You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD AUTONOMO GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA


CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFIA
HOSPITAL MUNICIPAL DE LA MUJER DR. PERCY BOLAND R.
PRESENTADO POR:
DONOVAN AGUR VACA ROJAS222124091

ERWIN JUNIOR VACA ROJAS 222124083

FABRIZZIO BALDENOMAR TABORGA222124083

YENY BATALLANOS ARNEZ 221101020

MARIA JOSE CHURA TORRES218013280

LISETH YUDITH ORDOÑEZ ZORRILLA 219037493

NATALIA VEDIA ARANCIBIA 218057318

ARMANDO SALVATORE CALVO ROJAS218008872

ELIZABETH CHOQUE POSTA218012950


1-. INTRODUCCION:
Vamos empezar la introducción con unos de los relatos que dio el
doctor Percy Bolanb , que encarecidamente damos la gracias por
darnos la oportunidad de transcribir su historia y experiencia viva
de la maternidad.

folleto narrando los hechos más importantes relacionados con el


Instituto de Maternidad, empezando por las primeras ideas y las
repetidas iniciativas (intentonas) hasta su inauguración y puesta al
servicio público.

Mi propósito fundamental es agradecer muy sincera y


respetuosamente a todas las personas que generosamente
brindaron su apoyo para que la idea se realizara. Esto para mi,
constituye un deber de conciencia.

Me apresuro a pedir disculpas, porque seguramente se deslizarán


algunos o muchos errores, sobre todo en cuanto se refiere a
fechas, porque han pasado muchos años desde las primeras
gestiones, y confieso que no tuve el cuidado de anotar lo que iba
sucediendo; tal vez no lo hice, porque pensaba que el asunto no
interesaría a mucha gente y también tal vez porque a pesar de mi
arraigado optimismo, yo miso dudaba de que algún día podría
llegarse a cristalizar los sueños de un joven y modesto médico.
Pero debo asegurar; los hechos que relataré son absolutamente
verídicos.

Estas líneas están destinadas a informar al público en general y no


exclusivamente a mis distinguidos colegas, por ello no usaré
términos médicos, las estadísticas y cifras serán mencionadas solo
en lo que sea estrictamente necesario.

No tengo condiciones de escritor, y por ello emplearé lenguaje


sencillo, que es por otra parte el único que conozco y además es
suficiente para contar lo ocurrido. En un futuro no muy lejano, tal
vez escriba un “librito” con información mucho más detallada y
con la conclusión de que todos los documentos que tengo en mi
poder, y para ello me haré asesorar por alguno de mis buenos
amigos letrados para que me revisen el texto y corrijan el
lenguaje. Esa publicación tendrá el propósito de hacer algo de
historia sobre el Instituto de Maternidad y no ocurra dentro de no
muchos años estemos como estamos ahora sobre la “historia” de
nuestro principal hospital, el “San Juan de Dios”, del que poco o
nada se sabe respecto a sus orígenes y posterior desarrollo. En ese
libro espero poder también mencionar el nombre de todas las
personas que pusieron el hombro, ya que es posible que en este
folleto, algunos nombres involuntariamente se me pasen por alto;
por ello también pido disculpas anticipadas.
Otro punto en este folleto solo mencionaré hechos y nombres
relacionados directamente con el Instituto de Maternidad.

Empezaré relatando la situación que existía en Santa Cruz, años


antes de que surja la idea de la creación de Maternidad.

AÑO 1939
Principios del año 1939 la cruz roja departamental, por iniciativa
de su dinámica presidenta la dignísima Dama cruceña Sra. Adriana
Zambrana de Peredo, hizo entrega al Dirección del Hospital “San
Juan de Dios” una sala habilitada y equipada por esa noble
institución, para ser usada como sala de maternidad.

Ocupaba la mitad norte de la planta baja del “Pabellón Zambrana”


del nombrado hospital, en la actualidad “sala Sexta”. Piso de
mosaico, paredes pintadas al óleo, camas nuevas, buena ropa de
cama, una camilla y dos mesas para partos. Es decir lo mejor que
podía conseguirse en el Santa Cruz se esa época. Contaba con 20
camas y 20 cunitas.

Para habilitar dicha sala, la Sra. de Peredo con generosa visión y


acrisolada honestidad, con el apoyo unánime del Directorio de la
Cruz Roja, hizo uso de un pequeño remanente que quedaba de los
dineros que escrupulosamente había manejado durante la
reciente Campaña del Chaco. Pensaba, con razón, que así esos
fondos irían a servir al pueblo, sobre todo a las clases humildes, es
decir a “las grandes mayorías” para usar una expresión acuñada
posteriormente y luego tan manoseada.

