You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y


RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

MONOGRAFÍA
LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA EN LA ACTUALIDAD

MATERIA : INTERVENCIÓN SOCIAL I


DOCENTE : LIC. CARMEN VALDEZ FERNÁNDEZ
ALUMNAS : REGISTRO
Stephany Candia Araúz 222034831
Damaris Calle Calle 222034742
Pamela Espinoza Vaca 222035781
Ana Carola Farfán Gallardo 222097795
Daniela Belén Romero Fajardo 217045170

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2023
DEDICATORIA

El grupo desea dedicar esta monografía a la


docente de la materia, que nos inculcó el deseo
de investigar como una manera de llegar a la
verdad.

i
ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................I

ÍNDICE..................................................................................................................... II

1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................3

2.1 Problema de Investigación..........................................................................3

2.2 Formulación del Problema..........................................................................4

3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................5

4 OBJETIVOS.......................................................................................................5

4.1 Objetivo General.........................................................................................5

4.2 Objetivos Específicos..................................................................................5

5 JUSTIFICACIÓN................................................................................................6

5.1 Justificación económica..............................................................................6

5.2 Justificación social...................................................................................... 6

5.3 Justificación teórica.....................................................................................6

5.4 Justificación en las relaciones internacionales............................................7

6 MARCO TEÓRICO............................................................................................8

6.1 Antecedentes Históricos..............................................................................8

6.2 Corrupción.................................................................................................10

6.2.1 Definiciones........................................................................................10

6.2.2 Tipos de Corrupción...........................................................................11

6.2.3 Corrupción en Bolivia..........................................................................13

ii
6.2.4 Características de la Corrupción........................................................14

6.2.5 Las Causas de la Corrupción.............................................................15

6.2.6 Consecuencias de la Corrupción........................................................19

6.2.7 Corrupción en Bolivia – visión general...............................................25

6.2.8 Legislación Vigente en Bolivia............................................................27

6.2.9 Cifras de la Corrupción.......................................................................34

6.2.10 Casos de Corrupción más importantes...........................................40

7 PROPUESTA...................................................................................................42

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................44

8.1 Conclusiones.............................................................................................44

8.2 Recomendaciones.................................................................................... 46

9 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES...........................................................................48

iii
1 INTRODUCCIÓN

La presente investigación, tiene por objeto analizar la corrupción en Bolivia, para lo


cual se ha intentado desnudar las complejas redes de poder que se construyen en
los ámbitos de poder o de servicios públicos para servirse de la "cosa pública" en
beneficio propio.

Este es un problema atávico, es decir que nace con la civilización y muestra una
tendencia en el ser humano a corromperse, fruto de ello desde el Código
Hammurabi hasta la Biblia, la mencionan y la sancionan.

En Bolivia, la corrupción adquiere todas las formas que se han registrado en el


mundo, principalmente la social, la política y la corrupción pública, íntimamente
ligadas en la cual la ilegalidad en la economía, el narcotráfico influye
grandemente.

El problema de investigación nace en la monografía del dato de que, la corrupción


en Bolivia, ha llegado a niveles muy altos y de esta manera ha pasado a formar
parte inevitablemente de la vida cotidiana del ciudadano común, éste, se siente
impotente ante el gigantesco deterioro moral y material, que día a día se le viene
encima escuchando a cada momento la palabra corrupción.

Este problema es visto desde el punto de vista social, lo que corresponde a la


carrera de las autoras y se ha convertido en un problema nacional a ser un
“cáncer mundial”. En la sociedad cruceña y boliviana; es generalizada y se replica
en todas y cada una de las instituciones que manejan recursos públicos.

El trabajo de investigación se justifica en la medida que se relaciona con la teoría


del Trabajo Social, como impacto social, económico; principalmente. En base a

1
esto se desarrolló un Marco Teórico que estuvo orientado a dar sustento a los
objetivos y resolver las preguntas de investigación.

Fruto de este trabajo se hace la propuesta de de solución, la cual pasa por la


creación de un Consejo Nacional de Lucha contra la Corrupción o Anticorrupción,
sin la participación en su distribución de los partidos políticos.

Concluyéndose que la corrupción es una lacra social que tiene que enfrentarse
con la Ley en la mano, pues las normas para enfrentar la corrupción y sancionarla
ya están aprobadas, pero NO SE APLICAN.

2
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Problema de Investigación

Abordar el problema de investigación supone basarse en datos reconocidos a


nivel mundial, los cuales muestran la percepción interna sobre el fenómeno que
tienen los habitantes de Bolivia y del mundo, para ello se cita a Datos Macro
(2023), que indica:

En el Índice de Percepción de la Corrupción publicado por Transparencia


Internacional, Bolivia obtuvo 31 puntos. La percepción de los bolivianos sobre la
corrupción en el sector público del país ha mejorado y la tasa aumentó el año
pasado. Con este indicador, Bolivia ocupa el puesto 126 de 180 en cuanto a
corrupción gubernamental, por lo que sus ciudadanos creen que hay mucha
corrupción en el sector público. 100% (Datos Macro, 2023)

En los últimos cinco años, la percepción de los ciudadanos de la corrupción en el


sector público en Bolivia ha empeorado, lo que ha venido acompañado de un
descenso de su posición en el ranking internacional de corrupción.

Éste índice clasifica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles


de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función
de la percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes.
(Datos Macro, 2023)

La corrupción y sus múltiples manifestaciones ya no son un problema nacional,


sino un "cáncer" generalizado que destruye sistemáticamente las instituciones
democráticas, la sociedad, el desarrollo sostenible de las personas y los valores
básicos de nuestra civilización. También afirma que las prácticas corruptas son
antiguas, globales, no tienen fronteras ni ideologías y socavan el tejido de los
sistemas capitalistas y socialistas. Actualmente en Bolivia están dadas las

3
condiciones para la lucha contra la corrupción desde una perspectiva regulatoria e
institucional, y abogó por el "trabajo en equipo" entre todas las instituciones
responsables de esa lucha, en el discurso político y mediático. Combatir
eficazmente este cáncer social que está perjudicando a las instituciones públicas y
privadas.

Sin embargo, señala que la mera existencia de instituciones, programas de


"tolerancia cero a la corrupción" y legislación nacional e internacional no
resolverán el problema. De hecho, el gobierno debe tener una fuerte voluntad
política y lanzar una importante campaña nacional que involucre a todos los
sectores de la sociedad para luchar contra la corrupción antes de que sea
demasiado tarde. (Datos Macro, 2023)

En cualquier caso, la lucha contra este viejo fenómeno social preventiva y


represiva
tiene que llevarse a cabo conforme a los principios, derechos y garantías que
establece la Constitución y el Estado Social y Democrático de Derecho; es decir,
donde prevalezca la voluntad popular, la división de poderes, la independencia de
los jueces, la libertad de expresión, la rendición de cuentas y la transparencia en
todos los niveles del Estado. (Beck, Ulrich, 2011)

Llama también la atención influencia de la política en casos de corrupción no


sancionados, en donde solamente se sancionan a los que se hallan en la
oposición.

2.2 Formulación del Problema

¿Cómo puede luchar Bolivia en forma efectiva contra el fenómeno de la corrupción


en la actualidad?

4
3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la corrupción en Bolivia en la


actualidad?
 ¿Cuáles son las medidas tomadas por el gobierno boliviano para combatir
la corrupción?
 ¿Cuáles fueron los casos emblemáticos de corrupción en Bolivia y su
impacto en la sociedad recientemente?
 ¿Identificar cuáles son los sectores más afectados por la corrupción en
Bolivia en la actualidad?
 ¿Qué estrategias y recomendaciones para prevenir y combatir la corrupción
se pueden sugerir para el país en la actualidad?

4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Proponer la aplicación de toda la legislación creada en Bolivia para enfrentar la


corrupción mediante un Consejo Nacional Anti Corrupción sin la intervención de
partidos políticos.

4.2 Objetivos Específicos

 Analizar las causas y consecuencias de la corrupción en Bolivia en la


actualidad.
 Evaluar las medidas tomadas por el gobierno boliviano para combatir la
corrupción.
 Investigar casos emblemáticos de corrupción en Bolivia y su impacto en la
sociedad.
 Identificar los sectores más afectados por la corrupción en Bolivia.
 Proponer estrategias y recomendaciones para prevenir y combatir la
corrupción en el país.

5
5 JUSTIFICACIÓN

La corrupción en Bolivia es un tema de gran relevancia y preocupación tanto a


nivel nacional como internacional. Es importante realizar una monografía que
aborde este tema debido a las siguientes razones:

5.1 Justificación económica

Se liga fundamentalmente a su impacto en el desarrollo económico, ya que la


corrupción es un obstáculo para el desarrollo económico de Bolivia. Los actos de
corrupción, como el soborno y la malversación de fondos públicos, desvían
recursos que podrían utilizarse para invertir en infraestructura, educación, salud y
otros sectores clave. Esto limita el crecimiento económico y perpetúa la pobreza
en el país.

5.2 Justificación social

La corrupción tiene un impacto negativo en la sociedad boliviana. Los actos de


corrupción generan desconfianza en las instituciones públicas y en el sistema
político, lo que socava la democracia y el Estado de derecho. Además, la
corrupción puede aumentar la desigualdad y la exclusión social, ya que los
recursos públicos son desviados en beneficio de unos pocos en lugar de ser
utilizados para el bienestar de la población en general.

