You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES


Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
SILABO
1. Información General
a) Asignatura: Estadística General
b) Código: EP2085
c) Créditos: 4
d) Horas de teoría: 02h semanales
e) Horas de práctica: 02h semanales
f) Requisitos: CC2073 Análisis Matemático I
g) Docente(s) y jefe(s) de práctica:
Dr. César Menacho (cmenacho@lamolina.edu.pe)
Mg. Rolando Salazar (rsalazar@lamolina.edu.pe)
Mg. Samuel Huamaní (shuamani@lamolina.edu.pe)
Mg. Guadalupe Rosazza (grosazza@lamolina.edu.pe)
Ing. Beatriz Montaño (bmontano@lamolina.edu.pe)
Ing. Denis Chalán (dchalan@lamolina.edu.pe)
h) Ciclo: 03
i) Semestre: 2023 - II
j) Modalidad: Presencial

2. Sumilla
El curso de Estadística General, pertenece al área de formación básica, es de carácter
obligatorio y de naturaleza teórico-práctica. Su propósito es proporcionar al estudiante
herramientas estadísticas que le permitan organizar, analizar, interpretar y calcular
medidas estadísticas. Aplicar técnicas estadísticas que le permita medir la incertidumbre y
la inferencia de parámetros para apoyar la toma de decisiones. Comprende las siguientes
unidades: Conceptos básicos y organización de datos. Medidas estadísticas.
Probabilidades. Variable aleatoria. Principales distribuciones discretas. Principales
distribuciones Continuas. Distribuciones muestrales. Inferencia estadística–intervalos de
confianza. Inferencia estadística–prueba de hipótesis.

3. Competencias
Sistematiza los datos para ordenar e integrar las fases de recopilación, organización y
análisis e interpretación, con el propósito de formular diagnósticos críticos con
fundamentación estadística e informática.

Al final de la asignatura el estudiante será capaz de:

• Aplica la estadística descriptiva a conjuntos de datos generados en diferentes campos


o contextos.
• Aplica la inferencia estadística para dar conclusiones que apoyen la toma de
decisiones.
• Utiliza software especializado para el análisis estadístico e inferencial.
• Comunica los resultados del análisis estadístico descriptivo e inferencial en un
lenguaje apropiado.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 1 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM

4. Programa Calendarizado de Contenidos

UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS


Logro: Al final de la unidad el estudiante será capaz de comprender los
conceptos básicos de la estadística.
Contenidos Conceptuales: Definición de le estadística. Conceptos básicos:
población, unidad elemental, muestra, variables y parámetros y valores
estadísticos..
Contenidos Procedimentales: Resuelve ejercicios sobre conceptos básicos
de la estadística integrándolos en diferentes contextos. Resuelve ejercicios
Semana 1. propuestos.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos y respetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.
Contribución a la investigación formativa: Revisa los conceptos básicos
formulados en su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Práctica calificada 01

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 1. Conceptos básicos.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulo 1.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall

UNIDAD 2: Organización De Datos


Logros: Al final de la unidad el estudiante será capaz de aprender a organizar
y presentar los datos de las variables cualitativas y cuantitativas.
Contenidos Conceptuales: Organización de datos y gráficos para variables
cualitativas. Organización de datos para variables cuantitativas discretas y
continuas. Gráfico de varas, histograma y polígono.

Contenidos Procedimentales: Construye e interpreta tablas de frecuencias


Semana 2 y 3. de variables cualitativas y cuantitativas y su representación en gráficos.
Resuelve ejercicios propuestos. Aplica software especializado para organizar
datos.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos y respetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.
Contribución a la investigación formativa: Revisa la aplicación de la
organización de datos en un contexto de su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Práctica calificada 01