Hasta ese año 1939, en el hospital solo se usaba para la atención


de partos, una sala que por el tipo de construcción parece que fue
edificada simultáneamente con los viejos pabellones del hospital,
posiblemente a mediados del siglo pasado. Estaba ubicada en la
esquina Noreste de los terrenos del hospital, a más de 50mts de
los otros pabellones, seguramente siguiendo el criterio médico de
la época en que fueron construidos, que sustentaba que las salas
de partos en los hospitales debían estar “lejos” de donde se
atendían los demás enfermos, sobre todo los quirúrgicos. Esta
vieja sal de maternidad (llamémosla así) quedo formando parte
del servicio de maternidad, como sala séptica, es decir para casos
infectados. En la actualidad es dormitorio de los cocineros.

Desde principios de 1939, se contaba pues con la flamante sala de


20 camas y 20 cunas, habilitada por la Cruz Roja Departamental,
destinada para los casos no infectados y la vieja sala con 6 camas y
6 cunas, destinada para los casos infectados.

El personal consistía en una “Matrona” empírica, pero con gran


experiencia y mucha responsabilidad y abnegación; una matrona
ayudante y dos mucamas o auxiliares de limpieza. En total cuatro
personas para atender las 24 horas de los 7 días de todas las
semanas, incluyendo domingos, feriados y hasta días “santos” …
del sueldo que percibían, mejor no hablar.
El presupuesto no contaba con ítem para médico de Maternidad y
se creía que el que “debía” atender los casos que no podían ser
resueltos por las matronas, era el jefe de la Sala de Niños (hoy sala
5ta) que ocupaba la mitad sur del “Pabellón Zambrana” y por
consiguiente vecina de la sala de maternidad de la cual la
separaba solo un gran hall central.

Cuando eran requeridos los servicios de un médico, las matronas


recurrían pues al jefe de la sala de niños y cuando no lo
encontraban o estaba enfermo, tenían que “corretear” (según me
lo contaban ellas) buscando quien las auxilie. Felizmente, los
pocos médicos que trabajaban en el hospital demostraron
siempre la mayor buena voluntad para brindar sus servicios.

Cuando eran requeridos los servicios de un médico, las matronas


recurrían el jefe de la sala de niños y cuando no lo encontraban o
estaban enfermos

Creo firmemente que los que tengan la paciencia de leer


íntegramente este folleto, llegaran a la conclusión de que es un
privilegio haber nacido en Bolivia, personalmente me siento
orgulloso de ser boliviano; estoy muy complacido de haber tenido
la oportunidad de ejercer mi profesión en tierra cruceña.
Al mirar retrospectivamente el camino recorrido, acuden a mi
memoria los recuerdos de muchas personas generosas, bien
intencionadas, dispuestas a brindar su apoyo para llevar adelante
la realización de una obra, por modesta que sea, de beneficio para
la comunidad; gente dispuesta a poner el hombro sin
consideraciones políticas o de cualquier otra índole. Algunos
ejemplos son irrefutable confirmación de ello.

La idea de construir una Maternidad en Santa Cruz fue apoyada


por toda la Representación parlamentaria cruceña en 1942,
durante el gobierno del Gral. Peñaranda.

Lo mismo ocurrió en 1944, en tiempo del Gobierno del Cnl.


Villarroel, Senadores y Diputados favorecieron la iniciativa.

Igual demostración de solidaridad fue la actitud unánime de los


parlamentarios en 1949, durante el Gobierno Hertzog –
Urriolagoitia.

Es justo reconocer que todos los señores Prefectos, alcaldes y


Controladores Departamentales han dado ilimitada colaboración
cuando les fue solicitada.

De singular importancia ha sido la eficaz acción de los periodistas


que apuntalaron la idea ante la opinión pública. Mencionaré
algunos de los que dijeron su palabra hace más de 20 años: Dr.
Napoleón Rodríguez, Dr. Miguel Antelo Parada. Dr. Gil Antonio
Porras, Gonzalo Solíz Rivero, Ing. Oscar Alborta Velasco, Adalid
Rivero, Freddy Montalbán, Mario Ichazo Aguilera, Lucas Saucedo
Sevilla, Rafael Peña y otros.

Hace nueve años un grupo de distinguidas damas de nuestra


sociedad, deseosas de brindar ayuda a la gente necesitada, con
elevado y generoso espíritu, organizaron el Voluntariado Materno
Infantil, desde octubre de 1969 están trabajando en el hospital de
niños, en la maternidad y en el Banco de sangre (DAVOSAN).

Todas las integrantes del voluntariado, brindan sus servicios con


abnegación altruista. No hay palabras para hacer resaltar
suficientemente su invalorable ayuda.

El Comité Cívico Femenino a pesar de sus múltiples e importantes


actividades encuentra tiempo para buscar ayuda y proporcionarla
a la Maternidad.

La verdad es que nuestro pueblo es generoso y está siempre listo


a tender la mano fraterna, como se podrá apreciar en líneas que
siguen. Por eso repito me siento orgulloso de ser boliviano.

