NATURALEZA de la relación, es decir, el campo del conocimiento o tema que trata.
b) si todavía no obtenemos una respuesta, debemos verificar el GRADO DE INTENSIDAD, es decir, la cercanía
del par base con alguna de las respuestas.
c) establecemos una última relación el GRADO DE AFINIDAD, en el caso de que aún no tengamos una
respuesta.

MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE LAS ANALOGÍAS

Al resolver las preguntas sobre analogías se pueden aplicar las técnicas siguientes:

a) Técnica analítica o de los tipos de relaciones analógicas

Esta técnica consiste en reconocer el nexo lógico que vincula a los términos del par básico, esto es, el tipo de
relación como es obvio requiere el conocimiento de los principales tipos analógicos.
102
CONEJO : GAZAPO :: CORAZÓN : AMOR ::
A. conejo : coneja A. paloma : paz
B. conejera : conejo B. hígado : cólera
C. conejo : zanahoria C. justicia : balanza
D. borrego : cordero D. computadora : memoria
E. conejo : conejos E. bandera : Ecuador

perro : jauría :: transparente : vidrio ::


A. raíz : planta A. piedra : dureza
B. pintura : pinacoteca B. tabaco : cigarrillo
C. arboleda : bosque C. picante : ají
D. pez : cardumen D. experiencia : aprendizaje
E. llave : candado E. foco : filamento

postulante : examen ::
A. corredor : meta
B. cantante : película
C. atleta : justa
D. rifa : sorteo
E. novio : divorcio
presidente : país :: resma : hoja ::
A. sinfonía : director A. yarda : metro
B. alumno : colegio B. pie : pulgada
C. director : escuela C. madera : mueble
D. obrero : fábrica D. dorado : oro
E. piloto : vehículo E. tonelada : libra

b) Técnica de la oración

Este procedimiento consiste en construir mentalmente, cuando la pregunta lo permite, una oración gramatical
con los términos del par base (par básico, premisa, matriz, enunciado o relación base) y, entre las alternativas u
opciones, aparecerá otra oración gramatical, la cual es la base para la respuesta (par analógico). Ejemplos:

CHILE36 : PICANTE :: PIEDRA :


A. redonda
B. café
C. pesada
D. dura
La característica esencial del chile es ser picante, así como (de la misma forma como), la de la piedra, es ser:
a) redonda (algunas piedras cumplen con esta característica, mas no la totalidad de ellas)
b) café (es una característica de algunas en cuanto a su color)
c) pesada (es una cualidad que depende del tamaño o de la edad de quien la carga)
d) dura (todas cumplen con esta característica esencial sin importar su tamaño)

QUEMAR : CALENTAR :: EMPAPAR : MOJAR


Quemar es más intenso que calentar; así como empapar es más intenso que mojar.
TESTIGO : VERAZ ::
a) árbitro : b) condenado : c) hombre : sabio d) discusión : e) baile : pareja
neutral culpable lucha
El testigo siempre tiene que ser veraz (sí)
 El árbitro siempre tiene que ser neutral. (Sí)

36
El chile tiene varias características, pero la básica, esencial, indispensable o innata del chile es ser PICANTE.

103
 El condenado, siempre, tiene que ser culpable. (No)
 El hombre, siempre, tiene que ser sabio. (No)
 La discusión, siempre, tiene que ser de lucha. (No tiene sentido)
 El baile, siempre, tiene que ser pareja. (No tiene sentido)

LABRIEGO : CULTIVAR :: MAESTRO : ENSEÑAR


El labriego tiene por función cultivar la tierra; de modo análogo, el maestro tiene por función enseñar.
CAUSA : MOTIVO ::
a) rueda : b) alto : bajo c) hecho : d) técnico : e) efecto :
bicicleta sensible maestro consecuencia
Causa y motivo son sinónimos. (Sí)
 Rueda y bicicleta son sinónimos. (No)
 Alto y bajo son sinónimos. (No)
 Hecho y sensible son sinónimos. (No)
 Técnico y maestro son sinónimos. (No)
 Efecto y consecuencia son sinónimos. (Sí)

SIDA : SANGRE ::
a) rabia : saliva b) resfrío : virus c) cólera : d) cáncer : e) sordera : ruido
cebiche cigarrillo
El SIDA se trasmite a través de la SANGRE. (Sí)
 La rabia se transmite a través de la saliva. (Sí)
 El resfrío se transmite a través del virus. (No)
 La cólera se transmite a través del cebiche. (No)
 El cáncer se transmite a través del cigarrillo. (No)
 La sordera se transmite a través del ruido. (No)

ROTACIÓN : RUEDA ::
a) flujo : tránsito b) natación : c) gravitación : d) oscilación : e) órbita : satélite
riesgo marea péndulo
ROTACIÓN es el movimiento que tiene la RUEDA. (Sí)
 Flujo es el movimiento que tiene el tránsito. (No)
 Natación es el movimiento que tiene el riesgo. (No)
 Gravitación es el movimiento que tiene la marea. (No)
 Oscilación es el movimiento que tiene el péndulo. (Sí)
 Órbita es el movimiento que tiene el satélite. (No)

OTROS EJEMPLOS:

1. dientes : tigres :: colmillos : elefantes


Los dientes son parte de los tigres; así como los colmillos son parte de los elefantes.
2. Presidente : país :: rector : colegio
El Presidente dirige al país; así como el Rector dirige al colegio.
3. quemar : calentar :: empapar : mojar
Quemar es más intenso que calentar; así como empapar es más intenso que mojar.

4. labriego : cultivar :: maestro : enseñar


El labriego tiene por función cultivar la tierra; de modo análogo, el maestro tiene por función enseñar.
5. cubo : simetría :: modelo : esbeltez
El cubo se caracteriza por su simetría; así como una modelo se caracteriza por su esbeltez.
6. broca : taladro :: electrodo: soldadora
La broca complementa al taladro; así como el electrodo complementa a la soldadora.
7. víspera : celebración :: aperitivo : banquete
104
Después de la víspera continúa la celebración; también después del aperitivo continúa el banquete.
8. brillo : brillante ::
A. color : rojo B. amarillo : rojo C. ventana : luz D. luz : fuego E. feliz : embelesado
 Es brillante porque tiene mucho brillo. (sí)
 Es rojo porque tiene mucho color. (no)
 Es rojo porque tiene mucho amarillo. (no tiene sentido)
 Es ventana porque tiene mucha luz. (no tiene sentido)
 Es luz porque tiene mucho fuego. (no tiene sentido)
 Es embelesado (fascinado) porque es muy feliz. (sí)
9. causa : motivo ::
A. rueda : bicicleta B. alto : bajo C. hecho : sensible D. técnico : maestro E. efecto : consecuencia
 Causa y motivo son sinónimos. (sí)
 Rueda y bicicleta son sinónimos. (no)
 Alto y bajo son sinónimos. (no)
 Hecho y sensible son sinónimos. (no)
 Técnico y maestro son sinónimos. (no)
 Efecto y consecuencia son sinónimos. (sí)
10. hielo : polo ::
A. verano : otoño B. invierno : fuego C. piscina : río D. arena : desierto E. bosque : montaña
 En el polo hay hielo. (sí)
 En el otoño hay verano. (no tiene sentido)
 En el fuego hay invierno. (no tiene sentido)
 En el río hay piscina. (no tiene sentido)
 En el desierto hay arena. (sí)
 En la montaña hay bosque. (no siempre)
11. colibrí : cóndor ::
A. gallina : avestruz B. oveja : león C. residencia : edificio D. avioneta : avión E. maquisapa37 :
orangután
 El colibrí y el cóndor son animales; el cóndor es carnívoro. (sí)
 La gallina y el avestruz son animales; el avestruz es carnívoro. (no)
 La oveja y el león son animales; el avestruz es carnívoro. (sí)
 La residencia y el edificio son animales. (no tiene sentido)
 La residencia y el edificio son animales. (no tiene sentido)
 El maquisapa y el orangután son animales; el orangután es carnívoro. (no)
12. dientes : tigres :: colmillos : elefantes
Los dientes son parte de los tigres; así como los colmillos son parte de los elefantes.
13. Presidente : país :: rector : colegio
El Presidente dirige al país así como el Rector dirige al colegio
14. deporte : salud :: lectura : placer
La práctica del deporte causa salud, de la misma manera que la práctica de la lectura causa placer.
15. sirena : ambulancia :: claxon : automóvil
La sirena es parte de la ambulancia, así como el claxon es parte del automóvil
16. cielo : azul :: pasto : verde
El cielo se caracteriza por su color azul, como el pasto por ser verde
17. bostezo : aburrimiento :: sonrisa : diversión
El bostezo es un signo de aburrimiento, de la misma manera que una sonrisa es un signo de diversión
18. electrón : átomo  El electrón es parte del átomo.
19. encuesta : anónima  La encuesta es anónima.
20. arco : violín  El arco y el violín se necesitan mutuamente.
21. inversión : ganancia  La inversión origina una ganancia.

37
maquisapa. Mono araña, llamado también coatá.
105
22. boyada : buey  La boyada es el conjunto de bueyes.
23. balanza : justicia  La balanza es el símbolo de la justicia.
24. silo : granos  El silo es un depósito de granos.
25. delfín : cetáceo  El delfín es un cetáceo.
26. justicia : belleza  Justicia y belleza son valores.
27. calculadora : ábaco  La calculadora ha superado al ábaco.
28. manzana : sidra  De la manzana se obtiene la sidra.
29. reír : carcajear  La risa es menos intensa que la carcajada.
30. lacónico38 : conciso  Lacónico es sinónimo de conciso.
31. erudito : ignaro39  Erudito es antónimo de ignaro.
32. cubil : fieras  Cubil es la guarida de las fieras
33. enjambre : abeja  Enjambre es el colectivo de abeja
34. faisana : faisán  Faisana es el femenino de faisán
35. aguilucho : águila  El aguilucho es la cría del águila
36. alzada : ganado  Alzada es el lugar donde pasta el ganado

38 lacónico, ca. (Del lat. Laconĭcus, y este del gr. Λακωνικός, espartano, lacedemonio). adj. laconio (ǁ perteneciente a Laconia). || 2. Breve,
conciso, compendioso. Sin. Breve, sucinto, abreviado, escueto, resumido, somero. Ant. Detallado.
39 ignaro, ra. (Del lat. ignārus). adj. Que no tiene noticia de las cosas. Sin. Estúpido, ignorante. Ant. Capaz.

106
Ejercicios. Completemos las siguientes analogías

INSTRUCCIONES.- Las preguntas de este ejercicio comienzan con dos palabras relacionadas entre sí de alguna
manera; descubra la forma en que estas están relacionadas. Después estudie (analice) los cinco pares de palabras con
el fin de encontrar cuál está relacionado de la misma manera que el par base o enunciado. Finalmente, subraye la
respuesta correcta.

I. SHAKESPEARE : RICARDO III ::

A. Borges : El aleph
B. Aristófanes : Las nubes
C. Edgar Alan Poe : El cuervo
D. Platón : La república
E. Calderón de la Barca : La vida es sueño

1. Identificamos la relación que se establece en el par base: AUTOR a OBRA, observamos que todas las
alternativas cumplen esta relación, por lo que
2. Verificamos el orden, (primero el autor y después la obra), pero todas cumplen, entonces
3. Delimitamos el tema o la naturaleza de la relación del par base, LITERATURA, notamos que la alternativa D. no
cumple esta segunda relación porque se encuentra en el campo de la Filosofía y, por lo tanto, debemos
descartarla; sin embargo, aún tenemos cuatro alternativas, así que debemos
4. Establecer un grado de intensidad dentro de la naturaleza, es decir, una nueva relación. El par base se ubica
dentro del TEATRO, las alternativas A. que pertenece a la narrativa y C. que pertenece a la poesía, deben
descartarse, pero sigue habiendo dos posibilidades, así que
5. Establecemos un grado de afinidad en el par base, podemos decir que el tema de la pareja base la
TRAGEDIA, es decir, un tema serio por lo que la alternativa B. por pertenecer a la comedia debe descartarse,
entonces la respuesta es la E.

107
II. RÍO : MOVIMIENTO ::

A. nube : blancura
B. flor : aroma
C. mar : tempestad
D. relámpago : fugacidad
E. hoja : verdor

Explicación:

En este ejemplo, se debe descubrir el tipo de relación que existe entre los conceptos: río y movimiento. Sin mucho
esfuerzo podrá llegarse a la idea de que el movimiento es una característica esencial del río, ya que no puede
concebirse un río sin movimiento. Esto indica que la respuesta correcta deberá presentar la relación entre un
objeto y su característica esencial.

La opción A. no es correcta, porque la blancura no es una condición esencial de la nube. Existen nubes azules,
negras, etc.
La opción B. podría parecer correcta si no se profundiza el razonamiento; sin embargo, existen flores sin olor; el olor
no es, entonces, una característica esencial de la flor.

Aunque fácilmente las tempestades se asocian con el mar, se debe recordar que el mar no es permanentemente
tempestuoso; por eso, la opción C. no es correcta.

La opción E. resulta atractiva, pero se desecha cuando el lector se percata de que no todas las hojas son verdes.

Obsérvese finalmente la opción D. Esta señala la fugacidad del relámpago, y la experiencia confirma que tal
característica está siempre presente en el fenómeno. Por eso, la opción D. es la correcta.

III. BARCO : AGUA ::

A. automóvil : autopista
B. tren : riel (línea férrea)
C. ganado : pampa
D. serpiente : tierra
E. peatón : acera

Explicación:

Como paso inicial para completar esta analogía, debe hallarse la relación entre los conceptos barco y agua. El agua
es el medio físico de locomoción indispensable para el barco; un barco sólo puede moverse o desplazarse en el
agua. Se trata, por tanto, de hallar el medio físico indispensable para el movimiento de un objeto.
La opción A. no responde correctamente a la relación planteada, porque un automóvil no se desplaza
necesariamente sobre una autopista; podría hacerlo sobre un camino de tierra, sobre una calle angosta, etc. La
autopista es solo un medio posible, no el único para su movimiento.

Las opciones C., D. y E. ofrecen relaciones similares a la que aparece en la A.: la pampa, la tierra y la acera
permiten el paso del ganado, la serpiente y el peatón respectivamente, pero estos también pueden desplazarse por
otros medios. Estas opciones responden sólo en parte a la relación que plantea el encabezado y deben, por eso,
descartarse.

La opción B., en cambio, señala un medio físico de locomoción que es indispensable para el movimiento del objeto:
un tren sólo puede moverse sobre una línea férrea. La relación es análoga a la del enunciado, por lo que la opción
B. es la correcta.

108
IV. TRADUCTOR : TRADUCIR ::

A. líder : revolucionar
B. diputado : hablar
C. asesor : aconsejar
D. profesor : dictar
E. periodista : analizar

Explicación:

Entre los términos que forman el encabezado, se establece una relación de función: traductor es aquel individuo
que tiene como función básica la de traducir. Obsérvese que puede cumplir otras funciones, pero no son estas las
que le dan su condición de traductor.

La opción A. señala una posible función del líder; sin embargo, no es esta la que le confiere su calidad de tal. El
líder puede “no revolucionar” y tener, sin embargo, liderazgo. No es esta, por tanto, la respuesta correcta. Las
opciones B., D. y E. señalan funciones que suelen realizar los sujetos a los que estas se refieren, pero no son esas
funciones las que les definen su calidad de diputado, profesor y periodista, respectivamente.

La opción C. es la respuesta correcta, porque la razón de ser del asesor es aconsejar.

V. ARCO : CÍRCULO ::

A. segmento : cubo
B. ángulo : triángulo
C. tangente : circunferencia
D. círculo : cubo
E. cubo : cuadrado

Explicación:

Un arco es parte de un círculo, así como un ángulo es parte de un triángulo. Las otras opciones no comparten la
relación: PARTE A TODO. Por lo tanto, B. es la respuesta correcta.

VI. ARCO : CÍRCULO ::

A. segmento : cubo
B. ángulo : triángulo
C. tangente : circunferencia
D. círculo : cubo
E. línea : cuadrado
Explicación:

Un arco es parte del círculo dibujado, de la misma manera, una línea es cualquier parte del cuadrado que se dibujó.
Las otras opciones no comparten la relación: PARTE A TODO. Por lo tanto, E. es la respuesta correcta.

VII. LLENAR : DESBORDAR ::

A. castigar : agredir
B. ofender : lastimar
C. humedecer : empapar
D. llover : inundar
E. lavar : enjabonar
109
Explicación:

En el encabezado del ejemplo anterior se puede observar que hay una relación de diferencia de intensidad en el
significado de ambos infinitivos. Llenar es “ocupar con alguna cosa un espacio vacío” y desbordar es “salirse de
los bordes, derramarse”.

Si se piensa, por ejemplo, en un recipiente que se llena con un líquido más allá de lo que este es capaz de alojar,
que se desborda y derrama, podemos tener clara la relación que ofrece el encabezado de este ejercicio: es una
relación de menor a mayor intensidad.

Corresponde, ahora, buscar entre las siguientes opciones la que presente una relación similar a la que expresan los
términos: “llenar es a desbordar”.

La opción A. no responde a la relación planteada, porque castigar es “ejecutar un castigo en un culpado”, y agredir
significa “acometer a alguno para hacerle daño”; estos términos tienen significados diferentes, lo que no ocurre con
“llenar” y “desbordar”, que en realidad expresan una misma acción.

La opción B. no es correcta, porque ofender y lastimar significan “hacer daño o herir”, ya sea de palabra o
físicamente, pero entre ambos términos no hay relación de intensidad con respecto a este significado.

Las opciones D. y E. expresan conceptos que parecieran indicar diferencia de intensidad; sin embargo, en el caso
de la opción D., las palabras llover e inundar tienen diferente significado. Lo mismo ocurre con lavar y enjabonar,
que expresan ideas diferentes, lo que hace que sean falsas ambas opciones, con respecto al encabezado.

Resta hacer referencia a la opción C., en la que puede observarse que tanto humedecer como empapar mencionan
una misma acción: mojar. Pero humedecer es “producir o causar humedad”, lo que no indica “saturar de humedad”,
significado que sí tiene el término empapar. Entre ambos términos sí se da la relación de menor a mayor intensidad
que ofrece el encabezado. Es, pues, la C. la respuesta correcta.

VIII. ORTOGRAFÍA : PUNTUACIÓN ::

A. pijamas : fatiga
B. polvos : afeitada
C. cura : herida
D. Biología : Física
E. calor : congelación

Explicación:

La respuesta correcta es D. porque Ortografía y puntuación son elementos de la mecánica del español, mientras
que la Biología y Física son dos materias del campo de la ciencia.
IX. SUBMARINO : PEZ ::

A. pájaro : cometa
B. pájaro : limosina
C. pájaro : bandada
D. pájaro : pluma
E. pájaro : gorjeo

Explicación:

La respuesta correcta es A. porque el submarino y el pez se hallan en el agua, mientras que a la cometa y al pájaro
se les ve con frecuencia en el aire.

110
Para resolver otros ejercicios ingrese a:

http://www.academiagauss.com.mx/Analogias.htm

TEST ON LINE 1
http://www.tests-gratis.com/tests_on_line/test-de-analogias-verbales-1.htm

EXPLICACIÓN ANALOGÍA 1-3

A : C :: UNO :

A. Z B. DOS C. VARIOS D. TRES

Llamamos a esta, Analogía de Secuencialidad, pues las categorías aparecen secuenciadas u ordenadas de manera
espacial o temporal.

El razonamiento que habría que realizar sería: Si A es la primera letra del abecedario y C es la tercera, a
UNO le corresponderá el TRES"
111
Todo lo que pueda ordenarse tiene cabida en este tipo de analogías de secuencialidad:

 Números cardinales

 Números ordinales

 Letras

 Días de la semana

 Meses del año

 Signos del Zodiaco, etc.

En estos enlaces se pueden realizar más test de ANALOGÍAS DE SECUENCIALIDAD U ORDEN:


Test on-line de Analogías Verbales de Secuencialidad -26

Test on-line de Analogías Verbales de Secuencialidad -33

TEST ON LINE 2
http://www.tests-gratis.com/tests_on_line/test-de-analogias-verbales-2.htm

EXPLICACIÓN ANALOGÍA 2-3

CERCA : ____ :: ____ : ALTO

A. AQUÍ - BAJO B. ALAMBRE - GRUESO C. LEJOS - BAJO D. LEJOS - ARRIBA

Para resolver las analogías a las que les faltan dos términos suele ser útil realizar un análisis que contemple las
cuatro posibilidades, una detrás de otra:

112
Así, comenzaríamos:

1. CERCA : AQUÍ :: BAJO : ALTO

Aunque los dos primeros términos tienen una relación similar de proximidad, dado que bajo y alto son justo lo
contrario (antónimos), se descarta esta opción.

2. CERCA : ALAMBRE :: GRUESO : ALTO

Esta opción intenta distraer con el significado parecido de CERCA (como "vallado") y ALAMBRE, pero GRUESO y
ALTO no guardan ninguna relación similar. Opción descartada.

3. CERCA : LEJOS :: BAJO : ALTO

Esto ya es otra cosa: nos encontramos con conceptos antónimos (contrarios) en los dos pares de términos.

No obstante, siempre es conveniente analizar todas las alternativas, aunque solo sea para
confirmar que la anterior es correcta.
4. CERCA : LEJOS :: ARRIBA : ALTO

Descartada, ya que el último par de términos (ARRIBA-ALTO) no son antónimos

El razonamiento que habría que realizar sería:


"CERCA es lo contrario de LEJOS, como BAJO es lo contrario de ALTO", por lo que la opción correcta es la C-
LEJOS-BAJO
Este tipo de analogías se llaman de Antonimia u Oposición.