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 2. Organización de datos.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulo 2.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 2 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
UNIDAD 3: Medidas Estadísticas
Logor: Al final de la unidad el estudiante será capaz de calcular e interpretar
las principales medidas estadísticas de tendencia central, variabilidad y de
forma.
Contenidos Conceptuales: Medidas de tendencia central: media aritmética,
media aritmética ponderada, mediana, moda. Propiedades de transformación
de variables. Medidas de posición: percentiles y cuartiles. Medidas de
variabilidad: rango, rango intercuartil, variancia, desviación estándar,
coeficiente de variabilidad. Medidas de asimetría: coeficiente de asimetría de
Pearson. Diagrama de cajas.
Contenidos Procedimentales: Calcula e interpreta las medidas de tendencia
Semana 4, 5 y central y de posición. Resuelve ejercicios propuestos. Calcula e interpreta las
6. medidas de variabilidad y medidas de asimetría. Resuelve ejercicios
propuestos. Aplica las propiedades de transformaciones de variables. Elabora e
interpreta un diagrama de cajas. Resuelve ejercicios propuestos. Aplica
software especializado para calcular medidas estadísticas.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos y respetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.
Contribución a la investigación formativa: Revisa la aplicación de las
medidas estadísticas en un contexto de su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Práctica calificada 02

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 3. Medidas estadísticas.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulo 3.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall

UNIDAD 4: Probabilidades
Logro: Al final de la unidad el estudiante será capaz de calcular la probabilidad
de eventos de un espacio muestral.
Contenidos Conceptuales: Conceptos básicos: experimento aleatorio,
espacio muestral, punto muestral, evento, eventos mutuamente excluyentes.
Probabilidad clásica. Resuelve ejercicios propuestos. Probabilidad axiomática y
sus propiedades. Probabilidad condicional y sus propiedades. Regla de la
multiplicación de probabilidades. Probabilidad total. Teorema de Bayes.
Eventos independientes.
Semana 7 y 8. Contenidos Procedimentales: Resuelve problemas aplicando la
probabilidad clásica y la probabilidad axiomática. Resuelve ejercicios
propuestos.
Resuelve problemas aplicando la probabilidad condicional. Resuelve
ejercicios propuestos.
Resuelve problemas aplicando la probabilidad total, el Teorema de Bayes y la
independencia de eventos. Resuelve ejercicios propuestos. Aplica
software especializado para calcular probabilidades de eventos.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos y respetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 3 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
Contribución a la investigación formativa: Revisa la aplicación del cálculo
de probabilidades en un contexto de su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Examen de medio curso

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 4. Probabilidades.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulo 4.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall

Semana 9 EVALUACIÓN 1
Fecha asignada por la Oficina de Estudios

UNIDAD 5: Variables Aleatorias


Logro: Al final de la unidad el estudiante será capaz de comprender y aplicar
los conceptos de la variable aleatoria discreta y continua.
Contenidos Conceptuales: Definición de variable aleatoria. Distribuciones de
probabilidad de una variable aleatoria discreta y continua. Media y variancia de
una variable aleatoria discreta y continua. Propiedades de la media y variancia.
Contenidos Procedimentales: Calcula probabilidades de variables aleatorias
Semana 10 y discretas y continuas. Calcula e interpreta el valor esperado y variancia para
11. variables aleatorias discretas y continuas. Aplica propiedades para la media y
variancia de variables aleatorias. Resuelve ejercicios propuestos. Aplica
software especializado aplicados a variables aleatorias.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos y respetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.
Contribución a la investigación formativa: Revisa la aplicación del concepto
de variables aleatorias discretas y continuas en un contexto de su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Práctica calificada 03

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 5. Variables aleatorias.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulo 5.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall

UNIDAD 6: Principales Distribuciones Discretas

Logro: Al final de la unidad el estudiante será capaz de identificar y calcular las


probabilidades de variables asociadas a principales distribuciones discretas.
Contenidos Conceptuales: Principales distribuciones discretas: Binomial,
Hipergeométrica y Poisson. Media y variancia de las principales distribuciones
discretas.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 4 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
Contenidos Procedimentales: Calcula probabilidades de variables aleatorias
asociadas a las distribuciones discretas: Binomial, Hipergeométrica y Poisson.
Resuelve ejercicios propuestos.
Aplica software especializado para calcular probabilidades en las principales
Semana 12. distribuciones discretas.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos yrespetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.
Contribución a la investigación formativa: Revisa la aplicación de las
principales distribuciones discretas Binomial, Hipergeométrica y Poisson en un
contexto de su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Práctica calificada 04