6
5.3 Justificación teórica

Se revela un perjuicio para la seguridad ciudadana, porque este fenómeno


también puede tener un impacto en la seguridad ciudadana. Por ejemplo, la
corrupción en el sistema de justicia puede resultar en la impunidad de delitos
graves, lo que debilita el sistema de justicia y genera un sentimiento de injusticia
entre la población. Además, la corrupción en las fuerzas de seguridad puede
permitir la proliferación de actividades delictivas como el narcotráfico y el
contrabando.

5.4 Justificación en las relaciones internacionales

La corrupción es un problema global y Bolivia no es una excepción. La lucha


contra la corrupción es una prioridad en la agenda internacional y Bolivia ha
ratificado convenios internacionales y acuerdos regionales para combatir este
flagelo. Es importante analizar la situación de la corrupción en Bolivia para evaluar
el cumplimiento de estos compromisos y proponer medidas efectivas para prevenir
y combatir la corrupción en el país.

En conclusión, la corrupción en Bolivia es un tema de gran relevancia debido a su


impacto en el desarrollo económico, en la sociedad y en la seguridad ciudadana.
Además, es importante analizar este tema en el contexto internacional,
considerando los compromisos asumidos por el país en la lucha contra la
corrupción. Una monografía sobre la corrupción en Bolivia permitiría profundizar
en este tema, identificar las causas y consecuencias de la corrupción, así como
proponer medidas para prevenirla y combatirla.

7
6 MARCO TEÓRICO

6.1 Antecedentes Históricos

Sandri en una publicación de La Vanguardia (2021), al respecto dice: Antigüedad


corrupta. ¿Cuál fue el primer caso documentado de corrupción? Es difícil saberlo.
Algunos historiadores lo fechan durante el reinado de Ramsés IX en Egipto en el
año 1100 a.C. En un documento, Pedro, un ex funcionario del faraón, denunció las
malas acciones de otro funcionario involucrado en una banda de ladrones de
tumbas, como los llamaríamos hoy... ¡eso es lo que hicieron los egipcios! Los
griegos tampoco tuvieron un comportamiento ejemplar.

En 324 a.C., Demóstenes fue acusado de confiscar los fondos depositados por el
tesorero de Alejandro en la Acrópolis y fue condenado y obligado a huir. Pericles,
conocido como "El Incorruptible", fue acusado de especular en la construcción del
Partenón. Pero la corrupción existía mucho antes de estos acontecimientos. De
hecho, prácticas que hoy consideraríamos ilegales eran comunes durante el
mundo clásico. "Engrasar ruedas era una costumbre tan común en la antigüedad
como lo es hoy en día y, en algunos casos, incluso se consideraba legal".

"Por ejemplo, en la antigua Mesopotamia en el año 1500 a. C., los contratos


económicos celebrados por personas influyentes no se diferenciaban de otras
transacciones sociales y comerciales y eran la forma aceptada de establecer
relaciones pacíficas". (Sandri, 2020)

La misma fuente indica: Roma, descontrolada. Un hombre influyente entró en


Roma con una multitud de invitados: cuanto más duraba su corte, más lo
admiraban como hombre. Esta exposición se llama: adesectatio. A cambio, el
gobernante protege a sus clientes con apoyo financiero, intervención en las sedes

8
políticas, etc. Y los clientes, a su vez, actúan como escoltas armados. También
hubo acuerdos entre candidatos en cuanto a la asignación de votos (coitiones) y la
búsqueda de empleo, a menudo utilizaron incentivos, es decir, ayudas para
conseguir un trabajo, que hoy equivalen a un tenedor. (Sandri, 2020)

Corrupción en el Medio Evo. En este acápite se parafrasea lo que menciona


National Geographic que indica: Es cierto que ya en la Edad Media se
desarrollaron reglas para la gestión racional de la propiedad monástica en los
grandes monasterios, y el despilfarro de los administradores comenzó a corregirse
como un comportamiento inmoral que causaba daño. comunidad. Estas
objeciones morales a la mala gestión económica finalmente se transfirieron
gradualmente a los funcionarios del tesoro de la monarquía. Sin embargo, todavía
no existe un sistema legal estricto que evite la tentación de cometer fraude.
Sólo a partir del siglo XIX, con la consolidación de los regímenes liberales, surgió
un marco legal para perseguir sistemáticamente esta práctica. La razón por la que
no se condena específicamente la corrupción se debe a las características de la
sociedad y del país del antiguo régimen. Por un lado, en las monarquías
absolutas, los reyes no rinden cuentas a nadie y son libres de utilizar fondos
públicos para pagar los servicios de una burocracia en crecimiento o para
recompensar generosamente a quienes les son leales. Lo hacían especialmente
con personas privadas o reales, confidentes de los reyes que dirigían el gobierno y
recibían enormes obsequios. (National Geographic, 2022)

Corrupción en la época moderna. En Inglaterra, un personaje influyente


vinculado a la corrupción fue George Villiers (1592-1628), primer duque de
Buckingham. Tuvo una brillante carrera en la corte de Jaime I, con quien se dice
que mantuvo una relación sentimental, y también se convirtió en la heredera
irremplazable al trono, Carlos I. El príncipe amasó una enorme fortuna personal

9
aprovechando sus deberes, imponiendo nuevos impuestos y vendiendo estatutos,
además de aceptar sobornos. Sin embargo, una investigación iniciada por el
Parlamento inglés en 1621 terminó en fracaso debido a demasiadas quejas. La
responsabilidad recayó en uno de sus hombres, el famoso filósofo Francis Bacon,
entonces ministro de Hacienda, a quien Buckingham rindió homenaje. Bacon
dimitió y se vio obligado a aceptar sanciones económicas y prohibiciones sociales.
Víctima de las intrigas de la corte, Buckingham murió en 1628. Su capacidad para
refutar los cargos hizo que su reputación perdurara para la posteridad, ya que fue
el primer inglés no real enterrado en la Abadía de Westminster, junto con James I.
Pero un ejemplo de la peligrosa relación entre riqueza y poder es la Francia del
siglo XVII. El opulento castillo del Loira, la joya de la corona del patrimonio
arquitectónico francés, fue construido principalmente por figuras influyentes del
gobierno, administradores de tributos y la corona, cuyas fortunas surgieron de
administrar los cargos y privilegios de la monarquía. (National Geographic, 2022)

6.2 Corrupción

6.2.1 Definiciones

6.2.1.1 Definición General

La RAE (2023), indica:

1. f. Acción y efecto de corromper o corromperse.


2. f. Deterioro de valores, usos o costumbres.
3. f. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en
la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus
gestores.
4. f. desus. Diarrea, descomposición.
corrupción de menores. 1. f. Delito consistente en promover o favorecer la
prostitución de menores o incapaces, su utilización en actividades pornográficas o

10
su participación en actos sexuales que perjudiquen el desarrollo de su
personalidad. (RAE, 2023)

A su vez, Holmes (2019), establece:

La corrupción refiere a algo que se ha echado a perder, que pasa a un estado de


pudrición o perversión. Por lo tanto, alterándose las propiedades básicas y
pasando a ser mucho más turbias y negativas.

El término proviene de la combinación de dos palabras en latín: romper y corazón.


Ese sentido metafórico significa justamente la pérdida de la esencia de un objeto o
valor. (Holmes, Leslie, 2019)

Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar


a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o
en las cosas no materiales. (RAE, 2023)

6.2.2 Tipos de Corrupción

A continuación, Meza & Romero (2012), presentan una lista de los distintos
enfoques que se han usado para clasificar, distinguir y agrupar diferentes tipos de
corrupción en un intento de encontrar soluciones comunes:

 FACT (prácticas corruptas por favoritismo, autoridad, competencia y


homenaje)
 4 Ps (preferencia, poder, privilegio y pago)

 DAPP (dinero, activos, personas y poder). (Meza & Romero, 2012)

11
6.2.2.1 Tipos de corrupción (FACT)

 Favoritismo: Cadena de suministro, cadena de distribución, nepotismo,


discriminación y prejuicio
 Autoridad: Privilegios, abuso, contratos, malversación y acoso

 Competencia: Indolencia, ineptitud, resistencia, engaño y robo

 Tributo: Comisiones, soborno, extorsión, protección e intervención. (Meza


& Romero, 2012)

6.2.2.2 Tipos de corrupción (4P)

 Preferencia: Aprovisionamiento, negociación, amiguismo, nepotismo,


discriminación, favoritismo y exclusión
 Poder: Fraude, desfalco, malversación, influencia, acoso, omisión y
protección. (Meza & Romero, 2012)
 Pago: Lavado de dinero, soborno, estafa, extorsión y propina

 Privilegio: Inmunidad, engaño, robo, falsificación, ineptitud, evasión y


disrupción. (Meza & Romero, 2012)

6.2.2.3 Tipos de corrupción (DAPP)

 Dinero: Soborno, propina, evasión, malversación, fraude, latrocinio,


extorsión, chantaje y lavado de dinero
 Activos: Apropiación indebida, robo, especulación, fraude, ocultamiento y
declaraciones erróneas
 Personas: Trabajo forzado, discriminación, acoso, abuso, nepotismo,
amiguismo, ineptitud, conflictos de interés, plagio y fijación de precios
 Poder: Prácticas depredadoras, prepotencia, impunidad, obstrucción de la
justicia, omisión, intimidación, tráfico de influencias, acumulación,
enriquecimiento Ilícito y derroche. (Meza & Romero, 2012)

12
Independientemente de la clasificación que se utilice, en estas tres listas pueden
apreciarse la variedad de prácticas corruptas, cada una de las cuales conlleva
características propias y, por lo tanto, requiere soluciones particulares. Es de notar
que las listas demuestran la posibilidad de clasificarlas bajo diferentes criterios.