En el siguiente enlace se pueden realizar más ejercicios de ANALOGÍAS DE ANTONIMIA:


http://www.tests-gratis.com/tests_on_line/test-de-analogias-verbales-7.htm

http://www.tests-gratis.com/tests_on_line/explicacion-analogia-1-8.htm

ANALOGÍAS
Instrucciones: En cada una de las siguientes preguntas se presenta un par de palabras relacionadas, seguidas de
cinco pares de palabras designadas con las letras A, B, C, D y E. Selecciona la letra del par de palabras que mejor
indique una relación similar a la expresada en el par original.
242. RELOJ : TIEMPO :: 243. PRISIÓN : SUFRIMIENTO ::

A. gañan : arado A. persecución : captura


B. tractor : sierra B. victoria : satisfacción
C. termómetro :calor C. enfermedad : muerte
D. tensiómetro : músculo D. estudio : cansancio
E. plomada : nivel

113
244. LLOVIZNA : TORMENTA :: 245. QUÍMICO : LABORATORIO ::

A. terremoto : temblor A. astrónomo : observatorio


B. maremoto : ola B. programador : oficinista
C. ventisca : avalancha C. geólogo : campamento
D. viento : huracán D. astronauta : planetario

246. PERMANECER : PERDURAR :: 247. CONEJO : GAZAPO ::

A. morir : fenecer A. conejo : coneja


B. llorar : reír B. conejera : conejo
C. durar : acabar C. conejo : zanahoria
D. amanecer : durar D. borrego : cordero
E. ser : estar E. conejo : conejos

248. HORA : DÍA :: 249. CHAMPÁN : LICOR ::

A. semestre : bimestre A. oxígeno : atmósfera


B. mes : año B. leche : alimento
C. siglo : centuria C. golosina : dulce
D. edad :época D. veneno : letal
E. tiempo: minuto E. aceite : denso

250. ÁSPID : COBRA :: 251. FILÓSOFO : CRITICIDAD ::

A. reptil : anfibio A. escultor : estatua


B. araña : alacrán B. pintor : cromatismo
C. cebra : equino C. imaginación : artista
D. sapo :batracio D. escritor : popularidad
E. fruto: flor E. científico : objetividad

252. PELICANO : COSTA :: 253. CRÁNEO : CEREBRO ::

A. delfín : acuario A. cadera : estómago


B. elefante : África B. tórax : corazón
C. caballo : caballeriza C. vómer : nariz
D. camello : desierto D. codo : antebrazo
E. cerdo : granja E. fémur : muslo

254. MINERO : SOCAVÓN :: 255. APRECIO : AMOR ::

A. albañil : urbe A. sosiego : paz


B. maderero : industria B. violencia : conflicto
C. agricultor : azadón C. amistad : familiaridad
D. músico : academia D. soberbia : ignominia
E. cauchero : selva E. caridad : limosna
256. BLANCO : NEGRO :: 257. METRO : LONGITUD ::

A. plata : oro A. fiebre : temperatura


B. agua : leche B. kilogramo : peso
C. cetro : corona C. dólares: dinero
D. albo : blanco D. balanza : masa
E. brillante : mate E. meses : edad

114
258. MAREJADA : TSUNAMI :: 259. TORTUGA : LIEBRE ::

A. viento : huracán A. rojo : blanco


B. miedo : pánico B. toro : cebú
C. mar : terremoto C. lentitud: rapidez
D. choque : accidente D. traicionera : zanahoria
E. inundación : aniego E. fidelidad : astucia

260. PETRÓLEO : PERLA :: 261. MANSO : LEÓN ::

A. ingeniero : buzo A. dócil : feroz


B. costoso : caro B. domado : salvaje
C. lujo : necesario C. fiero : tigre
D. Occidente : Oriente D. cordero : feroz
E. pozo : concha
262. VEGETALES : FINES :: 263. AUTOMÓVIL : AVIÓN ::

A. Botánica : Teología A. alas : llantas


B. plantas : Etiología B. chofer : piloto
C. Agrología : Miología C. piloto : chofer
D. vegetales : Axiología D. pista : aeropuerto
E. Fitología : Teleología E. pasajero : turista

264. GOLPE : SOL :: 265. DEPRESIÓN : ABISMO ::

A. amenaza: dilatación A. felicidad : valle


B. látigo : playa B. euforia : cima
C. fractura : verano C. tristeza : mar
D. caída : desfiguración D. soledad : acantilado
E. hematoma : insolación E. alegría : manantial

266. ALABANZA : TEMOR :: LOA :

A. alabanza
B. aprobación
C. educación
D. respeto

267. ALTO : DEPORTE :: BAJO : 268. VASO : COPA :: AGUA :

A. natación A. vino
B. inactividad B. líquido
C. actividad C. vaso
D. tranquilidad D. jarabe

269. CONEJO : GAZAPO :: 270. CORAZÓN : AMOR ::

A. conejo : coneja A. paloma : paz


B. conejera : conejo B. hígado : cólera
C. conejo : zanahoria C. justicia : balanza
D. borrego : cordero D. computadora : memoria
E. conejo : conejos E. bandera : Ecuador

115
271. RICINO : PURGANTE :: CAFÉ : 272. CERDO : GRUÑE ::

A. sedante A. abeja : enjambre


B. tranquilizante B. elefante : barrita
C. colombiano C. caballo : yegua
D. calmante D. zumba: abeja
E. excitante E. avestruz : avestruces

273. ELEFANTE : CARNERO :: 274. HUESOS : LIGAMENTOS ::

A. conejo : coneja A. ruptura : estiramiento


B. potra : potro B. grasa : célula
C. elefante : oveja C. músculos : tendones
D. potro: ternera D. nudillo: dedo
E. elefanta : oveja E. rodilla : articulación

275. INVESTIGAR : CIENTÍFICO :: 276. CONJUNCIÓN : PROPOSICIÓN ::

A. inventar : filósofo A. costura : prenda


B. reír : cómico B. diplomacia : nación
C. cantar : artista C. amistad : amigo
D. predecir : agorero D. camino : ciudad
E. recitar : novelista E. papel : goma
277. ECLIPSE : PENUMBRA :: 278. POLICÍA : HONESTIDAD ::

A. evaporación : calor A. sujeto : rapidez


B. suerte : logro B. fidelidad : novia
C. luz : claridad C. padre : responsabilidad
D. reflector : iluminar D. ciudadano : nacionalismo
E. humedad : agua E. jugador : experiencia
279. RADIO : HUESO :: 280. COMETA : ESPACIO ::

A. geometría : óseo A. juguete : área


B. televisión : revista B. pelota : juego
C. dinero : billete C. niño : campo
D. disciplina : ciencia D. isla : mar
E. consonante : letra E. consonante : letra

281. ÓSCAR : CINE :: 282. ROJO : CARMÍN ::

A. diploma : título A. difícil : arduo


B. Nobel : ciencia B. nocivo : letal
C. libreta : nota C. belicoso : guerrero
D. poema : poesía D. duro : sólido
E. Cervantes : novela E. gris : negro

283. ATEMORIZAR : ESPELUZNAR :: 284. MANZANO : MANZANA ::

A. advertir : amenazar A. pero : pera


B. suplicar : pedir B. jardín : rosa
C. dormir : reposar C. vaca : leche
D. sonreír : gesticular D. eucalipto : menta
E. temor : terror E. nogal : nuez

116
285. FÁBULA : MORALEJA :: 286. AJEDREZ : MATE ::

A. enigma : predicción A. tiro : posición


B. adagio : sentencia B. saque : vóley
C. razonamiento : conclusión C. meta : carrera
D. religión : salvación D. fútbol : gol
E. prohibición : tabú

287. __ : GORDO :: ESTRECHO : __ 288. __ : IGNORAR :: OBLIGAR : __

A. delgado – fino A. desconocer – forzar


B. gordo – delgado B. recolectar – recordar
C. obeso – ancho C. conocer – disputar
D. delgado – ancho D. apostar – forzar
E. obeso – angosto E. conocer – dudar

289. __ : ESTATUA :: MÚSICO : __ 290. __ : TREN :: ESLABÓN : __

A. cincel – canción A. vagón – cadena


B. escultor – ritmo B. locomotora – cadena
C. escultor – canción C. vagón – pulsera
D. escultor – músico D. estación – joyería
E. mármol – guitarra E. maquinista – cadena

291. __ : HUEVO ::ESCAMA : __ 292. __ : COLMILLO :: ASTA : __

A. clara – plata A. diente – hasta


B. gallina – pez B. elefante – ciervo
C. cáscara – pez C. elefante – toro
D. pollo – mar D. muela – corneta
E. cáscara – cubierta E. vaca – colmillo
293. __ : PALMERA :: ACEITUNA : __ 294. __ : PIPA :: VAINA : __

A. coco – aceite A. cáscara – guisante


B. Chamaedorea elegans – aceite B. girasol – guisante
C. coco – oliva C. crujir – vara
D. coco – olivo D. girasol – árbol
E. Datilera – olivo E. fruto del cocotero – blanco grande
295. __ : OLIVA :: VINO : __ 296. __ : VEGETALES :: ENTOMOLOGÍA : __

A. olivo – vid A. Veterinaria – perros


B. aceite – uva B. profesor – alumno
C. olivo – uva C. Antropología – estudio
D. comida – bebida D. Estomatología – estómago
E. aceituna – manzana E. Botánica – insectos

297. __ : FRUTA :: CLAVEL : __ 298. __ : PLAYA :: RÍO : __

A. piña – planta A. mar – ribera


B. adorno – flor B. marea – balneario
C. suave – fragancia C. bote – crucero
D. manzana - flor D. torrente – marca

117
299. __ : PEKINÉS :: GATO : __ 300. __ : IMAGEN :: RADIO : __

A. gato – perro A. fotografía – palabras


B. bobino – equino B. fotografía – sonido
C. perro – Angora C. televisión – sonido
D. pato – Samoyedo D. televisión – locutor

301. __ : POESÍA :: NOVELISTA : __ 302. __ : AGUA :: COMER : __

A. verso – ensayo A. viajar – conducir


B. poeta – aventuras B. pie – enemigo
C. poeta – novela C. muchacha - industria
D. verso – novela D. beber – pan

303. __ : POTRILLO :: VACA : __ 304. __ : PALABRAS :: PARTITURA : __

A. caballo – ternero A. letras – notas


B. yegua – cría B. pauta – pentagrama
C. relincho – mugido C. libro - notas
D. ternero – toro D. ritmo – música

305. __ : VIRTUD :: HIPOCRESÍA : __ 306. __ : TRIGO :: BIBLIOTECA : __

A. sinceridad – defecto A. cebada – estudios


B. paciencia – defectuoso B. cereal – saber
C. fe – sinceridad C. granero – libros
D. paciencia – defectuoso D. grano - conocimiento
307. __ : RANA :: ALAS : __ 308. __ : ESCRITOR :: ESTATUA : __

A. sapo – buitre A. Antonio Gala – barro


B. ancas – pájaro B. letra – visión
C. renacuajo – volar C. historia – monumento
D. verde – cigüeña D. libro - escultor
309. __ : INUNDACIÓN :: CICLÓN : __ 310. __ : PLATA :: K : __

A. diluvio – destrucción A. Pt – mercurio


B. lluvia – verano B. oro – kriptón
C. agua – calor C. P – fósforo
D. llenar – vaciar D. Ag - potasio
311. __ : NOCHE :: DESAYUNO : __ 312. __ : UNO :: SEGUNDO : __

A. cena – rincón A. dos – mitad


B. cortés – mañana B. primero – pionero
C. puerta – rincón C. reina – colina
D. abundancia – placer D. primero – dos
E. cena – mañana E. lluvia − fuego
313. __ : PAN :: LECHE : __ 314. __ : PINTURA :: GALILEO : __

A. trigo – café A. Miguel Ángel – ciencia


B. mantequilla – vaca B. Miguel Servet – ciencia
C. harina – queso C. Miguel Ángel – teatro
D. trigo – blanco D. Miguel Ángel – poesía

118
315. __ : RESPONDER :: PROBLEMA : __ 316. __ : PIE :: SOMBRERO : __

A. pregunta – saber A. dedo – cabeza


B. sí – contestar B. calcetín – cabeza
C. sí – saber C. tobillo – cabeza
D. pregunta – resolver D. calcetín – ala

317. __ : AVIÓN :: MAR : __ 318. __ : JAURÍA :: PERSONA : __

A. cielo – barco A. rebaño – abeja


B. turbina – ancla B. yunta – enjambre
C. carretera – automóvil C. perro – gente
D. tormenta − huracán D. corral − ave
319. __ : COSER :: TIJERAS : __ 320. PROGRAMADOR : __ :: __ : BISTURÍ

A. botón – regla A. Internet – hospital


B. aguja – cortar B. cibernética – medicina
C. romper – naranja C. virus – bacteria
D. hilo – estuche D. computadora - cirujano
321. NUBE : __ :: __ : HUMO 322. PATENTE : INVENTOR ::

A. sol – luna A. anuncio – comerciante


B. lluvia – fuego B. propiedad intelectual – autor
C. granizo – madera C. dinero – cliente
D. verano - invierno D. monopolio – consumidor
E. noticia – periodista
323. ANTIGUO : PASADO ::

A. pretérito – futuro
B. remoto – contemporáneo
C. moderno – porvenir
D. reciente – añejo
E. actual – presente

EJERCICIOS RESUELTOS:

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/02/analogias-ejercicios-resueltos-n-1.html

119
120
Objetivos:

1. Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas


2. Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma
3. Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras.
4. Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática.
5. Predisponer la mente para el estudio de la comprensión lectora.

Completación de Oraciones: Los ejercicios que se basan en completar oraciones prueban la habilidad para reconocer
las relaciones entre las distintas partes de una oración para completarlas con sentido lógico. Se presenta un enunciado
con una o dos palabras omitidas de manera intencional, y se pide que complete el enunciado, escogiendo la opción que
armonice con el sentido de la oración.

Los ejercicios basados en completar oraciones evidencian que se conozca el significado de las palabras ofrecidas como
opciones y se distinga el uso adecuado de éstas en el contexto.

Los términos omitidos están dispuestos en las cinco alternativas, donde una es la respuesta y las cuatro restantes son
distractores.

ESTRUCTURA DEL ÍTEM

Aspectos que se deben consideran:

1. Lee la oración cuidadosamente e identifica qué parte le hace falta.


2. Determina la función que cumple la palabra faltante en la oración, de donde a su vez se deriva la categoría
gramatical a la que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.
3. Elige la opción que mejor complete de forma lógica el sentido de la oración.
4. Si la oración tiene dos espacios, asegúrate que ambas palabras tengan sentido.

Resolución

 Se analiza la oración en función de cada alternativa.


 No podrá ser la respuesta una alternativa que dé como resultado una oración gramaticalmente mal construida, aun
cuando nos parezca semánticamente clara.
 La oración completa debe guardar un sentido contextual.
 La oración debe tener un sentido completo, es decir, expresar una idea.
 Se debe guardar corrección ortográfica, lo cual se refiere al uso correcto de palabras y expresiones.
121
 La oración debe tener sentido lógico, lo cual tiene relación con el aspecto semántico, esto es, al aspecto
significativo.

Criterios teóricos para resolver oraciones incompletas

1. CRITERIO GRAMATICAL

Tener en cuenta solamente las alternativas que no vulneran los requisitos sintácticos de la oración (principalmente:
género, número, tiempo, modo…)

2. CRITERIO LÓGICO

Considerar únicamente aquellas opciones que expresan oraciones o proposiciones verdaderas o por lo menos
probables o coherentes.

3. CRITERIO CONTEXTUAL O DE NECESIDAD

Escoger aquella alternativa que se ajuste mejor al tema o contexto sugerido por la oración. Puede ser:

 La más técnica o especializada, si el contexto sugerido es de tipo científico o disciplinario.


 La más trascendente en valores o la más normativa de la conducta humana, si el contexto sugerido es de
tipo ético o moral.
 La más convencional o típica, si el contexto sugerido pertenece al campo de la interacción verbal espontánea
(conversación o diálogo cotidiano).

Sugerencias para contestar los ejercicios de completar oraciones

 Lea la oración cuidadosamente; asegúrese de que entiende las ideas expresadas.


 No escoja una opción sencillamente porque “le parezca bien”; por el contrario, determine si la idea de la oración
se completa lógicamente.
 Si la oración tiene dos espacios para llenar, asegúrese de que ambas palabras hagan que la oración tenga
sentido. Una opción incorrecta con frecuencia incluye una palabra correcta y una incorrecta.
 Después de seleccionar una respuesta, lea la oración y asegúrese de que tenga sentido y coherencia.
 Considere todas las opciones y asegúrese de que no ha pasado por alto una opción que completa mejor el
sentido de la oración y la hace más precisa que la respuesta escogida.

EJERCICIOS RESUELTOS:

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/02/teoria-de-oraciones-incompletas.html

122
ORACIONES INCOMPLETAS
Instrucciones: Cada una de las siguientes oraciones tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que
se ha omitido una palabra o frase. Debajo de las oraciones hay cinco palabras o frases, señaladas con las letras A,
B, C, D y E. Elige la palabra o frase que al insertarse en la oración, complete mejor su significado.
324. Hay que ___ para poder valorar lo que es ___. 325. El alumno dejó de ___ en el cuaderno porque el
bolígrafo se quedó sin ___.
A. perder – ganar
B. ganar – triunfar A. pintar – carga
C. perder – derrotar B. escribir - tinta
D. ganar – perder C. graficar – líquido
E. nacer – morir D. ilustrar - liquidez
E. dibujar – carboncillo
326. Ella contestó ___ está compuesta por mi madre,
mi padre, mi hermano y yo ___.

A. : "Mi familia… ; cuatro en total".


B. , mi familia... . Cuatro en total.
C. ; "mi familia... , cuatro en total".
D. . Mi Familia… : cuatro en total.
E. . "Mi familia… . Cuatro en total".

123
327. Un gran artista no debe ser juzgado ___, sino 328. Las profecías han sido examinadas desde
por su creación total. posiciones contrarias: ya por los ___, que han
negado todo sin razonar, ya por los ___, que han
A. solo por su música aceptado, sin enjuiciar, cualquier afirmación.
B. solo por un poema
C. por uno solo de sus cuadros A. sabios – ignorantes
D. por una sola de sus obras B. estudiosos – desconfiados
E. por una única escultura C. descreídos - crédulos
D. intelectuales – incultos
E. necios – inflexibles

329. El profesor ___ a sus alumnos las nefastas 330. El rumor es como un ___, no hay que darle por
consecuencias del ___ de la ley. bueno hasta que no se ___ que tiene fondos.

A. explica – cumplimiento A. pozo – fondo


B. informa – acatamiento B. murmullo – investigue
C. sugiere – desconocimiento C. alud – sepa
D. expone – quebrantamiento D. bajar – alineado
E. exige – conocimiento E. cheque – compruebe
331. Es tan breve el ___ y tan rápido el análisis al que 332. Se puede ser poeta y no hacer versos, y
lo hemos sometido, que resultará desproporcionada ________ sin ser poeta.
toda conclusión ___ del valor general.
A. Describir
A. argumento – minas B. Rimar
B. artículo – juiciosa C. Narrar
C. argumento – deseosa D. prosificar
D. fragmento – pretenciosa E. versificar
E. tiempo – datos
333. Las olas del mar azotan ________ los barcos, 334. ________ muere una ilusión, ________ nace
cuyos ________ apenas pueden mantenerse de pie. una esperanza.

A. suavemente – marinos A. Siempre – siempre


B. débilmente – mástiles B. Siempre – cuando
C. furiosamente – tripulantes C. Cuando – cuando
D. imperceptiblemente – tripulantes D. Cuando – siempre
E. rítmicamente – observadores E. Siempre - donde
335. Es ________ para cualquiera, que el orador no 336. Para ________ tuvieron que ________ las
estaba diciendo la ________. armas, y las estrategias necesarias para ________
así como los cuchillos para ________ lo que
A. evidente – verdad mataban con el fin de poderlo ________ mejor.
B. enigmático – realidad
C. veraz – idea A. matar – producir – lograrlo – comer – eliminar
D. prudencia – existencia B. vivir – difundir – todos – desangrar – comer
E. reconocidos - verdad C. progresar – inventar – ello – destruir – robar
D. sobrevivir – idear – matar – desollar – digerir
E. vengarse – robar – sobrevivir – saltar – reír
337. No se sale adelante celebrando _____ sino 338. Cuando un _____ bueno comete un crimen,
superando _____. sigue siendo hombre, pero deja de ser _____.

A. alegrías – debilidades A. ladrón – respetable


B. hechos – complejos B. hombre – bueno
C. triunfos – fracasos C. trabajador – persona
D. dichas – problemas D. criminal – libre

124
339. Criticar a otra persona es _____, por el contrario, 340. Los _____ compiten por una _____ en la
revisar nuestros propios errores se vuelve _____. universidad.

A. posible – sencillo A. hombres – mujer


B. difícil – complicado B. postulantes – vacante
C. rápido – posible C. muchachos – alumna
D. fácil – difícil D. alumnos – mesa

341. Aquello que es _____ no hace falta. 342. Pedro estudiante de Derecho _____ su
propuesta ante un jurado _____, propio de una
A. abundante institución de prestigio, por consiguiente, mostró
B. insípido preocupación.
C. superfluo
D. justo A. expusieron – severo
E. necesario B. presentó – riguroso
C. postuló – comprensivo
D. mostró – indolente
E. sustentó – exigente

343. Las aves _____ alimentan más _____ a sus 344. Cada _____ se cree destinada, sin duda, a
hambrientas crías que las aves nidífugas. _____ el mundo.

A. responsables – amorosamente A. agrupación – mejorar


B. nidófilas – frecuentemente B. generación – rehacer
C. pequeñas – esporádicamente C. doctrina – interpretar
D. acuáticas – íntegramente D. mujer – conocer
E. nidófilas – conscientemente E. filosofía – entender

345. Manifestó singular _____ a pesar de que la 346. Un mapa del Ecuador trazado en 1920 sería
situación era _____. considerado _____ por un viajero de hoy.

A. desparpajo – agotadora A. absoluto


B. vergüenza – tranquila B. obsoleto
C. cordura – serena C. corriente
D. desenvoltura – crítica D. inconstitucional
E. facilidad – hilarante E. incondicional
347. Aunque las calificaciones de Jaime eran _____ 348. Un amigo es aquel que me socorre, no el que me
sus padres estaban _____. _____.

A. excelentes – felices A. saluda


B. malas – furiosos B. mira
C. deficientes – descontentos C. compadece
D. aceptables – molestos D. corre
E. muy buenas – interesados

349. La comida estaba tan _____ que tuve que pedir 350. La esquizofrenia _____ que se caracteriza por
_____ para tolerarla. _____ del curso del pensamiento.

A. sosa – dulce A. un estado – el cambio


B. picante – agua B. una condición – la pérdida
C. poca – perdón C. un defecto – el desvío
D. abundancia – permiso D. una enfermedad mental – el trastorno
E. una locura – la carencia

125
SELECCIÓN LÓGICA

 Este tipo de ítem evalúa la habilidad de las y los postulantes para utilizar el razonamiento lógico con el fin de
completar frases cortas relacionadas con acontecimientos o situaciones de la vida cotidiana.

