You are on page 1of 3

Anexo 8.

Rúbrica para el acompañamiento situado presencial


ETAPA 1: PLANEACIÓN O PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
Por favor diligenciar el instrumento antes del acompañamiento en aula. La información sobre esta etapa puede ser diligenciada por el docente y por el tutor.
Marque con una X, según corresponda.
Trayectoria inicial x Grados (si es multigrado, marque todos) Tr 1 2 3 4 5
Trayectoria Básica Fecha de acompañamiento 03 octibre 2023
Emociones y buen vivir

Por favor asegúrese de marcar con una equis (x) en la casilla correspondiente de acuerdo con los siguientes criterios:
A. Completamente en desacuerdo B. Algo en desacuerdo C. Algo de acuerdo D. Completamente de acuerdo

CRITERIOS AFIRMACIÓN A B C D
Conocimiento de X
sus estudiantes
La planeación está diseñada teniendo en cuenta las características e intereses de los niños y niñas.
La planeación se relaciona de forma explícita con los referentes de calidad, el plan de área y aula, y tiene en X
Objetivos
de la clase
cuenta los aprendizajes esperados descritos en dichos referentes (estándares básicos de competencias (EBC),
derechos básicos de aprendizaje (DBA), mallas de aprendizaje).
En las actividades planeadas se refleja el uso de los materiales propuestos por el Programa Todos a Aprender, X
Uso de para el logro de los objetivos de aprendizaje de la clase.
materiales Dentro de la planeación se consideran otros materiales o recursos adicionales a los propuestos por el Programa X
Todos a Aprender.
En la planeación se proponen actividades que evidencian el Conocimiento Didáctico de los Contenidos para el X
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes en Lenguaje o Matemáticas, de acuerdo con los lineamientos
Actividades de del Programa Todos a Aprender.
aprendizaje
En la planeación se proponen diversas actividades de interacción entre los estudiantes (trabajo independiente, en X
parejas o cooperativo).
En la planeación se evidencia el manejo de los procedimientos de clase (rutinas, grupos cooperativos, entrega de X
Gestión de aula materiales).
En la planeación se evidencia una estructura clara de la clase acorde a la edad e intereses de los niños y niñas, y se X
registran actividades que promueven altas expectativas por el aprendizaje.
X
En la planeación se evidencian mecanismos de evaluación formativa para el logro de los aprendizajes planteados.
Evaluación
formativa En la planeación se hacen explícitos los desempeños que el docente espera observar como resultado del proceso X
de aprendizaje de sus estudiantes.

ETAPA 2: DESARROLLO Y OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA

A. Completamente en desacuerdo B. Algo en desacuerdo C. Algo de acuerdo D. Completamente de acuerdo

ASPECTOS AFIRMACIÓN A B C D

Conocimien
to Didáctico a. En la clase el docente demuestra dominio del Conocimiento Didáctico de los Contenidos (CDC) a través de las
de los actividades que desarrolla. X
Contenidos

a. El docente brinda instrucciones claras para el desarrollo de las actividades. X


b. Los estudiantes participan de una clase con estructura clara, definida y con un ritmo apropiado para su edad X
(motivación hacia el logro de aprendizaje, desarrollo de la clase, realimentación y cierre).
c. Los estudiantes cuentan con tiempo necesario para desarrollar las actividades solicitadas y desarrollar el X
proceso de aprendizaje.
d. Los estudiantes evidencian aprendizajes a través de la participación en actividades conectadas con los objetivos X
Gestión de de clase.
aula e. Los estudiantes participan en rutinas que apoyan el uso efectivo del tiempo de clase (distribución de materiales, X
roles en actividades de trabajo cooperativo).
f. El docente crea un ambiente de aprendizaje seguro y accesible considerando la organización del espacio físico y X
los recursos disponibles.
g. Los estudiantes disponen de materiales educativos en la cantidad requerida para el desarrollo de las actividades X
de la clase.
h. La clase tiene normas claras, conocidas y seguidas por todos. X
E a. Todos los estudiantes se involucran cognoscitiva y activamente en actividades planeadas y orientadas al X
n aprendizaje, a través de la interacción entre ellos, preguntas, respuestas, acciones, reacciones, propuestas
s y creaciones.
e
ñ b. Los estudiantes potencian sus aprendizajes a través del uso de los materiales de acuerdo con los X
Práctica lineamientos de formación planteados por el Programa.
a
pedagógica c. El docente acompañado por el Programa Todos a Aprender refleja una profunda comprensión de los
n X
z contenidos de Lenguaje y Matemáticas, la didáctica pertinente para la enseñanza de dichas disciplinas y el
a desarrollo integral en educación inicial.
y
X
a d. Los estudiantes participan en actividades de trabajo cooperativo.
p
r X
e
n
d e. El docente utiliza variedad de estrategias para garantizar el aprendizaje individual atendiendo a ritmos y
iz estilos de aprendizaje.
a
j
e
Evaluación a. El docente genera estrategias para mejorar y reorientar las actividades de la clase, si es necesario, con el fin de x
formativa garantizar los aprendizajes de los estudiantes que se plantearon.
b. Los estudiantes reconocen los objetivos de aprendizaje. X

c. Los estudiantes reciben retroalimentación objetiva y positiva que propende por el desarrollo y logro de X
aprendizajes en el aula, sin juicios valorativos en el proceso.
d. Los estudiantes participan del uso de diferentes instrumentos y ejercicios de evaluación para verificar sus X
aprendizajes (rúbricas, listas de chequeo, portafolios, realimentación escrita por parte del docente en los
textos, autoevaluación).
e. El docente efectúa seguimiento constante a la clase, realizando preguntas que le permitan evidenciar la X
comprensión por parte de los estudiantes.
Uso de los a. El docente utiliza recursos variados (guía del docente, texto del estudiante, recursos tecnológicos, otros textos X
materiales impresos o digitales) para potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
b. El docente utiliza los materiales brindados (Aprendamos Todos a leer, Prest, Entre textos) por el Programa para x
desarrollar las clases planeadas.