6.2.3 Corrupción en Bolivia

6.2.3.1 Formas de corrupción más conocidas en el país

6.2.3.1.1 Corrupción Política

La ONU (2005), indica al respecto:

La corrupción política se refiere a los actos deshonestos o delictivos cometidos por


funcionarios y autoridades públicas que abusan de su poder e influyen a realizar
un mal uso intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen
acceso, anticipando sus intereses personales o los de sus allegados, para
conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada. El
término opuesto a corrupción política es transparencia.

Según la misma fuente, la corrupción política, se define como “toda violación o


acto desviado, de cualquier naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada
por la acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía procurar la
realización de los fines de la administración pública y que en su lugar los impide,
retarda o dificulta”.

Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un


Estado legítimo. Muchos pagan sobornos en efectivo o en especie para poder
recibir una educación o un tratamiento médico adecuado, para acelerar trámites
administrativos o para evitar pagar una multa.

13
Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de
información privilegiada y el patrocinio; además de los sobornos, el tráfico de
influencias, la evasión fiscal, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la
prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la
impunidad y el despotismo. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos
criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la prostitución ilegal y la trata
de personas, aunque por cierto no se restringe a estos crímenes organizados y no
siempre apoya o protege otros crímenes. (ONU, 2020)

6.2.3.1.2 Corrupción Social

Estévez (2015), indica que la corrupción abarca una amplia gama de actividades y
relaciones repartidas en la sociedad; Puede manifestarse en los sectores público y
privado, en el comportamiento de funcionarios y ciudadanos. En resumen, la
corrupción ocurre tanto en el Estado como en la sociedad civil. La escala que
alcanza la corrupción en la sociedad contemporánea no es ajena a la hegemonía
de la economía de mercado; Poseer riqueza económica y consumir bienes se está
convirtiendo en el objetivo de vida de la mayoría de la sociedad, por ello existe una
fuerte tendencia a adaptar las reglas morales al desarrollo de las actividades
sociales básicas hacia la búsqueda de beneficios externos. (Estévez, Alejandro
M., 2015)

6.2.4 Características de la Corrupción

El RSS (2020), indica a las siguientes:

 Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde


posiciones públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o
personales.

14
 Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos
institucionales, que garanticen la transparencia en el ejercicio de las
funciones.
 Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción
administrativa pública.
 Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo,
sustituyendo los valores éticos, como la solidaridad, honestidad y
responsabilidad.
 La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en
la administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de
múltiples maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el
tráfico de influencia y la obtención de prebendas personales. (RSS, 2020)

6.2.5 Las Causas de la Corrupción

El sitio web de Garberi Penal (2022), afirma: la corrupción es un obstáculo grave


para la consolidación de los sistemas democráticos, amenaza la estabilidad
política y conduce a la pérdida de confianza en el gobierno y las instituciones
públicas.

Además, obstaculiza el pleno disfrute y realización de los derechos humanos


porque profundiza la desigualdad social, haciendo imposible que el país posea y
administre efectivamente los recursos disponibles.

La corrupción ha existido siempre en mayor o menor medida y de manera casi


unida al desarrollo socio-político y económico de los estados, cuyas características
y circunstancias pueden incidir en las causas que la propician. Sobre esto,
(Garberi Penal, 2022) menciona las siguientes:

15
6.2.5.1 Las sociedades ven la corrupción como parte de su cultura.

Tradicionalmente, hay más sociedades en otras sociedades, se ha demostrado


que la implementación de ciertos actos o comportamientos se considera
actualmente una manifestación de una empresa corrupta (lo usan. Van "contacto"
para proporcionar un contrato, pagar, dar, dar un Contrato para presentar después
de aprobar el consentimiento) Esto es normal e incluso positivo para el progreso y
el desarrollo de la economía. 98% sin propósito

En muchos países, se cree que la corrupción es parte de la vida diaria y el


desarrollo normal de organizaciones y empresas, creando una gran tolerancia
social a la cultura general o la reducción. Ilegal para los grupos sociales, esto cree
que "la ley no los considera"; finalmente parte de la cultura u organización del
país, en la que el valor se deduce de este fenómeno. (Garberi Penal, 2022)

6.2.5.2 Impunidad o falta de legislación anticorrupción adecuada.

La impunidad es una de las principales y más claras causas de corrupción.


Aunque en la mayoría de los países del mundo se castiga la corrupción,
especialmente después de la proliferación de tratados internacionales y del
avance en la concienciación política y social de la necesidad de combatirla,
existen aún ordenamientos en los que o no se castiga, o no persigue activamente.
(Garberi Penal, 2022)

La incapacidad del sistema legal del estado para castigar severamente tales actos
ha creado una sensación de impunidad y ha perpetuado una cultura de “todo
vale”, lo que sin duda contribuye a la propagación de los delitos más graves del
país. El hecho de que las amnistías y las órdenes de arresto en casos de
corrupción no hayan sido abolidas o limitadas también contribuye en parte a una

16
sensación generalizada de impunidad, que surge cuando el sistema político y legal
no castiga fuertemente ese comportamiento. (Garberi Penal, 2022)

Así mismo, la falta de revisión, aplicación y actualización de la legislación


anticorrupción para adaptarse a nuevas exigencias y formas de corrupción, como
la insuficiencia de medios a quienes son los encargados de la lucha contra la
corrupción favorece que aparezcan estas prácticas.

6.2.5.3 Desigualdad.

Parafraseando al mismo autor (2022), se obtiene que la corrupción es casi


universal en muchos países en desarrollo y ocurre principalmente cuando la
riqueza está distribuida de manera desigual y el poder está altamente
concentrado. La desigualdad social contribuye al aumento de la pobreza y la
corrupción.

En casos en que los funcionarios públicos viven en el umbral de la pobreza y no


reciben una remuneración suficiente, la opción de obtener sobornos les
proporciona ingresos incluso superiores a sus propios salarios. En el sector
privado, las empresas también recurren a estas prácticas ante la falta de controles
y al ser el mecanismo imperante para poder acceder a estos mercados, ante la
pasividad de los gobiernos que se muestran tolerantes con esas prácticas y
carecen de políticas y legislación que las castigue. (Garberi Penal, 2022)

6.2.5.4 Mal funcionamiento de las instituciones públicas.

Parafraseando nuevamente a (Garberi Penal, 2022), dice: la burocracia lenta e


innecesaria, los procedimientos administrativos demasiado complejos, la falta de
regulaciones transparentes y, en ocasiones, la excesiva discreción de los
funcionarios públicos. Los países sin agencias que supervisen sus acciones
contribuyen a muchos signos de corrupción.

17
La ineficiencia de las administraciones públicas (o su colonización política) resulta
una de las mayores causas de corrupción. Organismos públicos en los que los
procedimientos de adjudicación y gestión de recursos públicos se producen de
forma totalmente arbitraria, y que se produzcan contrataciones de personal sin la
realización de pruebas selectivas adecuadas para asegurar la ética e
imparcialidad de aquéllos en quienes va a recaer, precisamente, la gestión de
importantes recursos económicos, son signos evidentes de un grave quebranto al
interés general y posibilitan en mayor medida la corrupción en los entes públicos.
(Garberi Penal, 2022)

Otros autores como Vázquez y otros (2018) señala:

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas):

Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo)
podemos enlistar las siguientes:

 Carencia de una conciencia social.


 Falta de educación o de una cultura del compromiso.
 Paradigmas distorsionados y negativos.
 Personalidades antisociales y megalomanía.
 Percepción sesgada del grado de corrupción presente.
 Infravaloración de la posibilidad de ser descubierto. (Vázquez y otros, 2018)

Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad),


tenemos:

18
 Impunidad efectiva en los actos de corrupción.
 Corporativismo partidista.
 Modelos sociales que transmiten una falta de valores, realizando una
carencia de estos.
 Excesivo poder discrecional del funcionario público.
 Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
 Discrecionalidad y escasez de decisiones colegiadas.
 Soborno internacional.
 Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden
se expongan a la luz pública los casos de corrupción.
 Salarios demasiado bajos.
 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los
fondos públicos y de los procesos de decisión.
 Poca eficiencia de la administración pública.
 Extrema complejidad del sistema. (Vázquez y otros, 2018)

Una clasificación de las causas de la corrupción reunida por Arjona de los aportes
de autores como Garberi Penal (2022) identifica tres tipos: económicos, político-
institucionales y culturales.