 Se presentan afirmaciones incompletas que describen una situación o acontecimiento de la vida diaria.
Luego, de entre los cinco opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, y presentadas para completar la
situación, se debe seleccionar la única necesaria sin la cual no existiría dicha situación.
351. Un consenso requiere de: 352. No puede haber mensaje si no hay:

A. acuerdo A. pensamiento
B. diálogo B. palabras
C. intermediarios C. notas
D. reunión D. mensajero
E. inteligencia E. lápiz
353. Un encuentro deportivo exige siempre: 354. No puede haber periplo si no hay:

A. árbitro A. boletos
B. adversarios B. automóviles
C. espectadores C. movilización
D. aplausos D. aviones
E. pasabolas E. barcos
355. Un venado se asemeja a: 356. Un parque siempre posee:

A. caballo A. niños
B. alpaca B. distracción
C. oveja C. árboles
D. llama D. terreno
E. antílope E. bancas

126
357. Un caudillo siempre tiene: 358. Un balneario exige:

A. mando A. amplitud
B. armas B. comodidad
C. oficina C. agua
D. cargo D. turistas
E. belleza E. restaurante

359. Para que se forme un glaciar se requiere de: 360. Una nube es siempre:

A. nieve A. blanca
B. hielo B. suave
C. bajas temperaturas C. húmeda
D. presión D. leve
E. todas las anteriores E. alta

361. Para que haya buhardilla se necesita de: 362. Lo que un ave no tiene siempre:

A. terraza A. alas
B. sótano B. ojos
C. desván C. patas
D. tejado D. nido
E. muro E. pico
363. La madre es siempre más …… que su hija. 364. Quien se dedica a la numismática debe
coleccionar:
A. prudente
B. anciana A. reliquias
C. alta B. monedas
D. fuerte C. estampillas
E. arriesgada D. vestigios
E. preseas
365. Quien se dedica a la filatelia debe coleccionar: 366. El magnetismo incluye siempre:

A. cromos A. fuerza
B. cuadros B. dureza
C. medallas C. gravedad
D. estampillas D. atracción
E. libros E. reacción
367. Un hospital siempre tiene: 368. No puede haber mitin si no hay:

A. enfermos A. espectáculo
B. laboratorios B. tarima
C. visitas C. discurso
D. emergencias D. aplausos
E. ancianos E. propaganda
369. No puede haber Demografía sin: 370. El río siempre tiene:

A. análisis político A. puentes


B. predominio del pueblo B. peces
C. libertad de prensa C. algas
D. diálogo D. lecho
E. colectividad humana E. contaminación

127
371. Un concierto exige: 372. Una pista siempre tiene:

A. muchedumbre A. competidores
B. control B. colores
C. iluminación C. señalización
D. histeria D. competencia
E. artistas E. espacio

373. En un velódromo compiten: 374. Un árbol tiene siempre:

A. atletas A. frutos
B. ciclistas B. ramas
C. automovilistas C. hojas
D. golfistas D. flores
E. velocistas E. raíces

375. Para que sea ciencia debe deducirse: 376. Un oráculo precisa de:

A. observaciones y análisis A. sacrificio


B. observación y razonamiento B. pitonisa
C. estudios y acontecimientos C. Dios
D. principios y leyes generales D. Adivino
E. investigaciones y aplicaciones E. Respuesta

377. Todos los seres tienen: 378. Una pagoda es un o una:

A. vida A. templo
B. procedencias B. iglesia
C. nombre C. religión
D. fin D. catedral
E. objetivos E. culto

379. Un buen libro se caracteriza por tener: 380. El proceso educativo exige:

A. carátula A. fases sucesivas


B. lomo B. presupuesto
C. contenido C. organigramas
D. pastas D. evaluación
E. dibujos E. infraestructura
381. No existe círculo sin: 382. Un oasis es un:

A. dimensión A. aislamiento
B. interrogantes B. vegetación
C. tangente C. manantial
D. geometría D. arena
E. diámetro E. sombra
383. Un mercado siempre tiene: 384. Un debate siempre incluye:

A. nombre A. una audiencia


B. escaleras B. jueces
C. luz eléctrica C. una controversia
D. espacio D. un premio
E. compradores E. un auditorio

128
385. Un velero siempre incluye: 386. Los jueces siempre tienen:

A. timón A. prestigio
B. capitán B. elocuencia
C. salvavidas C. experiencia
D. tripulación D. autoridad
E. red

387. No pude haber viento sin: 388. Un edificio siempre tiene:

A. lluvia A. parqueadero
B. aire B. ascensor
C. agua C. departamento
D. calor D. cimientos

389. Una CANTIDAD siempre tiene en su composición: 390. No puede haber CIRCO si no hay:

A. fracciones A. payasos
B. adiciones B. animales
C. dígitos C. carpa
D. fórmulas D. música
E. resultado E. espectáculo
391. Un planeta siempre tiene: 392. No puede haber educación si no hay:

A. órbita A. alumnos
B. anillos B. profesor
C. satélites C. aulas
D. agua D. conocimiento
E. vida E. director
393. Una jungla siempre incluye: 394. En una flor fresca siempre encontraremos:

A. animales A. espinas
B. guardabosque B. hojas
C. jaulas C. aroma
D. arena D. insectos
E. turistas E. clorofila

395. No puede haber una poesía si no hay: 396. Al oro le hace importante su o sus:

A. autor A. brillo
B. romanticismo B. tipo
C. interés C. valor
D. lógica D. tamaño
E. rima E. quilates

397. Los relojes siempre tienen: 398. Toda línea debe tener:

A. manecillas A. color
B. máquina B. inclinación
C. péndulo C. figura
D. valor D. puntos
E. pilas E. superficie

129
399. Un libro siempre tiene: 400. Los niños siempre tienen:

A. pasta A. prudencia
B. hojas B. inocencia
C. ideas C. responsabilidad
D. índice D. agilidad

401. No puede haber abismo si no hay: 402. No puede haber huerto sin:

A. profundidad A. árboles
B. oscuridad B. maleza
C. vegetación C. abono
D. río D. tierra

403. Una conferencia exige: 404. En democracia es evidente el o la:

A. escenario A. tolerancia
B. pugna B. testarudez
C. negociación C. preponderancia
D. público D. acatamiento
E. disertante E. rebeldía

405. Para que haya civilidad es necesario: 406. ¿Qué expresa mejor lo que es la luz?:

A. aglomeración A. una vea


B. sociabilidad B. el sol
C. dirigencia C. una luciérnaga
D. territorio D. una radiación electromagnética
E. uniformidad F. un foco

No existen reglas absolutas sobre el ordenamiento interno de las oraciones, pero conviene apoyarse en la seguridad
que ofrece el orden sintáctico lineal que se plasma en el esquema: SUJETO + VERBO + COMPLEMENTOS (directo +
indirecto + circunstanciales).

130
SUJETO PREDICADO
¿Quién o quiénes realizan la ¿Qué se dice del sujeto en la oración?
acción?
COMPONENTES
¿De qué o de quién hablamos en la
oración?
COMPONENTES VERBO OBJETO OBJETO CIRCUNSTANCIALES
DIRECTO INDIRECTO DE
Nombre o sustantivo: casa ¿Qué es lo qué ¿A quién + V? Tiempo ¿Cuándo + V?
Determinante + sustantivo + + V? Lugar ¿Dónde + V?
sustantivo: Procedencia ¿De
Mi primo, Rafael, ¿Qué es lo + ¿Para quién + dónde + V?
Determinante + sustantivo: participio del V? V? Modo ¿Cómo + V?
Una casa Causa ¿Por qué + V?
Determinante + sustantivo + ¿Qué cosa + V? Compañía ¿Con quién
adjetivo: + V?
Una casa grande ¿A quién + V? Cantidad ¿Cuánto +
Determinante + sustantivo + V?
preposición + sustantivo: Finalidad ¿Para qué +
La casa de Luis V?
Determinante + Sustantivo + Medio o instrumento…
adjetivo + nexo comparativo + ¿Con qué + V?
determinante + nombre:

Su cara redonda como una luna

Ejemplos:

Los interesados podrán retirar el dinero a principio de mes en el banco indicado.

S P
Los interesados podrán retirar el dinero a principio de mes en el banco indicado
V OD Circ. (tiempo) Circ. (lugar)

Isabel II, reina de Inglaterra, concedió la independencia a Ghana no hace mucho tiempo.

S P
Isabel II reina de Inglaterra concedió la independencia a Ghana no hace mucho tiempo
Apos. V OD OI Circ. (tiempo)

La abuela de Luis tejió una bufanda para Luis ayer.

S P
La abuela de Luis tejió una bufanda para Luis ayer.
Apos. V OD OI Circ. (tiempo)

San Martín, arquetipo de grandeza moral, amó a la bandera azul y blanca de su patria.

S P
San Martín, arquetipo de grandeza moral amó a la bandera azul y blanca de su patria
Apos. V OD

131
ÍTEMS DE ESTRUCTURA GRAMATICAL EJEMPLOS Y TRUCOS

las y prueba hace las prosperidad amistades la adversidad la


¿Cuál dirías que es su significado?
Para averiguarlo debemos reordenar las palabras hasta encontrar el orden gramatical lógico.

¿Parece difícil, verdad? Intentaremos darles algunos trucos para que les sea más fácil.

1. Comenzaremos por buscar los distintos verbos que puedan estar presentes, en nuestro caso encontramos dos
(prueba y hace).

2. Asociamos los distintos determinantes40 a los sustantivos que encontramos. Lo mismo debemos hacer con
sustantivos y adjetivos. En el caso del ejemplo que estamos trabajando tenemos: (las amistades, la
prosperidad, la adversidad), observamos que nos sobra uno sin aparejar (las), por lo que éste debe ir unido a una
de las dos formas verbales que ya hemos localizado antes.

3. La letra y es una conjunción copulativa que suele aparecer frecuentemente asociando palabras de la misma
categoría gramatical o dos ideas, por tanto deberá estar situada en el centro de la frase que estamos
construyendo y deberemos considerar que vamos a tener dos sujetos y dos predicados.

4. Tan sólo nos queda considerar cuáles de ellos cumplen la función de sujetos y predicados e intentar darle forma a
la frase:

S P NEXO S P
la prosperidad hace las amistades y la adversidad las prueba
hace las amistades las Prueba
V OD OD V

5. Finalmente, la oración obtenida es la siguiente:

La prosperidad hace las amistades y la adversidad las prueba.

Veamos otros ejemplos:

A. un oyentes sugestivas pequeño rico en maravillados deslumbró poema a los metáforas

1. Verbo: deslumbró

40
Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan información sobre él. Pueden ser:
Artículos: Son determinantes que acompañan al sustantivo o nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Son
determinados (el, la, los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).
Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas.
Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios poseedores
(varias personas).
Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo)
Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo nombrado ejemplo: alguno, pocos, muchos...
Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes
interrogativos y exclamativos: Qué, Cuántos, Cuál, Cuáles. (las amistades, la prosperidad, la adversidad), observamos que nos sobra uno sin
aparejar (las), por lo que éste debe ir unido a una de las dos formas verbales que ya hemos localizado antes.

132
2. Determinantes + sustantivos + adjetivos:

un poema pequeño
metáforas sugestivas
los oyentes maravillados

3. ¿De qué hablamos en la oración? Sujeto: un poema pequeño rico en metáforas sugestivas

4. ¿Qué se dice del sujeto en la oración? Predicado: deslumbró a los oyentes maravillados

5. Oración obtenida: Un poema pequeño rico en metáforas sugestivas deslumbró a los oyentes maravillados.

B. viejos monstruos edificios fugitivos aplastaban los


1. Verbo: aplastaban

2. Determinantes + sustantivos + adjetivos:

los monstruos fugitivos


edificios viejos

3. ¿De qué hablamos en la oración? Sujeto: los monstruos fugitivos

4. ¿Qué se dice del sujeto en la oración? Predicado: aplastaban edificios viejos

5. Oración obtenida: Los monstruos fugitivos aplastaban edificios viejos.

Para practicar ingrese a:


http://www.xtec.cat/~jgenover/orden0.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/frases.htm

ORDENAR ORACIONES
Instrucciones:
 A continuación, usted encontrará un grupo de palabras que conforman una oración.
 Seleccione la opción que al ORDENAR TODAS LAS PALABRAS, exprese el mayor sentido lógico. Llene
completamente el espacio apropiado en la hoja de respuestas.
407. chicos/los/una/mariposa/atraparon/azul.

A. Los chicos una mariposa azul atraparon.


B. Una mariposa azul atrapada por los chicos.
C. Azul era la mariposa que atraparon los chicos.
D. Los chicos atraparon una mariposa azul.
133
408. creación/los/inspiran/colores/mi/arcoíris/del.

A. Del arcoíris mi creación los colores inspiran.


B. Los colores del arcoíris inspiran mi creación.
C. Los colores del arcoíris mi creación inspiraron.
D. Mi creación del arcoíris los colores inspiran.

409. una/árbol/posee/de/fragancia/el/primaveral/eucalipto.

A. De una primaveral fragancia posee el árbol de eucalipto.


B. El árbol primaveral de eucalipto posee fragancia.
C. Primaveral es la fragancia del árbol de eucalipto.
D. El árbol de eucalipto posee una fragancia primaveral.

410. importantes/más/respiración/son/órganos/los/la/de/plumones/los/.

A. Los pulmones son los órganos más importantes de la respiración.


B. Los órganos son los pulmones más importantes de la respiración.
C. Los pulmones más importantes son los órganos de la respiración.
D. La respiración es la más importante de los pulmones y órganos.

411. nuevo/líneas/poema/un/entre/de/un/bolero/las/titila/.

A. Un nuevo bolero titila entre las líneas de un poema.


B. Titila un bolero nuevo entre las líneas de un poema.
C. Entre las líneas de un poema titila un bolero nuevo.
D. Un bolero nuevo titila entre las líneas de un poema.
412. fue/lunar/primer/Neil/Amstrong/que/suelo/el/pisó/humano/ser/el.

A. Neil Amstrong fue el primer ser humano que pisó el suelo lunar.
B. El primer ser humano que pisó el suelo lunar fue Neil Amstrong.
C. Fue Neil Amstrong el primer ser humano que pisó el suelo lunar.
D. El primer ser humano fue Neil Amstrong que pisó el suelo lunar.

413. observado/minúsculo/campesino/día/pájaro/un/el/ha/un/nublado/niño.

A. Un pájaro minúsculo ha observado el niño campesino un día nublado.


B. Un minúsculo pájaro ha observado el niño campesino un día nublado.
C. El niño campesino ha observado un pájaro minúsculo un día nublado.
D. El niño campesino ha observado un minúsculo pájaro un día nublado.

414. del/silencio/voto/los/monjes/de/hecho/han/monasterio.

A. Los monjes del monasterio han hecho voto de silencio.


B. Han hecho voto de silencio los monjes del monasterio.
C. Voto de silencio han hecho los monjes del monasterio.
D. Los monjes han hecho del monasterio voto de silencio.
415. son/los/puro/para/bosques/la/de/fundamentales/un/producción/aire.

A. Los bosques son fundamentales para la producción de un puro aire.


B. Para la producción de un aire puro son fundamentales los bosques.
C. Son fundamentales los bosques para la producción de un aire puro.
D. Los bosques son fundamentales para la producción de un aire puro.

134
416. un/el/ruido/es/cuerpo/vibración/la/irregular/de.

A. El ruido es la vibración irregular de un cuerpo.


B. El cuerpo es la vibración de un ruido.
C. Un ruido es la vibración irregular de el cuerpo.
D. La vibración de un cuerpo irregular es el ruido.

417. cielo/en/nocturno/el/enorme/una/enciende/estrella/se.

A. En la estrella enorme se enciende el cielo nocturno.


B. En el enorme cielo nocturno se enciende una estrella.
C. La estrella en el enorme nocturno cielo se enciende.
D. En enorme cielo nocturno se enciende una estrella.

418. fue/Renacimiento/la/Italia/del/cuna.

A. Italia fue el Renacimiento de la cuna.


B. Renacimiento fue la cuna de Italia.
C. La cuna del Italia fue Renacimiento.
D. Italia fue la cuna del Renacimiento.

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA TERCERA PALABRA:

419. el famoso bombo tocaba la mano con el músico.

A. m
B. f
C. t
D. e
E. b

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA SEXTA PALABRA:

420. a puerto peces las espaldas horribles del mar de puerto recorren de metal.

A. p
B. m
C. e
D. l
E. h

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA QUINTA PALABRA:

421. la joven como un hongo de ardientes crece sin permiso mejillas.

A. s
B. p
C. a
D. m
E. c

135
Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA SÉPTIMA PALABRA:

422. la madre madrigales del anciana leía la luz lámpara poeta bajo de la.

A. b
B. l
C. p
D. m
E. a

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA ÚLTIMA PALABRA:

423. amores matan pequeñeces los grandes las.

A. a
B. g
C. p
D. m
E. l

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA SEXTA PALABRA:

424. estrellas de rayos caudales he visto que incendian llameantes humanos.

A. c
B. h
C. q
D. r
E. ll

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA CUARTA PALABRA:

425. solo la significa soledad estar no.

A. s
B. e
C. l
D. n
E. d

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA TERCERA PALABRA:

426. levántate si siete caes ocho veces,

A. s
B. o
C. l
D. c
E. v

136
Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA QUINTA PALABRA:

427. la incandescente las hierven al vida sol fuerzas de

A. h
B. s
C. i
D. f
E. v

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA TERCERA PALABRA:

428. la frente sobre melancólica aparece mi tierra

A. l
B. m
C. t
D. a
E. f

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA CUARTA PALABRA:

429. fue plaga el destrozado por escarabajos de espantapájaros una


A. p
B. d
C. u
D. f
E. e

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA ÚLTIMA PALABRA:

430. tiamina buen la del ayuda funcionamiento corazón al


A. c
B. l
C. d
D. a
E. b

APÓCOPE
En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos
finales: grande/gran, santo/san, bueno/buen, primero/primer, tercero/tercer, malo/mal, ciento/cien, etc. BUEN día,
GRAN fiesta, SAN Antonio, MAL examen...

Los adjetivos solamente sufren apócope cuando preceden el sustantivo, nunca si lo siguen.

137
El buen libro El primer grado Mal olor
El libro bueno El grado primero Olor malo
El adjetivo no se apocopa cuando acompaña a un sustantivo o nombre que no es masculino singular.
Ejemplos:

 María es una buena amiga.


 Ellos son muy buenos cantantes.
 Estas chicas son muy buenas alumnas.

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA TERCERA PALABRA:

431. de exámenes ante José todo, ha los aprobar


A. h
B. e
C. j
D. t
E. l
Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA SEXTA PALABRA:

432. la aburrimiento falta de es motivación, experiencia el según nuestra


A. l
B. f
C. m
D. a
E. d
Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA QUINTA PALABRA:

433. dogmatismo una intelectual es terrorismo el forma de

A. f
B. u
C. i
D. e
E. d

ORDENAR ORACIONES
Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA TERCERA PALABRA:

434. asombrosas cartas de son las realmente ella.

A. s
B. a
C. r
D. e
E. d

138
Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA ÚLTIMA PALABRA:

435. obtuvo el monedas en algunas el juego abuelo.

A. j
B. a
C. e
D. o
E. m

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA CUARTA PALABRA:

436. mugrienta una la lavandería ella sábana llevó a.

A. u
B. ll
C. e
D. s
E. m

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría QUINTA PALABRA:

437. anfibios sudoríparas tienen glándulas los numerosas.

A. s
B. g
C. a
D. l
E. n

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA ÚLTIMA PALABRA:

438. volcánica como los explosión son actos una indignos.

A. l
B. s
C. u
D. v
E. c

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA CUARTA PALABRA:

439. de varios pasaron entrenamiento ellos meses.

A. m
B. e
C. p
D. v
E. d

139
Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA ÚLTIMA PALABRA:

440. latía su una frágil dentro insatisfacción pecho de.

A. i
B. f
C. p
D. l
E. d

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA SEXTA PALABRA:

441. el plantas de fotosíntesis las realizan la pluricelulares fenómeno.

A. r
B. p
C. l
D. f
E. e

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría LA QUINTA PALABRA:

442. la fundamental vivos la unidad es seres célula los de.

A. u
B. l
C. v
D. c
E. s

Pinta el literal que identifica a la letra con que comenzaría OCTAVA PALABRA:

443. fuentes de dulce contaminan productos agua escasas las tóxicos los.

A. l
B. t
C. p
D. f
E. d

ORDENAR ORACIONES

http://www.xtec.cat/~jgenover/ordpalabra1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/ordpalabra4.htm

http://ejerciciode.com/ejercicios-de-ordenar-palabras-para-formar-oraciones/

http://www.xtec.cat/~jgenover/einstein.htm

140
TÍTULO
“Palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones de
un escrito”. DRAE

Si el lector sabe de qué trata el texto (tema/asunto) y distingue la idea principal, tendrá bases suficientes para colocar
el título.

Hay que recordar que cada párrafo tiene su tema particular o subtema; un escrito con varios párrafos tiene un tema
general.
________________________________
Título

La bruja Cascarrabias se levantó temprano como de costumbre.

Al pasar delante del espejo, notó que algo extraño ocurría. Se detuvo a contemplarse y experimentó una nueva
sensación.

Aquella mañana parecía no importarle demasiado su larga y encorvada nariz, su desaliñado cabello lo encontraba
atractivo, ni siquiera le preocupaba su enrojecida y peluda verruga. Por primera vez en su vida se encontraba contenta y
lo más raro aún... ¡SE GUSTABA!

Llena de alegría, montó en su escoba voladora y se dirigió a toda velocidad, haciendo divertidas piruetas, saltos y giros,
en el aire, a la gruta de la montaña. En ella vivía desde hacía pocos días un viejo y conocido amigo, el sabio brujo
Toloveo.

Mientras volaba pudo divisar desde lo alto como el enorme y malhumorado, enfadado, dragón verde, que aterrorizaba a
niños y mayores del lugar con sus enormes chorros de fuego, se mostraba dócil, manso, y suave como un corderillo, y
permanecía tranquilamente tendido en el suelo, mientras un grupo de infantes jugaban a su alrededor, y los más
atrevidos se deslizaban por su cola, como si de un tobogán se tratase, mientras el dragón los observaba con una
sonrisa bobalicona.

Desde que Toloveo se había instalado en la gruta, la vida de la montaña había cambiado por completo.

Su sabiduría y su bondad cambiaron rápidamente la manera de pensar del dragón, al que nadie antes le había dicho
que podía ser feliz cambiando su mal genio y sus malos modos.
- ¿Y lo de la bruja?

-Lo de la bruja era muy diferente. Cascarrabias se había enamorado de Toloveo.

Elige un título para el cuento.

A. El dragón Cascarrabias es muy juguetón.


B. La bruja verde y su nuevo aspecto.
C. Cupido visita a Cascarrabias.
141
D. El enamoradizo Cascarrabias.

Las palabras de los títulos pueden:

 Hacer referencia directa al tema central del texto;


 También pueden referirse al tema central del texto de modo indirecto e irónico o,
 Simplemente, indicar lo contrario de lo que tratará el texto.

Ejemplo 1: RETORNO DEL MESÍAS

Dicen que Fidel hizo pacto con la Muerte, pero ella no lo quiere aún como huésped de su casa… son polos iguales y por
tanto se repelen.

Fidel habla del fin del mundo, claro que él no será parte del Apocalipsis porque en la nueva resurrección será Dios y
enviará como Adán a Hugo Chávez. Lo que no puedo predecir es ¿quién será Eva?, y ¿quién representará el papel de
Víbora?
Docente ACADEMIA USA

En el ejemplo anterior el título a hace referencia a…


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2: “El Padre de las Casas”

El título del ensayo de José Martí indica directamente el tema tratado: la personalidad (aspectos físicos y
psicológicos) del Fraile español Bartolomé de las Casas que revelan al orador vehemente que defendió en sus
discursos y escritos a los nativos de los pueblos conquistados de América frente a la idea ridícula de la predestinación a
la esclavitud, de boga en la época.

Ejemplo 3: “La liberación del amor”

El título del ensayo de Rosario Castellanos "La liberación del amor” es uno que dice lo contrario o contradice el tema
central del texto, el cual es que el amor no libera sino esclaviza.

TEMA O ASUNTO, CONTENIDO, IDEA PRINCIPAL

Lea el siguiente texto e identifique el tema o asunto y la idea principal.

¿Transforma en humo su dinero? Si usted es fumador, sepa que fumar cigarrillos puede resultar un hábito muy caro. Si
el precio promedio de una cajetilla de cigarrillos es de 3 dólares, quien fuma una cajetilla al día gasta 90 dólares al mes.
Al año, convertirá en cenizas, al menos 1 080 dólares, o 27 000 de los ya extinguidos sucres. Pero el precio del cigarrillo
no es el único gasto. Fumadoras y fumadores gastan en fósforos o en encendedores y en dentífricos especiales para
combatir el desagradable mal aliento y en más continuas limpiezas bucales por la nicotina que se acumula en los
dientes. Además, ya que el humo del cigarrillo genera un mal olor que se impregna en la ropa, en los muebles y en la
alfombra, los fumadores tienen que limpiarlos con mayor frecuencia que quienes no fuman. ¡Siga fumando que su
dinero seguirá haciéndose humo!

142
TEMA O ASUNTO IDEA PRINCIPAL

_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________

TEMA O ASUNTO CONTENIDO IDEA PRINCIPAL


 No es el título. Lo que el texto dice  Lo más importante de lo que dice.
 No es la tesis. sobre el tema.  La afirmación más importante que presenta el autor
 No es la idea principal. para explicar el tema.
 No es una oración.
 Es aquello de lo que el texto
habla.
 Es el eje en torno al cual se
construye el texto.
¿De qué trata el texto? ¿Qué dice el  ¿Cuál es la idea más importante que el autor
texto? pretende explicar con relación al tema?
 ¿Qué se dice del tema?
 ¿De qué trata principalmente el párrafo?
Dos textos pueden tratar del mismo El contenido es También lo es la idea principal de cada uno.
asunto, esto es, tienen el mismo distinto.
tema.
En conclusión, el tema es de lo que se habla y la idea principal es el tema más lo que se dice sobre él mismo.
El título es una frase, generalmente breve, que nos da pistas o claves sobre el tema, asunto o materia de que trata
un libro, un artículo, una noticia. El título, por tanto, es una anticipación resumida de lo que se nos va a hablar o de lo
que vamos a leer. Habitualmente el tema de un texto se incluye en el título.

143
¿CÓMO SE EXPRESAN EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL?