2-. MOTIVACION
Garantizamos una atención de salud especializada, con calidad,
eficiencia, eficacia a todas las usuarias y recién nacidos de la
Población Cruceña y contribuimos a reducir la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal.
Que tenga buenas condiciones, un parto seguro y eficiente.
Ser un Hospital de Referencia Departamental y Nacional,
acreditado y reconocido Internacionalmente en la atención de la
mujer y el recién nacido.

3-. JUSTIFICACION

Todo esto llegara a ser con esfuerzo y trabajo, está llegando todo
por ese camino ya que cada objetivo del hospital se realiza a pie
de la letra.
VI. OBJETIVO ESTRATEGICO

Consolidar los procesos de mejoramiento continuo de la calidad


de la atención, motivando el desarrollo de nuevos procesos de
gestión, para alcanzar, mantener y mejorar los estándares de
acreditación del hospital a través del cumplimiento de normas y
protocolos en el trabajo diario, en integración con la población
usuaria.

VII. OBJETIVOS INSTITUCIONALES


Objetivo 1.
Elaborar el Plan estratégico 2012 – 2020 del Hospital Municipal de
la Mujer como Hospital de sub especialidades y universitario de
alta calidad.
Objetivo 2.
Cumplir y hacer cumplir las Políticas Nacionales, Departamentales
e Institucionales, Normas y Protocolos de Atención vigentes.

Objetivo 3.
Fortalecer, supervisar y evaluar el funcionamiento del Comité de
Acreditación y demás comités hospitalarios y el funcionamiento
de los servicios en el cumplimiento de su POA.

Objetivo 4.
Dirigir los sistemas de información general, interna y externa,
gerencial, financiera y los procesos de análisis de la información,
control y realimentación permanente.

Objetivo 5.
Evaluar y reajustar el avance físico y financiero del POA y
reformularlo.

Objetivo 6.
Implementar procesos de mejoramiento y desarrollo de
competencias cognitivas, comportamentales y actitudinales para
el personal de planta y procesos educativos, formativos para
estudiantes de pregrado y postgrado.

Objetivo 7.
Implementar procesos de evaluación del desempeño del personal
de acuerdo a estructura jerárquica.

Objetivo 8.
Coordinar actividades con instituciones y organizaciones, locales,
departamentales, nacionales e internacionales y promover la
participación de la comunidad organizada.

Objetivo 9.
Fortalecer los sistemas de provisión de medicamentos, insumos y
oxígeno.

Objetivos 10.
Fortalecer y motivar el funcionamiento de todos los comités:
Mortalidad Materna y Neonatal, Vigilancia Epidemiológica, Aud.
de Historias Clínicas, CAI, Farmacia, Calidad Confort, Ref. y
Contrarreferencia, Lactancia Materna, VIH, Informática y
acreditación.
Objetivo 11.
Fortalecer el sistema de promoción de servicios a instituciones
públicas y privadas.

Objetivos 12.
Fortalecer y motivar el desempeño de los funcionarios.

4-. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Proponer modelo de atención integral a mujeres
embarazadas, de acuerdo a la norma técnica por el
ministerio de salud.
2.2 ESPECÍFICOS
1. Describir la situación del proceso de futura madre.
2. identificar cualquier caso de anomalías del feto.
3. determinar los recursos del hospital para la compra de
equipos médicos.
4.analizar el trato a las pacientes.
5. realizar trabajos dinámicos, charlas y conferencias para la
preparación y también se relajen los profesionales de salud.

2-. MARCO TEORICO


1.1 MARCO REFERENCIA
“Diagnóstico referencial del Hospital de la Mujer” fue desarrollado
para fortalecer la condición del hospital, la forma laboral de los
trabajadores de salud brindando información y herramientas
técnicas, conceptuales y practicas sobre la atención y el trato los
pacientes ingresados.

En este marco promueve la investigación cuya principal fuente de


información son fuentes confiables del hospital como también
testimonios de los trabajadores de la salud, los pacientes y la
revisión exhaustiva del proceso. Hemos asistido al hospital para
recorrer el lugar para ver la eficiencia del funcionamiento y trato
hospitalario a las pacientes desde su espera hasta su internación
también observamos los equipos del hospital, a los trabajadores
de la salud si están preparados y ver sus condiciones de trabajo ya
que es un hospital de tercer nivel. Ya que la mujer futura madre
merece un trato digno y seguro durante la atención hospitalaria
dentro del hospital.

Hasta en la ley del Parágrafo V del Artículo 45 de la Constitución


Política del Estado, dispone que las mujeres tienen derecho a la
maternidad segura, con una visión y práctica intercultural;
gozarán de especial asistencia y protección del Estado durante el
embarazo, parto y en los periodos prenatal y posnatal.
También en el siguiente articulo nos indica que se tiene que se
debe más dedicar el cuidado de la madre y del niño / niña .
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0066, de 3 de abril de
2009, dispone que en el marco del Programa de Desnutrición Cero
y las políticas de erradicación de extrema pobreza, el pago del
Bono Madre Niño - Niña “Juana Azurduy” tiene por finalidad hacer
efectivos los derechos fundamentales de acceso a la salud y
desarrollo integral consagrados en la Constitución Política del
Estado, para disminuir los niveles de mortalidad materna e infantil
y la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de dos (2)
años.

