You are on page 1of 4

TEMA 06

SEMANA 06: SOCIEDADES DEL INTERMEDIO TARDÍO c. Región – ícono


d. Tumba – cuerpo
1. La cultura prehispánica cuyo origen se le atribuye e. Orfebrería – murciélago
a Dios Naylamp
a. Chavín 7. En el siglo X, el mítico Naylamp habría fundado
b. Moche a. Mochica
c. Sicán b. Sipán
d. Paracas c. Lambayeque
e. Chachapoyas d. Tiahuanaco
e. Chavín
2. La cultura Lambayeque, llamada también
_________, tuvo como dios principal a ________. 8. En lengua Muchick ‘’Sicán’’ significa
a. Chimú – Tacainamo a. Serpiente resplandeciente
b. Sipán – Kon b. Templo del sol
c. Sicán – Pachacámac c. Casa o templo de la luna.
d. Sicán – Naylamp d. Huaca de la luna
e. Chimú – Shi e. Hijo del sol

3. Arqueólogo o investigador que divide a la historia 9. No pertenece a una de las manifestaciones


de la cultura Sicán en tres periodos: temprano, culturales de Sicán
medio y tardío a. Huaco Rey
a. Rafael Larco Hoyle b. Tumi de Íllimo
b. Jorge Zevallos Quiñones c. Pirámides de Túcume
c. Federico Kauffman Doig d. Huaca del sol y de la luna
d. Federico Max Uhle e. Huaca Chotuna
e. Izumi Shimada
10. Núcleo arquitectónico, donde se han encontrado
4. La leyenda de Naylamp fue recogida por las principales muestras metalúrgicas de Sicán
a. Felipe Huamán Poma de Ayala a. Huaca Rajada
b. Juan de Betanzos b. La Centinela
c. Inca Garcilaso de la Vega c. Huaca Loro
d. Miguel Cabello de Balboa d. Complejo el brujo
e. Bernabé Cobo e. Piki Llacta

5. Identifique verdadero o falso sobre la economía de 11. Establezca la correcta relación referente a la
la cultura Sicán organización política y social de Sicán
I. La economía estaba basada en la agricultura 1. Pueblo o agricultores
intensiva por irrigación. 2. Artesanos y especialistas
II. Para extender su frontera agrícola 3. Sacerdotes o administradores
construyeron un sistema hidráulico del 4. Nobleza o élite
multivalle.
III. Desarrollaron un intercambio comercial con los A. Clase social conformada por el gobernante y
actuales países de ecuador, Colombia y Chile su familia.
IV. Cultivaron el maíz, camotes, calabaza y B. Gente común, que trabajaban para mantener
algodón de diferentes variedades. a la élite y a los administradores.
Es correcto C. Se encargaban de vigilar el orden económico.
a) FVVV D. Trabajaban produciendo bienes de lujo en
b) VVFV orfebrería y cerámica para la élite.
c) VFFV a. 1C – 2D – 3A – 4B
d) VVVV b. 1D – 2A – 3B – 4C
e) FFVV c. 1A – 2B – 3D – 4C
d. 1B – 2A – 3C – 4D
6. En la ……………. De Lambayeque, el e. 1B – 2D – 3C – 4ª
…………representaba una deidad alada sobre una
base rectangular
a. Region – vaso.
b. Cultura – cuchillo.
TEMA 06