6.2.5.5 Falta de valores éticos.

Resulta dudoso que posea fuertes valores éticos quien es capaz de cometer una
conducta social y legalmente tan reprochable. Cuando existe sólida educación y
valores éticos y morales sobre los efectos negativos de la corrupción y la
necesidad de mantener una actitud de rechazo hacia ésta, es más difícil que
surjan estos comportamientos en los individuos. Aunque existan leyes que la
castigan, la necesidad de que las personas adopten una postura clara en contra
de la corrupción y por pleno convencimiento es fundamental. (Garberi Penal,
2022)

19
6.2.6 Consecuencias de la Corrupción

La (ONU, 2020), indica los siguientes efectos:

6.2.6.1 El socavamiento de los objetivos de desarrollo sostenible

La corrupción dificulta el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de


las Naciones Unidas. Los ODS son extensos y la vulnerabilidad que tienen de
verse socavados por la corrupción no causa sorpresa: es perfectamente posible
que «un futuro mejor y más sostenible para todos» a menudo vaya en contra de
los intereses de unos pocos y pueda arruinarse a través de muchas formas de
corrupción. Cuando la capacidad del Estado se ve disminuida, las naciones no
logran eliminar la pobreza, hacer frente al hambre, asegurar una buena atención
de la salud y una educación de alta calidad para sus ciudadanos, garantizar la
igualdad de género y otros derechos humanos, reducir la desigualdad, etc. (ONU,
2020)

6.2.6.2 Pérdidas e ineficiencia económicas

Aunque es difícil obtener cifras exactas sobre los costos económicos de la


corrupción, un informe de 2016 del Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó
que solo el costo que genera el soborno oscila entre 1,5 y 2 billones de dólares por
año. Esto representa pérdidas económicas de aproximadamente el 2 % del PIB
mundial. Y, sin embargo, esto no considera el costo económico de todas las
demás formas de corrupción. Con respecto al fraude, lavado de dinero y elusión
de impuestos, por ejemplo, los miles de documentos filtrados del estudio de
abogados Mossack Fonseca (conocido comúnmente como los papeles de
Panamá) expusieron las grandes consecuencias económicas que generan las
entidades extraterritoriales para muchas naciones y para la desigualdad
económica en general. Por último, más allá de la pérdida económica irrecuperable,
hay que considerar la ineficiencia económica.

20
Cuando los trabajos (o contratos) se dan a personas (o compañías) que ofrecen
sobornos o tienen una relación personal, se perjudica a la competencia. Como
resultado, se rechazan a los candidatos y empresas más calificados. Cuanto más
se difunden estas prácticas, más ineficiente se vuelve la economía. La corrupción
en los países en desarrollo puede producir subdesarrollo. (ONU, 2020)

6.2.6.3 Pobreza y desigualdad

UNODC (2019), indica que, por lo general, la corrupción no es el arma de los


débiles. En Nigeria, el infame caso de soborno, que involucra a la compañía
petrolera internacional Shell, privó al pueblo nigeriano de más de 1100 millones de
dólares al destinar ese dinero a funcionarios corruptos y no al presupuesto
nacional. Mientras tanto, según el Banco Mundial (2019) citado por la misma
fuente, dice que: más del 50 % de la población del país rico en petróleo vive en
condiciones de pobreza extrema. (UNODC, 2019)

6.2.6.4 Pérdidas personales, intimidación e inconvenientes

La experiencia de las personas en un caso de corrupción casi nunca es positiva.


Se debe pagar un soborno para recibir atención médica, obtener un permiso de
construcción, recoger un paquete o disfrutar de los servicios telefónicos. Si un juez
falla en contra de una parte, no se debe a los hechos del caso, sino a que la parte
contraria pagó un soborno, conoce a un intermediario con poder o tiene el mismo
origen racial o étnico. Cuando una persona se niega a pagar el soborno que le
pide un oficial de policía, la golpean, detienen o le imponen una multa más alta.
Los fondos de pensiones van a los bolsillos de los defraudadores o se vinculan
con un plan de lavado de dinero. Mientras que las víctimas de la corrupción sufren
pérdidas personales, intimidación e inconvenientes, aquellos que cometen y urden
actos y planes corruptos, respectivamente, tienden a experimentar beneficios

21
propios, sentido de superioridad y mayor conveniencia, en espera del
cumplimiento de la ley. (UNODC, 2019)

6.2.6.5 Disfuncionalidad del sector público y privado

El resultado de cada acto individual de corrupción es la disfunción. Ya sea en el


sector público o privado, la calidad de los bienes y servicios se está deteriorando y
adquirirlos se está volviendo más caro, más lento e inequitativo. Si se pueden dar
sobornos fácilmente a policías, médicos y funcionarios gubernamentales, entonces
aquellos que tengan más éxito en obtener estos pagos serán a expensas de
colegas y competidores honestos que aquellos que pueden desempeñarse mejor
en función de sus méritos. (UNODC, 2019)

Además, las corporaciones pierden el incentivo de ofrecer mejores servicios y


productos si pueden socavar a los competidores mediante favores políticos. Las
empresas e industrias estatales están estructuradas para enriquecer a los
funcionarios gubernamentales en lugar de buscar la innovación y eficiencia. Esto
puede generar la pérdida de la motivación intrínseca dentro de las organizaciones
Los trabajadores y directivos se desmoralizan. Las personas empiezan a tener
dudas sobre el valor del trabajo duro y la innovación. (UNODC, 2019)

6.2.6.6 Fallas en la infraestructura

Cuando se desplomó un puente en Génova en agosto del 2018 y al menos 39


personas murieron, hubo muchas posibles causas que considerar. La corrupción
no fue las más obvia, pero las investigaciones posteriores encontraron que una
empresa de construcción controlada por la Mafia al parecer había usado «cemento
debilitado en el proceso de construcción.

22
Es bastante sabido que la industria de la construcción es una valiosa fuente de
ganancias y un canal para las actividades de lavado de dinero por parte de la
Mafia. (ONU, 2020)

6.2.6.7 Impunidad y justicia parcial

Cuando la corrupción invade el sistema de justicia, las personas ya no pueden


confiar en que los fiscales y jueces cumplirán con su labor. Los poderosos pueden
escapar de la justicia. Y los ciudadanos, en especial aquellos que no cuentan con
grandes recursos ni aliados poderosos, pueden ser acusados de delitos de
manera injusta, privados de la aplicación correcta e imparcial de la ley y ser
injustamente encarcelados. Los recursos para prevenir la corrupción y fortalecer la
integridad en el poder judicial están disponibles en el sitio web de la Red Mundial
de Integridad Judicial de la UNODC. (UNODC, 2019)

6.2.6.8 Aumento del populismo iliberal

Un informe de Transparencia Internacional del 2017 y varias publicaciones


académicas señalan que el creciente autoritarismo se debe en parte a la
corrupción (consulte, por ejemplo, esta publicación de blog del 2017 de Balisacan,
así como los recursos a los que se hace referencia en este artículo de TI). En
pocas palabras, la corrupción aumenta la desigualdad, disminuye la
responsabilidad popular y la capacidad de respuesta política y, por tanto, produce
un aumento en la frustración y adversidad entre los ciudadanos, que son más
propensos a aceptar (o incluso exigir) tácticas duras e iliberales. (UNODC, 2019)

6.2.6.9 Delincuencia organizada y terrorismo

Los elementos nefastos en la sociedad prosperan en la medida en que se puedan


blanquear los ingresos, disfrazar fondos y corromper a los funcionarios judiciales y
políticos mediante sobornos (como obsequios, favores y otros beneficios). En
consecuencia, los niveles de violencia, drogas ilegales, prostitución, esclavitud

23
sexual, secuestro e intimidación aumentan. La relación causal va en ambas
direcciones. No solo la delincuencia organizada genera corrupción, sino que las
oportunidades de corrupción que abre un Estado débil, negligente o incapaz
también pueden conducir a la delincuencia organizada. Para un mayor análisis
sobre el nexo entre la delincuencia organizada y corrupción. (UNODC, 2019)

6.2.6.10 Capacidad disminuida del Estado

Incluso si los ciudadanos exigieran con insistencia que se aborden los problemas
señalados, la corrupción socava el poder de la política. Por ejemplo, en la medida
en que el soborno, el tráfico de influencias y la captura del Estado son
generalizados, los sistemas políticos se vuelven incapaces de abordar los
problemas sociales, debido a que su resolución amenazaría los intereses creados.
Como es lógico, esta situación nunca se reconoce internamente como tal, la
incapacidad del Estado puede manifestarse de diversas formas que generan
confusión y distracción, como asuntos polémicos, reestructuración de partidos
políticos, aparición de escándalos y asuntos externos abrumadores que
desmerecen los problemas estructurales, etc. (UNODC, 2019)

6.2.6.11 Aumento de la polarización y los disturbios

Cuando la corrupción, en particular la captura del Estado, se convierte en la


norma, esto puede conducir a la polarización entre los ciudadanos: aquellos que
apoyan los regímenes corruptos (debido a sobornos y apoyo económico) contra
aquellos que se les oponen. Ante grupos diametralmente opuestos en la sociedad,
el compromiso y el debate razonado se ven afectados. No se juzga la política a
partir de la ideología o los méritos inherentes de un proyecto, sino a partir de
quiénes son los que proponen las políticas y qué beneficios pueden obtener las
redes competidoras.
Cambio climático y daños a la biodiversidad. (UNODC, 2019)

24
6.2.6.12 Violaciones de los derechos humanos

El origen de la observación de que los gobernantes corruptos tienden a ver las


libertades civiles como obstáculos para consolidar el poder se puede rastrear a
muchas fuentes históricas, entre ellas la colección de ensayos del siglo XVIII sobre
la corrupción y la tiranía conocidos como Cartas de Catón. Más recientemente,
quizás, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ACNUDH) ha observado conexiones significativas entre la corrupción y
las violaciones de los derechos humanos. (UNODC, 2019)

6.2.6.13 Conflicto armado y crímenes atroces

La reducida capacidad y desarrollo del Estado, provocados por la corrupción,


pueden conducir a la inseguridad e incluso a conflictos armados. Aunque el
vínculo causal entre la corrupción y los crímenes atroces (entre ellos el genocidio,
los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad) puede ser difícil de
probar, los mecanismos de justicia transicional han identificado la corrupción como
la causa fundamental de los conflictos y las atrocidades. (ONU, 2020)

6.2.6.14 Frustración y cinismo públicos

Las personas pierden la confianza en los líderes, en los sistemas sociales


(instituciones públicas) y, a veces, incluso en la sociedad y la ética misma cuando
sienten que la corrupción se ha extendido y los elementos corruptos no responden
de sus actos. Cuando los políticos rinden cada vez menos cuentas, tales
percepciones persisten durante largos períodos y la participación política
disminuye.