Esta información que estamos recolectando es para mejorar y


bajar las tasas de mortalidad ya que en Bolivia tiene, a su vez, uno
de los índices de mortalidad materna más altos de la región, con
más de 160 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos y
aún con un subregistro de datos, Al margen de su magnitud, la
mortalidad materna es una injusticia social y una violación del
derecho a la vida. Representa la terminación prematura del ciclo
vital de mujeres cuyo inicio de vida probablemente ya presentaba
un hándicap, por pertenecer a grupos sociales desprotegidos. De
acuerdo con la ENDSA 2003 (8), la razón promedio nacional de
mortalidad materna era de 229 defunciones por 100 mil nacidos
vivos, cifra que es posible situarla alrededor del año 2000.
Hoy, 13 años después, podría estar según estimaciones entre 150
y
180 es todo lo que queremos evitar ya no muerte de bebes y
madres durante el parto.
La atención integral de la paciente necesita trabajo sectorial e
intersectorial estructurado , con equipamiento adecuado ,
actuando de manera articulada y no sin información asegurar
desde el momento que llega la paciente a la puerta de la
maternidad reciba una atención de calidad que le ayude a
restaurar su autonomía y su salud , su recuperación física y
emocional ,en coordinación con otros sectores para que cuente
con las garantirías de protección, no repetición de riesgo de
muerte para las madres durante del parto.

1.2-. MARCO NORMATIVA


En esta parte, se señalará los principales instrumentos
internacionales sobre derechos humanos los instrumentos
destinados a la protección de las mujeres en el embarazo, durante
el parto y después de ello.

TRATADOS REFERENTES A DERECHOS HUMANO


Los principales instrumentos internacionales referentes a los
derechos humanos son:
a. Declaración universal de los derechos humanos: es la base
del Sistema Universal, manifiesta valores como la dignidad, la
libertad y la igualdad.
b. Pacto internacional de derechos civiles y políticos
c. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales
d. Convención Americana de Derechos Humanos, conocida
como pacto de San José.

1.3 -. NORMATIVA NACIONAL

Bolivia no cuenta con información real y confiable sobre la


mortalidad materna que refleje los resultados de los grandes
esfuerzos que está realizando el Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Salud y Deportes, en cumplimiento de la
Constitución Política del Estado Plurinacional y la política nacional
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI.
Con el esfuerzo mancomunado de todas las autoridades
nacionales, departamentales, regionales y municipales, y la fuerte
participación comunitaria con control social, se está enfrentando
la más grande injusticia social al derecho a la vida y la salud de las
mujeres bolivianas, para prevenir su muerte prematura en plena
etapa productiva económica y social.
Es así que esta nueva edición del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de la Mortalidad Materna, que es el resultado de
un largo proceso de 18 años de experiencias, enseñanzas y
aprendizajes, establece con claridad seis etapas que se deben
cumplir para conseguir una información real de la muerte
materna y se pueda plantear una estrategia de carácter
preventivo y correctivo para la toma de decisiones locales, que
reviertan las circunstancias adversas tanto personales, familiares,
de la comunidad, de la red de servicios de salud y de los
establecimientos de salud.

Los estudios de cada caso permitirán revertir la situación para no


volver a cometer los mismos errores y por consiguiente prevenir
otras muertes maternas por las mismas causas, sin tener ninguna
relación con la parte punitiva o legal.
Con ese principal objetivo y cumpliendo el rol rector y normativo
del Ministerio de Salud y Deportes, se presenta esta nueva edición
de la norma nacional del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
la Mortalidad Materna para su estricto cumplimiento en todo el
país y de esa manera repercuta en preservar el más preciado don
como es la vida principalmente de grupos vulnerables como son
las mujeres bolivianas.
Un problema es un conflicto puntual, una situación difícil que
debe ser resuelta. Por tanto, requiere ser identificado, delimitado,
definido formulado.
Al margen de su magnitud, la mortalidad materna es una injusticia
social y una violación del derecho a la vida. Representa la
terminación prematura del ciclo vital de mujeres cuyo inicio de
vida probablemente ya presentaba un hándicap, por pertenecer a
grupos sociales desprotegidos. De acuerdo con la ENDSA 2003 (8),
la razón promedio nacional de mortalidad materna era de 229
defunciones por 100 mil nacidos vivos, cifra que es posible situarla
alrededor del año 2000.
Hoy, 13 años después, podría estar según estimaciones entre 150
y
180 .
El Plan Estratégico Nacional para mejorar la Salud Materna,
Perinatal y Neonatal en Bolivia 2009-2015, presenta un modelo
conceptual sobre las determinantes, condicionantes y causas
biológicas de mortalidad materna. Causas estructurales, como el
bajo empoderamiento de la mujer, se sitúan en la base;
condicionantes, como la falta de acceso a servicios de salud, se
ubican en el centro, en tanto que causas directas, como
hemorragias y eclampsia, están en la cúpula . Las defunciones de
mujeres embarazadas están presentes prácticamente en todo el
territorio nacional, aunque en 2010 solamente el 50% de los
establecimientos de salud notificaron casos, y el 52% en 2011
(10). Representa un problema nacional, pero que afecta más a
mujeres de grupos sociales excluidos de las ciudades, periferia y
área rural. Por contexto, los departamentos altiplánicos son los
más afectados.
Además del marco conceptual contenido en el plan estratégico de
referencia, la mortalidad materna puede ser analizada desde otras

DOCUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS


perspectivas, como:
(a) el campo de salud
(b) las tres demoras
(c)las determinantes sociales de la salud.
El campo de salud

En el campo de salud (11), un problema, en este caso la


mortalidad
materna, recibe la influencia de cuatro esferas, cada una con
riesgos y potencialidades, sean individuales o sociales. Los riesgos
constituyen una realidad desfavorable para resolver el problema,
en tanto que las potencialidades actúan positivamente.
La biología humana tiene que ver con la persona que enfrenta la
posibilidad de sufrir el problema (mortalidad materna). El medio,
que rodea a la persona y sobre el que no es fácil actuar por la
acción individual, contiene viabiliza dores de diversa naturaleza
puestos a
disposición de la colectividad, pero también presenta barreras.
El estilo de vida es una suerte de prácticas habituales individuales
y sociales, positivas y negativas. El cuarto elemento, el sistema de
servicios de salud, es la oferta sanitaria ofrecida por el Estado a la
colectividad, con sus propias barreras y viabiliza dores, valores y
contravalores.
El concepto del campo de salud presenta las siguientes ventajas:
(i)permite establecer el modo que cada esfera afecta el grado de
salud, o el problema particular analizado.
(ii) ayuda a identificar las necesidades.
(iii) al mismo tiempo la forma de satisfacerlas. En razón a que un
problema de salud puede ser causado por uno de los
componentes del campo de salud o por una combinación de dos o
más, con frecuencia la organización de la atención de salud ya no
está en el centro de la solución del problema.

1.4-. MARCO CONCEPTUAL

Que el Parágrafo V del Artículo 45 de la Constitución Política del


Estado, dispone que las mujeres tienen derecho a la maternidad
segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial
asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en
los periodos prenatal y posnatal.
Que el Artículo 58 del Texto Constitucional, determina que las
niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos
reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en
ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de
desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y
generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y
aspiraciones.
Que el Parágrafo V del Artículo 306 de la Constitución Política del
Estado, establece que el Estado tiene como máximo valor al ser
humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución
equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de
salud, educación, cultura y en la reinversión en desarrollo
económico productivo.
Que el Artículo 2 del Código de Salud, señala que la Salud es un
bien de interés público, corresponde al Estado velar por la salud
del individuo, la familia y la población en su totalidad. Asimismo,
el Artículo 3 del Código de Salud, establece que corresponde al
Poder Ejecutivo actual Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de
Previsión Social y Salud Pública, actual Ministerio de Salud, quien
definirá la política de salud, la normativa, planificación, control y
coordinación de todas las actividades en el territorio nacional, en
instituciones públicas y privadas sin excepción alguna.
Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 0066, de 3 de abril de
2009, dispone que en el marco del Programa de Desnutrición Cero
y las políticas de erradicación de extrema pobreza, el pago del
Bono Madre Niño - Niña “Juana Azurduy” tiene por finalidad hacer
efectivos los derechos fundamentales de acceso a la salud y
desarrollo integral consagrados en la Constitución Política del
Estado, para disminuir los niveles de mortalidad materna e infantil
y la desnutrición crónica de los niños y niñas menores de dos (2)
años.
Que la Ley Nº 650, de 15 de enero de 2015, eleva a rango de Ley,
la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, que contiene los
trece (13) pilares de la Bolivia Digna y Soberana, siendo el pilar 1
“Erradicación de la extrema pobreza”, que establece la
erradicación de la pobreza de manera integral, luchando contra la
pobreza material, espiritual y social considerando al ser humano
como parte de un sistema más grande, por lo que se busca un
desarrollo integral hacia el Vivir Bien en armonía con la Madre
Tierra.
Que, con el propósito de dar cumplimiento al mandato
Constitucional, el Gobierno del Estado Plurinacional ha tomado la
decisión de instituir el “Subsidio Universal Prenatal por la Vida” a
fin de mejorar y complementar la asistencia y protección a partir
del quinto mes de gestación.