12. La región donde se ubicó la cultura Chachapoyas c. No puedan ser profanados.


fue: d. Sean como guardianes del valle.
a. Piura e. Puedan ser admirados.
b. San Martín
c. Tumbes
d. Amazonas EL TAHUANTINTISUYO
e. Loreto
19. La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo la
13. Fue la principal actividad económica desarrollada recoge .....................
por los chachapoyas: a. Pedro Cieza de León
a. Comercio marítimo b. Juan de Betanzos
b. Orfebrería c. Garcilaso de la Vega
c. Ganadería d. Guamán Poma de Ayala
d. Textilería e. Hernán Cortés
e. Agricultura
20. En el imperio de los incas existió una fuerte
14. De acuerdo con la periodización de Rowe, los pue- estratificación social cuyo esquema fue
blos chachapoyas existieron durante el periodo a. Inca – nobleza – pueblo.
_________. b. Nobleza – pueblo – yanacona.
a. Horizonte Medio c. Coya – nobleza – pueblo.
b. Formativo d. Sunque – nobleza – pueblo.
c. Intermedio Tardío e. Curaca – nobleza – mitimaes.
d. Horizonte Tardío
e. Intermedio Temprano
21. Eran los jefes militares de cada ayllu en tiempos de
15. Señala la alternativa que presenta un sitio guerras
arqueológico de los chachapoyas: a. Inca
a. Pachacámac b. Tocricave
b. Kuélap c. Colla
c. Pañamarca d. Sinchi
d. Huaca del Sol e. Tucuy
e. Mateo Salado
22. Establezca la secuencia cronológica correcta sobre
16. Es un tipo de tumba de forma humana, hecha de la historia de los incas
arcilla, donde se colocaban falsas cabezas: I. Atahualpa derrotó a Huáscar
a. Mausoleo II. Túpac Yupanqui conquistó la costa central
b. Purunmachu III. Pachacútec sentó las bases del imperio.
c. Chullpa IV. Huiracocha e Inca Urco huyeron del Cusco.
d. Pucullo V. Huayna Cápac se estableció en Tumebamba.
e. Ataúd a. IV, II, III, V, I
b. I, III, II, V, IV
17. La conquista de los chachapoyas se produjo c. III, IV, II, V, I
cuando ___________ asumió el gobierno del d. II, IV, III, V, I
Imperio inca. e. IV, III, II, V, I
a. Atahualpa
b. Manco Cápac 23. El yachaywasi en el incanato era la escuela para
c. Huáscar la educación de:
d. Huiracocha a. mujeres de la nobleza
e. Túpac Yupanqui b. vírgenes del sol
c. mamaconas
18. La cultura Chachapoyas se desarrolló d. varones de la nobleza
geográficamente en la ceja de selva norte e. amautas
conocida también como selva alta. Sus pobladores
tenían por costumbre funeraria colocar a sus
muertos en medio de altos precipicios para que
a. Se acerquen a los cóndores.
b. Estén a la altura de los dioses.
TEMA 06

24. Los hatunrunas, purej, yanaconas, mitimaes, 31. El trabajo obligatorio por turnos en favor del
acllas y hipijcunas constituían en el Tahuantinsuyo estado es denominado
la a. Ayllu
a. Nobleza de sangre b. Mita
b. Panaca imperial c. Minka
c. Fuerza de trabajo d. Ayni
d. Nobleza de privilegio e. Chunga
e. Clase sacerdotal
32. La estructura económica del imperio inca estaba
25. Las panacas en el incanato estuvieron basada en dos principios básicos
conformadas por: a. Reciprocidad – redistribución.
a. Los mitimaes b. Expansión – unificación
b. Descendientes del inca muertos c. Producción – consumo.
c. Los hatunrunas d. Producción agrícola – trabajo
d. La nobleza provincial e. Cooperación – unificación
e. La nobleza de privilegio
26. La principal actividad económica en el 33. La máxima autoridad en el imperio inca fue
Tahuantinsuyo fue: a. Auqui
a. agricultura b. Sapa Inca
b. minería c. Tucuyricuy
c. pesquería d. Apocunas
d. comercio e. Apunchic
e. transporte
27. Se le considera el organizador del Tahuantinsuyo 34. La educación en el imperio inca estaba a cargo de
conocido como el Carlo Magno andino los……………… quienes formaban a los futuros
a. Manco Cápac funcionarios
b. Atahualpa a. Piñas
c. Pachacútec b. Hatunrunas
d. Huayna Cápac c. Ayllus
e. Sinchi Roca d. Amautas
e. Chasquis
28. La lista oficial de los Incas que gobernaron el
Tahuantinsuyo, se denomina: 35. La monumentalidad de la arquitectura incaica se
a. El incanato manifiesta claramente en
b. El Ayllu a. La forma del diseño.
c. El tambo b. El uso intensivo del adobe.
d. Confederación cuzqueña c. El empleo de moldes asimétricos.
e. Cápac Cuna d. Sus dimensiones megalíticas.
e. Los motivos decorativos en muros.
29. Según los cronistas, diferenciaron tres formas de
trabajo en el Tahuantinsuyo: el Ayni, la Minka y la 36. Gobernador de las provincias o huamanís durante
Mita; la primera consistió en: el Tahuantinsuyo
a. Un trabajo realizado por turnos. a. Apocunas
b. Obtener una obra en beneficio comunal. b. Curaca
c. Apoyarse mutuamente en trabajos de c. Tucuy
beneficio personal. d. Auqui tardío
d. Un trabajo obligatorio al servicio del Estado e. Apunchic
Inca.
e. Fue un trabajo al servicio de la religión Inca. 37. En la organización político – social del imperio
30. Cuando una persona del pueblo realizaba alguna incaico, el jefe del ayllu recibía el nombre de
acción que beneficiaba notablemente al Estado a. Tucuyricuy
inca, ingresaba a pertenecer a la: b. Tutricut
a. nobleza c. Hatunruna
b. realeza d. Curaca
c. nobleza de privilegio recompensada e. Apocuna
d. nobleza de sangre
e. nobleza de privilegio advenediza
TEMA 06