Los efectos de la corrupción mencionados se pueden categorizar en los siguientes


términos: económicos, políticos, morales o psicológicos, humanitarios, ecológicos,
relacionados con la seguridad, etc. Para ayudarnos a comprender mejor la

25
corrupción, la siguiente sección analiza algunos de los significados más profundos
de ella. (UNODC, 2019)

6.2.7 Corrupción en Bolivia – visión general

(Herrera Añez, William, 2022), afirma esto:

Según el autor, la corrupción y sus múltiples manifestaciones, ha dejado de ser un


problema nacional para convertirse en un "cáncer" general, que degrada
sistemáticamente las instituciones democráticas, la sociedad, el desarrollo
sostenible de los pueblos y los valores esenciales de nuestra civilización.También
deja establecido que las prácticas corruptas son tan antiguas, se encuentran
globalizadas,no tienen límites,fronteras ni ideologías y socavan tanto las
estructuras del sistema capitalista como del sistema socialista. (Herrera Añez,
William, 2022)

La publicación enfatiza sobre la gravedad de este fenómeno social, al extremo que


las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos por separado,
no sólo han condenado las prácticas corruptas y exhortado a los Estados para que
adopten disposiciones legislativas idóneas, sino también han denunciado los
problemas que plantea la corrupción para la estabilidad política e institucional, la
seguridad de las sociedades y el imperio de la ley.

El profesor William Herrera considera que, desde el punto de vista normativo e


institucional, estarían dadas las condiciones para luchar contra la corrupción, y
aboga por que todas las instituciones encargadas de esta lucha hagan un "trabajo
en equipo", y se pase del discurso político y mediático, a combatir efectivamente
este cáncer social, que mina las instituciones públicas y privadas.

26
Sin embargo, el autor llama la atención en el sentido de que la mera existencia de
instituciones, plan "cero tolerancia a la corrupción" y una legislación nacional e
internacional, no resuelve el problema. En realidad, tiene que existir una firme
voluntad política del Gobierno y una gran cruzada nacional, que involucre a todos
los sectores de la sociedad, para combatir la corrupción, antes que sea demasiado
tarde.

En cualquier caso, la lucha contra este viejo fenómeno social preventiva y


represiva tiene que llevarse a cabo conforme a los principios, derechos y garantías
que establece la Constitución y el Estado Social y Democrático de Derecho; es
decir, donde prevalezca la voluntad popular, la división de poderes, la
independencia de los jueces, la libertad de expresión, la rendición de cuentas y la
transparencia en todos los niveles del Estado. (Herrera Añez, William, 2022)

6.2.8 Legislación Vigente en Bolivia

Es necesario revisar brevemente la normativa existente y pone de manifiesto que


el Estado boliviano ha sido consciente de este problema, y se ha sumado al
llamado de ambos organismos internacionales, por cuanto: a) Mediante DS N°
29894, de 7 de febrero del 2009, se crea por primera vez el Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, para cambiar los
"patrones culturales que se encuentran en la mentalidad y en el comportamiento
de las personas"; b) Mediante DS N° 0214, de 22 de julio de 2009, se define la
Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción; y, c) Mediante la
Ley N° 004, del 3 1 de marzo de 2010 (Ley de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz"),
se establecen "mecanismos y procedimientos en el marco de la Constitución
Política del Estado, Leyes, Tratados Internacionales, destinados a prevenir,
investigar, procesar y sancionar actos de corrupción..."

27
6.2.8.1 Constitución Política del Estado

Que el Artículo 8 de la Constitución Política del Estado establece que el Estado


asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural ama qhilla,
ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei
(tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). (C.P.E., 2010)

Que la Constitución Política del Estado dispone la imprescriptibilidad y la


retroactividad cuando se trata de delitos de corrupción; la obligación de todo
boliviano de denunciar los actos de corrupción; asimismo, incluye el control social
y la rendición pública de cuentas, para prevenir y luchar de forma efectiva contra
los actos de corrupción. (C.P.E., 2010)

Es así que la CPE, establece los principios y normas fundamentales para la


organización política, económica y social del país. En cuanto a la corrupción, la
Constitución boliviana establece la lucha contra este flagelo como uno de los
principios fundamentales del Estado, estableciendo la transparencia, la ética y la
rendición de cuentas como valores fundamentales.

El artículo 235 de la Constitución establece que el Estado boliviano tiene la


responsabilidad de prevenir, investigar y sancionar la corrupción en todas sus
formas, así como de promover la participación ciudadana en la lucha contra este
fenómeno. Además, se establece la creación de instancias y mecanismos de
control y fiscalización para garantizar la transparencia en la gestión pública.
(C.P.E., 2010)

28
6.2.8.2 El Decreto Supremo N° 29894

El Decreto Supremo N° 29894 es una normativa específica que fue emitida en


Bolivia en el año 2009. Esta norma tiene como objetivo principal establecer el
marco legal para la lucha contra la corrupción en el país.

El decreto establece medidas para prevenir, investigar y sancionar actos de


corrupción tanto en el sector público como en el sector privado. Además,
establece la creación de instancias especializadas para combatir este fenómeno,
como la Unidad de Investigaciones Financieras y la Unidad de Transparencia y
Lucha contra la Corrupción.

Es importante destacar que el Decreto Supremo N° 29894 es solo una


herramienta legal para combatir la corrupción. La efectividad en la lucha contra
este problema depende de la implementación adecuada de las medidas
establecidas en la norma, así como de la voluntad política y la participación
ciudadana en la denuncia de actos de corrupción. (Decreto Supremo N° 29894,
2009)

6.2.8.3 Ley Nº 1182 o SAFCO

La Ley 1178 es la norma que detalla el modelo de administración gubernamental


para el manejo de los Recursos del Estado Plurinacional de Bolivia. Su finalidad es
tener una administración eficaz y eficiente, información transparente, establece
responsabilidades por acciones y omisiones.

La Ley de Administración y Control Gubernamentales, también conocida como Ley


SAFCO, establece sistemas de gestión que se relacionan entre sí y con otros
sistemas en el país. Esta norma es la encargada de establecer el régimen de
Responsabilidad por la Función Pública.

29
La Ley SAFCO, señala tres tipos de responsabilidades del servidor o funcionario
público: la civil, la ejecutiva y la penal.

La civil se determina cuando la acción u omisión del servidor público o de las


personas naturales o jurídicas privadas cause daño al Estado valuable en dinero,
Su determinación se sujeta a los siguientes preceptos:

a. Será civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado


el uso indebido de bienes, servicios y recursos del Estado o cuando dicho
uso fuere posibilitado por las deficiencias de los sistemas de administración y
control interno factibles de ser implementados en la entidad.
b. Incurrirán en responsabilidad civil las personas naturales y jurídicas que, no
siendo servidores públicos, se beneficiaren indebidamente con recursos
públicos o fueren causantes de daño al patrimonio del Estado y de sus
Entidades.
c. Cuando varias personas resultaren responsables del mismo acto o del
mismo hecho que hubiese causado daño al Estado, serán solidariamente
responsables.

Esta norma, respecto a la responsabilidad penal, establece lo obvio: "La


responsabilidad es penal cuando la acción u omisión del servidor público y de los
particulares, se encuentra tipificada en el Código Penal".

Si los actos o hechos examinados, en los sistemas de control, presenten indicios


de responsabilidad civil o penal, el servidor público o auditor debe poner los
antecedentes a conocimiento de la unidad legal pertinente y ésta mediante la
autoridad legal competente solicitará directamente al juez que corresponda, las

30
medidas precautorias y preparatorias de demanda a que hubiere lugar o
denunciará los hechos ante el Ministerio Público, que debe proseguir la acción
penal pública de oficio. (Ley Nº 1182, 2023)

6.2.8.4 Decreto Supremo N° 0214

El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar la Política Nacional de


Transparencia y Lucha contra la Corrupción – PNT, que en Anexo forma parte de
esta disposición normativa, con la finalidad de contar con instrumentos orientados
a la prevención, investigación, transparencia, de acceso a la información y sanción
de actos de corrupción.