OBTENCION DE LA INFORMACION
Hablaremos sobre la historia del hospital, El Hospital Municipal de
la Mujer Dr. Percy Boland R. fue fundado por el Dr. Percy Boland y
sus colaboradores el Dr. Quíntela y el Dr. Palacios el 31 de Octubre
de 1954, como Instituto de Maternidad, con el nombre de
Maternidad Eva Perón, debido a la ayuda del Gobierno Argentino
de esa época.

En 1980 al inaugurarse un nuevo edificio, se cambió el nombre de


Eva Perón por el de Percy Boland en honor a su fundador y el 31
de octubre del 2005 por el de Hospital de la Mujer Dr. Percy
Boland Rodríguez por Resolución Administrativa del Ministerio de
Salud y Deportes.
La administración de los recursos físicos y financieros de los
hospitales es responsabilidad de las Alcaldías (Ley 1551 20 de abril
de 1994 de Participación Popular) y la administración de los
recursos humanos continúa siendo responsabilidad del Servicio
Departamental de Salud.

La gestión 2012 representa un desafío importante para todo el


Hospital de la Mujer y especialmente para su Director, por el
contexto nacional en el que se encuentra el país con las nuevas
políticas de salud del Gobierno del Presidente Evo Morales, por el
contexto departamental de Autonomías Departamentales,
(Transferencia del Municipio a la Gobernación), por la necesidad
imperiosa de lograr la acreditación del Hospital con la
reorientación de los procesos de Gestión Institucionales,
especialmente el de Planificación Operativa y Presupuestaria
fundamental para alcanzar un funcionamiento óptimo y
finalmente el gran reto de repensar un Hospital de III nivel desde
un Plan Estratégico Decenal que le permita responder a los
nuevos desafíos del Sistema de Salud en el Siglo XXI.

I. VALORES

De manera participativa los funcionarios del hospital definieron


los valores del Hospital Municipal de la Mujer como pilares
fundamentales que guiaran el desarrollo del Hospital y que,
convirtiéndose en convicción, y hábito de vida de los funcionarios
y en virtudes de la institución, particularizaran y marcaran su
existencia dentro de la sociedad y determinaran su excelencia.

Los siguientes son los valores del Hospital:

 Honestidad.
 Solidaridad.
 Confianza.
 Equidad.
 Respeto.
 Integridad.
 Integralidad.
 Responsabilidad.
 Trabajo en Equipo.
 Puntualidad.
 Excelencia.
 Cooperación
 Amabilidad
6-. ENTREVISTA

Para la entrevista sacamos cita con el director de salud del


hospital de la maternidad, nos encontramos en horas de la tarde
la espera no demoro demasiado, al a ver sido entendidos en
secretaria por información pasamos directamente con el doctor.
La cual nos brindó información clasificada sobre el diagnostico
situacional del hospital.
Que encarecidamente le dimos la gracias.

7.- TESTIMONIO

El sistema de salud y por ende todos sus componentes, estamos


viviendo un proceso de transición originado por los nuevos
lineamientos del actual gobierno, los cambios en la demanda de
los usuarios, y la reestructuración de las redes de salud.

En lo que toca al Hospital Municipal de la Mujer estamos en un


proceso de apropiación del nuevo paradigma de Hospital de la
Mujer y ya no de solo la mujer embarazada y por lo tanto en un
proceso de cambio de paradigma hacia la súper - especialización y
complejizarían técnica para convertirnos en un hospital de III nivel
de referencia departamental y regional lo que se acompañará de
un mejoramiento de la calidad.
La transformación del hospital tomará años y debe realizarse de
manera planificada basada en un Plan Estratégico de largo
alcance, que está en proceso de elaboración.

Una de las áreas que se destaca dentro del hospital es el servicio


de neonatología que no tiene nada que envidiar desde el punto de
vista de equipamiento y profesionales capacitados a los mejores
servicios del país y que empieza a perfilarse a nivel internacional
por su calidad y resultados.

Actualmente se sigue atendiendo usuarias espontáneas y


referidas de todo el departamento.

Por otro lado, estamos pendientes de los cambios que se


propondrán en el Plan maestro Municipal, que pueden modificar
el grado de complejidad si es que se consolida el complejo
hospitalario metropolitano y del nuevo seguro de salud, del que
aún no se conocen detalles.

8-. GRAFICA
Hemos realizado de acuerdo al análisis que nos dieron dentro del
hospital, todo esta a base de los instrumentos y equipos
estabelecimiento.
La transformación del hospital tomará años y debe realizarse de
manera planificada basada en un Plan Estratégico de largo
alcance, que está en proceso de elaboración.
VII. ANALISIS DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y
AMENAZAS (FODA).

Área de análisis Fortalezas Oportunidad Debilidades Amenazas

Cumplimiento de metas  Atención en un Incremento de  Permanente Inestabilidad de


de atención. Según los 10% mayor la demanda de Intromisión prestación de
resultados alcanzados en porcentaje servicios sindical en servicios, como efecto
los indicadores de gestión. c/relación a G-11. hospitalarios. horas laborales de de ausencia de
 90 % con sus soluciones definitivas
cumplimiento de de reuniones a las exigencias de
Consultas por obligadas. de los Médicos y
ingresos propios trabajadores en salud.

