You are on page 1of 33

MAESTRÍA EN CIBERDEFENSA

TECN0LOGÍA DE REDES 1

MÓDULO 6: INFRAESTRUCTURA DE REDES LAN

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 1


Módulo VI – Infraestructura de redes LAN
Temario:
• Interfaces modulares.
• Dispositivos de red:
Repetidores. Hubs. Bridges. Switches.
• VLAN y Trunking.
• Spanning Tree.
• Routers
• Protocolos de ruteo.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 2
Placas de red
• Dispositivo de conectividad.
 Función Transceptor
 Transmite y recibe datos.
• Cumple funciones de nivel físico y nivel de enlace de datos.
 Monta y desmonta las tramas de datos entregados por el nivel
superior.
 Interpreta información de direccionamiento físico.
 Determina la autorización para transmitir datos.
 Transmite señales de datos.
• No analiza la información de los niveles superiores (3 al 7).
• Las funciones de Ethernet están implementadas en un chip de la placa.
• Se interconecta con la computadora a través del bus de datos.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 3


Placas de red
Bus de datos.
• Conjunto de circuitos en paralelo que utiliza la mother board
para transmitir datos internamente en la computadora.
• Interconecta distintos componetes de la computadora:
Memoria, procesador, disco rigido, placa de red, etc.
• Lo bits se transfieren en paralelo.
• Se caracteriza por la cantidad de bits que transfiere al mismo
tiempo, en forma paralela y con un determinado impulso de
reloj.
• A mayor cantidad de bits mayor capacidad del bus y mayor
velocidad de procesamiento.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 4
Interfaces modulares

• Modulo Hot-swap (puede ser


reemplazado sin apagar el equipo).
• GBIC(Gigabit interface converter)
 Interface modular estándar
 Puede contener interface RJ-45 o -GBIC-
puerto de fibra óptica.
• SFPs (Small form-factor plugable)
 Posé las mismas características
que GBIC.
 Permite mayor cantidad de
puertos en el mismo espacio. -SFP-

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 5


Repetidores y hubs
• Repetidores.
 Operan a nivel físico del modelo OSI
 Disponen de un puerto de entrada y un puerto de
salida.
 No realizan ninguna interpretación de los datos.
 Regeneran la señal recibida y la retransmiten.

• Hubs.
 Es un repetidor con más de un puerto de salida.
 Normalmente dispone de múltiples puertos de datos.
 Interconectan impresoras, servidores y estaciones de
trabajo.
 La mayoría dispone de un puerto de enlace ascendente.
 No permite ningún tipo de segmentación de trafico.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 6
Bridges

• Dispositivos que interconectan segmentos de red.


• Realiza el análisis de las tramas entrantes y toma decisiones sobre
donde dirigirlas.
• Opera en la capa de enlace de datos del modelo de referencia OSI.
• Permite la conexión entre equipos de distintos segmentos sin routers.
• Realiza la conmutación a través de tablas de direcciones MAC
detectadas en cada segmento al que esta conectado.
• Posee la capacidad de filtrado de aquellas tramas que no son para
determinado segmento conectado que no están dentro de él.
• Dispone de un mecanismo de aprendizaje automático, por lo que no
necesita configuración manual.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 7
Bridges
Clasificación
• Según interfaz
 Puentes homogéneos.
 Puentes heterogéneos.

• Según localización geográfica:


 Puentes locales.
 Puentes remotos o de área
extensa.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 8


Switches

• Dispositivos de conectividad que subdividen una red.


• Interpretan la información de la Dirección MAC.
• Poseen la capacidad de aprender y almacenar las direcciones MAC
de los dispositivos alcanzables a través de cada unos de sus puertos.
• A diferencia de los Hubs la información dirigida a un dispositivo va
desde el puerto de origen a otro de destino.
• Switches tradicionales: Operan en la capa de enlace de datos del
modelo de referencia OSI.
• Switches modernos: Pueden operar en la capa 3 o capa 4.
• Componentes de los dispositivos: Procesador interno, sistema
operativo, memoria, puertos.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 9
Switches
Métodos de Conmutación.
• Método Cut – Through. (pequeños grupos de trabajo)
 Minimiza la latencia de la lectura de la trama completa.
 Solo leen los primeros 6 Bytes de la trama correspondientes a la
dirección MAC de destino y automáticamente la encamina.
 No detecta tramas corruptas por colisiones, ni errores de CRC.
 Introduce en la red tramas corruptas.