PREPARACIÓN PARA LA RETROALIMENTACIÓN


DE VISITA EN EL AULA
Marque con una equis (x) la opción a la que corresponda a una evidencia
en la que se tiene fortaleza.
Marque con un (---) la opción que corresponda a una evidencia con
ETAPA 2: oportunidad de mejora.
DESARROLLO Y OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA Práctica
Instrumento de registro de evidencias Pedagógic
Conocimiento Evaluaci
Gestió a:
Didáctico de ón Uso de los
n de enseñanza
los formati materiales
aula y
Contenidos va
aprendizaj
e
La docente muestra dominio de la temática a implementar en el aula. x
Maneja el espacio y estimula el trabajo en un ambiente de aprendizaje
seguro, ya que trata a sus estudiantes de la misma manera, sin
discriminación alguna, creando un lazo de confianza en ella y sus x
estudiantes.
La docente utiliza materiales acordes al contenido y a la edad de sus x
alumnos de tal forma que el aprendizaje es atractivo y motivante para sus
alumnos

La docente generalmente maneja la misma organización del grupo, esto


debido a la cantidad de estudiantes y al reducido espacio del aula (…)
Maneja la evaluación como estímulo y no como castigo para verificar el
estado de los aprendizajes. x
Diseñar una rúbrica de autoevaluación acorde a la edad y donde se
evidencie los propósitos del aprendizaje. (…)

ETAPA 3: RETROALIMENTACIÓN O DIÁLOGO PEDAGÓGICO


1. Preguntas de indagación sobre el desarrollo de la clase acompañada.
2. Compartir los registros del instrumento de acompañamiento – sección de reflexión del docente para la retroalimentación.
3. Acuerdos a partir de las diferencias en los registros del instrumento, considerando las evidencias del tutor.
4. Compartir las evidencias del tutor que orientan específicamente a un plan de acción.
5. Diseño del plan de acción hacia la transformación.

ASPECTOS Plan de acción – Metas

Conocimiento
Didáctico de
los Contenidos

Gestión de aula

Práctica
pedagógica:
enseñanza y
aprendizaje

Evaluación
formativa
Uso de los
materiales

OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA


Dimensión: COGNITIVA
Estándares:
Usar los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias.
Explora de forma lúdica su entorno y fija su atención en eventos, objetos o situaciones particulares
Derechos Básicos de Aprendizajes. (DBA):
Compara, ordena, clasifica Objetos e identifica patrones de acuerdo con diferentes criterios.
Determina la cantidad de Objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y
acciones
Desempeños:
Determina cuántos objetos conforman una colección a partir de: la percepción global, la enumeración y la
correspondencia uno a uno.
Compara colecciones de objetos y determina: ¿cuántos hay?, ¿en dónde hay más?, ¿en dónde hay menos?,
¿cuántos hacen falta para tener la misma cantidad?, ¿cuántos le sobran?, entre otras.
Comprende situaciones que implican agregar y quitar

Se inicia la jornada con un saludo, la docente les recibe a los niños los cuadernos para revisar sus
responsabilidades académicas, durante este espacio les coloca un video de Dora la exploradora sobre planetas
y meteoritos, así podrá mantener el orden y los estudiantes se instruyen en un tema adecuado.
Pasado este momento la docente va llamando cada uno de sus estudiantes para que realicen la evaluación del
número nueve (9) reconocimiento del número, escritura del número simbólica, gráficamente y dictado del
mismo, esta actividad no se realiza sin antes darle a los estudiantes un repaso en el tablero sobre el tema ya
visto.
Ya terminada esta etapa la docente les da algunas recomendaciones para comportarse, inicia nuevamente con
el repaso de los números del 1 al 9, empieza hacerles preguntas sobre los números, igualmente les indica:
“van a ir las niñas a buscar nueve papeles de confites del suelo del patio”, ellas salen a realizar la tarea, cuando
llegan las niñas al aula hace lo mismo con los niños, y durante esta experiencia, algunos acertaron con el
conteo y otros aún se confunden.
Con la actividad reconoce la docente la habilidad de una niña y un niño al encontrar los papelitos con mayor
habilidad, pero aclara que, aunque los demás no los hayan recolectado con la misma agilidad, todos son
ganadores ya que lograron el objetivo.
Socializa la ficha que van a trabajar (número 9 con varias mariposas) deben colorear de diferentes colores y
cuando terminen hacer el punzado de las mismas.
Terminan la actividad y la docente procede a revisar, para después salir al descanso.

FORTALEZAS
La docente provee un ambiente de aprendizaje cálido y seguro.
La docente promueve el respeto entre todos los alumnos.
Demuestra seguridad y calma en la implementación de su práctica pedagógica.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Permitir actividades más de experimentación con el medio.
Incentivar el trabajo en equipo.
Transversalizar los temas entre sus asignaturas.

You might also like