TEMA IDEA PRINCIPAL


El tema de un texto se expresa mediante: La idea principal, mediante:
 Una palabra o un sintagma nominal  Una oración
 Determinante + núcleo + adyacente  Sujeto + verbo + complementos
 Ejemplo:  Ejemplo:
La situación cultural de Pamplona
La temperatura de las aguas afecta al tipo de
 Si tenemos que emplear muchas palabras para pesca.
definir el tema, hay que desconfiar: lo probable es
que no hayamos acertado.  Cada párrafo presenta una idea principal, que
 El tema no debe incluir elementos superfluos. encadenada con las de los otros párrafos, van
 Tampoco debe faltar ningún elemento fundamental. formando el significado global del texto.
 La definición del tema será, pues, clara, breve y
exacta (sin falta o sobra de elementos).

Identifique el tema y la idea principal del siguiente texto

Los petirrojos hacen sus nidos en los árboles. Los faisanes los elaboran en campos y praderas. A los gorriones les
gusta hacerlos en pajareras o en los aleros de las casas. Las águilas los construyen en lugares altos y rocosos. Los
pingüinos los arman en las playas.

TEMA IDEA PRINCIPAL

_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________

Ejemplo de textos que tratan el mismo tema o asunto:

144
TEXTO A TEXTO B
Hace ya tiempo que mucha gente se empeña en hacer Sigue habiendo gente que, seguramente llevada por sus
del terrorismo un problema más complejo de lo que en deseos de acabar con el grave problema del terrorismo,
realidad es, sin percatarse de cuál es la clave del asunto. simplifica el asunto y afirma que la única y sencilla
Cada vez más gente se obstina en buscar tres pies al solución es la represión policial. Por desgracia, el
gato, en hacer conjeturas inacabables sobre cómo terrorismo es un problema demasiado complejo, que
terminar con él, sin darse cuenta de que los atentados no requiere soluciones imaginativas y de diverso tipo:
son sino delitos atroces que hay que perseguir. En el policiales y judiciales, pero, sobre todo, políticas.
fondo, el terrorismo no tiene más que una solución: la
policial.

TEMA TEMA
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________

IDEA PRINCIPAL IDEA PRINCIPAL


_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________

TEMA O ASUNTO

 Se entiende por tema el asunto global de que trata el texto. Cabe señalar que la terminología empleada es
variada para referirse a este concepto. Así, en la bibliografía, es posible encontrar: tópico del discurso o tema
del discurso. Por su parte, G. Brown y G. Yule (1983, 1993:172) denominan entidad temática al elemento más
mencionado o implicado a lo largo de un texto.
 Después de haber leído el texto en profundidad y reflexivamente, la primera tarea a la que se enfrenta la o el
alumno es formular clara y concisamente el tema.
 Determinar el tema significa identificar la intencionalidad de la autora o el autor al escribir el texto, qué idea se
propuso transmitirnos cuando lo escribió. Para las y los alumnos, esta tarea a veces no resulta sencilla. Decir, por
ejemplo, que el tema de un texto es “la violencia” resulta claro, pero poco conciso. Es necesario que precisen
más en la localización y expresión del tema, algo así como lo siguiente: “La violencia de las pandillas juveniles
en Guayaquil”.

Todo texto informativo nos dice algo sobre un determinado asunto o materia. Este asunto o materia es el tema del
texto. En ocasiones, el tema coincide con el título del texto o de algún capítulo en que se desarrolle de forma más
específica.

¿CÓMO DETERMINAR EL TEMA O ASUNTO DE UN TEXTO?

 Una regla bastante sencilla para determinar con exactitud el tema o asunto de un texto es la siguiente:
imaginemos que le tenemos que contar a un amigo lo que hemos leído. Por ejemplo, pensemos en el episodio en
que el Cid quiere conseguir dinero de los judíos, el asunto o argumento sería el siguiente: el Cid, como tenía
necesidad de dinero, engaña a un par de judíos para conseguirlo y al final se sale con la suya. Evidentemente esta
es una forma muy coloquial de explicar el tema, pero como ejemplo nos sirve perfectamente.

 Si del asunto quitamos todos los detalles y definimos solo la intención del autor al escribir esos párrafos,
obtendremos el tema. Éste se debe definir con claridad y brevedad; deberemos buscar un sustantivo abstracto
que contenga lo que quiere expresar el autor. En nuestro ejemplo anterior del Cid, el tema sería la astucia.

145
¿CÓMO IDENTIFICAR EL TEMA PRINCIPAL?

 En un texto amplio solemos encontrar un tema genérico y diferentes temas o subtemas en cada uno de los
párrafos. Si en un texto aparecen varios temas -el calentamiento global, el efecto invernadero, las sequías...-, el
tema principal es aquel que engloba a los demás -el calentamiento global.
 Además, el tema principal está generalmente presente en todo el texto y ocupa más extensión que los temas
secundarios.
 A menudo, el texto nos ofrece una serie de «pistas» que nos ayudan a identificar el tema principal y los temas
secundarios ya en una primera lectura superficial:

 El título del texto. Con frecuencia, el tema principal está recogido en el título, esto es, Coincidiría en buena
medida con el título que podríamos dar al texto.
 Los distintos epígrafes41. En los textos que contienen diversos apartados encabezados por un título o epígrafe,
cada epígrafe ofrece una pista acerca de los distintos aspectos del tema y subtemas que se tratan en el
apartado.
 Las palabras destacadas. A veces, las palabras que expresan el tema principal o los temas secundarios del
texto aparecen destacadas en letra negrita, en letra cursiva, mediante subrayado...
 El primer párrafo. Es frecuente que en el primer párrafo se mencione el tema principal. En cualquier caso, lo
que estas pistas nos sugieren acerca de los temas del texto no pasa de ser una hipótesis, que habrá de ser
verificada o desechada en una lectura atenta del texto.

IDEA PRINCIPAL

 Es la más genérica y categórica. Es la información fundamental carente de detalles.


 Funciona como columna vertebral de las ideas secundarias.
 Ella concentra el tema o asunto que trata el párrafo.
 Constituye la causa principal del desarrollo de las ideas subsiguientes y su eliminación provocaría que el resto
del texto no tuviera sentido.
 Cada párrafo presenta una idea principal, que encadenada con las de los otros párrafos, van formando el
significado global del texto.
 El título de una selección a menudo ayuda a identificar la idea principal.
 Los hechos y detalles te ayudan a comprender de manera más cabal la idea principal, ya que la explican, la
apoyan, la precisan, la amplían, la aclaran.
 Según Aulls (1990), la idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o frase que
representa el tema del texto. Puede aparecer en el texto de manera implícita o explícita. y aparecer en cualquier
punto del texto, es decir, encontrarse al principio, en la mitad y al final del párrafo.
 La idea principal de un texto se diferencia del tema en varios aspectos:
– Aporta más información,
– Está contenida en una oración.
– De todas formas, la palabra clave de esta oración sigue siendo el sintagma nominal fijado como tema;
frecuentemente la podemos localizar en el sintagma nominal en función de sujeto.

IDEA PRINCIPAL IDEA PRINCIPAL IMPLÍCITA


EXPLÍCITA
 Es aquella que está  Este tipo de idea no se expresa de manera directa y clara. Aparece no expuesta,
expresada de sugerida, insinuada, implícita (expresada o contenida) a lo largo de todo el párrafo. Por
manera directa o tanto, debemos inferirla entre líneas, es decir, se hace necesario decodificarla,
textual en el interpretarla, realizar asociaciones y darle forma con nuestras propias palabras.
párrafo.  Leer entre líneas. Locución verbal que significa descubrir un sentido oculto, una

41 epígrafe. (Del gr. ἐπιγραφή, inscripción). m. Resumen que suele preceder a cada uno de los capítulos u otras divisiones de una obra
científica o literaria, o a un discurso o escrito que no tenga tales divisiones. || 2. Cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra
científica o literaria o de cada uno de sus capítulos o divisiones de otra clase. || 3. Inscripción en piedra, metal, etc. || 4. rótulo (ǁ título).
146
segunda intención o una alusión o mención velada, en lo que se ha dicho o escrito. //
Deducir, colegir o inferir algo, a pesar de no estar escrito o dicho explícitamente.
 Infiero… deduzco. Las ideas principales implícitas dentro de la lectura están
íntimamente relacionadas con la capacidad de realizar inferencias. Una inferencia es
la operación intelectual por medio de la cual se llega a una conclusión a partir de una
verdad ya conocida.
 Para identificar la idea principal implícita, las ideas secundarias son importantes.

¿CÓMO RECONOCER LA IDEA PRINCIPAL?


Algunos autores interesados en la problemática sobre la comprensión de la idea principal (Cunningham y Moore, 1990,
Vidal-Abarca, 1991; Alonso Tapia, et al., 1992; Sánchez Miguel, 1993) dan cuenta de una serie de actividades:

 Buscar una palabra clave


 Identificar una frase temática
 Indicar el tema de un párrafo
 Distinguir información principal y secundaria
 Entre otras.

Dichas actividades ayudan al reconocimiento de la información importante en el texto y por ende a la comprensión de la
idea principal.

Identifique y subraye la idea principal en el primer párrafo del texto siguiente:

Lejos, muy lejos, estoy de despreciar la inteligencia o al que por dedicarse al cultivo del intelecto ha venido a llamarse
intelectual. Un pueblo que desprecia a sus intelectuales ofrece un espectáculo tan torpe como el del hombre que
desprecia su propia cabeza, cosa que se da con bastante frecuencia, aunque no sea fácil de entender. Pero así es, y
así procede todo aquel que a la hora de ponerse a pensar, en vez de funcionar con el cerebro, que para eso fue
instalado, piensa con cualquier otra víscera menos apta para ese alto y necesario menester.

Hay quienes piensan con el corazón, y todo lo resuelven a corazonadas. En vez de ideas, tienen palpitaciones, y
cualquier momento difícil, en vez de provocarles un pensamiento, lo más que les provoca una taquicardia.

Hay quienes piensan con el estómago. Este órgano, no hay que dudarlo, es bastante influyente, y su influjo ha sido
decisivo en muchos momentos trascendentales de la historia. Pero no conviene confundir el espíritu con los jugos
gástricos…
Salvador Tió, escritor puertorriqueño

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE IDENTIFICAR, INFERIR O GENERAR
IDEAS PRINCIPALES?

Para desarrollar las habilidades de identificar, inferir o generar ideas principales el proceso podría ser el siguiente:

 El profesor explica qué es una idea principal y las reglas para identificarlas, inferirlas o generarlas. Para quienes
participan de este método, las explicaciones del profesor tienen un efecto significativo en el aprendizaje de las
habilidades de comprensión.
 El profesor describe oralmente cómo se aplican estas reglas.
 El profesor delega responsabilidades en los alumnos, para que estos puedan llevar a cabo el proceso mental de
identificar, inferir o generar, alternándose. Y de este modo, los estudiantes ponen en práctica sus habilidades.

Metodológicamente, lo más recomendable es:

 Empezar a trabajar con textos breves o con fragmentos de textos.


147
 Trabajar textos narrativos, expositivos y argumentativos.
 Mediante una enseñanza y aprendizaje sistemáticos e intensivos.
 Mediante una programación y una batería de actividades bien preparadas y diseñadas en secuencias didácticas
con unos objetivos concretos y específicos.

Para ello, conviene recordar que no todos los textos son iguales y, por lo mismo, merecedores de idéntico tratamiento
pedagógico. En la mayoría de las situaciones didácticas, los profesores nos enfrentamos con textos narrativos,
expositivos y argumentativos. La idea principal se presenta en ellos de modo distinto, ya que su estructura, su
coherencia textual y su situación comunicativa –emisor, destinatario, finalidad, contexto y adecuación– son también
diferentes.

En los textos narrativos/descriptivos, la idea principal más que explícita suele estar implícita, y, por tanto, hay que
deducirla de las acciones que llevan a cabo los personajes, de lo que hacen y de lo que dicen que hacen.

TEMA E IDEA PRINCIPAL EN LOS TEXTOS NARRATIVOS

Naturalmente, la búsqueda y localización del tema e idea principal en los textos narrativos requiere otros
planteamientos. En principio, hemos de distinguir entre argumento o tema de la acción y la idea principal o tema del
significado, que nos transmite el texto.

El argumento o tema de la acción

De una manera sencilla el argumento está centrado en la acción de los personajes. Constituye el asunto sobre el que se
habla o se escribe. Su identificación en un texto narrativo es una operación sencilla. En la mayoría de los casos, es
suficiente que el alumnado tenga clara la definición y haya podido comprobar su pertinencia en varios ejemplos.

La idea principal o tema del significado

Constituyen el significado del texto; es decir, lo que el autor realmente nos ha querido explicar, mostrar o transmitir. Se
refieren generalmente a las cualidades, sentimientos, conflictos, deseos o rasgos de carácter de los personajes,
bondad, envidia, soledad, crueldad, ingenuidad, compasión, etc.; o bien a consejos prácticos de tipo moral (moraleja).
Formular la idea principal o tema del significado requiere una mayor capacidad de abstracción. Sin embargo, una
práctica continuada permite que esta habilidad se vaya desarrollando progresivamente.
En cambio, en los textos expositivos y argumentativos el tema es el asunto sobre el que trata el texto (¿de qué
(nos) habla?), mientras que la idea o ideas principales es aquello que se afirma sobre el tema (¿qué se dice sobre
el tema?).

EJERCICIOS:

Subraye la oración que hace referencia a todas las demás.

 Las focas tienen buena visión submarina e incluso pueden ver bien en agua turbia.
 Las focas tienen un oído excelente y pueden escuchar sonidos que los humanos no alcanzamos a percibir.
 Las focas tienen poderosos sentidos.
 Los bigotes de las focas pueden captar vibraciones en el agua, condición que les ayuda cuando van a la caza de
criaturas marinas para alimentarse.

Subraye la oración que hace referencia a todas las demás.

 Los animales del desierto pueden sobrevivir bastante tiempo sin beber agua.
 Muchas especies solo cazan en la noche y otras, al amanecer y al anochecer, cuando la humedad es mayor y la
temperatura menor.
 Muchos animales tienen colores pálidos para reflejar la luz solar y evitar el sobrecalentamiento; otros, se mimetizan
para evitar ser vistos por los depredadores.
148
 Los animales del desierto exhiben muchas adaptaciones fisiológicas y anatómicas.
 En muchos animales el tamaño de las orejas y de las patas está relacionado con su capacidad de perder calor.

Subraye la oración que hace referencia a todas las demás.

 Los caballos más grandes miden más de dos metros de altura y pesan más de 3000 libras.
 Los caballos de tiro pesan entre 1200 y 2000 libras y tienen entre un metro y medio, y un metro con ochenta
centímetros de altura.
 El caballo más pequeño tiene solamente un poco más de treinta centímetros de altura y pesa apenas 20 libras.
 Los caballos tienen gran variedad de tamaños.
 En promedio, los caballos de montar pesan entre 900 y 1.200 libras y tienen entre un metro con veinte centímetros, y
un metro y medio de altura.

Subraye la oración que hace referencia a todas las demás.

 El ajo se cultivó inicialmente en Asia Central y a finales del siglo XV los españoles lo trajeron al continente
americano.
 Muchos de nuestros alimentos tuvieron su origen en diferentes partes del mundo.
 La berenjena es originaria de la India.
 El apio de Europa, probablemente de Italia, y su uso como hortaliza se desarrolló en la Edad Media.
 Se cree que el yogurt fue inventado en Mesopotamia aproximadamente en el año 5000 a.C.

Subraye la oración que hace referencia a todas las demás.

 Las remeras son las plumas grandes que se encuentran en las alas y la cola.
 Las plumas de contorno cubren el cuerpo y los bordes de las alas, creando una superficie lisa.
 Las aves tienen cuatro tipos de plumas.
 Las plumas inferiores son pequeñas y blandas y crecen debajo de las plumas de contorno.
 Las filoplumas son plumas pequeñas ligadas a los nervios de la piel que le dicen al ave cuándo debe alisar sus
plumas.
 Las plumas cumplen un papel muy importante en las aves.

DISTINGUIR ENTRE DETALLES Y ESENCIA

La idea principal es como una mesa que tiene como patas los detalles...

Identifique el tema o asunto y la idea principal en cada uno de los textos siguientes:

Los perros policías pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. Algunos perros trabajan en los caseríos reuniendo
las vacas o las ovejas y ahuyentando ratas y ratones. Los perros de compañía son útiles porque son buenos amigos de
sus amos.

Tema _____________________________________________________________________________________

I.PPAL. _____________________________________________________________________________________

Las tormentas pueden provocar inundaciones y hay gente que se ha ahogado en ellas. Durante las tormentas
caen rayos y las personas pueden morir fulminadas por uno. A veces, se levantan vientos huracanados y algunas
personas han sido golpeadas o han resultado heridas por objetos volantes. Y, por supuesto, los tornados también
pueden acompañar a las tormentas y ya sabes el peligro que entrañan.

149
Tema _____________________________________________________________________________________

I.PPAL. _____________________________________________________________________________________

Junto con la epopeya, otra de las grandes herencias que nos ha dejado la Grecia antigua es el teatro. Tal como Homero
es un nombre que ha estado presente por siglos en medio de los grandes de la literatura, Esquilo, Sófocles y Eurípides
son tres de los más grandes autores teatrales. A su vez, Edipo Rey, de Sófocles, es considerada como la cumbre de la
tragedia, antecedente directo del teatro.

Tema _____________________________________________________________________________________

I.PPAL. _____________________________________________________________________________________

Ejercicios:
Identifique en los párrafos siguientes la idea principal, escríbala e indique si es explícita o implícita.

EXPLÍCITA

IMPLÍCITA
PÁRRAFOS
1. Transformarse en cantante de ópera, demanda mucha preparación. Antes de poder asumir un papel
determinado, los cantantes deben preparar su voz durante años. Dado que las óperas están escritas
en diversos idiomas, ellos deben aprender a cantar en idiomas extranjeros. También, los cantantes
deben aprender a actuar en comedias, ya que, después de todo, la ópera es una forma de teatro.
Para prepararse para cantar en una ópera, los cantantes entrenan su voz, tal como los atletas
entrenan su cuerpo.
La idea principal es:

2. La parte más antigua de la ciudad está rodeada de anchos muros. Al interior se encuentra una
cantidad de calles estrechas y pequeñas tiendas en las que se vende de todo. Por todas partes hay
gente -mucha gente-, numerosos mendigos y niños en harapos El ruido es ensordecedor, el sol
ardiente y los olores nauseabundos. ¡Qué distintas son las anchas calles de la parte más moderna de
la ciudad!
La idea principal es:

3. Las tortugas marinas quedan atrapadas en las redes de barcos pesqueros. Los barcos o las lanchas
las hieren frecuentemente. También se cazan tortugas marinas por su caparazón.
La idea principal es:

4. La cartografía es la ciencia que tiene por objeto la representación, a una escala determinada, de la
superficie de la Tierra, esto es, la elaboración de mapas.
La idea principal es:

 La idea principal puede encontrarse al principio, en la mitad o al final del párrafo.

150
EJERCICIOS

FINAL
INICIO

MITAD
Indique la ubicación de la IDEA PRINCIPAL en cada uno de los párrafos siguientes:

1. No cabe duda de que la ingeniería genética es una de las más grandes e influyentes
revoluciones científicas del s. XX. Es una ciencia que ha trascendido los muros de los
laboratorios de investigaciones e impactado en la sociedad tecnificada, no solo en este
aspecto, sino en el ético.
2. Una de las ciencias que ha trascendido los muros de los laboratorios de investigaciones. Que
ha impactado en la sociedad tecnificada, en todos los aspectos: la ingeniería genética, una de
las más grandes e influyentes revoluciones científicas del s. XX. Avances como el
descubrimiento de los genes de algunas enfermedades o la manipulación del genoma
humano confirman lo anterior.
3. La investigación cada vez más fructífera del ADN humano, el descubrimiento de los genes
responsables de enfermedades y la posible manipulación del material genético de los seres
humanos hacen que la ingeniería genética trascienda ya los muros de los laboratorios de
investigación e impacte en nuestra sociedad como una de las más grandes e influyentes
revoluciones científicas del s. XX

4. El profesor presenta este texto y solicita a sus alumnos que subrayen las ideas secundarias.

Trajes espaciales

Los trajes espaciales son indispensables para vivir fuera de la Tierra, porque rodean los cuerpos de los astronautas con
una capa de aire que los protege, ya que en el espacio no existe este elemento. Además, cuidan a los astronautas de
las intensas radiaciones solares que hay en el espacio.

También aíslan a los astronautas de la temperatura exterior que, por supuesto, no es igual a la de la Tierra. Por estas
razones, cuando los astronautas viajan al espacio, no pueden prescindir de su traje.

Estas fueron las respuestas de tres de sus estudiantes. ¿Quién respondió correctamente?

A. Mariana

 Los trajes espaciales son indispensables para vivir fuera de la Tierra.


 Cuando los astronautas viajan al espacio, no pueden prescindir de su traje.

B. Josefina

 Rodean los cuerpos de los astronautas con una capa de aire que los protege, ya que en el espacio no existe
este elemento.
 Cuidan a los astronautas de las intensas radiaciones solares que hay en el espacio.
 Aíslan a los astronautas de la temperatura exterior que, por consiguiente, no es igual a la de la Tierra.

C. Francisco

 Los trajes espaciales son indispensables para vivir fuera de la Tierra, porque rodean los cuerpos de los
astronautas con una capa de aire que los protege.
 Rodean los cuerpos de los astronautas con una capa de aire que los protege, ya que en el espacio no existe
este elemento.

IDEAS SECUNDARIAS

 Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.


151
 Si leemos atentamente un párrafo podemos observar que este está formado por oraciones que entregan
numerosos datos accesorios, detalles, explicaciones más detalladas, comparaciones, ejemplos, anécdotas,
hechos, acciones, argumentos, situaciones, matices, puntualizaciones que apoyan, complementan, sustentan e
ilustran lo expresado en la idea principal. Recuerda que estos detalles,… los denominamos ideas secundarias. En
otras palabras, las ideas secundarias tratan de lo mismo que la principal, solo que añaden cada una un aspecto
concreto de la idea principal, esto es, cada idea secundaria describe o desarrolla algo de la idea principal.

 Si se prescinde de ellas, el texto no pierde su mensaje esencial.

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven
para:

 ampliar,  justificar,  defender,  contrastar,  detallar,


 argumentar,  ilustrar,  demostrar,  ejemplificar,… una idea principal.

Tanto las ideas principales como las secundarias se expresan en forma oracional.

TIPOS DE TEXTOS
Ejemplos:

152
NARRATIVO DESCRIPTIVO

DIALOGADO EXPOSITIVO

ARGUMENTATIVO

153
TEXTO NARRATIVO
 Los elementos indispensables de un texto narrativo son: personajes, acontecimientos, ambiente, tiempo y narrador.
 En un texto fundamentalmente narrativo pueden aparecer otras tipologías como la conversación (diálogo, monólogo) y la
descripción (caracterización de personajes y de ambientes).
INTENCIÓN o Relatar hechos, acontecimientos reales o ficticios que suceden a EJEMPLO
COMUNICATIVA unos personajes, que ocurren en un tiempo y un lugar determinado.
o Contar acontecimientos o sucesos ocurridos a unos personajes. Era tu padre. Estaba igual, más joven incluso
RESPONDEN  ¿Qué pasa? que antes de su muerte, y te miraba sonriente,
A parado al otro lado de la calle, con ese gesto
 novelas que solía poner cuando eras niño y te iba a
 cuentos recoger a la salida del colegio cada tarde.
 fabulas Lógicamente, te quedaste perplejo, incapaz de
 leyendas entender qué sucedía, y no reparaste ni en que
MODELOS  mitos el disco se ponía rojo de repente ni en que
 noticias... derrapaba en la curva un autobús y se iba
contra ti incontrolado. Fue tremendo. Ya en el
 cómics
suelo, inmóvil y medio atragantado de sangre,
 rondallas (patraña o conseja)
volviste de nuevo tus ojos hacia él y
 textos de historia comprendiste. Era, siempre lo había sido, un
 biografías buen padre, y te alegró ver que había venido
 memorias una vez más a recogerte.
 diarios de vida
ELEMENTOS  verbos de acción Paternidad responsable, cuento (texto
LINGÜÍSTICOS  conectores que indican tiempo y lugar: ALLÍ, aquí, abajo, completo), Carlos Alfaro
encima, arriba, en medio, a la derecha, al fondo, a la izquierda, al
lado, en el lado contrario, a lo largo de, en este país, nación, lugar,
etc. ENTONCES, en un principio, acto seguido, más tarde, en otra
ocasión, al cabo de, entretanto, al mismo tiempo, mientras tanto,
paralelamente, a la vez, después, luego, posteriormente, tiempo
después, finalmente, antes que nada, en el momento, etc.