En infraestructura y  Ambientes Amplio terreno Infraestructura Inminente colapso en


equipamiento Cómodos en con ubicación antigua, con los pisos de
Ambientes, áreas consulta externa, estratégica, deficiente internación y nutrición
especiales, baños, sala de emergencia, para desarrollar distribución de por la destrucción de
espera, sala de estar para laboratorio, un Hospital de ambientes y las cubiertas (techos),
el personal. neonato, y la Mujer sistemas eléctrico que se encuentran
administración, Modelo. e hidráulico totalmente
Equipo, materiales y deteriorados. deteriorados.
suministros  Se cuentan con Moderno
equipos de última Equipamiento Insuficiente Filtraciones por
tecnología de laboratorio, mantenimiento efectos de lluvia en
Abastecimiento Imagenología, oportuno de todos los ambientes,
adecuado de Neonatología y equipos. afectando los
medicamentos e lavandería que sistemas eléctricos y
insumos. permite la No hay provisión equipos médicos.
Experiencia del venta de oportuna de
personal y servicios a repuestos, por
especialistas en otras ausencia de éstos
Neonatología como instituciones de en el mercado
Ginecología salud. local.

Falta de algunos
equipos para
completar los
servicios

Organización interna Todos los Carencia de


Organigrama. Manuales de reglamentos documentos
organización y funciones específicos que Normativos de la
Consejos técnicos. CAI. ordena la Ley-1178. Institución.
Difusión y aplicación de las
normas del SUMI.
Humanización de la Ambientes cómodos, Falta de tiempo
atención confortables y con por la mucha
Trato al paciente, privacidad, privacidad en las afluencia de
confidencialidad, aclaración de diferentes consultas pacientes que
dudas, orientación, educación impide una
sobre su problema y atención
tratamiento. adecuada

Acogida y trato digno.


Calidad de la recepción,
cordialidad. Información
Limpieza, confort, ropa de
cama, baños, etc.

Mecanismos de Personal Receptividad del Personal médico Ausencia de


planificación y Administrativo personal a con necesidad de planificación de mediano
Administración capacitado en Normas capacitación para capacitación en plazo PEI, que puede
POA, Presupuesto, y procedimientos el mejoramiento Planificación, generar ejecuciones del
seguimiento. Cumplimiento de administrativos, con de sus elaboración de POA cortoplacistas que
normas y procedimientos. experiencia en la capacidades proyectos y no contribuyen al
Suministro de insumos y institución. técnicas. procedimientos desarrollo sostenible del
materiales. administrativos. Hospital.
Relacionamiento del personal Carencia de proyectos
con el personal administrativo. que permitan captación
de financiamiento local y
externo.

Recursos Humanos Personal Médico, Lic. Deficiente


Cantidad y formación del Y Aux. en Enfermería distribución del
personal. especializado y personal existe
Aplicación del sistema de debidamente en los Servicios,
administración de personal. capacitados. especialmente los
manuales.
Deficiente control
de asistencia
Seguridad hospitalaria, Material de trabajo Crear condiciones Mantenimiento Posibles brotes de
salud ocupacional completamente de sostenibilidad insuficiente a la infección si no se
Programas de vigilancia y suficiente. de los controles infraestructura de mejoran las condiciones
control ambiental de de bioseguridad los diferentes de mantenimiento de
prevención de enfermedades Se cuenta para disminuir los servicios infraestructura.
transmisibles. Bioseguridad. actualmente con el indicadores de Cambio de
comité de infecciones morbi- accesorios y
Control de infecciones en pleno trabajo de mortalidad repuestos
hospitalarias. coordinación con los materno infantil. sistemas
diferentes servicios hidráulicos,
pluviales,
eléctricos,
carpintería,
quincallería, etc.
Mecanismos de Fluida comunicación Posibilidad de Falta concienciar Demora en la
coordinación. del personal médico viabilizar las a los aprobación de uso de
Coordinación Hospital-Redes de los diferentes demandas del trabajadores en remanentes en el
Hospital-DILOS. servicios con los Hospital para el las reuniones de DILOS.
distintos comités de mejoramiento de coordinación de Posible saturación de
control existentes, así la calidad y administración. pacientes debido a la
como con las calidez de Sistema de negativa de los centros
Coordinación con Redes pacientes. atención, en Referencia y de salud a la contra
sociales. beneficio de la Contrarreferencia referencia de pacientes.
población. , sin aplicación.