• Método Store and Forward. (redes corporativas)


 Guardan cada trama en un bufer antes de enviarla al puerto de salida.
 Mientras la trama esta en el bufer el switch calcula el CRC y mide el
tamaño de la trama Si no esta entre (64Bytes y 1518Bytes) la descarta.
 Asegura la operación libre de error.
 Agrega latencia a la conmutación.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 10
VLANS (Virtual Local Area Networks)
Separación lógica de redes dentro de una misma red física.
• Separación lógica de redes dentro de una misma red física.
• Conforma grupos de puertos dentro del mismo dominio de
broadcast.
• Reducen el tamaño del dominio de colisión y del dominio de
broadcast.
• Conforma dos o mas redes de computadoras como si
estuviesen conectas al mismo conmutador aunque estas se
encuentren conectadas a diferentes segmentos de red.
• Se procede al etiquetado de la trama Ethernet (802.1Q)
• Clasificación:
 VLAN de nivel 1 (por puerto)
 VLAN de nivel 2 por direcciones MAC
 VLAN de nivel 2 por tipo de protocolo.
 VLAN de nivel 3 por direcciones de subred (subred
virtual)
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 11
VLANS (Virtual local area networks)
Ventajas.
• Separación en grupos de usuarios.
• Aislamiento de conexiones.
• Identificación de grupos de dispositivos con prioridad de trafico.
• Agrupación de dispositivos que emplean protocolos específicos.
• Separación de una red grande en subredes mas pequeñas.

Configuración.
• Normalmente los switches vienen pre configurados.
Poseen una VLAN configurada por default que no puede ser borrada.
• Creación de VLAN adicionales:
Se determina a que VLAN pertenece cada puerto.
Otras especificaciones según el tipo de switch: Parámetros de seguridad.
Instrucciones de filtrado. Requisitos de rendimiento del puerto. Opciones de
gestión.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 12
TRUNK
Interfaz que transporta tráfico de múltiples VLAN.
• Conexión física única entre switches.
• Une VLAN que están definidas en distintos switches.
• Un puerto de acceso pertenece únicamente a una VLAN. Un puerto de
TRUNK puede ser miembro de múltiples VLAN.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 13


STP (SPANNING TREE PROTOCOL)
Protocolo que previene las conexiones en loop entre switches.
• Funciona en la capa de enlace de datos.
• Cumple el standard IEEE 802.1D
• Previene loops de tráfico cuando se interconectan Switches con dos enlaces entere
si.
• Calcula caminos evitando potenciales loops.
• Artificialmente bloquea los enlaces en loop.
• Tres pasos:
 Selección del enlace mas conveniente para llegar al switch raíz con Bridge ID
 Examina posibles rutas .
 Desactiva aquellos enlaces que no constituyen la ruta mas corta.
• Actualmente nueva versión RSTP (Rapid Spanning Tree Protocol) IEEE 802,1w
• No requiere habilitación o configuración, se encuentra en el sistema operativo del
Switch.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 14
STP (SPANNING TREE PROTOCOL)
Protocolo que previene las conexiones en loop entre switches.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 15


ROUTER
Dispositivo de conectividad multipuerto.
• Direcciona los datos a través del reenvío y el encaminamiento de paquetes.
• Integra LANs y WANs.
 Interconecta protocolos de distintas velocidades de transmisión.
 Permite interconectar distinto tipo de interfaces de red.
• Opera en la capa 3 del modelo OSI.
 Direcciona los datos de un segmento o red a otro.
 Realiza un direccionamiento lógico.
• Mas lento que los switches y bridges.
 Necesita interpretar 3 niveles e información de niveles superiores.
• Disponen inteligencia para:
 Llegar a nodos según su ubicación .
 Determinar el camino mas corto y mas rápido entre nodos
 Interconectar distintos tipos de red.
 Están siendo reemplazados por Switches de nivel 3.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 16
ROUTER
Satisfacen las necesidades de redes de distintos tamaños.

Oficinas

Grandes redes Hogareños

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 17


ROUTER
Esquema de interconexión

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 18


ROUTER
Funciones.
• Interpreta direccionamiento de nivel 3 del modelo
OSI.
• Determina el mejor camino.
• Re rutea el trafico de datos.
• Filtra las transmisiones de Broadcast.
• Soporta conectividad simultanea.
• Provee tolerancia a fallos.
• Contribuye a monitorear el trafico de red.
• Permite diagnosticar problemas y emisión de
alarmas.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 19
ROUTER
Tipos de router.

• Router interior.
Direcciona los datos entre nodos de una LAN.
• Router exterior.
Direcciona los datos entre nodos externos a una
LAN.
• Router de borde.
Conecta LAN autónomas con una LAN.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 20


ROUTER
Tipos de enrutamiento.
• Estático.
El router se configura manualmente cargando las rutas específicas
entre nodos.
• Dinámico.
El router se configura para que se pase las rutas de uno a otro y
calcule automáticamente el mejor camino entre nodos, según
determinado protocolo de enrutamiento.
• Default.
Previsto para routers con una sola conexión de salida.
Tablas de ruteo.
Identifican que router sirve para encaminar el tráfico y como se
arriba a cada uno de ellos.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 21
ROUTER
Ejemplo de ruta estática.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez


Protocolos de enrutamiento

• Buscan la mejor ruta para llegar de un nodo a otro.