Ejemplos de TEXTOS NARRATIVOS:

154
No debes olvidar que no hay
textos absolutos, pero sí hay
características en cada texto
que predominan frente a otras y
son éstas las que determinan
qué tipo de texto es.

El gigante egoísta
Oscar Wilde

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y hermoso, cubierto de verde y suave
césped. Dispersas sobre la hierba brillaban bellas flores como estrellas, y había una docena de duraznos que, en primavera, se cubrían de delicados capullos rosados, y en
otoño daban sabroso fruto.

Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan deliciosamente que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos.

-¡Qué felices somos aquí!- se gritaban unos a otros.

Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro y permaneció con él durante siete años. Transcurridos los siete años, había dicho todo lo que tenía que decir y
decidió volver a su castillo. Al llegar vio a los niños jugando en el jardín.

-¿Qué están haciendo aquí?- les gritó enojado. Y los niños salieron corriendo.

-Mi jardín es mi jardín- dijo el gigante. -Ya es hora de que lo entiendan, y no voy a permitir que nadie más que yo juegue en él.

Entonces construyó un alto muro alrededor y puso este cartel:

Era un gigante muy egoísta. Los pobres niños no tenían ahora donde jugar. Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y agudas piedras, y no
les gustó.

155
Ahora les invito a leer otro cuento, que es un texto narrativo literario:

Érase una vez un lugar llamado “El País Sincuentojamás”. Sus habitantes nunca habían escuchado un cuento y, por lo tanto, no sabían narrarlo. Así transcurrieron años y años.
Un buen día... apareció un viajero llamado Blablablá.

Aquellas personas, poco acostumbradas a ver a gente extraña, se acercaron a él asombradas. Blablablá era un gran observador y no tardó mucho en darse cuenta de que algo
extraño ocurría. Los niños querían saber cosas sobre él. Le preguntaron de dónde venía y el viajero, que era un gran narrador les contó una hermosa historia.

Por primera vez pudieron sentir que su imaginación volaba más allá de las fronteras de su país. Blablablá trasladó sus mentes a un lugar y tiempo nuevos. Les hizo descubrir
personajes que nunca habían imaginado. En fin, se dieron cuenta de que existían otros lugares donde la gente era capaz de contar historias. Esto provocó un gran revuelo.
Los niños querían escuchar más historias, pero Blablablá no podía quedarse eternamente con ellos. Sin embargo, decidió ofrecerles un regalo: la Fórmula mágica para narrar
historias.

Hecho esto, Blablablá había cumplido su función, por lo que decidió volver a coger su mochila y emprender un nuevo viaje en busca de otras historias. A partir de entonces, los
habitantes decidieron cambiar el nombre de su país, porque ya no tenía sentido llamarse así. ¿Qué nombre crees que escogieron?
Cuento extraído de sitio Web: http://www.librosvivos.net

TEXTO DESCRIPTIVO
 Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos, argumentativos o en expositivos.
INTENCIÓN o Decir con palabras cómo son los objetos, personas, lugares, EJEMPLO
COMUNICATIVA animales, sentimientos...
o Enumerar las cualidades o características de una persona, animal o Él era un clérigo cerbatana, largo sólo en el
cosa. talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo. No
RESPONDEN  ¿Cómo es? hay más que decir para quien sabe el refrán que
A dice, ni gato de perro de aquel color. Los ojos,
 guías turísticas avecindados en el cogote, que parecía que
 manuales miraba por cuévanos42; tan hundidos y
 novelas obscuros, que era buen sitio el suyo para
 cuentos tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y
MODELOS  cartas Francia, porque se le había comido de unas
 diarios búas de resfriado, que aún no fueron de vicio,
porque cuestan dinero; las barbas, descoloridas
 postales
de miedo de la boca vecina, que , de pura
 catálogos

42
Cuévano: Cesto grande y hondo.
156
 libros de viaje hambre, parecía que amenazaba a comérselas;
 reportajes los dientes, le faltaban no sé cuántos y pienso
 perfiles que por holgazanes y vagamundos se los
 obituarios habían desterrado; el gaznate, largo como
 abundancia de adjetivos avestruz, con una nuez tan salida, que parecía
 epítetos que se iba a buscar de comer, forzada de la
necesidad; los brazos, secos; las manos, como
 símiles o comparaciones
un manojo de sarmientos cada una. Mirado de
ELEMENTOS  metáforas
LINGÜÍSTICOS media abajo, parecía tenedor, o compás con
 adverbios dos piernas largas y flacas; su andar muy
 preposiciones de lugar despacio; si se descomponía algo, le sonaban
los huesos como tablillas de San lázaro […].

FRANCISCO DE QUEVEDO. Historia de la vida


del Buscón. Cap. IV.

Ejemplo de texto descriptivo:

Fátima vivía sola en una calle perpendicular a la de López de Hoyos, una de las muchas zonas urbanas de Madrid en las que hasta los edificios más nuevos parecen viejos y
sórdidos, la mayoría de ellos confieren a las calles la apariencia de hallarse al borde de la ruina. Son edificios chatos de habitaciones minúsculas, sombríos y lúgubres aunque
les ilumine el sol. En un piso con tres dormitorios, dos de ellos con las ventanas abiertas a un patio donde la luz, incluso en los días más soleados, es siempre grisácea, siempre
tétrica, como en todos los patios que, por algún motivo desconocido, se asemejan a sótanos umbríos, en ese piso vivía Fátima, la profesora de música de un colegio privado
que se hallaba situado en la esquina de su calle.
Adelaida García Morales: La carta

TEXTO DIALOGADO
INTENCIÓN o Reproducir literalmente o no las palabras de los personajes. EJEMPLO
COMUNICATIVA o Representar por escrito conversaciones.
RESPONDEN  ¿Qué dicen? —Anda, cuéntame algo, Tito.
A —Que te cuente, ¿el qué?
 piezas teatrales —Hombre, algo, lo que se te ocurra, mentiras, da
 guiones igual. Algo que sea interesante.
 diálogos en cuentos y novelas —¿Interesante? Yo no sé contar nada, vamos, qué
 entrevistas ocurrencia. ¿De qué tipo? ¿Qué es lo interesante
MODELOS  manuales de idiomas para ti, vamos a ver?

157
 entrevistas —Tipo aventuras, por ejemplo, tipo amor.
 debates —¡Huy, amor! — sonreía, sacudiendo los dedos —.
 mesas redondas ¡No has dicho nada! ¿Y de qué amor? Hay muchos
 acotaciones amores distintos.
 guiones —De los que tú quieras. Con que sea emocionante.
 comillas —Pero si yo no sé relatar cosas románticas, mujer,
¿de dónde quieres que lo saque? Eso, mira, te
ELEMENTOS  frases breves
LINGÜÍSTICOS compras una novela
 diversidad de entonación
 interjecciones Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
 interrogaciones
 elipsis43
 onomatopeyas
 deixis44

43
Elipsis. (Del lat. ellipsis, y este del gr. ἔλλειψις, falta). f. Gram. Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha leído el mismo
libro que Pedro (ha leído).
44
Deixis o deíxis. (Del gr. δεῖξις). f. Ling. Señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, como este, esa; que indican una persona, como yo, vosotros; o un
lugar, como allí, arriba; o un tiempo, como ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos del discurso o presentes solo en la memoria. Invité a tus hermanos y a tus primos, pero
estos no aceptaron. Aquellos días fueron magníficos.
158
SIEMPRE TENGA PRESENTE QUE:

En los TEXTOS DIALOGADOS hay dos maneras de reproducir las palabras de los personajes: estilo directo e indirecto.

TEXTO INFORMATIVO, EXPOSITIVO O EXPLICATIVO


 El autor presenta información sobre fenómenos y procesos, incluye explicaciones y describe con ejemplos para que los
lectores entiendan.
 Presenta un conjunto de informaciones referidas a un tema. Está ligado con la adquisición o incremento de conocimientos.
o Explicar de forma objetiva unos hechos. EJEMPLO
o Transmitir información objetiva sobre un determinado tema, de
forma clara y ordenada. El agua es uno de los elementos más importantes
o Dar a conocer o informar con rigor y objetividad acerca de un de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes
tema. de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo
o Informar y difundir conocimientos, a través de recursos como: podría vivir.
definición, clasificación, comparación, ejemplificación,
caracterización, narración, comentario…, por tanto, se centra La cantidad total de agua en la Tierra es, más o
en el contenido que debe ser fácilmente comprendido por el menos, siempre la misma, pero no está siempre en
receptor. el mismo sitio.
o Presentar información, incluir explicaciones y describir con
INTENCIÓN ejemplos para que los lectores entiendan. La mayor parte del agua está en los mares y
COMUNICATIVA o Presentar un conjunto de informaciones referidas a un tema. océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay
Está ligado con la adquisición de conocimientos. Con frecuencia agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los
incluye párrafos descriptivos, narrativos y argumentativos. hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
o Exponer (mostrar, presentar, explicar) alguna teoría (de cualquier
disciplina del pensamiento humano). Las ciencias (física, Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende
química, antropología, etc.) usualmente expresan sus hipótesis a por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío,
través de esta clase de textos. el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua,
RESPONDEN  ¿Por qué es así? formando así las nubes.
A
 artículos de divulgación Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento.
 enciclopedias Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una
 definiciones montaña les obliga a subir aún más alto) o si las
 conferencias gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su
MODELOS  textos académicos volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al
 la explicación de un profesor suelo.

159
 un artículo de periódico
 un informe Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría,
 escritos científicos y técnicos las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.
 Predominan oraciones enunciativas de carácter explicativo.
 Evita los adjetivos innecesarios, predominan los A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa
especificativos. de aire helado: las gotas de agua que caen de la
 Léxico claro y directo. nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen
en forma de granizo.
ELEMENTOS  Construcciones sintácticas sencillas y los períodos
LINGÜÍSTICOS oracionales son breves, facilitando así la claridad del texto.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve,
 Utiliza un vocabulario preciso, específico de cada ciencia o
cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra
según la temática de que se trate (tecnicismos si el tema es
dentro del suelo, siempre hacia abajo.
científico). El vocabulario debe adaptarse al tema tratado y al
público al que se dirige.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al
 Emplea conectores lógicos: además, asimismo, por mar y el ciclo vuelve a empezar.
consiguiente, con el fin de, al contrario, por otra parte, si bien,
etc. Las mayores precipitaciones se producen en torno
 No emplea expresiones subjetivas. al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los
 Usa procedimientos explicativos. océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son
 Son habituales las ejemplificaciones y las reformulaciones zonas áridas.
para facilitar la comprensión de las ideas.
 Fundamentalmente usa los verbos en la tercera persona del No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas,
presente de indicativo. chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco
llueve igual todos los años: a veces pasan varios
meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve
tanto que los ríos se desbordan y provocan
inundaciones.

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS:

160
El texto expositivo se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje.
Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido.

FUNCIÓN REFERENCIAL:

Es aquella que tiene como propósito transmitir conocimientos e informaciones.

Los textos expositivos:

 Presentan un conjunto de informaciones referidas a un tema.


 Están ligados con la adquisición de conocimientos.
 Con frecuencia incluyen párrafos descriptivos, narrativos y argumentativos.
 En conclusión, todos aquellos textos cuya finalidad es informar, exponer y explicar son expositivos.

Ejemplo de texto expositivo:


161
“El realismo como postura estética consiste en una manifestación objetiva de la realidad y se basa en la observación de las tradiciones y costumbres de los pueblos. El
realismo literario, considerado como espejo de lo cotidiano, se expresó preferentemente en las formas narrativas de la novela y el cuento. En ellas, el narrador omnisciente
relata y describe los hechos para dar una idea cabal y verdadera del mundo y del hombre. En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos
cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo”.
El Cuento Realista. Introducción Literaria III, Editorial Estrada

162
TEXTO ARGUMENTATIVO
Expresa una posición del emisor con respecto a un asunto o tema específico.
Intenta darnos una serie de argumentos en torno a una idea para apoyar la verdad de ella.
Plantea una serie de ideas, datos, ejemplos que pretenden sustentar una opinión (idea principal, tesis).
Todo texto argumentativo tiene como meta persuadir o convencer a la audiencia a la que se dirige o al lector acerca del valor de la tesis para
la cual busca aprobación, por medio de opiniones, ideas, juicios, críticas.
o Defender ideas, hechos, EJEMPLO
opiniones, tesis,… siempre Parece una pena tener que envejecer y morir, pero evidentemente es inevitable. Los organismos como
basadas en demostraciones, el nuestro están efectivamente diseñados para envejecer y morir, porque nuestras células están
"programadas" por sus genes para que vayan experimentando gradualmente esos cambios que
razones, datos, pruebas… con denominamos envejecer.
INTENCIÓN el fin de persuadir, convencer o
COMUNICATIVA disuadir al receptor para que ¿Qué propósito puede tener el envejecimiento? ¿Puede ser beneficioso?
adopte un determinado punto
de vista. Para ello, el autor Veamos. La propiedad más sorprendente de la vida, dejando aparte su propia existencia, es su
versatilidad. Hay criaturas vivientes en la tierra, en el mar y en el aire, en los géiseres, en los desiertos,
aporta razones o pruebas que en los desiertos, en la jungla, en los desiertos polares... en todas partes. Incluso es posible inventar un
apoyan y defienden su postura,
163
planteamiento o tesis. medio corno los que creemos que existen en Marte o en Júpiter y encontrar formas elementales de vida
o Persuadir al lector de que cierta que lograrían sobrevivir en esas condiciones.
interpretación de determinada Para conseguir esa versatilidad tienen que producirse constantes cambios en las combinaciones de
situación es válida, mediante genes y en su propia naturaleza.
argumentos.
o Convencer o persuadir a Al dividirse un organismo unicelular, cada una de las dos células hijas tiene los mismos genes que la
alguien sobre algo mediante célula original. Si los genes se transmitieran como copias perfectas, la naturaleza de la célula original
jamás cambiaría por mucho que se dividiera, y redividiera. Pero la copia no siempre es perfecta; de vez
razonamientos. en cuando hay cambios fortuitos ("mutaciones"), de modo que de una misma célula van surgiendo poco
o Expresar una posición del a poco distintas razas, variedades y, finalmente, especies ("evolución"). Algunas de estas especies se
emisor con respecto a un tema desenvuelven mucho mejor, en un medio dado que otras, y así es como las distintas especies van
específico. llenando los diversos nichos ecológicos de la Tierra.
o Dar una serie de argumentos
Hay veces que los organismos unicelulares intercambian entre sí porciones de cromosomas. Esta
en torno a una idea para apoyar primitiva versión del sexo origina cambios de las combinaciones de genes, acelerando aún más los
la verdad de ella. cambios evolutivos. En los animales pluricelulares fue adquiriendo cada vez más importancia la
o Plantear una serie de ideas, reproducción sexual, que implica la cooperación de dos organismos. La constante producción de
datos, ejemplos que pretenden descendientes, cuyos genes son una mezcla aleatoria de algunos del padre y otros de la madre,
sustentar una opinión (idea introdujo una variedad superior a lo que permitían las mutaciones por sí solas. Como resultado de ello
se aceleró considerablemente el ritmo de evolución; las distintas especies podías ahora extenderse
principal, tesis). más fácilmente y con mayor rapidez dentro de nuevos nichos ecológicos o adaptarse mejor a los ya
RESPONDEN  ¿Qué pienso? existentes a fin de explotarlos con mejor rendimiento.
A  ¿Qué te parece?
 artículos de opinión Vemos, pues, que la clave de todo esto fue la producción de descendientes, con sus nuevas
combinaciones de genes. Algunas de las nuevas combinaciones eran seguramente muy deficientes,
 editoriales pero no durarían mucho. De entre las nuevas combinaciones, las más útiles fueron las que "llegaron a
 críticas de prensa la meta" y engrosaron la competencia. Pero para que este sistema funcione bien es preciso que la vieja
MODELOS
 discursos generación, con sus combinaciones "no mejoradas" de genes, desaparezca de la escena. No cabe
 publicidad duda que los viejos morirían tarde o temprano en accidente o debido al desgaste general de la vida,
pero es mucho más eficaz que el proceso venga acelerado por otro lado.
 ensayos
 verbos que expresan opinión Aquellas especies en las que las generaciones antiguas poseyeran células diseñadas para envejecer
 conectores explicativos serían mucho más eficientes a la hora de deshacerse de los vejestorios y dejar el terreno expedito para
los jóvenes. De este modo evolucionarían más rápido y tendrían más éxito. La desventaja de la
ELEMENTOS  conectores de causa y longevidad está a la vista. Las sequoias y los pinos están casi extinguidos. El longevo elefante no tiene
LINGÜÍSTICO consecuencia ni de lejos el éxito de la efímera rata; y lo mismo diríamos de la vetusta tortuga comparada con el
S  conectores ordenadores lagarto.
 silogismos
Para bien de las especies (incluida la humana) lo mejor es que los viejos se mueran para que los
 relación entre tesis y jóvenes puedan vivir.
argumentos. ¡Y perdonen los jóvenes! Isaac Asimov, ¿Qué fin tiene el envejecer?

164
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, por ejemplo, la calidad de una película frente a otra, debemos agregar a
nuestros puntos de vista buenas razones con las que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posición frente al tema en discusión.

Tales razones son la base de nuestra argumentación y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a alguien de que nuestra opinión es válida.

165
La situación comunicativa argumentativa

Se define básicamente por:

1. Un tema respecto del cual existen diferentes puntos de vista u opiniones.


2. Una posición o punto de vista que adopta el emisor sobre ese tema.
3. Razones que dan validez y fundamento a una posición.
4. Recursos afectivo-retóricos para persuadir o influir sobre el receptor.

166
 Los textos argumentativos expresan una posición del emisor con respecto a un tema específico.
 Tienen la estructura siguiente:

EJEMPLO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es
la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado
laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona,
donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las
iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas
se equipara al de los hombres de su misma generación.

En este marco, solo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es
también una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos
y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en
condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las
consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.

167
168
169
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

Tema

Argumento

Hechos
Afirmaciones Hechos
Relación entre ellas
que apoyan en contra

Conclusiones

Ejemplos de textos argumentativos:

El “Spanglish”

“El spanglish, el híbrido callejero de español e inglés que se ha extendido a los debates televisivos entre hispanos y las campañas de publicidad, constituye un grave peligro
para la cultura hispana y para el avance de los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura estadounidense”.

-El spanglish es principalmente el idioma de los hispanos pobres, que en muchos casos son casi analfabetos en ambos idiomas.
-Los hispanos cultos que lo emplean lo hacen movidos por otros impulsos: algunos están avergonzados de sus antecedentes familiares y se sienten enaltecidos al usar
palabras inglesas y modismos traducidos literalmente del inglés. Su idea es que al actuar así están afirmando su pertenencia al centro dominante de la cultura estadounidense.

El spanglish trata al español como si la lengua de Cervantes, Lorca, García Márquez, Borges y Paz no tuviera una esencia y una dignidad propias.

Si se extendiera a Latinoamérica, ello constituiría el golpe definitivo del imperialismo, la imposición final de un estilo de vida.
170
El castellano nació de la mezcla del latín y los idiomas de los países que conquistó.

Imagino que mis colegas medievalistas dirán que sin la contaminación del latín por las lenguas locales no existiría el español (ni el francés ni el italiano). Ya no vivimos en la
Edad Media, sin embargo, y es ingenuo pensar que podemos crear un nuevo idioma que sea funcional y culturalmente rico.

La inmigración proveniente de Latinoamérica mantiene nuestra comunidad en un estado de renovación perpetua de sus raíces. Lo último que necesitamos es que cada grupo
se forje su propio spanglish, creando una Babel de idiomas híbridos. El español es nuestro vínculo más fuerte, y es vital que lo preservemos.

Otro ejemplo:

La discriminación laboral que se inflige a las mujeres españolas se traduce aún en una tasa de paro que es más del doble de la correspondiente a los hombres, pero ésta no es
la única desventaja que padecen, pues otros agravios, como el despido o la marginación por embarazo, agravan la desigualdad efectiva entre ambos sexos en el mercado
laboral. Esta situación, sin embargo, ofrece algunos síntomas de mejoría cuando se toma como modelo de referencia una ciudad moderna y desarrollada como Barcelona,
donde un reciente informe del Ayuntamiento revela no sólo una inflexión ligada al cambio generacional, sino también un notable progreso de las mujeres, que prácticamente las
iguala a los hombres, si bien este cambio está relacionado con el grado de formación y también con la edad. Según dicho informe, la tasa de actividad de las jóvenes tituladas
se equipara al de los hombres de su misma generación.

En este marco, solo aparentemente contradictorio, y en puertas del día internacional de la Mujer Trabajadora, se pone de manifiesto que la igualdad social de ambos sexos es
también una realidad laboral cuando no se interfieren ni los criterios derivados de un productivismo a ultranza (el temor a que una embarazada pueda causar baja) ni los tópicos
y abusos derivados de una concepción machista y discriminatoria de las relaciones laborales. Con demasiada frecuencia la mujer debe aceptar puestos de trabajo en
condiciones desfavorables respecto a sus colegas masculinos y cuando llega la penalización del despido o la marginación de poco le vale denunciar. Ellas padecen las
consecuencias, pero mientras esto sucede, la sociedad está perdiendo su valiosa aportación.

RECURSOS VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN

171
172
173
TEXTO INSTRUCTIVO
o Orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa EJEMPLO
para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja.
o Recomendar operaciones. Para hacer un poema dadaísta
o Enseñar a realizar una determinada tarea.
INTENCIÓN o Guiar sobre como accionar algún aparato o sistema como por  Coja un periódico.
COMUNICATIVA ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar  Coja unas tijeras.
artefactos, etc.  Escoja en el periódico un artículo de la
o Explicar cómo elaborar algo a partir de elementos y procesos, longitud que cuenta darle a su poema.
dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el  Recorte el artículo.
procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo:  Recorte en seguida con cuidado cada una de
174
Una receta de cocina, como tejer un suéter, etc. las palabras que forman el artículo y métalas
RESPONDEN  ¿Qué hago? en una bolsa.
A  ¿Cómo se hace?  Agítela suavemente.
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida  Ahora saque cada recorte uno tras otro.
cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo  Copie concienzudamente
científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la  en el orden en que hayan salido de la bolsa.
intervención del discurso instruccional en tareas que antes se  El poema se parecerá a usted.
desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en  Y es usted un escritor infinitamente original y
ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el de una sensibilidad hechizante, aunque
servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras incomprendida del vulgo.
cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre
MODELOS muchos otros casos. Tristan TZARA
 Manuales procedimentales:
– De uso de los materiales tecnológicos
– Para arreglar artefactos
– Para trabajar con programas informáticos
– Etc.
 Recetarios de cocina
 Instructivos de programación
 Instrucciones de uso
 Primeros auxilios
 Normas de seguridad y legales
 Campañas preventivas
 Se utiliza el infinitivo, el imperativo. (prender la computadora o
prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la
computadora).
 En ocasiones, se combina el infinitivo y el imperativo. Por ejemplo:
Presionar [infinitivo] el obturador de la cámara a medio camino
ELEMENTOS para operar el autoenfoque, y luego presione [imperativo] a fondo
LINGÜÍSTICOS para tomar la fotografía.
 Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones
para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. Es importante que
estos elementos gráficos tengan algún tipo de secuencia.
 Se emplea la segunda persona.
 Acompañamiento de imágenes para ilustrar el procedimiento o
175
reforzar, clarificar los pasos a seguir, de manera especial cuando
estos pudieran resultar algo abstractos.