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 6. Principales distribuciones discretas.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulo 5.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall

UNIDAD 7. Principales Distribuciones Continuas Y Muestrales


Logro: Al final de la unidad el estudiante será capaz de identificar y calcular las
probabilidades de variables asociadas a principales distribuciones continuas y
distribuciones muestrales.
Contenidos Conceptuales: Principales distribuciones continuas: Normal y
Normal estándar. Propiedades de la distribución Normal y Normal estándar.
Uso de tablas estadísticas. Define muestra aleatoria. Distribución muestral de
una media con distribución Normal y no Normal. El Teorema de límite central.
Distribución muestral de una proporción.
Contenidos Procedimentales: Calcula probabilidades de variables aleatorias
asociadas a la distribución Normal usando las tablas estadísticas. Resuelve
ejercicios propuestos.
Semana 13 Aplica software especializado para calcular probabilidades en las principales
distribuciones continuas.
Calcula la probabilidad para la media muestral con distribución Normal y no
Normal. Calcula la probabilidad para la proporción muestral. Resuelve
ejercicios propuestos. Aplica software especializado aplicados a distribuciones
normal y distribuciones muestrales.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos y respetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.
Contribución a la investigación formativa: Revisa la aplicación de las
principales distribuciones continuas y distribuciones muestrales en un
contexto de su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Práctica calificada 04

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 7. Principales distribuciones continua.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulos 6 y 7.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall
Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:
Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 5 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM

UNIDAD 8: Inferencia Estadística


Logro: Al final de la unidad el estudiante será capaz de aplicar el proceso de
estimación puntual y por intervalo de confianza y prueba de hipótesis para los
parámetros de una población y dos poblaciones independientes.
Contenidos Conceptuales: Estimación puntual y por intervalo de confianza
para: una media, una variancia y una proporción. Estimación del tamaño de
muestra.
Prueba de hipótesis. Tipos de hipótesis. Tipos de errores. Nivel de
significación. Supuestos para la prueba de hipótesis. Prueba de hipótesis de
una población para: la media, la variancia y la proporción.
Prueba de hipótesis para dos poblaciones: igualdad de variancias, diferencia
de medias y diferencia de proporciones.
Contenidos Procedimentales: Calcula e interpreta intervalos de confianza
para la media, la proporción, la desviación estándar y la variancia. Calcula el
Semana 14, tamaño de muestra para la estimación de la media o la proporción. Resuelve
15 y 16. ejercicios propuestos.
Aplica software especializado para calcular intervalos de confianza.
Aplica la prueba de hipótesis para una media, una variancia y una proporción
de una población. Resuelve ejercicios propuestos.
Aplica la prueba de hipótesis para la igualdad de variancias, la diferencia de
medias y la diferencia de proporciones de dos poblaciones. Resuelve
ejercicios propuestos.
Aplica software especializado aplicados a pruebas de hipótesis.
Contenidos Actitudinales: Demuestra honestidad con los trabajos que
realiza, disciplina en su quehacer diario, puntualidad en sus compromisos
académicos y respetuoso de las normas de conservación del medio ambiente.
Contribución a la investigación formativa: Revisa la aplicación del proceso
de estimación puntual y por intervalo y prueba de hipótesis de los parámetros
de una y dos poblaciones en un contexto de su especialidad.
Evaluaciones de la Unidad: Examen final

Referencias bibliográficas obligatorias:


• Guía del Estadística General. Capítulo 8. Inferencia estadística.
• Anderson D., Sweendy D., Williams T. (2016) Estadística para Administración y Economía.
12ª. Edición. México. Cengage Learning Editores. Capítulos 8, 9, 10 y 11.
• Newbold, P. y Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía
(6ta. ed.) Madrid: Pearson Education. Prentice Hall

Semana 17 EVALUACIÓN 2
Fecha asignada por la Oficina de Estudios

5. Programa Calendarizado de Prácticas (laboratorios, seminarios, talleres, salidas de


campo, etc.), según corresponda

Unidad Semana Título de la Práctica


I 1 Práctica dirigida 1

II 2y3 Práctica dirigida 2


III 5 Práctica dirigida 3

III 6 Práctica dirigida 4

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 6 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
IV 8 Práctica dirigida 5
V 10 Práctica dirigida 6
VI 11 Práctica dirigida 7
VII 13 Práctica dirigida 8
VIII 14 Práctica dirigida 9
VIII 16 Práctica dirigida 10

*Si la asignatura es de naturaleza teórica, precisar “No aplica”.