Como su anexo, tiene a la Política Nacional De Transparencia Y Lucha Contra La


Corrupción. (D.S. Nº 0214, 2010)

6.2.8.5 Código Penal Boliviano

Sin embargo, de la remisión al Código Penal para la determinación del ilícito


penal, el art. 77 de la norma analizada, en su inciso a) define sin asignar pena, lo
que es el delito de defraudación:

Defraudación de fondos públicos. Comete delito de defraudación quien, mediante


simulación, ocultación o engaño, se apropia indebidamente de fondos fiscales o
retención indebida de fondos fiscales. Se considera a sí misma defraudación, la
apropiación o retención indebida de fondos fiscales y de beneficencia pública
recolectados por instituciones privadas con tal fin. Esta previsión legal no puede
constituir delito, por cuanto no se le asigna pena.

El Código Penal en su Libro Segundo (Parte Especial), Título II "Delitos contra la


función pública", tipifica y sanciona las siguientes conductas:

31
Artículo 142.- (Peculado).- El funcionario público que aprovechando del cargo que
desempeña se apropiare de dinero, valores o bienes de cuya administración,
cobro o custodia se hallare encargado, será sancionado con privación de libertad
de tres a ocho años y multa de sesenta a doscientos días.

Artículo 143.- (Peculado culposo).- El funcionario público que culposamente diere


lugar a la comisión de dicho delito, será sancionado con prestación de trabajo de
un mes a un año y multa de vente a cincuenta días.

Artículo 144.- (Malversación).- El funcionario público que diere a los caudales que
administra, percibe o custodia, una aplicación distinta de aquella a que estuvieren
destinados, incurrirá en reclusión de un mes a un año o multa de veinte a
doscientos cuarenta días. (Código Penal Boliviano, 2020)

Si del hecho resultare daño o entorpecimiento para el servicio público, la sanción


será agravada en un tercio.

Artículo 145.- (Cohecho pasivo o propio).- El funcionario público o autoridad que


para hacer o dejar de hacer un acto relativo a sus funciones o contrario a los
deberes de su cargo, recibiere directamente o por interpuesta persona, para sí o
un tercero, dádivas o cualquier otra ventaja o aceptare ofrecimientos o promesas,
será sancionado con presidio de dos a ocho años y multa de cien a quinientos
días.

Artículo 147.- (Beneficios en razón del cargo).- El funcionario público o autoridad


que en consideración a su cargo admitiere regalos u otros beneficios, será
sancionado con reclusión de uno a tres años y multa de sesenta a doscientos
días.

32
Artículo 148.- (Disposición común).- Las disposiciones anteriores se aplicarán, en
los casos respectivos, a los personeros, funcionarios y empleados de las
entidades autónomas, autárquicas, mixtas y descentralizadas, así como a los
representantes de establecimientos de beneficencia, de instrucción pública,
deportes y otros que administraren o custodiaren los bienes que estuvieren a su
cargo.

Artículo 149.- (Omisión de declaración de bienes y rentas).- El funcionario público


que conforme a la ley estuviere obligado a declarar sus bienes y rentas a tiempo
de tomar posesión de su cargo y no lo hiciere, será sancionado con multa de
treinta días.

Artículo 150.- (Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones


públicas).- El funcionario público que por sí o por interpuesta persona o por acto
simulado se interesare y obtuviere para sí o para tercero un beneficio ilícito en
cualquier contrato, suministro, subasta u operación en que interviene por razón de
su cargo, incurrirá en privación de libertad de uno a tres años y multa de treinta a
quinientos días. (Código Penal Boliviano, 2020)

6.2.8.6 Ley N° 004

Esta Ley del 31 de marzo de 2010 (Ley de Lucha Contra la Corrupción,


Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz")

La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz fue creada en 2010 con el objetivo de
fortalecer la lucha contra la corrupción en Bolivia. La ley establece medidas para
prevenir, detectar y sancionar actos de corrupción en el sector público y privado.
Además, crea la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas para

33
supervisar y sancionar a las empresas que incumplen con sus obligaciones
legales y éticas.

La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz establece varias sanciones para los actos de
corrupción, entre las principales se encuentran:

 Sanciones penales: Se establecen penas de prisión para los actos de


corrupción, que pueden variar en duración dependiendo de la gravedad del
delito. Estas penas pueden ir desde algunos años hasta la cadena
perpetua.

 Sanciones económicas: Se establecen multas económicas para los actos


de corrupción, que pueden ser muy elevadas y que deben ser pagadas por
los responsables del delito. Estas multas pueden ser confiscaciones de
bienes, pagos de indemnizaciones o multas monetarias.

 Sanciones administrativas: Se establecen sanciones administrativas para


los actos de corrupción, que pueden incluir la destitución de cargos
públicos, la inhabilitación para ejercer cargos públicos en el futuro, la
suspensión de derechos políticos, entre otras.

 Sanciones civiles: Se establecen sanciones civiles para los actos de


corrupción, que pueden incluir el resarcimiento de daños y perjuicios
causados a terceros, la devolución de bienes malversados, entre otras.

Es importante destacar que las sanciones pueden variar dependiendo de la


gravedad del delito y de las circunstancias particulares de cada caso. Además, la

34
Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz también establece medidas de prevención,
detección y persecución de los actos de corrupción. (Ley Nº 004, 2015)

6.2.9 Cifras de la Corrupción

6.2.9.1 Cifras Mundiales

Transparencia Internacional publicó recientemente su Índice de Percepción de la


Corrupción 2022, que mide los niveles de percepción de la corrupción en el sector
público en 180 países y territorios de todo el mundo. En este índice, que los
califica en una escala de 0 (corrupción elevada) a 100 (corrupción inexistente),
más de dos tercios de los países han obtenido una puntuación inferior a 50, con
una media mundial de 43, que se mantiene sin cambios por undécimo año
consecutivo. (Roa, 2023)

La investigación concluye que 155 países no han hecho “ningún progreso


significativo contra la corrupción en la última década” y que los esfuerzos
anticorrupción se han estancado últimamente, ya que muchos países utilizaron la
pandemia de coronavirus "como excusa para recortar libertades básicas y eludir
importantes controles y equilibrios". (Roa, 2023)

En 2022, los países que percibieron un menor nivel de corrupción en el sector


público fueron Dinamarca (90 puntos), Finlandia y Nueva Zelanda (ambos con una
puntuación de 87), seguidos de Noruega, Singapur, Suecia, Suiza, Países Bajos,
Alemania e Irlanda, que completan los diez primeros puestos. En el extremo
opuesto del índice se sitúan Somalia, Siria y Sudán del Sur, con una puntuación
de sólo 12 el primero y 13 los dos últimos, lo que los convierte en los tres países
del mundo más afectados por la corrupción. Venezuela (14), Yemen (16), Libia
(17), Corea del Norte (17) y Haití (17) también se encuentran entre los países con

35
menor puntuación. Según la fuente, son los países que sufren conflictos armados
o autoritarismo los que suelen obtener las puntuaciones más bajas. (Roa, 2023)

36
Gráfico Nº 1. Mapa mundial de la corrupción

Fuente: (Roa, 2023)

6.2.9.2 Cifras en Latinoamérica

Para elaborar el Índice de Percepción de la Corrupción se realizan diversas


encuestas y estudios a especialistas y empresarios, y se calcula un valor entre 0 y
100. Un puntaje de 0 indica una alta percepción de la corrupción y un valor de 100
indica que no se percibe corrupción en el país.

El Índice de Percepción de la Corrupción es un indicador que refleja los puntajes


obtenidos por cada país en áreas tales como sobornos a funcionarios públicos,
sobornos en la contratación pública, malversación de fondos públicos y eficacia de
los esfuerzos anti-corrupción de los gobiernos. El mejor puntaje posible en la
percepción de la corrupción es 0, mientras un puntaje de 100 indica que no se
percibe corrupción en el país. De acuerdo con los resultados del índice, Uruguay
es percibido como el país menos corrupto de América Latina y el Caribe en 2022,

37
con un puntaje de 74. Así, la república oriental casi duplica la media regional, que
se ubica en 40 puntos en el índice. (Statica, 2023)

38
Gráfico Nº 2. Cifras de la Percepción de la corrupción en América Latina

39
Fuente: (Statica, 2023)

6.2.9.3 Cifras en Bolivia

En el Índice de Percepción de Corrupción 2020 (CPI, por sus siglas en inglés) de


Transparencia Internacional (TI), Bolivia ha recibido una puntuación de 31 puntos,
siendo 100 el puntaje deseable que corresponde a la percepción de corrupción
más baja. Nuestro país se ubica, entonces, en el puesto 129 dentro del ranking
mundial, siendo el puesto 179 el que tiene la percepción de corrupción más alta.
(Datos Macro, 2023)

Dentro del continente americano, Bolivia ocupa la posición 24 de un ranking de 32


países. El CPI para el continente americano lo encabeza Canadá con 77 puntos,
seguida de Uruguay con 71 y Chile / Estados Unidos empatados en 67 puntos.
Los únicos países de la región latinoamericana con peor puntuación que la
boliviana son República Dominicana (28), Paraguay (28), Guatemala (25),
Honduras (24), Nicaragua (22), Haití (18) y Venezuela (15). (Sykes, 2023)