176
EJEMPLOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS
Como operar un cajero automático: Receta para un pastel de ciruela
 Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura Ingredientes:
que se encuentra junto a la puerta vidriada del
Banco en la posición señalada en la imagen.  ciruelas pasa, 3/4 kilo
 Aguarde a que se encienda la luz y empuje la  azúcar, 2 cucharadas
puerta.  harina, 150 gramos
 Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la  leche, l vaso
posición correcta (observar ilustración).  huevos, 3 unidades
 Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que  manteca
el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego  sal a gusto
oprima el botón confirmar.
 Seleccione la operación a realizar. Preparación:
 Seleccione finalizar operación.
 En caso de realizar una extracción, retire el dinero. 1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el
 Retire el comprobante de la operación y luego la azúcar en un recipiente.
tarjeta. 2. Batir todo bien.
3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.
4. Untar una fuente de horno con manteca o
mantequilla.
5. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha
anteriormente.
6. Añadir el azúcar y poner al horno, lo más fuerte
posible, durante 4 o 5 minutos.
7. Servir templado en la misma fuente.

TEXTO ARGUMENTATIVO TEXTO EXPOSITIVO


Texto en cuya macroestructura se actualiza o utiliza la Texto cuya macroestructura posee la superestructura de
estructura o elementos de la argumentación, es decir, un la exposición de información, esto es, un texto en cuya
texto cuya estructura argumentativa pretende estructura se expone información para ser transmitida
convencer o persuadir al destinatario. al destinatario, no busca convencer, sino informar y
explicar un tema determinado.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 177


TIPOS DE TEXTOS
 Narrativos: Relatan sucesos reales o imaginarios que le ocurren a unos personajes en un
lugar y un tiempo concreto.
 Descriptivos: Son “pinturas” hechas con palabras. Pretenden hacer ver al lector un objeto,
un paisaje, una persona….
 Argumentativos: Dan razones (argumentos) para fundamentar una opinión.
 Expositivos: Expresan, explican o desarrollan ideas o cuestiones. Informan de algo a
alguien.

ORDENA EL TEXTO SEGÚN SU FINALIDAD


Propósito o intención comunicativa Tipo de texto
 Informar y hacer comprensible un contenido. 1. Narrativo
 Generar una acción determinada en el receptor. 2. Descriptivo
 Expresar acontecimientos en una línea de
tiempo. 3. Instruccional o instructivo
 Caracterizar propiedades o fenómenos. 4. Argumentativo
 Convencer o persuadir sobre una determinada
5. Expositivo
postura.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 178


EJERCICIOS:

Argumentativo
Descriptivo

Expositivo
Dialogado
Narrativo
Según la forma del mensaje. Di si los siguientes textos son narrativos,
descriptivos, dialogados, expositivos o argumentativos:

1. El lince es el felino más amenazado del planeta.


2. -¿Qué haría usted si me caigo al barranco?
3. Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
4. La acción del hombre está haciendo cambiar el clima.
5. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y
flacas.
Argumentativo
Descriptivo

Instructivo
Expositivo

Según la forma del mensaje. Di si los siguientes textos son narrativos,


Narrativo

descriptivos, expositivos, argumentativos o instructivos:

1. “… Entonces, empecé a tratar a Catherine, una mujer de casi treinta años que
sufría depresión, fobias y ataques de pánico. Después de un año de
psicoterapia convencional, no había obtenido ningún resultado, por lo que
decidí probar con la hipnosis. Pensé que si Catherine revivía los traumas
reprimidos de la infancia, comprendería los síntomas que experimentaba en
aquel momento. Sin embargo, a pesar de rememorar varios incidentes
traumáticos de su pasado, no mejoró. Seguí utilizando la hipnosis y buscando
traumas de su infancia más temprana. Le indiqué que regresara al momento y
los acontecimientos que habían provocado sus fobias. Para mi total sorpresa,
se trasladó unos cuatro mil años atrás, a una vida anterior en Oriente Medio”.
Brian Weiss, A través del tiempo.
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 179
Argumentativo
Descriptivo

Instructivo
Expositivo
Según la forma del mensaje. Di si los siguientes textos son narrativos,

Narrativo
descriptivos, expositivos, argumentativos o instructivos:

2. “El fútbol es una de las prácticas sociales de identificación colectiva más


importantes porque trasciende su condición de juego para convertirse en un
hecho total ―social, cultural, político y económico― y porque rompe con las
fronteras de su origen como actividad de ocio (de las elites londinenses) para
convertirse en una actividad global. En esta dinámica incluyente del fútbol ―de
totalidad y de globalidad― la sociedad se retrata y representa, y también se
cohesiona para dar sedimento al sentimiento nacional”.
Carrión M., Fernando, El fútbol como práctica de identificación colectiva.
3. Estos simples pasos van a guiarte a través del proceso de escritura de un
ensayo:
 Escoge tu tema.
 Prepara un esquema o diagrama de tus ideas.
 Escribe tu tesis.
 Redacta la introducción.
 Escribe el cuerpo.
 Escribe los puntos principales.
 Escribe los puntos secundarios.
 Redacta la conclusión.
 Revisa tu trabajo y dale los toques finales.
4. “En realidad, yo había escrito discursos, versos prematuros en el liceo de
Zipaquirá, proclamas patrióticas y memoriales de protesta por la mala comida,
y muy poco más, sin contar las cartas de la familia que mi madre me devolvía
con la ortografía corregida incluso cuando ya era reconocido como escritor”.
García Márquez, Gabriel, Vivir para contarla. Bogotá: Grupo Editorial
Norma; 2002. pp. 388.
5. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja,
rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores
vivos, sanos, podían más que el albayalde (carbonato básico del plomo) y el
solimán (cosmético hecho a base de preparados de mercurio) del afeite, con
que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros,
adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles,
maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos
con disimulo. Caminaba contorneando las imposibles caderas y era difícil, al
verla, no asociar su estampa achaparrada (dicho de una persona: Gruesa y de
poca estatura) con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y
azules le ahorcaban las falanges
Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires
6. “El sida no se hizo tan famoso sólo porque también afectara a los blancos,
como algunos africanos sostienen con amargura. Pero sin duda es cierto que si
el sida fuese sólo una enfermedad africana, por muchos millones que murieran,
fuera de ese continente serían pocos los preocupados por el hecho. Sería uno
de los tantos fenómenos ‘naturales’, como las hambrunas, que arrasan
periódicamente los países pobres, sobrepoblados, y acerca de los cuales la
población de los países ricos se siente de veras impotente”.
Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas.
Buenos Aires, Taurus: 1996.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 180


Argumentativo
Descriptivo

Instructivo
Expositivo
Según la forma del mensaje. Di si los siguientes textos son narrativos,

Narrativo
descriptivos, expositivos, argumentativos o instructivos:

7. ¿Cómo prevenir los efectos nocivos del sol y del calor?


 Evita la exposición al sol en las horas centrales del día (entre las 12 y las
16 horas).
 Adáptate al calor gradualmente, así se reduce la gravedad de sus efectos.
 No realices tareas pesadas.
 Centra tu actividad en las horas más frescas del día.
 Utiliza fotoprotectores solares adecuados a tu tipo de piel.
 Usa gafas de sol que absorban el 100% de las radiaciones ultravioletas.
 Emplea barreras físicas para que el sol no llegue a la piel: camisetas,
gorras, sombreros...
 Viste ropa suelta y ligera.
 Come frutas y verduras.
 Bebe pequeñas cantidades de agua con frecuencia.
8. Los husos horarios son cada uno de los 24 sectores esféricos en que se divide
la superficie de la Tierra. Resultan de repartir los 360º de la esfera terrestre
entre las 24 horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su propio eje.
Para conocer la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el
meridiano 0 (Greenwich). A partir de él se añade una hora por cada huso
horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se
recorra hacia el oeste.

En los ítems de comprensión de lectura se presenta un texto con su correspondiente orden (pregunta o indicación) para
su resolución y cinco opciones para respuesta, señaladas con las letras A, B, C, D y E.

Las y los profesores tenemos que fomentar las pasiones intelectuales, porque son lo contrario de la apatía que
se refugia en la rutina y que es lo más opuesto que existe a la cultura.
TEXTO 1

Fernando Savater Martín, filósofo y escritor español


El texto anterior es:
A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Dialogado E. Argumentativo
Maleabilidad. Propiedad que tienen algunos materiales para formar láminas muy finas. El oro es un metal de
una extraordinaria maleabilidad permitiendo láminas de solo unas milésimas de milímetros. La plata y el cobre
TEXTO 2

también son muy maleables, así como la hojalata, que es una aleación de hierro y estaño.
El texto anterior es:
A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Dialogado E. Argumentativo
La larva se está comiendo el tomo VI del Diccionario enciclopédico, palabra tras palabra, ejemplo tras ejemplo.
TEXTO 3

Atraviesa un Ponerle como chupa de dómine (maestro) y al otro lado del papel llega a Jugar con dos barajas.
No se detiene en Dar con los huevos en la ceniza ni en Más viejo que la sarna. Está muy ocupada en huir de la
digitalización.
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 181
El texto anterior es:
A. Narrativo B. Descriptivo C. Expositivo D. Dialogado E. Argumentativo
El modo más sencillo de escribir acerca de uno mismo, consiste en pensar en otros; no hay más que sentarse
cómodamente y mirar hacia el pasado con los propios ojos ciegos. Mucho mejor aún, tenderse en la hierba sin
pensar en nada, pero permaneciendo a la escucha.
La idea principal del texto anterior se puede expresar así:
A. Una forma de B. Quien escribe C. Pensando en D. Para escribir E. Para escribir
TEXTO 4

conocer a los acerca de sí los demás, acerca de sí acerca de sí


otros es mismo, piensa podemos mismo, es mismo, no se
conocerse a sí en los demás. fácilmente necesario debe pensar
mismo. escribir sobre volver los ojos en nada.
nosotros al pasado.
mismos.

En los siguientes enunciados, señala qué oración se puede eliminar o se debe eliminar por no añadir
ninguna información al contenido del texto, o porque no guarda ninguna relación con éste. Si crees que
no se debe eliminar ninguna oración, porque todas aportan datos al contenido, entonces marca la opción
“ninguna”.
1. Tomó su sombrero ágilmente y se lo puso.
TEXTO 5

2. Se lo puso rápidamente en la cabeza.


3. Luego cogió el bastón de palo de rosa.
4. Se miró en el gran espejo de la sala.
5. Hizo un ademán de saludo.
6. Y se marchó.
A. ninguna B. 2 C. 2 y 3 D. 5 E. 4 y 6
Si dos muchachos de 14 años de edad están dotados de la misma capacidad, ¿cuál de ellos cuenta con las
mayores probabilidades de éxito en su vida profesional? A esta pregunta muchos responden con la suposición
de que será el azar el que se encargue de proporcionar el éxito. Analicemos esta idea. Un joven que tiene
ocasión de estudiar se halla en situación ventajosa respecto al que no la posee, pues su talento y aptitudes
naturales son susceptibles de una mejor evolución.
Este hecho ha sido confirmado por los estudios científicos del psicólogo Lorge. La inteligencia y el talento de
aquellos alumnos que abandonan sus estudios a la edad de 14 años experimentan un descenso si se los
TEXTO 6

compara con aquellos niños de dotes similares que siguen asistiendo a centros educativos superiores.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede inferirse a partir del texto anterior?:
A. La capacidad es B. La capacidad y C. La capacidad y D. Una persona E. Los niños con
algo innato en el la inteligencia no la inteligencia desarrolla su inteligencia
ser humano y es son facultades están limitadas talento según la similar
inmodificable. desarrolladas por los inteligencia con desarrollan un
por el azar. componentes que nace. talento parecido.
genéticos.

Alejandro y Alberto son hermanos gemelos. Alberto asistió regularmente durante cinco años a la escuela
primaria, en tanto que Alejandro tuvo oportunidad de cursar estudios superiores. Teniendo en cuenta que en los
hermanos gemelos los factores hereditarios son idénticos y considerando la información presentada en el texto
6, si se aplicara un test de inteligencia a Alberto y Alejandro, el resultado sería el siguiente:
TEXTO 7

A. Alberto y B. Alberto posee C. Alejandro posee D. Alberto y E. No se puede


Alejandro mayor cociente mayor cociente Alejandro predecir ese
poseen igual intelectual que intelectual que poseen similar resultado.
cociente Alejandro. Alberto. cociente
intelectual. intelectual.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 182


El control remoto
I. Estas instrucciones permiten el encendido del televisor, la regulación del volumen, la programación del
canal, entre otras actividades.
II. El funcionamiento del control remoto, en el caso de los artefactos, se basa en un diodo semiconductor que
emite luz infrarroja o visible.
TEXTO 8

III. El control remoto es un dispositivo que sirve para accionar objetos a distancia o para regular
automáticamente un sistema.
IV. Un televisor, por ejemplo, recibe rayos infrarrojos que contienen instrucciones para la activación de sus
circuitos.
A partir del tema formulado, elija la opción que contenga el orden lógico del enunciado:
A. III–IV–I–II B. III–I–IV–II C. III–II–IV–I D. II–III–IV–I E. II–III–I–IV

“En junio de 1633, Galileo Galilei, de sesenta años, fue obligado a arrodillarse delante del Tribunal Inquisitorial,
TEXTO 9

en Roma, y a abjurar de la teoría copernicana, concepción que hizo posible la física moderna”.
En el texto el término abjurar significa:
A. hablar B. revelarse C. cerciorarse D. retractarse E. olvidarse
A continuación encontrará usted 5 oraciones que se refieren a un determinado asunto, numeradas del I al V.
luego de leerlas atentamente, elija la alternativa que contenga la oración que repite innecesariamente una
idea en el conjunto de oraciones.
TEXTO 10

I. El término hagiografía hace referencia al estudio de la vida de los santos.


II. La hagiografía se convirtió en una rama de la historia de la Iglesia.
III. La iglesia católica siempre ha combatido el culto a los santos.
IV. La hagiografía tenía como objetivo fijar qué santos podrían ser objeto de culto.
V. Gracias a la hagiografía paulatinamente fue incrementándose el culto a los santos.
A. I B. II C. III D. IV E. V
"Un caricaturista en el Jester de Columbia expresa el problema del condicionamiento del experimentador en un
texto donde al animal de experimentación (una rata) dice: ¡Pues sí que tengo condicionado a este tipo! Cada
vez qua aprieto la palanca, me arroja una bolita de comida".
TEXTO 11

Un título adecuado para el texto sería:


A. El B. Problemas de C. Problemas del D. El E. Cuando las
experimentador la condicionamiento. experimentador ratas
y las ratas. experimentación. y el problema condicionan al
de su experimentador
condicionamiento. .
Son ya pasadas las doce de la noche, y el trabajo que se me asignó hace dos semanas está sin hacer, mejor
dicho, ni lo he comenzado aún; y lo tengo que entregar hoy a la primera hora de la clase, a las ocho a.m.
¿Cómo hago? Las horas que me quedan no son suficientes para investigar, tomar notas, organizar el tema y
escribirlo. Se me ocurre de inmediato una solución: explorar en Internet en “trabajos finales”, “trabajos de
investigación”. Me encuentro con atractivas opciones, pero cobran por su utilización; continúo viendo y, por fin,
doy con páginas y páginas que brindan el servicio gratis. Entonces, lo que me queda es “bajar” la información,
“limpiarla”, imprimirla, y entregarla acompañada, por supuesto, de los consabidos créditos: nombre de la
TEXTO 12

institución, título del trabajo, nombre del autor, fecha y firma. Todo queda listo para ser entregado hoy mismo, a
la hora en punto. Y aún dispongo de unas horas para dormir y reparar fuerzas. ¿Qué más puedo pedir? ¿De
qué me quejo?
La opción que menos se vincula con lo que en el texto se expone es:
A. En situaciones B. Los servicios C. La persona D. Llama la E. Los progresos
urgentes y que ofrece inteligente es atención el en la
rápidas los Internet aquella que facilismo computación e
medios requieren así busca y domina irresponsable Internet están
informáticos de mismo del la información y que se haciendo más

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 183


hoy en día conocimiento y se sirve de ella manifiesta en el fácil y, a la vez,
brindan aprendizaje de para su hecho de más ligero el
soluciones programas crecimiento disponer tan acceso al
maravillosas. especiales. personal. alegremente de conocimiento.
la información.

"De un mutuo amor entre padre e hijo nacieron las coplas eternales, porque ambos son autores del poema. El
primero aportó el heroico metal de su figura y tendió al máximo la cuerda afectiva del arpa. Del segundo fueron
las manos que pulsan y la voz que acompaña; porque un progenitor de temperamento empañado y vida
mediocre no habría podido suscitar tan alta lírica; aunque hubiera contado con la complicidad de la filial sangre
ofuscada. Un hijo opaco no habría podido recoger en el espejo de su canto la solar majestad de un hombre tan
bien dotado como el Maestre Rodrigo de Manrique. Un hombre de expresiones geniales proclama a un hombre
de acciones geniales".
Carlos Pareja Paz Soldán, Las coplas de Jorge Manrique
TEXTO 13

Del texto se deduce que:


A. Padre e hijo son B. La ofuscada C. Las "Coplas" no D. El Maestre E. Más de una es
los gestores de sangre del hijo, hubieran sido Rodrigo correcta.
las "Coplas"; y si generó en su escritas, si el Manrique,
el hijo hubiera padre una padre hubiera escribió las
sido de un complicidad tenido una vida famosas
temperamento filial. mediocre. "Coplas", debido
empañado no a su expresión
habría podido genial.
suscitar tan alta
lírica.
La elección vocacional se apoya en dos pilares fundamentales: la capacidad innata del individuo o carga
genética que lo predispone a desarrollar mejor o peor una actividad, y el tipo de educación que haya recibido
en su etapa preescolar y escolar. Estos dos factores están modificados o mediatizados por la libertad de
elección y de responsabilidad del joven de decidir su futuro profesional.
La ocupación del padre ejerce también una influencia importante en la elección de la carrera de los hijos. Esto
se puede explicar por diversas razones: una mayor oportunidad de familiarizarse con el trabajo del padre en
comparación con otras ocupaciones; una mayor probabilidad de acceso a la ocupación; una fuerte motivación
del padre ─y a veces presión─ para que el hijo se dedique a esa actividad; y el grado de identificación con el
padre, que estimula el desarrollo de intereses, valores y metas semejantes.
Tomado de © Huellas 5. Estudios sociales. Lima: Santillana, 2001
1. ¿Cuál de las oraciones siguientes sintetiza el tema del texto anterior?
A. La elección B. Los hijos deben C. Al final, D. La intervención E. No es extraño
vocacional debe obedecer la prevalecen los paternal es un que, en el Perú,
TEXTO 14

basarse en la decisión de los gustos de los factor los jóvenes


capacidad padres al elegir jóvenes en su importante en la estudien dos
innata del joven. una carrera. elección elección carreras
vocacional. vocacional. paralelamente.
2. En el texto anterior, el sentido del término pilares se corresponde con el de:
A. obeliscos B. bases C. columnas D. pilastras E. postes
3. Respecto a la elección vocacional, ¿cuál es la idea que no concuerda con las expresadas en el texto
anterior?:
A. Esa elección se B. Una fuerte C. Los factores D. La intervención E. En relación con
decide con base motivación innatos y de paternal es un los factores de
en factores ejercida por aprendizaje factor aprendizaje, lo
innatos y de parte del padre pueden ser importante en la innato debe
aprendizaje. puede resultar influidos por el elección predominar.
determinante. libre albedrío. vocacional.
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 184
1. ¿Qué problema tiene Mafalda?
A. Le tiene miedo B. Le cuesta C. Se enoja por no D. Sueña en E. Ronca cuando
a las ovejas. dormirse. poder dormir. ovejas. duerme.
TEXTO 15

2. ¿Por qué aparecen ovejas en el relato? Porque:


A. son las B. en la mañana C. no saben cómo D. ayudan a la niña E. vio como
mascotas estuvo en una saltar. a dormir. sacrificaba a las
preferidas de la granja en la que ovejas en el
niña. había ovejas. camal.
3. ¿En el tercer cuadro, viñeta o pictograma cuál es el problema que se presenta?
A. Es muy alta la B. La oveja no C. La oveja no D. La oveja no E. La oveja no
valla y la oveja sabe contar. sabe saltar. ayuda a su quiere juntarse
no alcanza a amiga. con sus
saltar. compañeras.
4. Se concluye que la niña logra dormir cuando:
A. cuenta hasta B. cuenta ovejas. C. sueña en D. piensa en las E. cuenta hasta
veintiséis. ovejas. ovejas. veinticinco.

Magia adormecedora vierte el río / en la calma monótona del viaje / cuando borra lo lejos del paisaje / la sombra
que se extiende en el vacío. / Oculta en sus negruras al bohío / la maraña tupida, y el follaje / semeja los calados
de un encaje, / al caer del crepúsculo sombrío.
1. La idea principal del texto es:
A. Hay muchas B. Los bohíos C. Cae el D. Cuando E. La calma hace
sombras en el negros están crepúsculo anochece hay aburrido el viaje
camino. ocultos en la como un encaje. muchas y las sombras
maraña. sombras. no dejan ver el
paisaje.
2. La forma de presentar este texto es:
TEXTO 16

A. En prosa B. En verso y en C. En verso D. En forma E. Es una síntesis


prosa dialogada
3. En la primera parte del texto se afirma que:
A. El viaje es muy B. El viaje es C. El viaje es D. El viaje es E. El viaje es muy
placentero. aburrido. borrascoso. peligroso. instructivo.

4. Podemos deducir que el viaje se realiza:


A. En la B. Hacia el C. Hacia el alba. D. Al atardecer. E. Por la noche.
madrugada. mediodía.
5. El bohío no se divisa bien:
A. Por falta de luz. B. Porque el follaje C. Porque es D. Porque la E. Porque la

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 185


lo cubre negro. sombra lo maraña lo
totalmente. abriga. oculta.
6. El autor establece una semejanza entre:
A. El follaje y el B. La negrura y el C. La maraña D. La maraña y el E. El crepúsculo y
encaje. bohío. tupida y el encaje. la maraña.
follaje.
7. La acción se desarrolla:
A. En el páramo de B. En un lugar C. En un lugar D. En la sabana de E. A orillas del
San Miguel. desolado. selvático. Bogotá. Sahara.
8. Según el texto anterior se puede afirmar que:
A. Eran muchas B. Próximamente C. Las cataratas D. Los indios E. No era noche
las personas habría tormenta. estaban muy atacarían la de luna.
que viajaban. cerca. canoa.
9. Según el texto se afirma que:
A. El viaje se B. Existe claridad C. Había una gran D. El canto de los E. El tejado de las
realizó al en el paisaje. llanura. pájaros se oía a casas cubría los
atardecer. lo lejos. bohíos.
10. El texto presenta como tema central:
A. Una narración B. Un viaje C. El viaje de una D. Un paisaje E. La utilidad de
clásica. imaginario. familia. tropical. las vías de
comunicación.

Una tarde, al finalizar ya el invierno, Salvador veía desde las ventanas de la casita la lejana cordillera dorada por
los fuegos del sol moribundo. Los pajonales amarillos, las rocas salpicadas de nieve, las quebradas sombrías, se
destacaban con claridad maravillosa sobre un cielo diáfano y azul. Atrás de esa cordillera estaba la Sierra: está
Quito; y allí, la madre, la vieja enferma o miserable, y también la pobre hermana, esa triste víctima de la lascivia
enfermiza que en esa misma hora tal vez, mendigaba a cualquier desconocido, caricias y monedas.