6. Programa Calendarizado de Evaluaciones

Unidad Semana T/P Título de la Evaluación Instrumento de Evaluación


I y II 4 TyP Práctica calificada 01 Escala de valoración de 0 a 20
III 7 TyP Práctica calificada 02 Escala de valoración de 0 a 20
I a la IV 9 TyP Evaluación 1 Escala de valoración de 0 a 20
II y III 9 TyP Primer trabajo grupal Rúbrica

V 12 TyP Práctica calificada 03 Escala de valoración de 0 a 20


VI y VII 15 TyP Práctica calificada 04 Escala de valoración de 0 a 20
VIII 17 TyP Evaluación 2 Escala de valoración de 0 a 20
VI, VII y
17 TyP Segundo trabajo grupal Rúbrica
VIII

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

a) Estrategias durante las sesiones teóricas:


Se aplica la técnica expositiva en las sesiones de clases teóricas. Los conceptos
teóricos son expuestos y se acompañan con ejemplos didácticos y la resolución de
ejercicios. El aprendizaje basado en casos usando generalmente datos reales, con la
finalidad de desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo y de pensamiento
crítico buscando la aplicación de sus habilidades de análisis, síntesis e interpretación
de los resultados de la estadística descriptiva y la estadística inferencial. Para este
fin usa software estadístico especializado.

b) Estrategias durante las sesiones prácticas:


Se aplica la técnica expositiva de sesiones de las clases prácticas. En las práctics
dirigidas se usa el aprendizaje basado en casos usando generalmente datos reales,
con la finalidad de desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo y de
pensamiento crítico buscando la aplicación de sus habilidades de análisis, síntesis e
interpretación de los resultados basados en el marco teórico de la estadística
descriptiva y la estadística inferencial. Para este fin usa software estadístico
especializado.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 7 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Estadística e Informática
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM

8. Responsabilidad Social Universitaria


Disminuye el consumo de papel, aprovecha la luz natural, reutiliza el papel impreso y
apaga los equipos audiovisuales y de cómputo, mantiene en buen estado de
funcionamiento los equipos de seguridad y respeta el derecho a la propiedad
intelectual en el uso de software comercial.

9. Sistema de Evaluación

Instrumentos de
Contenido Actividades Ponderación
Evaluación
a) Evaluación 1 25% Escala de valoración
Conceptuales de 0 a 20
(relacionadas a la
25% Escala de valoración
teoría) b) Evaluación 2
de 0 a 20
Procedimentales
(relacionadas a la 40% Escala de valoración
c) Prácticas calificadas
práctica, al “saber de 0 a 20
hacer”)
10%
Actitudinales d) Trabajos grupales Rúbrica
TOTAL 100%

10. Referencias Bibliográficas

 Profesores del curso (2023). Guía de Estadística General. Dpto. Académico de Estadística
e Informática - DAEI
 Miranda, F. y Salinas, J. (2012). Estadística General. EdiAgraria
 Levin, R y Rubi, D.(2004). Estadística para Administración y Economía (7ma. ed.)
México: Pearson Educacion. Prentice Hall.
 Montgomery, D. y Runger, G. (2002). Probabilidad y Estadística aplicadas a la
ingeniería (2da. ed.). México: Editorial Limusa. Grupo Noriega editores.
 Daniel, W. (2004). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la
salud (4ta. ed.). México: Limusa. Grupo Noriega editores.
 Johnson, R. y Kuby, P. (2008). Estadística elemental: lo esencial (10ma. ed.).
México: Cengage Learning Editores.
 Jay L. Devore (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. CENGAGE
Learning (7ma. Ed.).

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. César Menacho Director de Departamento
Chiok. Escuela Profesional
Cargo Coordinador del Comisión de Currículo o equivalente
curso. Comité de Calidad
Página 8 de 8

You might also like