Considerando los parámetros de medición, el estancamiento de Bolivia dentro de


este ranking mundial y regional –que mide la percepción de la corrupción en
distintos países basándose en encuestas realizadas a expertos y miembros de la
comunidad empresarial–, puede atribuirse a múltiples causas, como la
preservación de estructuras y prácticas burocráticas formalistas, secretistas y
complejas, que favorecen las oportunidades y el incentivo para el soborno o la
desviación de fondos. (Sykes, 2023)

Otro posible factor es la dificultad de acceso a la información pública y falta de


compromiso político para legislar su implementación. Esto limita la capacidad de
los medios de comunicación y entidades de la sociedad civil para hacer el control
de la actividad estatal necesario para la prevención de la corrupción. También

40
existen modelos de gestión obsoletos en la investigación y enjuiciamiento de
casos de corrupción y hay una clara ausencia de mecanismos efectivos de
protección a testigos, investigadores o informantes en casos de corrupción, lo que
incentiva el silencio o la complicidad. (Sykes, 2023)

A pesar de la situación anterior, la estabilidad ya señalada en su posicionamiento


en el CPI y el hecho de que Bolivia no se encuentre en el extremo del ranking
mundial o regional, sugiere que todavía existe oportunidad para superar esta
posición inerte, a través de políticas y medidas asertivas y directas que permitan
mejorar la situación del país. El hecho de que dos de los países mejor
posicionados en el ranking (Uruguay y Chile) estén situados dentro de la región,
abre también oportunidades de cooperación regional para el intercambio de
experiencias y buenas prácticas en la lucha contra la corrupción. (Sykes, 2023)

6.2.9.4 Cifras de la Corrupción en Santa Cruz

Según los datos obtenidos por la fuente (2022), se tiene que en Santa Cruz se
abrieron 1.420 procesos por delitos de corrupción; mientras que en La Paz los
procesos por el mismo delito llegaron a 1.218, entre ambos departamentos suman
2.638 casos que representa el 49,6 % del total a nivel nacional.

Asimismo, en Santa Cruz se abrieron 1.420 procesos por delitos de corrupción;


mientras que en La Paz los procesos por el mismo delito llegaron a 1.218, entre
ambos departamentos suman 2.638 casos que representa el 49,6 % del total a
nivel nacional.

En los casos de delitos de narcotráfico había 9.951 procesos de 2020, luego en


2021 se abrieron 2.035 nuevos procesos, lo que hizo un total de 11.986 casos. En
2021 los fiscales lograron concluir 2.966 juicios y para este 2022 están pendientes
de resolución 9.020 procesos. (Chuquimia, 2022)

41
6.2.10 Casos de Corrupción más importantes

6.2.10.1 Caso Juan Santos

Juan Santos Cruz es el segundo ministro boliviano que pasa de ser parte del
Gabinete a la cárcel. Acusado de recibir 2,7 millones de dólares en sobornos de
las contratistas del ministerio de Medio Ambiente y Agua, del que era el titular,
Santos Cruz fue detenido este martes. Desde entonces, el presidente Luis Arce
está recibiendo fuertes críticas por haber esperado que renunciara, tras ser
acorralado por la investigación policial, en lugar de haberlo apartado del cargo
cuando se conocieron las primeras denuncias en su contra. (EL PAÍS, 2023)

6.2.10.2 Caso Edwin Characayo

Hace casi exactamente un año, el entonces titular de Desarrollo Rural y Tierras,


Edwin Characayo, fue apresado mientras todavía ejercía como ministro, tras haber
sido filmado y fotografiado por la policía recibiendo algo más de 20.000 dólares en
una céntrica calle de La Paz. Se trataba de un soborno para que expidiera un título
agrario a favor de una empresa privada. Meses después, Characayo fue
sentenciado a ocho años de prisión. (EL PAÍS, 2023)

6.2.10.3 Caso Banco Fassil S.A.

Bolivia está conociendo el alcance de los malos manejos y fraudes realizados por
el banco Fassil, que en las últimas semanas ha sido intervenido y liquidado por el
Estado. Sus activos y pasivos pasaron a control de otros nueve bancos. Aunque el
asunto se maneja con reserva, se ha sabido que el hueco dejado por los créditos
mal colocados y los depósitos desviados alcanza a los 600 millones de dólares.
Las autoridades investigan si el grupo propietario de este banco, cuyos accionistas
con oriundos de Santa Cruz, recibió sobornos disfrazados de “inversiones
inmobiliarias” para autorizar enormes créditos a favor de importantes empresarios

42
de esta región. Los principales ejecutivos de Fassil están presos mientras se
instruye su proceso.
(EL PAÍS, 2023)

6.2.10.4 Caso Fútbol Boliviano

La reciente denuncia de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) sobre la


existencia de una “red de corrupción” de dirigentes, árbitros y jugadores ha
producido un terremoto en el fútbol boliviano. La FBF presentó a la fiscalía un
conjunto de pruebas, que sus titulares han calificado como “contundentes”. Al
mismo tiempo, algunos dirigentes quieren poner paños fríos a la situación. Se
apoyan en las dificultades que han aparecido para probar la culpabilidad de
algunos sospechosos de arreglar partidos y piensan que la denuncia fue
“apresurada”. También se libra una batalla entre clubes sobre el futuro de los
campeonatos que se han estado jugando este año. (EL PAÍS, 2023)

6.2.10.5 Caso Narco Uruguayo – Caso Marset

La aparición y fuga del narco uruguayo Sebastián Marset en Bolivia a finales de


julio ha sido una noticia importante y polémica en tres países sudamericanos.
Marset es un delincuente de “alto valor”, como lo describió una autoridad boliviana,
que en la última década ha actuado en Uruguay, Paraguay y Bolivia. Está
involucrado en el transporte de cocaína al hemisferio norte, entre otros graves
crímenes. El mayor de ellos, la sospecha de que está detrás del asesinato del
fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en Colombia en mayo de 2022. “Estamos
ante uno de los mayores narcotraficantes vistos en Bolivia y en nuestra región en
los últimos tiempos, con un patrimonio de decenas o centenas de millones de
dólares”, dice a EL PAÍS el ministro boliviano de Gobierno, Eduardo del Castillo.
En las acciones que se realizaron los últimos días para tratar de capturarlo en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra (este de La Paz) la policía decomisó bienes por
unos 10 millones de dólares. (EL PAÍS, 2023)

43
7 PROPUESTA

La propuesta del Grupo es sencilla, se traduce en que se posibilite con un


acuerdo nacional del CONSEJO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Y LEGITIMACIÓN DE
GANANCIAS ILÍCITAS.

El mismo tiene la siguiente estructura:

El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y


Legitimación de Ganancias Ilícitas fue creado mediante la Ley Nº 004, de 31 de
marzo de 2010, Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e
Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, y está integrado por las
siguientes instituciones:

 Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción;


 Ministerio de Gobierno;
 Ministerio Público;
 Contraloría General del Estado;
 Unidad de Investigaciones Financieras;
 Procuraduría General del Estado; y
 Representantes de la Sociedad Civil Organizada, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 241 y 242 de la Constitución Política del Estado
y la Ley.

Conforme al Artículo 7 de la Ley Nº 004, las atribuciones del Consejo Nacional de


Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias
Ilícitas son las siguientes:

44
Proponer, supervisar y fiscalizar las políticas públicas, orientadas a prevenir y
sancionar actos de corrupción, para proteger y recuperar el patrimonio del Estado;
Aprobar el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción, elaborado por el
Ministerio del ramo, responsable de esas funciones;

Evaluar la ejecución del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción; y


relacionarse con los gobiernos autónomos en lo relativo a sus atribuciones,
conforme a la normativa establecida por la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización. (Ley Nº 004, 2015)

PERO PARA EVITAR ESTO SE DEBE LOGRAR UN ACUERDO POLÍTICO


NACIONAL PARA ASEGURAR LA IMPARCIALIDAD DE ESTE CONSEJO.

ADEMÁS DE VIABILIZAR LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL DEL


PODER EJECUTIVO.

45
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

Según Koffi Anam (2010), “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un
amplio rango de efectos corrosivos en las sociedades. Socava la democracia y el
mandato de la ley, lleva a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los
mercados, erosiona la calidad de vida y permite florecer el crimen organizado, el
terrorismo y otras amenazas para la seguridad humana. La corrupción perjudica
desproporcionadamente a los pobres al desviar fondos destinados al desarrollo,
debilitando la capacidad del gobierno para proporcionar servicios básicos y
desalentar la ayuda exterior y la inversión".

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, Bolivia ha enfrentado diversos casos de


corrupción en los últimos años. Algunos de los casos más emblemáticos incluyen
el caso de corrupción en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), el
caso de corrupción en la Unidad Ejecutora de Lucha Integral Contra el
Narcotráfico (UELICN) y el caso de corrupción en la Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos (EMAPA). Los ministros, el Narco Marset, el Caso del
Fútbol Boliviano.

Lo que ocurre es que, en Bolivia, clasificado con color naranja en las cifras a nivel
mundial y uno de los más corruptos en América Latina, actualmente el mal uso o
el abuso del poder público para beneficio personal y privado, entendiendo que
este fenómeno no se limita a los funcionarios públicos.