38. Incas del periodo de la decadencia del 44. La victoria cuzqueña sobre los Chancas fue mérito
Tahuantinsuyo: del Inca
a. Manco Cápac y Sinchi Roca a. Cápac Yupanqui.
b. Huáscar y Atahualpa b. Túpac Yupanqui.
c. Huáscar y Huayna Cápac c. Pachacútec.
d. Atahualpa y Manco Inca d. Wiracocha.
e. Tupac Yupanqui y Tupac Amaru e. Yahuar Huaca.

39. Formados por los representantes de los 4 suyos, 45. En la organización política incaica, los Apunchic
asesoraban al Inca: eran
a. Sinchi a. mensajeros de las panacas.
b. Chuncas b. supervisores religiosos.
c. Consejo Imperial c. gobernadores de las provincias.
d. Sapa Inca d. asesores de los curacas.
e. Cápac Ñan e. encargados de construir caminos.

40. De las siguientes afirmaciones cuál es la 46. El encargado de vigilar a los funcionarios y
correcta: comprobar el buen gobierno en todas las regiones
a. Las panacas estaban constituidas por la del Imperio Incaico era el
nobleza de privilegio a. Suyuyoc-apu.
b. Los yanaconas forman parte de la b. Tukuy Rikuy
servidumbre para el estado. c. Curaca.
c. El trabajo por turno y para el estado se d. Purec.
llamaba ayni. e. Quipucamayoc.
d. Según los antiguos peruanos la pacarina
era la familia real del Inca. 47. La función principal de los mitmakunas o mitimaes
e. La mascapaicha estuvo hecho con plumas en la época del Tahuantinsuyo fue
de ave del Tunqui. a) Colonizar en beneficio del Estado
b) Servir a los mitahuarmis o pampayrunas
41. El ................. fue la lengua oficial del c) Elaborar los tejidos para la nobleza y realeza
Tahuantinsuyo, mientras que el ............ fue la d) Conquistar nuevas tierras de manera violenta
lengua más hablada después del quechua: e) Practicar la minca en sus comunidades
a. Quechua – uro
b. Cauque – Yunga
c. Runa Simi – Muchick 48. El origen de los Incas se remonta al siglo XII,
d. Runa Simi – Aymara cuando tras una larga migración procedente de la
e. Muchik – Aymara meseta del Collao se asentaron las primeras
familias en el Cusco. Todo este proceso nos ha
42. La fase imperial del Tahuantinsuyo se inició con sido narrado en el mito fundacional inca, por el
a. la fundación de la ciudad del Cusco. cronista Juan de Betanzos en
b. el gobierno del inca Pachacútec. a) Suma y Narración de los Incas
c. el triunfo de Huiracocha sobre los chancas. b) Crónica del Perú
d. el derrocamiento de Huayna Cápac. c) Historia del descubrimiento y conquista del
e. la conquista completa de la costa norte. Perú
d) Relación del Descubrimiento y Conquista de
43. El Imperio de los Incas vivió su época de mayor los Reinos del Perú
esplendor cultural durante el e) Historia de los Incas
a. período Formativo.
b. Primer Desarrollo Regional.
c. Horizonte Medio.
d. Segundo Desarrollo Regional.
e. Horizonte Tardío.

You might also like