PROYECTOS DE Convenios Firmados Posibilidad de Falta personal Al no existir proyectos a


COOPERACION con otros centros de obtener apoyo en capacitado que diseño final se puede
Salud, Seguros, y capacitación y elabore proyectos perder el financiamiento
otros equipamiento. sustentables para externo.
conseguir
organismos
financiadores

PRODUCCION Existencia del sistema Posibilidad de Falta de Puede generarse sub


SIAF y SICE incremento de las capacitación a los registro de las
estadístico para el consultas y de médicos para el prestaciones generadas
control de las venta de manejo de los en los servicios.
consultas y análisis servicios de módulos de
clínicos análisis clínicos a consultas
instituciones médicas y la
públicas y implementación
privadas de de la red a los
salud. diferentes
consultorios

8-. CONCLUSION
La gestión 2012 representa un desafío importante para todo el
Hospital de la Mujer y especialmente para su Director, por el
contexto nacional en el que se encuentra el país con las nuevas
políticas de salud del Gobierno del Presidente Evo Morales, por el
contexto departamental de Autonomías Departamentales,
(Transferencia del Municipio a la Gobernación), por la necesidad
imperiosa de lograr la acreditación del Hospital con la
reorientación de los procesos de Gestión Institucionales,
especialmente el de Planificación Operativa y Presupuestaria
fundamental para alcanzar un funcionamiento óptimo y
finalmente el gran reto de repensar un Hospital de III nivel desde
un Plan Estratégico Decenal que le permita responder a los
nuevos desafíos del Sistema de Salud en el Siglo XXI.

9-. PROPUESTA DE ACCION

Para la mejora de todos debemos empezar desde los principios


son declaraciones acerca de lo que el Hospital quiere y pretende
ofrece al cliente externo e interno:

Humanismo. - Valoramos la vida humana sobre todas las cosas


brindando una atención amable y con calidez, respetuosa de los
usos y costumbres de las clientes de sus individualidades y
diferencias.
Universalidad. - Brindamos atención a toda la demanda sin
discriminación ni exclusión de ningún tipo, ya sea económico,
social u otro.

Solidaridad. - Facilitamos el acceso a las diferentes prestaciones y


servicios a las clientes menos favorecidas.

Equidad de género y generacional. - Porque mujeres de todas las


edades y neonatos, tienen derecho a una atención de calidad en
todo el Hospital desde su ingreso hasta su egreso.
Integralidad. - Prestando a todo cliente atención en su salud física,
salud mental y salud social considerando sus capacidades de
desarrollo.
Civismo. - Crear una institución basada en los valores de la
democracia con igualdad de oportunidades, respeto, decisiones
por consenso, que defienda los intereses del Hospital, del
Departamento y de la Patria asumiendo el comportamiento del
buen ciudadano.

Mística. - Sentimiento de profundo compromiso con la institución


y la comunidad.

Cooperación y Trabajo en Equipo. - Trabajar juntos de manera


coordinada por lograr los mismos objetivos.

Honestidad. - Ser veraz: no hacer trampa, no mentir y no robar.

Transparencia. - Para que la información técnica y administrativa


sea oportuna, veraz, confiable y este accesible a cualquier persona
que la solicite y la forma en que actúan las autoridades del
Hospital frente a ella sea transparente.

Integridad. - Que todos y cada uno de los funcionarios viva sus


valores y los defienda venciendo la presión que los lleva a hacer el
mal, demostrando integridad en su comportamiento y no tolerar
un comportamiento que no sea ético.
Responsabilidad. - Que todos los funcionarios sean responsables
de cumplir las normas y procedimientos del Hospital y de todos
sus actos.

Comunicación. - Para que todos los funcionarios se comuniquen


de manera clara, sincera y sin agresión con los clientes internos y
externos sobre los temas que les afectan, buscando
permanentemente el entendimiento y un centro de trabajo
armónico.

Búsqueda de la excelencia. - Trabajar siempre haciendo


técnicamente lo mejor posible y hacia el mejoramiento continuo.

11-. ANEXOS

Tabla 1

Modelo para estimar número anual de muertes maternas a partir de la magnitud de la población municipal
POBLACIÓN MUNICIPIO

POBLACIÓN TASA BRUTA DE NÚMERO total RAZÓN DE NÚMERO anual


MUNICIPIO (A) NATALIDAD X 1 ESPERADO de MORTALIDAD ESPERADO
000 HABITANTES NACIDOS VIVOS (C) MATERNA X 100 MUERTES
(B) (A * B) / 1000 MIL NACIDOS MATENAS (E) (C *
VIVOS (D) D) /100 000
5000 30 150 700 1
10000 30 300 600 1-2
15000 29 435 650 2-3
20000 29 580 550 3
30000 a 28 700 500 3-4
50000
100000 a 28 850 a 1400 400 3-6
300000
400000 27 1620 a 450 5-7
7800
12-. BIBLIOGRAFIA
. https://www.ghttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTCLMECeEAcT3yZaFCjp46GZ-
Afhe6iTxhAD5pns1nAS0UdVYAsIhGsr2zNgorkpHHC8gc&usqp=CA
U
.https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGSS/ursc/
continuo/dgss_acon_NORMA_NACIONAL_DE_VIGILANCIA.pdf

You might also like