En una casita inmediata, los peones serranos tocaban la vihuela, y a los acordes interrumpidos por la distancia
trajeron a los oídos de Salvador los aires de un viejo yaraví que oyó cuando en la niñez era llevado a pasar
vacaciones en la hacienda de Chillo. Vínole entonces el recuerdo de otros días: el del padre muerto, de la madre
abandonada como un mueble viejo en un cuartito dado de limosna, de la hermana querida hecha prostituta, y
TEXTO 17

lanzando un ronco gemido, lloró un largo rato, ahogándose en un dolor inmenso… Era la nostalgia del pasado
que, aun cuando triste, tiene la magia de un cuadro vivo en el que figuran cosas y personas ¡que no se volverán
a ver!
Luis A. Martínez, A la Costa, Quito, El Conejo / Oveja Negra, 1986
¿Cuál es el tema central de este fragmento?
A. La nostalgia por B. La añoranza C. La nostalgia por D. La añoranza por E. El recuerdo de
un pasado por el pasado, los juegos y el pasado, en las vacaciones
mejor que el aunque éste no paisajes de la que tuvo una en la hacienda
presente. hubiera sido infancia. niñez muy feliz. de Chillo.
muy feliz.
El tema de la historia es la idea fundamental en torno a la cual gira la totalidad de la historia; el tema puede ser
explícito (expresado de una manera directa) o quedar implícito.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 186


No se puede obligar a aprender
Si los profesores no saben en qué consiste el aprendizaje, tienen las mismas probabilidades de favorecerlo que
de obstaculizarlo. Veamos por qué:
1. No se puede obligar a aprender
El aprendizaje y el desarrollo se dan espontáneamente, en tanto que no se puede forzar sino tan solo
facilitarlo.
2. Lo que se necesita o se quiere saber, se aprende antes
No se aprende nada que no esté relacionado con la satisfacción de una necesidad, deseo o para evitar
alguna amenaza. La única motivación es la calidad de nuestra supervivencia.
3. Cuando las personas se sienten amenazadas, dejan de aprender
El profesor debe diferenciar el desafío de la amenaza.
4. El profesor debe reconocer las señales del alumno que se siente amenazado
Cuando un alumno no puede seguir, lo que conviene es una pausa. Un sermón no mejorará las cosas.
5. No se puede aprender aquello para lo que no se está preparado
La sugerencia sería la de tener una idea intuitiva de lo que se irá enseñando y ajustarlo a la respuesta del
alumno. El interés del alumno indica claramente su preparación para aprender la enseñanza que se le está
proporcionando.
6. El alumno puede ceder su responsabilidad al profesor, pero no puede relegársela
El poder del profesor es un poder prestado, circunstancial, en tanto el alumno vaya alcanzado la autonomía.
El alumno tiene el derecho y la responsabilidad de decidir su objetivo y el profesor, si el alumno ha decidido
ser enseñado, elegir el mejor camino para lograrlo.
TEXTO 18

7. Cualquier cosa que se enseñe, lo que se enseña es "la propia personalidad"


El alumno aprende sobre sí mismo y sobre el profesor. Un profesor, así, puede proporcionar un buen modelo
para el alumno (aunque también puede no hacerlo). Si el profesor no ejemplifica sus recomendaciones, de
poca utilidad será toda prédica que éste hiciera.
8. El aprendizaje tiene su tiempo
Todo aprendizaje demanda un tiempo para ser asimilado.
9. La "enseñanza" es parte de un contexto de aprendizaje
La esencia del aprendizaje es la creación de asociaciones entre las diversas partes de la teoría sobre el
mundo, que se activan a la vez consecutivamente, lo que se aprende queda ligado al contexto en el que se
ha aprendido. Por lo tanto, una de las tareas del profesor es la de variar los rasgos no esenciales del
contexto de aprendizaje, para que no dominen los contenidos y se fijen los rasgos relevantes.
10. Las necesidades del profesor
Si Ud., profesor, no es comprensivo, difícilmente podrá ayudar a un alumno bloqueado. El profesor debe
tener la sensibilidad suficiente para advertir hasta dónde ha llegado el alumno para entender como guiarlo a
destino.
Claxton, G. (1987), "Enseñar", en: G. Claxton, Vivir y aprender, Alianza, Madrid, pp. 213-239
1. El texto “No se puede obligar a aprender” es un decálogo:
A. Narrativo B. Descriptivo C. Dialogado D. Expositivo E. Argumentativo
2. Indique cuál de las siguientes frases podría reemplazar al título: “No se puede obligar a aprender”.
A. El aprendizaje B. El aprendizaje C. El aprendizaje D. El aprendizaje E. El aprendizaje
debe ser debe ser debe ser debe ser debe ser
obligado. exigente. impuesto. voluntario. práctico.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 187


TEXTO 19

1. De la lectura se deduce que los dos niños:


A. Se asustan con B. Se odian. C. Son vecinos. D. Son reclutas. E. Son novios.
el militar.
2. Se concluye que el niño, durante la noche:
A. Gritó. B. Durmió. C. Huyó. D. Roncó. E. No pudo
conciliar el
sueño.
3. En el último cuadro se infiere que el niño siente… por lo que dice Mafalda.
A. Molestia B. Miedo C. Fastidio D. Enfado E. Vergüenza

EL SUEÑO

Murray soñó un sueño

La psicología vacila cuando intenta explicar las aventuras de nuestro yo inmaterial en sus andanzas por la región
del sueño, “gemelo de la muerte”. Este relato no quiere ser explicativo: se limitará a registrar el sueño de Murray.

Una de las fases más enigmáticas de esa vigilia del sueño, es que acontecimientos que parecen abarcar meses
o años, ocurren en minutos o instantes.

Murray aguardaba en su celda de condenado a muerte. Un foco eléctrico en el techo del corredor iluminaba su
mesa. En una hoja de papel blanco una hormiga corría de un lado para otro y Murray le bloqueaba el camino con
un sobre. La electrocución tenía lugar a las nueve de la noche. Murray sonrió ante la agitación del más sabio de
TEXTO 20

los insectos.

En el pabellón había siete condenados a muerte. Desde que estaba ahí, tres habían sido conducidos: uno,
enloquecido y peleando como un lobo en la trampa; otro, no menos loco, ofrendando al cielo una hipócrita
devoción; el tercero, un cobarde, se desmayó y tuvieron que amarrarlo a una tabla. Se preguntó cómo
responderían por él su corazón, sus piernas y su cara; porque ésta era su noche. Pensó que ya serían casi las
nueve. Del otro lado del corredor, en la celda de enfrente, estaba encerrado Carpani, el siciliano que había
matado a su novia y a los dos agentes que fueron a arrestarlo. Muchas veces, de celda a celda, habían jugado a
las damas, gritando cada uno la jugada a su contrincante invisible.

La gran voz retumbante, de indestructible calidad musical, llamó:


– Y, señor Murray, ¿cómo se siente? ¿Bien?
– Muy bien, Carpani –dijo Murray serenamente, dejando que la hormiga se posara en el sobre y depositándola
con suavidad en el piso de piedra.
–Así me gusta, señor Murray. Hombres como nosotros tenemos que saber morir como hombres. La semana que

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 188


viene es mi turno. Así me gusta. Recuerde, señor Murray, yo gané el último partido de damas. Quizá volvamos a
jugar otra vez.

La estoica broma de Carpani, seguida por una ensordecedora carcajada, más bien alentó a Murray; es verdad
que a Carpani le quedaba todavía una semana de vida. Los encarcelados oyeron el ruido seco de los cerrojos al
abrirse la puerta del extremo del corredor. Tres hombres avanzaron hasta la celda de Murray y la abrieron. Dos
eran guardias; el otro era Frank –no, eso era antes -, ahora se llamaba el reverendo Francisco Winston, amigo y
vecino de sus años de miseria.

–Logré que me dejaran reemplazar al capellán de la cárcel –dijo, al estrechar la mano de Murray. En la mano
izquierda tenía una pequeña Biblia entreabierta.
Murray sonrió levemente y arregló unos libros y una lapicera en la mesa. Hubiera querido hablar, pero no sabía
qué decir. Los presos llamaban a este pabellón de veintitrés metros de largo y nueve de ancho, Calle del Limbo.
El guardián habitual de la Calle del Limbo, un hombre inmenso, rudo y bondadoso, sacó del bolsillo un porrón de
whisky y se lo ofreció a Murray diciendo:

–Es costumbre, usted sabe. Todos lo toman para darse ánimo. No hay peligro de que se envicien.
Murray bebió profundamente.
–Así me gusta –dijo el guardián. Un buen calmante y todo saldrá bien.

Salieron al corredor y los siete condenados lo supieron. La Calle del Limbo es un mundo fuera del mundo y si le
falta alguno de los sentidos, lo reemplaza con otro. Todos los condenados sabían que eran casi las nueve, y que
Murray iría a la silla a las nueve. Hay también, en las muchas calles del Limbo, una jerarquía del crimen. El
hombre que mata abiertamente, en la pasión de la pelea, menosprecia a la rata humana, a la araña y a la
serpiente. Por eso, de los siete condenados, sólo tres gritaron sus adioses a Murray, cuando se alejó por el
corredor, entre los centinelas: Carpani y Marvin, que al intentar una evasión había matado a un guardia, y
Bassett, el ladrón, que tuvo que matar porque un inspector, en un tren, no quiso levantar las manos. Los otros
cuatro guardaban un humilde silencio. Murray se maravillaba de su propia serenidad y casi indiferencia. En el
cuarto de las ejecuciones había unos veinte hombres, entre empleados de la cárcel, periodistas y curiosos
que…Aquí, en medio de una frase, el sueño quedó interrumpido por la muerte de O. Henry. Sabemos, sin
embargo, el final: Murray acusado y convicto del asesinato de su querida, enfrenta su destino con inexplicable
serenidad. Lo conducen a la silla eléctrica. Lo atan. De pronto, la cámara, los espectadores, los preparativos de
la ejecución, le parecen irreales. Piensa que es víctima de un error espantoso. ¿Por qué lo han sujetado a esa
silla? ¿Qué ha hecho? ¿Qué crimen ha cometido? Se despierta: a su lado están su mujer y su hijo. Comprende
que el asesinato, el proceso, la sentencia de muerte, la silla eléctrica, son un sueño. Aún trémulo, besa en la
frente a su mujer. En ese momento lo electrocutan. La ejecución interrumpe el sueño de Murray.
O. Henry
Tomado de: Cuentos breves y extraordinarios.
Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Cásares.
Editorial: Losada.
México, 1997
1. ¿De acuerdo al cuento lo acontecido a Murray era?
A. Delirio del B. Un sueño C. La realidad D. Los recuerdo E. Ninguna de las
protagonista del pasado anteriores
2. En la historia del cuento se señala que la ejecución de Carpani se realizaría:
A. Al otro día de la B. 36 horas C. Una semana D. 24 horas E. Ninguna de las
ejecución de después de la después de la después de la anteriores.
Murray. ejecución de ejecución de ejecución de
Murray. Murray. Murray.
3. De acuerdo al cuento, una de las fases de la vigilia del sueño se refiere a:
A. Solo B. Solo C. Acontecimientos D. Solo E. Ninguna de las
acontecimiento acontecimiento que ocurren en acontecimiento anteriores.
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 189
s de los s que son de segundos, s sin
amigos. larga duración. ocurren en años. importancia.
4. El narrador en ocasiones se distraía jugando:
A. damas, solo B. damas con C. damas con D. ajedrez con E. ninguna de las
gritando las Carpani en su Carpani en el Frank. anteriores.
jugadas de celda. corredor.
celda a celda.
5. De los hombres que fueron por Murray a su celda:
A. los tres eran B. dos de ellos C. dos de ellos eran D. dos de ellos E. ninguno de los
guardias. eran guardias y guardias y el eran guardias y anteriores.
el tercero era tercero era reo. el tercero era un
juez. viejo vecino.
6. En el cuento se señala que en el pabellón habían 7 reos condenados a muerte ¿de los 7 cuántos ya
habían sido ejecutados?
A. 5 B. 3 C. 7 D. 1 E. ninguno de los
anteriores
7. En el cuento se señala que el día de la ejecución de Murray en el cuarto de ejecuciones se
encontraban:
A. solo los B. solo el reo. C. curiosos, D. empleados de E. ninguna de las
ejecutores y el periodistas y el la cárcel, anteriores.
reo. reo. periodistas,
curiosos y el
reo.
8. En el cuento se menciona que mientras Murray aguardaba en su celda:
A. jugueteaba con B. solo C. solo dialogaba D. paseaba E. ninguna de las
una hormiga permanecía con uno de los desesperadame anteriores.
bloqueándole el sentado. guardias. nte por toda su
paso con un celda.
sobre.
9. De acuerdo a la historia del cuento ¿por qué razón sólo tres personas despidieron a Murray?
A. Porque no tenía B. Porque lo C. Porque su delito D. Porque no E. Ninguna de las
parientes despreciaban le daba menos quería ver su anteriores.
cercanos dentro dentro del jerarquía dentro ejecución.
del lugar. lugar. del lugar.

10. ¿Los reos a qué llamaban la calle del Limbo?


A. Al pabellón por B. A los C. A la puerta del D. Al pabellón por E. Ninguna de las
donde pabellones de cuarto de donde llevaban anteriores.
ingresaban los toda la cárcel. ejecuciones. a los reos que
reos. iban a ser
ejecutados.

ANEXO N° 1 SIGNIFICADO CONTEXTUAL


¿Y ESTO QUÉ QUIERE DECIR?45

45
Graciela Paula Caldeiro. ¿Y esto qué quiere decir? Disponible en Internet en:
http://educacion.idoneos.com/index.php/Técnicas_de_Estudio/Aprender_a_estudiar/Significado_contextual

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 190


Algunas veces al leer nos topamos con un imprevisto... palabras que no sabemos qué quieren decir. Entonces uno se
traba, pensando que no es posible entender nada, que es demasiado difícil... que es el fin del mundo. En fin, he aquí
una mala noticia: tirar el texto por la ventana no nos ayudará a comprenderlo mejor.
¿Es necesario comprender todas las palabras cuando uno está leyendo algo? ¡Por supuesto que no! Veamos un
ejemplo... trata de “adivinar” la palabra que falta en el siguiente párrafo:

Imagina que estás en tu casa sentado en una_________ y mientras miras ________. De pronto, el lugar en donde
estás sentado __________ a moverse, las lámparas se balancean, las ventanas vibran y los objetos se ________
de los estantes. Todo este _________ dura unos pocos__________, después de los cuales, la tranquilidad
_________. No hay dudas. Lo que acabas de experimentar es un terremoto.

¿Acaso no has entendido de qué se trata?

Esto se llama comprender el significado de acuerdo al contexto. Aunque desconocías algunas palabras, de todas
formas, has podido captar el sentido general del párrafo. Esto sucede porque el resto del texto te da pistas que te
permiten "adivinar" las palabras faltantes.

También es importante tener en cuenta que una misma palabra puede significar cosas distintas según el
contexto en que está escrita. Por lo tanto, nunca se debe perder de vista la totalidad del texto a la hora de
comprender los significados.

Entonces, si puedes leer un texto en donde faltan algunas palabras... ¿no será posible también leer otro en donde no
conozcas exactamente el significado de algunas palabras? Veamos otro ejemplo:

En muchas áreas densamente pobladas puede producirse un terremoto en cualquier momento. Esto
acontece especialmente en áreas que están situadas en los bordes de las placas tectónicas. A lo
largo de esas zonas, cuando las placas se empujan entre sí, éstas aplastan sus bordes de manera tal
que una se hunde por debajo de la otra. Pero los terremotos también pueden producirse en el centro
de las placas. Por ejemplo, las rocas, a lo largo de una antigua falla pueden moverse de pronto, o las
placas de choque de una placa en subducción pueden subir a la superficie en el centro de la placa
continental.
Si bien no sabes exactamente cuál es el significado de alguna palabra, según lo que el texto viene exponiendo, es
posible suponer cuál será su significado. De esta manera vamos incorporando palabras nuevas y ampliando nuestro
vocabulario sin tener que detenernos a cada rato.

Sin embargo, hay palabras totalmente desconocidas. Pueden ser términos muy técnicos, vocabulario específico, algún
lugar que no sabemos dónde queda o una persona que no sabemos quién es o fue. En ese caso, conviene no quedarse
con la duda. El diccionario sin duda nos ayudará a comprender de qué se trata. En el texto anterior, términos como
"placas tectónicas" o "subducción" o "placa continental", merecen una consulta aparte.

Si el texto tiene muchas de estas palabras específicas, conviene preparar un vocabulario (también llamado
glosario) en donde anotemos los significados desconocidos.

Desafío

Arma tu propio glosario. Cuando empieces a estudiar, lee detenidamente el texto. Una vez que hayas comprendido
cual es el tema principal, realiza una segunda lectura. Ahora subraya las palabras desconocidas, esto es, aquellas que
no puedas imaginar qué significan. Luego ordénalas alfabéticamente y búscalas en el diccionario copiando la definición
al lado de cada palabra. Este glosario te servirá para realizar consultas rápidas, hasta que puedas recordar el
significado de estas nuevas palabras.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 191


COMPRENSIÓN LECTORA
MÁS EJERCICIOS
TABLA DE RESPUESTAS
TEXTOS 1 a 12 1E 2C 3A 4C 5B 6B 7C 8C 9D 10E 11 12
D C
TEXTO 1C TEXTO 14 1D 2B 3E TEXTO 15 1B 2D 3C 4A
13
TEXTO 16 1E 2C 3B 4D 5E 6A 7C 8E 9A 10 TEXTO 17 1B
D
TEXTO 18 1E 2D TEXTO 19 1C 2A 3E TEXTO 20 1B 2C 3E 4A
4A 5D 6B 7D 8A 9C 10D

En los ítems de lectura comprensiva se presenta un texto con sus correspondientes preguntas
para su resolución y cuatro opciones de respuesta, señaladas con las letras A, B, C y D. Pinte
el literal que corresponda a la respuesta correcta.

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas. Hacía ruidos
cuando comía. Se metía los dedos a la nariz. Roncaba en la siesta. Se llamaba Armando. Corriente en todo.
Menos en una cosa: tenía Otro Yo.

El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente. Se
emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo
frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico. Y debido a ello. Armando no podía ser tan vulgar
como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo. Se quitó los zapatos, movió lentamente los
dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió.

Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer,
pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se
TEXTO 1

había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en seguida pensó que ahora sí
podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad.
Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho
alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”.

El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo
que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la
había llevado el Otro Yo.
EL OTRO YO, Mario Benedetti
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 192
1. Este es un texto:
A. Argumentativo B. Expositivo C. Narrativo D. Histórico
2. La palabra “corriente”, en el texto significa:
A. Que sucede con B. Que sigue el C. Que fluye en una D. Que es común,
frecuencia. movimiento de los dirección regular, no
sentimientos. determinada. extraordinario.
3. “En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó
concienzudamente al Otro Yo”. El significado más preciso de este fragmento en el contexto de la
lectura es:
A. Desconcierto: coraje. B. Desolación: reacción C. Conmoción: rechazo D. Perplejidad: repudio
colérica. consciente. visceral.
4. El tema principal de este texto se podría expresar de la siguiente manera:
A. La exitosa búsqueda B. La falta de C. La crítica al D. La importancia de la
de aceptación. aceptación de la romanticismo percepción externa de
propia manera de excesivo en la vida la sociedad.
ser. humana.
5. Se puede afirmar que Armando es:
A. Un empleado joven. B. Un estudiante de C. Un empresario D. Un desempleado.
secundaria. corriente.
6. El texto presenta una tensión entre:
A. La autoaceptación y B. La juventud y la C. La vida y la muerte. D. Lo cotidiano y lo
la aceptación social. adultez. extraordinario.
7. “Eso LE llenó de felicidad (…)” la palabra “le” en el contexto de la lectura reemplaza:
A. A Mozart. B. A Otro Yo. C. A risotada. D. A Armando.
8. El no percatarse de la presencia de Armando por parte de sus amigos, se podría interpretar como:
A. La consecuencia del B. La pérdida de algo C. La falta de cordura. D. La pérdida de salud.
suicidio. esencial.
9. Según el texto, el Otro Yo (la sensibilidad del ser humano) le permite a Armando:
A. Leer historietas. B. Roncar en la siesta. C. Mentir D. Encender la radio.
cautelosamente.
10. Siguiendo la “corriente” del texto, el título alternativo más cercano al original sería:
A. El insoportable. B. El que estuvo ahí. C. El incomprendido. D. El que está ahí.

El eclipse

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a
esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su
eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
TEXTO 2

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo
ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores,
de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas
palabras que fueron comprendidas.

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 193


Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo
conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más
íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de
los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna
inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que
los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.
Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994
1. El texto “El eclipse” es un relato:
A. Histórico B. Astronómico C. Literario D. Mitológico
2. En el texto se habla de:
A. La Colonia B. La Conquista C. Los caudillos D. Las revoluciones
3. Dentro del cuento, la frase “ENTONCES floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de
su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles” es una frase:
A. Irónica B. Emotiva C. Humorística D. Lírica
4. En el cuento la palabra “CONFERIDO” significa:
A. ofrecido B. comunicado C. transferido D. otorgado
5. En el cuento, sacrificaron a fray Bartolomé:
A. Antes del eclipse de B. Después del eclipse C. Durante el eclipse de D. Luego del eclipse de
sol. de sol. sol. sol.
6. Seleccione la letra que indique el orden en el que se suceden los hechos en el cuento:
A. El fraile se siente B. El fraile se encuentra C. El fraile es D. El fraile se siente
perdido, se encuentra en un altar de sacrificado, se siente perdido, es
en un altar de sacrificios, se siente perdido y se sacrificado se
sacrificios, se le perdido, se le ocurre encuentra en un altar encuentra en un altar
ocurre una brillante una brillante idea y es de sacrificios, se le de sacrificios, se le
idea y es sacrificado. sacrificado. ocurre una brillante ocurre una brillante
idea. idea.
A. Fray Bartolomé se B. Fray Bartolomé se C. Fray Bartolomé iba D. Fray Bartolomé se
sintió perdido; sintió perdido; se ser sacrificado; se sentó a esperar la
despertó rodeado de sentó a esperar la sintió perdido; se muerte; se le ocurrió
indígenas; se le muerte; se despertó despertó rodeado de una brillante idea; se
ocurrió una brillante rodeado de indígenas; indígenas; se le sintió perdido; se
idea; fue ejecutado. se le ocurrió una ocurrió una brillante despertó rodeado de
brillante idea. idea. indígenas.
7. En el cuento la palabra “DESDÉN” significa:
A. Desidia B. Desasosiego C. Indiferencia D. Menosprecio
8. El antónimo de la palabra “VEHEMENTE (apasionado, impetuoso)” que aparece en el texto es:
A. Recíproco B. Reiterativo C. Reflexivo D. Recursivo
9. El mensaje que transmite el autor de este cuento es:
A. Los indígenas B. Los indígenas C. Los indígenas D. Los indígenas
poseían códices poseían poseían fechas poseían vastos
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 194
sagrados. conocimientos recordables. conocimientos
lingüísticos. astronómicos.
10. Dentro del cuento, la frase “La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva” significa que:
A. La selva es una B. Se perdió en la selva. C. Guatemala es una D. La selva es poderosa.
prisión. selva.
11. Indique cuál es la oración que resume mejor el comportamiento de fray Bartolomé Arrazola:
A. Mediante una B. Mediante una C. Mediante una D. Mediante una
estratagema, fray estratagema, fray estratagema, fray estratagema, fray
Bartolomé intenta Bartolomé intenta Bartolomé intenta Bartolomé intenta
predecir un eclipse. engañar a los salvar su vida. sermonear a los
astrónomos. indígenas.