También se define como cuando cualquier persona que tiene un cargo público,
utilizando los privilegios otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de
obtener un beneficio ajeno al bien común. Por lo general se apunta a los

46
gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se dedican a
aprovechar los recursos del Estado para de una u otra forma enriquecerse o
beneficiar a parientes o amigos.

El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto


es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en
otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción
sobre a quién arrestan y a la vez acusan, y la línea entre discreción y corrupción
puede ser difícil de dibujar.

Los países en que la transparencia de las cuentas públicas, adquisiciones,


concesiones y similares sea reducida o incluso inexistente estarán más expuestos
a estas acciones, pero si además los medios de información no son transparentes
al informar a los ciudadanos o se ven coartados en la posibilidad de hacerlo o
simplemente manipulados, el proceso de corrupción será más complicado de
erradicar y juzgar.

Se mencionaron casos muy publicitados, porque han generado un fuerte impacto


en la sociedad boliviana, erosionando la confianza en las instituciones y
generando un llamado a fortalecer los mecanismos de control y sanción de la
corrupción. A pesar de los avances legislativos y de los esfuerzos por parte del
Estado para combatir la corrupción, aún queda mucho por hacer para erradicar
este problema en Bolivia.

Por este motivo es que se plantea como parte del inicio de una lucha real contra la
corrupción en Bolivia, un funcionamiento efectivo del El Consejo Nacional de
Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias
Ilícitas.

47
48
8.2 Recomendaciones

Para enfrentar la corrupción en Bolivia, se pueden considerar las siguientes


recomendaciones:

 Fortalecer las instituciones: Es fundamental fortalecer las instituciones


encargadas de prevenir, investigar y sancionar la corrupción, como la
Contraloría General del Estado y el Ministerio Público. Esto implica
asegurar su independencia, dotarlas de recursos adecuados y promover la
capacitación de su personal.

 Transparencia y acceso a la información: Promover la transparencia en la


gestión pública y garantizar el acceso a la información son medidas
esenciales para combatir la corrupción. Esto implica implementar políticas
de gobierno abierto, divulgar de manera clara y accesible los presupuestos
y gastos públicos, y facilitar la participación ciudadana en la toma de
decisiones.

 Promover la participación ciudadana: Involucrar a la sociedad civil en la


lucha contra la corrupción es fundamental. Se pueden promover
mecanismos de participación ciudadana, como la creación de comités de
vigilancia y control social, que permitan a la ciudadanía supervisar la
gestión pública y denunciar actos de corrupción.

 Protección de denunciantes y testigos: Es necesario garantizar la


protección de los denunciantes y testigos de actos de corrupción, para
fomentar la colaboración de la ciudadanía en la lucha contra este flagelo.
Esto implica establecer mecanismos de protección, como la

49
confidencialidad de la identidad de los denunciantes y la implementación de
programas de protección a testigos.

 Promover la educación y cultura de integridad: La educación es clave para


prevenir la corrupción. Se deben promover programas de educación cívica
que fomenten una cultura de integridad y ética en la sociedad boliviana
desde temprana edad. Esto incluye la formación de valores, la promoción
de la ética en el ámbito público y privado, y la concientización sobre las
consecuencias de la corrupción.

 Cooperación internacional: La cooperación con otros países y organismos


internacionales es fundamental para combatir la corrupción. Bolivia puede
buscar apoyo técnico y financiero de organismos como la ONU, la OEA y el
Banco Mundial, así como fortalecer la cooperación bilateral en materia de
prevención y combate a la corrupción.

Estas recomendaciones son solo algunas medidas que se pueden implementar


para enfrentar la corrupción en Bolivia. Es importante destacar que el combate a la
corrupción es un proceso continuo que requiere de la voluntad política, la
participación ciudadana y la colaboración de todos los actores involucrados.

A ellas se une la propuesta del Grupo que consiste en posibilitar un


funcionamiento libre y no politizado del CONSEJO NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Y LEGITIMACIÓN
DE GANANCIAS ILÍCITAS.

50
9 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Angeles Caballero, Cesar A. (1992). La investigación juridica: la tesis universitaria


en derecho. Lima: San Marcos.
Beck, Ulrich. (2011). Sociedad del riesgo. La Corrupción en Bolivia y el Mundo.
Londres: Sabio Editores.
C.P.E. (2010). Constitución Política del Estado Plurinacional. Editorial Librería
Juventud.
Chuquimia, M. A. (22 de Febrero de 2022). Mar de cifras: Santa Cruz y La Paz
son las regiones donde más casos de corrupción se investiga. El Deber
Digital: https://eldeber.com.bo/pais/mar-de-cifras-santa-cruz-y-la-paz-son-
las-regiones-donde-mas-casos-de-corrupcion-se-investiga_268445
Código Penal Boliviano. (2020). Código Penal Boliviano - Estado Plurinacional de
Bolivia. Editorial Librería Juventud.
D.S. Nº 0214. (2010). Política Nacional contra la Corrupción. Gaceta Oficial de
Bolivia: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/214
Datos Macro. (2023). Bolivia - Índice de Percepción de la Corrupción.
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/
bolivia#:~:text=Bolivia%20ha%20obtenido%2031%20puntos,el%20sector
%20p%C3%BAblico%20del%20pa%C3%ADs.
Decreto Supremo N° 29894. (9 de Febrero de 2009). Estructura organizativa del
Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional.
https://mineria.gob.bo/juridica/20090607-10-38-1.pdf
EL PAÍS. (18 de Julio de 2023). El País Virtual. Casos de Corrupción en Bolivia:
https://elpais.com/america/2023-09-09/terremoto-en-el-futbol-boliviano-por-
denuncias-de-corrupcion.html

51
Estévez, Alejandro M. (2015). Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus
dimensiones política, económica y social. Revista Venezolana de Gerencia,
10(29), 115-131. https://doi.org/ISSN 1315-9984
Garberi Penal. (6 de Abril de 2022). Causas y consecuencias sociales.
https://www.garberipenal.com/corrupcion-causas/
Giraldo Angel, Jaime. (1996). Metodología y técnica de la investigación jurídica.
Bogotá: Libreria del Profesional.
Hernández Sampieri, Carlos; Fernández y Collado. (2010). Métodos y Técnicas de
Investigación. México D.F.: Mc Graw & Hill. www.juridicas.unam.mx
Herrera Añez, William. (2022). La Corrupción en Bolivia. Bogotá: Kipus.
Holmes, Leslie. (2019). ¿Qué es la corrupción? (11ª ed.). México D.F.: Grano de
Sal. https://doi.org/ISBN-106079836920 :
Ley Nº 004. (2015). Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Organización de los Estados
Americanos:
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_blv_ley_mqsc_sp.pdf
Ley Nº 1182. (2023). Ley de Administración y Control Gubernamentales.
Boliviainfo: https://bolivia.info.bo/ley/1178-safco/#:~:text=La%20Ley
%201178%20de%20Administraci%C3%B3n,el%20uso%20de%20los
%20mismos.
MacLean, L. &. (Enero de 15 de 2023). Indice de Percepción de la Corrupción en
Bolivia. PPO LEGAL: https://www.ppolegal.com/blog/articulo/bolivia-el-cpi-y-
la-corrupcion-endemica/
Meza, M., & Romero, R. (2012). El manejo político y social de la corrupción en
Honduras. La Paz: National Endowment for Democracy.
https://doi.org/HEE1544478794
National Geographic. (2022). Corruptos y malversadores en el siglo XVII.
Curiosidades de la Historia:

52
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/corruptos-y-malversadores-
siglo-xvii_15711
ONU. (10 de Junio de 2020). Acción Mundial contra la Corrupción - Los
Documentos de Mérida. Naciones Unidas-Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito:
https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_merida_s.pdf
RAE. (10 de Enero de 2023). Real Academia de la Lengua Española. Corrupción:
https://dle.rae.es/corrupci%C3%B3n
Roa, M. M. (2023). Los países más y menos corruptos del mundo.
https://es.statista.com/grafico/7857/el-mapa-de-la-corrupcion-mundial/
RSS. (7 de Mayo de 2020). Corrupción: qué es, definición, características, tipos y
combate. Responsabilidad Social, Empresarial y Sustentabilidad:
https://responsabilidadsocial.net/corrupcion-que-es-definicion-
caracteristicas-tipos-y-combate/
Sandri, P. M. (4 de Diciembre de 2020). Historia de la Corrupción. La Vanguardia
Virtual:
https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120803/54331562523/
historia-de-la-corrupcion.html
Statica. (2023). Percepción por país del Índice de Corrupción. Statica:
https://es.statista.com/estadisticas/1073892/america-latina-indice-
percepcion-corrupcion-pais/
Sykes, L. y. (Enero de 2023). PPO - Asuntos Legales.
https://www.ppolegal.com/blog/articulo/bolivia-el-cpi-y-la-corrupcion-
endemica/
UNODC. (2019). MÓDULO 1: ¿Qué es la corrupción y por qué nos atañe? Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito:
https://grace.unodc.org/grace/uploads/documents/academics/Anti-

53
Corruption_Module_1_What_Is_Corruption_and_Why_Should_We_Care_E
SP.pdf
Vázquez, D., Cardona, L. Á., & Ortiz, H. (2018). Violación de derechos humanos
en México. Un costo poco advertido de la corrupción. Política y Gobierno .
CIDE.

54

You might also like