• Dependen de.
 Saltos entre nodos.
 Actividad en la red.
 Enlaces disponibles.
 Velocidad de transmisión de la red.
 Topología de la red.
• Determinado por el protocolo de ruteo.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 23


Protocolos de enrutamiento

Métricas.

• Número de saltos.
• Throughput de la ruta potencial.
• Demoras de la ruta potencial.
• Carga de trafico de las rutas.
• Unidad máxima de transmisión.
• Costo.
• Confiabilidad de la ruta potencial.

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 24


Protocolos de enrutamiento
Clasificación. Protocolos de
enrutamiento

Protocolos de Protocolo de
enrutamiento enrutamiento
dinámico estático

Protocolos de Protocolo de
Gateway Gateway
interior exterior

Protocolos Protocolos
vector estado del BGP
distancia enlace

RIPv1 IGRP OSPF IS-IS

RIPv2 EIGRP

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 25


Protocolos de enrutamiento
Comparación entre protocolos de enrutamiento IGP y EGP

Sistema Autónomo (AS):


Grupo de redes IP que son
gestionadas por uno o más
operadores de red que
poseen una clara y única
política de ruteo.

Tipos de sistemas autónomos:


 De conectividad única.
 De tránsito.
 De múltiples conexiones sin
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 26
transito.
Protocolos de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento Vector Distancia

• Determina la mejor ruta basada en la distancia al destino.


• Factores que evalúa:
 Saltos. Latencia. Condiciones de trafico de la red.

• RIPv1(Routing Information Protocol)


 Metrica: Solamente evalúa el numero de saltos entre
nodos.
 Esta limitado a 15 saltos.
 Solo puede ser usado en redes internas.
 Mas lento e inseguro que otros protocolos de ruteo

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 27


Protocolos de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento Vector Distancia
• RIPv2(Routing Information Protocol)
 Genera menor tráfico de Broadcast que anterior versión.
 Mas seguro.
 Menos utilizado.

• IGRP(Interior Gateway Routing Protocol)


 Propietario de Cisco.
 Se utiliza como protocolo interior(IGP) dentro de un
sistema autónomo y como exterior(EGP)para enrutamiento
interdominio
 Métrica compuesta por: ancho de banda, retardo,
confiabilidad y carga del enlace.
 Cada router publica los destinos con la distancia
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 28
correspondiente.
Protocolos de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento Híbrido
• EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol)
 Propietario empresa CISCO.
 Inspirado en el IGRP. Mas eficiente.
 Posé características de los protocolos vector distancia y de estado del enlace.
 Emplea tres tablas: Vecinos, topología y encaminamiento.
 Beneficios:
o Mas rápido.
o Menor overhead.
o Soporta múltiples protocolos. K1: Ancho de Banda
 Métrica (menor valor) K2: Carga
K3: Demora
K4: Confiabilidad
K5: MTU
Por defecto: K1=1, k2=0, k3=1, k4= 0, k5=0
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 29
Protocolos de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento de Estado del Enlace
• Cada router mapea la red y determina las mejores rutas.
• Los routers comparten esa información.

• OSPF (Open Shortest Path First)


 Usado en el interior o borde de un sistema autónomo.
 No posé limite de saltos.
 Implementa un complejo algoritmo para determinar el
mejor camino a los distintos nodos de la red.
 Métrica: Cada router le asigna un costo a cada enlace, que
es inversamente proporcional al ancho de banda.
 Cada router mantiene una base de datos de los enlaces con
otros routers
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 30
Protocolos de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento de Estado del Enlace
• IS-IS (Intermediate System to Intermediate System).
 Solo para routers interiores.
 Es un protocolo de estado de enlace.
 Soporta dos protocolos de nivel 3
o IP.
o Protocolo ISO.
 De tipo SPF pero menos utilizado que el OSPF.
 Permite trabajar con tipo de servicio.
 Converge rápidamente luego de cambios en la red

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 31


Protocolos de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento de Gateway exterior
• BGP (Border Gateway Protocol).
 Intercambia información de encaminamiento entre sistemas
autónomos.
 Admite encaminamiento de dominios sin clase (CIDR)
 No usa métricas como números de saltos, ancho de banda o
retardo
 Enrutamiento basado en políticas de red o reglas.
 Tres tipos de encaminamiento:
o Inter autónomo
o Intra autónomo.
o De paso
o Utilizado para cortar o limitar enlaces o acceso a
Internet entre países.
14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 32
Hasta el próximo
módulo

guchivazquez@yahoo.com

14/9/2022 Ing. Gustavo E. Vázquez 33

You might also like