12. En el cuento la palabra “DISPUSO” significa:


A. decidió B. pensó C. propuso D. concluyó
13. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas:
A. Alcanzó mayor B. Tuvo menor C. Logró expandirse por D. Propició el origen del
precisión científica. trascendencia teórica. la escritura alfabética. pensamiento
filosófico.
14. En el texto se enfrentan:
A. La visión religiosa B. La cultura grecisca y C. La cultura de D. La cultura hispánica y
europea y la cultura la visión de los occidente y la visión la incredulidad
indígena. españoles. mítica prehispánica. indígena.
15. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
IMPASIBLE” puede reemplazarse por:
A. Inexpresivo B. Impenetrable C. Impredecible D. Indeseable
16. Según el texto algunos de los acontecimientos de la vida del protagonista se pueden ordenar así
I. Se pierde en II. Recuerda el III. Carlos V lo IV. Estudia a V. Pasa tres años
la selva. convento de envía a Aristóteles. en Guatemala.
Los Abrojos. América.
A. IV – V – III – I – II B. III – IV – II – V – I C. II – III – V – IV – I D. IV – III – V – I – II
17. “La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva”. La palabra “lo” en el
contexto de la lectura reemplaza a:
A. Carlos V B. Un indígena maya C. Aristóteles D. Fray Bartolomé
18. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre:
A. Las prácticas B. La incredulidad C. El talento universal y D. El conocimiento
religiosas y los indígena y la la ignorancia de los ancestral indígena y
rituales de muerte. arrogancia de la indígenas. el conocimiento
cultura europea. aristotélico.
19. En "ENTONCES floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del
CONECTOR SUBRAYADO le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé:
A. Surge en el mismo B. Es consecuencia de lo C. Nace en su mente D. Llega como ayuda
instante del sacrificio. que ha evocado. tres años antes. repentina de Dios.
20. La narración de Augusto Monterroso tiene como título “El Eclipse” porque:
A. Su interés es B. Quiere resaltar el C. Su propósito es D. Asocia el eclipse,
mostrar el momento carácter mítico y explicar cómo como fenómeno
en que ocurre un religioso de los influye un eclipse en natural, con su
eclipse. eclipses. la muerte de sentido cultural.
alguien.
21. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era:
A. El regente del B. Una eminencia en C. La suprema autoridad D. El representante fiel
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 195
convento de Los materia de eclipses. de la corona del rey en Guatemala.
Abrojos. española.
22. La narración sugiere que:
A. La dominación B. La sabiduría de los C. Los indígenas se D. Los frailes fueron muy
española no españoles era resignaron ante el humildes ante la
reconoció la sabiduría superior a la de los saber de los frailes. sabiduría de los
indígena. indígenas. indígenas.
23. Los códices hacen referencia a:
A. Las normas de B. Los modos de C. La recopilación de los D. La historia de las
convivencia entre los proceder en los conocimientos guerras libradas
indígenas. sacrificios humanos ancestrales. contra los españoles.

La venganza

En el colegio un jorobadito hace sus estudios en camaradería con un simpático y gallardo joven, quien en un
baile, para burlarse de él, le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel. El jorobado, conteniendo
su cólera, la guarda en su billetera.

Transcurre el tiempo. El jorobado inicia a su amigo en ciertas revelaciones de la vida ulterior. Le hace dudar. Le
muestra que el espíritu necesita de su liberación, alejado de la materia venal y torpe. Entonces le da a leer el
libro de Goethe, Werther. Y su amigo se suicida.

Antes de que vayan a llevarse el cadáver para el camposanto, el jorobado se acerca al féretro, saca de su
cartera la mariposa de papel y la coloca entre las manos cruzadas del cadáver.
Lefevre, Ernesto. La venganza. Fuente: Revista El cuento, N° 67, 1974.
1. Este es un texto:
A. Expositivo. B. Argumentativo. C. Científico. D. Narrativo.
TEXTO 3

2. ¿Qué es lo que guarda el jorobado en su billetera?


A. El dolor. B. La mariposa. C. La broma. D. El papel.
3. “(…) le coloca sobre la deforme espalda una mariposa de papel”. La palabra le reemplaza a:
A. Jorobadito. B. Joven. C. Mariposa. D. Burla.
4. “El jorobado, conteniendo su cólera, la guarda en su cartera.” La palabra CONTENIENDO se remplaza
de la mejor manera con:
A. Deteniendo. B. Refrenar. C. Reprimiendo. D. Aguantar.
5. De la lectura de este texto se puede inferir que el libro Werther:
A. Trata de la vida del B. Trata de la C. Trata del suicidio. D. Trata de la verdadera
más allá. espiritualidad del amistad.
hombre.
6. ¿Cuáles serían las características sicológicas del jorobadito de acuerdo al texto?
A. Jorobado, inteligente B. Hábil, gallardo y C. Inteligente, espiritual D. Rencoroso, paciente y
y vengativo. vengativo. y vengativo. vengativo.

Ciencia y tecnología

La expansión del conocimiento científico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se atribuye muy a menudo al
TEXTO 4

redescubrimiento del saber antiguo que alumbró el fenómeno del Renacimiento. Pero cuanto más estudia uno
esa explicación, menos correcta le parece. Entre Arquímedes y Eratóstenes hubo cuatrocientos años de
especulación sobre el mundo natural, llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya
conocido, pero no puede decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento
del mundo natural. Si la ciencia entre los años 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo, partiendo del
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 196
conocimiento que poseían los griegos y usando sus mismas herramientas, no habríamos añadido mucho a los
conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento del saber antiguo nos proporcionó una excelente
plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero se necesitó algo externo a la ciencia para situarla en órbita, algo
que no tuvieron los griegos, los árabes o los chinos. Ese algo es una tecnología adecuada.

La tecnología se define en muchos diccionarios como la ciencia aplicada, pero no es más significativo definir la
tecnología como ciencia aplicada que definir una gallina como un huevo aplicado. Las gallinas vienen de los
huevos, pero los huevos también provienen de las gallinas. Es cierto que gran parte de la nueva tecnología surge
de la aplicación de descubrimientos científicos, pero también es verdad que muchos de los descubrimientos
científicos han sido a menudo el resultado de aplicar nuevas tecnologías. La ciencia y la tecnología son,
simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la naturaleza. Mientras que la ciencia es el intento de
la humanidad por explicar esas fuerzas, la tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar
esas fuerzas. Y el progreso en cualquiera de ellas puede ser fuente de progreso de la otra.
AYDON, Cyril, Scientific Curiosity, Ediciones Robinbook, Bogotá, 2006
1. Este escrito es un ejemplo de texto:
A. Literario. B. Expositivo. C. Histórico. D. Argumentativo.
2. “(…) no habríamos añadido mucho a los conocimientos que heredamos de ellos”. La palabra ELLOS
se refiere a:
A. Los saberes antiguos. B. Los años 1600 y C. Los conocimientos. D. Los griegos.
2000.
3. Se puede inferir que el saber antiguo no acumuló un inmenso caudal de conocimientos, pero que
estos:
A. Fueron B. Provocaron la C. Fueron D. Provocaron un
extraordinarios expansión del innecesarios en cambio a partir del
conocimiento el siglo XVII. año 2000.
científico.
4. Las palabras claves en las definiciones de CIENCIA y TECNOLOGÍA son:
A. Explicar y explotar. B. Intentar y aprovechar. C. Explicar e intentar. D. Explotar y aprovechar.
5. De acuerdo al escrito se puede concluir que entre la ciencia y la tecnología existe un cierto grado de:
A. Progreso. B. Independencia. C. Interferencia. D. Retraso.

Marihuana (SABER ES PODER)

Los padres deben saber que cuatro de cada diez adolescentes han dicho que piensan experimentar con drogas
en algún momento de sus vidas. La marihuana es la droga más comúnmente usada entre los jóvenes de
Estados Unidos. El número de estudiantes de octavo grado que ha consumido marihuana se ha duplicado entre
1991 y 2001, de uno de cada diez, a uno de cada cinco. Los hispanos en octavo grado tienen el índice más alto
de uso de marihuana y de casi todas las otras drogas, superando a los estudiantes de otros grupos. La
marihuana le hace daño al cuerpo y a la mente de los jóvenes. Usarla produce cambios en el cerebro similares a
aquellos causados por la cocaína, la heroína y el alcohol. El humo de la marihuana contiene algunos de los
TEXTO 5

mismos químicos que tiene el tabaco y que causan cáncer, y los usuarios regulares desarrollan a menudo
problemas respiratorios tales como tos crónica y un pitido agudo al respirar. La marihuana puede causar
ansiedad y ataques de pánico, y puede llevar a la depresión y a otros problemas de salud mental.

La marihuana afecta el aprendizaje y el aprovechamiento académico. El uso repetido de la marihuana afecta la


capacidad de los jóvenes para concentrarse y recordar información. Los jóvenes que fuman marihuana
regularmente tienen más probabilidades de involucrarse en comportamientos riesgosos que pueden perjudicar
su futuro, tales como conductas delictivas y agresiones, rebeldía, actividad sexual y relacionarse con amigos que
usan drogas y cometen otros delitos.

La marihuana también retrasa las reacciones y puede afectar al manejar. Los estudios han demostrado que
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 197
manejar drogado está asociado con manejar negligentemente, lo cual pone al conductor, los pasajeros y otras
personas en riesgo.
A pesar de lo que alguna gente dice, la marihuana sí es adictiva. De hecho, más jóvenes comienzan tratamiento
por un diagnóstico primario de dependencia de marihuana que por todas las otras drogas ilícitas combinadas.
Ante esta lacerante realidad de la marihuana, la familia es la llamada a asumir un rol activo que logre de alguna
manera proteger e inmunizar de este mal moderno. Ella es la que debe promover espacios de diálogo, de
verdadera escucha, de apoyo, de información auténtica, en definitiva de dotar a sus miembros de herramientas
válidas para hacer frente a esta dura realidad que cada día parece crecer más. Emerge como correcto el
parafrasear aquello de saber es poder prevenir.
CAMPAÑA NACIONAL DE PREVENCIÓN, Saber es poder, en
http://www.drugfree.org/file.ashx?guid=787ccd18 3d54-4bac-8558-bbcf84cd364d, consultado el 10 de
abril de 2010. El presente texto ha sido modificado con fines pedagógicos.
1. Este escrito es un ejemplo de texto:
A. Expositivo. B. Científico. C. Literario. D. Argumentativo.
2. El texto está dirigido a:
A. Autoridades B. Estudiantes. C. Padres. D. Científicos.
educativas.
3. La segunda consecuencia negativa –explícita– que presenta el texto es:
A. Los cambios B. La adicción. C. La similitud con otras D. El cáncer.
cerebrales. drogas.
4. La idea fundamental que presenta este escrito es que:
A. La marihuana lleva B. El conocer la realidad C. La marihuana afecta D. La marihuana produce
necesariamente a de la marihuana es a la concentración. cáncer.
tratamientos una manera de
sicológicos. prevención.

LÁSER, EL RAYO QUE TODO LO PUEDE

Cualquiera que escuche la palabra láser tiene alguna idea de lo que se trata, por lo menos la imagen que se
brinda en “La guerra de las galaxias”. Aunque en esa película su uso está ficcionalizado, aparece la noción de un
rayo recto de largo alcance. La palabra láser es una sigla en inglés (Light Amplification by Stimulated Emision of
Radiation). Pero ¿qué es exactamente un láser? Es un dispositivo electrónico que, basado en la emisión
inducida, amplifica la luz de manera extraordinaria.

El primer registro oficial de su existencia data de la década del ´60, aunque antes había sido usado por Albert
Einstein, quien en 1916 lo aplicó en sus investigaciones sobre el átomo. Así se descubrió la posibilidad de inducir
a los electrones para que emitieran una luz de una longitud de onda determinada. Esto es lo que se conoce
como Emisión Estimulada. Recién a partir de los ´50, científicos rusos y estadounidenses empezaron a evaluar la
TEXTO 6

posibilidad de amplificar esta emisión. En 1860 Theodore Maiman registró el primer proceso láser en un cristal
de rubí.

Entre sus características se destaca su intenso brillo, su elevada COHERENCIA, su monocromaticidad y su


direccionalidad. Gracias a su facilidad para focalizar, puede ser capaz de reunir tanta energía como para cortar y
quemar materiales. El tipo de aplicación varía según la longitud y potencia del láser.

Son muchos elementos los que funcionan con láser. Por ejemplo, la lectora de CD. Allí es muy importante la
focalización, porque es necesario que el dispositivo “lea” sectores muy cerca uno del otro. También trabajan con
láser las nuevas redes de comunicación.

En la medicina, las operaciones con láser se destacan en casos de desprendimiento de retina, glaucoma,
corrección de miopías, hipermetropías y otros defectos. A diferencia del bisturí tradicional, el bisturí láser va

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 198


cauterizando los vasos a medida que corta y así disminuye el sangrado. También existen láseres bioestimulantes
para tratar el dolor, la artrosis y la artritis.
En el campo estético, se pueden realizar tratamientos antes impensados o traumáticos, como eliminar manchas
en la piel, tatuajes, arrugas faciales, caries y sarro dental.

Son muy utilizados también en el campo industrial. En farmacéutica, se usa para perforar comprimidos,
mejorando la absorción de medicamentos. En costura, encontramos rayos láser cortando la moldería, calando
prendas delicadas y decorando pantalones de jean con desgastes localizados, marcas y etiquetas. Pueden
usarse para decorar objetos de metal o acrílico, fabricar sellos de goma y cortar chapas. Un software específico
dirige cualquiera de estos procesos para que la tarea sólo lleve unos minutos. En la industria de armamentos, se
emplea esta tecnología en miras de fusiles, misiles y otras armas.

En el mundo del entretenimiento se lo usa para proyectar rayos de colores en un cielo imaginario, formar techos
y túneles psicodélicos con la ayuda del humo, combinarlo con fuegos artificiales y dibujar innumerables figuras
sobre pantallas semitraslúcidas. El láser emite en colores, básicamente en azules, rojos o verdes y mediante
lentes u otros dispositivos ópticos se descomponen y se mezclan para completar la paleta de colores.

Revista Nueva, 24 de Abril de 2005 (adaptación).


http://www.daypo.com/test-laser.html
1. Este escrito es un ejemplo de texto:
A. Narrativo. B. Argumentativo. C. Expositivo. D. Filosófico.

2. La palabra COHERENCIA en el texto significa:


A. Unión entre B. Heterogeneidad de C. Igualdad molecular. D. Estabilidad química.
moléculas. los átomos.
3. El texto LÁSER, EL RAYO QUE TODO LO PUEDE, parte de una suposición previa. ¿Cuál de estas?:
A. Todos tienen al B. Todos han visto La C. La Guerra de las D. El láser es una
menos la noción de lo Guerra de las Galaxias ha realidad tan conocida
que es el láser. Galaxias. ficcionizado el láser. que hasta las películas
se han apropiado de
ellas.
4. El primer registro oficial de la existencia del láser data de la década del ´60, aunque había sido usado
por Albert Einstein, quien en 1916 lo aplicó en investigaciones sobre el átomo, el pronombre personal
“LO” en esta oración reemplaza a:
A. Primer registro oficial. B. Albert Einstein. C. Láser. D. Existencia.
5. ¿Por qué se puede inferir que fue Theodore Maiman quien produjo el primer registro oficial de la
existencia del láser? Porque:
A. Fue el primero que B. Fue el primero en C. Fue el primero en D. Fue el primero en
amplificó producir una emisión investigar los cristales aplicar los
estimulada. de rubí. descubrimientos de
Einstein sobre la
radiación.
6. El aporte de Einstein en la realidad presente del láser fue:
A. Sus investigaciones B. La radiación atómica. C. Sus estudios sobre la D. La emisión estimulada.
sobre el átomo. luz.
7. Para que se produzca un rayo láser se debe seguir el siguiente orden experimental:
A. Amplificar, inducir, B. Inducir, amplificar, C. Emitir, amplificar, D. Emitir, inducir,
emitir. emitir. inducir. amplificar.
8. Con el láser se puede completar toda la paleta de colores porque:
A. Emite prácticamente B. Su emisión es C. Emite los colores D. Su emisión es
todos los colores. coherente y primarios de la luz, coherente y
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 199
monocromática. básico para crear el direccionable,
resto. condiciones
necesarias para crear
el resto de colores.
9. No importa la aplicación que se le dé al láser, aquello que hace en su uso se ahorre tiempo es:
A. Una mejor absorción B. La utilización de C. El corte y la D. Un software adecuado
de medicamentos. lentes u otros cauterización y preciso.
dispositivos. simultáneos.
10. ¿Cuáles son las características fundamentales del láser que hacen que este tenga varios tipos de
aplicaciones?
A. Intensidad, brillo, B. Potencia y longitud. C. Mono cromaticidad y D. Localización y
direccionalidad. elevada coherencia direccionalidad.

LA REBELDÍA

Y ahora nos toca comentar la juventud y su deber fundamental: que es la rebeldía. A muchos sorprenderá --tal
vez escandalizará a algunos-- que consideremos la rebeldía como un deber. Lo cual equivale a considerarla
como una virtud de esas de orden supremo a las que acabamos de referirnos, en las que hay, tal vez, que
contrariar, por voluntario amor al bien, las propias conveniencias. Cuando un ser humano marcha por la vida sin
obstáculos, ya decía Santo Tomás que es necio llamarle virtuoso, por bueno que sea. Mientras no surge la
piedra que cierra nuestro camino, el espíritu satánico, que todos llevamos dormido en el alma, prefiere no
despertar, porque, como gran capitán que es, sólo gusta de entablar sus batallas en las condiciones más
favorables. Sólo entonces, en el trance difícil, es una virtud el ser rectamente hombre, por encima de todas las
sugestiones que nos invitan a claudicar. Y el modo más humano de la virtud juvenil es la generosa inadaptación
a todo lo imperfecto de la vida --que es casi la vida entera--; esto es, la rebeldía.

Al buen burgués suele erizársele el cabello --el escaso cabello, ya que una de las características de la morfología
burguesa es la calva-- cuando oye hablar de rebeldía. Rebeldía suena en sus oídos como algo personificado en
un ser FRENÉTICO, con la cara TORVA y las armas en la mano, que se agita contra la paz social. Es una
palabra que suena a tiros, a revuelta, a incendios y, finalmente, a patíbulo. Rebelde --dice de un modo taxativo
(concreto, preciso) el Diccionario de la Academia-- es aquel que se subleva o rebela, faltando a la obediencia
debida.
TEXTO 7

Pero la misma Academia --tranquilicemos, pues, al lector con el mismo texto oficial-- añade: Rebelde se llama
también al indócil, duro, fuerte y tenaz.

Pues bien: yo agrego ahora que, en efecto, el joven debe ser indócil, duro, fuerte y tenaz.

¡Gran locura la de los que no lo comprenden así! El hombre ha nacido para ser un miembro de la sociedad y
contribuir --cada cual dentro de su categoría-- a la marcha unánime del organismo colectivo. Mas para ser la
pieza de un engranaje es preciso que la pieza sea forjada de antemano y que no sea utilizada mientras no
adquiera la forma y el tamaño justo y el temple suficiente. Y este temple, que hará perfecto y durable el
rendimiento gregario (impersonal) del hombre maduro, es la personalidad. Parece paradoja, pero es lo cierto
que cada ser humano será tanto más útil a la sociedad de que forma parte cuanto más fuerte sea su
personalidad y, por tanto, su incapacidad primaria de adaptación.

Ahora bien: la juventud es la época en que la personalidad se construye sobre moldes inmutables. Y, además, la
única ocasión en que esto puede realizarse. Toda la vida seremos lo que seamos capaces de ser desde
jóvenes. Podrá llenarse o no de contenido eficaz el vaso cincelado en estos años de la santa rebeldía; podrá
ese vaso llenarse pronto o tardíamente, pero el límite de nuestra eficacia está ya para siempre señalado por
condiciones orgánicas inmodificables cuando llegamos al alto de la cuesta juvenil y con el cuerpo y el espíritu
equilibrados y las primeras canas en las sienes entramos en la planicie de la madurez
Pablo S. Reinoso T. 0984251629 200
Gregorio Marañón, «Ensayos liberales», Austral 6, Madrid 1966
1. El texto “La Rebeldía” es un escrito:
A. Literario. B. Histórico. C. Científico. D. Argumentativo.
2. La tesis fundamental en torno al cual gira el texto es:
A. La rebeldía de la B. La rebeldía es un C. La rebeldía es igual a D. Estabilidad química.
juventud debe ser deber de la juventud. juventud.
valorada.
3. “(…) en las QUE hay, tal vez, que contrariar, por voluntario amor al bien, las propias conveniencias”.
En este enunciado el primer “QUE” que aparece funciona:
A. Como un nexo. B. Calificando a un C. Reemplazando a un D. Como una conjunción.
nombre. nombre.
4. En el texto, ¿cuál es la característica fundamental que tienen las VIRTUDES SUPREMAS?
A. Ellas tienden al bien B. Ellas son contrarias a C. Ellas siempre tienen D. Ellas son de un orden
que está sobre las las conveniencias. un carácter de elevado.
demás realidades. voluntariedad.
5. ¿Cuál es el REQUISITO INDISPENSABLE para que pueda hablarse REALMENTE DE UNA VIRTUD?
A. La generosa B. Superar los C. La aceptación de la D. El ser realmente
inadaptación juvenil. obstáculos de la vida. claudicación. hombre.
6. Indique el orden en que aparecen en el texto las diversas definiciones de rebeldía:
A. Rebeldía, obediencia, B. Paz social, agitación, C. Frenético, tenaz, D. Inadaptación, revuelta,
debida, patíbulo, revuelta, patíbulo. patíbulo, dócil. patíbulo, sublevación,
fortaleza. indocilidad, tenacidad.
7. Para el texto, la FUNCIÓN primaria del SER HUMANO es:
A. Tener un rendimiento B. Obedecer a la C. Ser un miembro D. Tener personalidad
gregario en la marcha unánime de activo de la sociedad. dentro de la sociedad.
sociedad. la sociedad.
8. En el texto la palabra “TORVA” significa:
A. Benigna. B. Fiera. C. Apacible D. Agradable
9. “Pieza justa” de acuerdo al contexto del escrito significa:
A. El hombre que está B. Cada uno de los C. Los hombres viejos D. Los que marchan por
listo para integrarse a seres humanos sin que forman parte de la vida sin obstáculos.
la sociedad. que importe su edad. una sociedad.
10. El antónimo de FRENÉTICO es:
A. Furioso B. Poseído C. Tranquilo D. Entusiasta

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 201


COMPRENSIÓN LECTORA
MÁS EJERCICIOS
TABLA DE RESPUESTAS
TEXTO 1 EL OTRO YO 1C 2D 3A 4B 5A 6A 7D
8A 9C 10C TEXTO 2 EL ECLIPSE 1C 2B 3A
4D 5C 6A 7D 8C 9D 10B 11C 12A 13B
14C 15A 16D 17D 18D 19B 20D 21C 22A 23C
TEXTO 3 LA VENGANZA 1D 2B 3A 4C 5C 6D
TEXTO 4 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1B 2D 3A 4A 5B
TEXTO 5 MARIHUANA 1D 2C 3D 4B TEXTO 6 LÁSER
1C 2D 3A 4C 5C 6D 7D 8C 9D 10B
TEXTO 7 LA REBELDÍA 1D 2B 3A 4B 5B 6D 7D
8B 9A 10C

OTROS EJERCICIOS:

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2012/12/ejercicios-de-comprension-de-lectura.html

EJERCICIOS VARIOS

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/

BIBLIOGRAFÍA

 Falcón N. (2007). Razonamiento verbal Siglo XXI. Editorial San Marcos, Perú
 Paredes A. (2002). Razonamiento verbal. Editorial San Marcos, Perú
 Pinzón S. (1993). Aptitud verbal. (3ª ed.) Editorial Hispanoamérica, Colombia
 Reinoso P. (2010). Leer para comprender, disfrutar y aprender. (1ª ed.). Ediciones Ecuador
del Futuro, Quito
 Salvador T. (1985). Test verbal. Editorial San Marcos, Perú

Pablo S. Reinoso T. 0984251629 202

You might also like