You are on page 1of 10

ÁREA: DE COMUNICACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5

3º Unida
“El multilingüismo en el Perú. Lenguas más
SEC d
habladas en el Perú. Consecuencias” 2

I. DATOS GENERALES:
UGEL I.E. ÁREA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
COMUNICACIÓ N – 3° 24/04/23 3h VICTOR HUARI

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Propósito: Conocemos las variaciones lingüísticas en el Perú


Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
 Obtiene información del
LEE DIVERSOS texto escrito. . Identifica información
TIPOS DE TEXTOS explícita, relevante y
 Infiere e interpreta
ESCRITOS EN complementaria -El multilingüismo en
información del texto.
LENGUA Opina sobre el contenido, la el Perú.
MATERNA.  Reflexiona y evalúa la forma, organización textual.
el contenido y contexto del
texto.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
- Identifica información explícita, relevante y complementaria
Desarrolla actividades
Opina sobre el contenido, la organización textual. Lista de control
relacionadas con el tema

COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES
- Determina metas de aprendizaje viables
Organiza acciones asociadas a sus conocimientos, estilos de
Gestiona su aprendizaje de estratégicas para aprendizaje, habilidades y actitudes para
manera autónoma alcanzar sus metas de el logro de la tarea, formulá ndose
aprendizaje. preguntas de manera reflexiva.

- Navega en diversos entornos virtuales


Se desenvuelve en entornos Gestiona informació n del recomendados adaptando funcionalidades
virtuales generados por las TICs entorno virtual. bá sicas de acuerdo con sus necesidades de
manera pertinente y responsable.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
- Los estudiantes muestran disposición a conocer, reconocer y
Conciencia de
De derechos valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
derechos
personas en el ámbito privado y público.
De igualdad de género Igualdad y dignidad - Docentes y estudiantes reconocen el valor inherente de cada

C.D.
persona, por encima de cualquier diferencia de género.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
El docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la bienvenida a 30 min
una nueva sesión de aprendizaje. - Material
MOTIVACIÓN: impreso.
El docente inicia la sesión mostrando una imagen (Anexo 1 – )

I
N
I
C
I
O
- Proyector
multimedia

SABERES PREVIOS:
A partir de lo observado, los estudiantes responden a las siguientes
interrogantes:
 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿Por qué crees que hay tantos rostros distintos?
 ¿Crees que existen razones para conocer, saber aquella imagen?
¿Por qué?
 ¿Cuál es la relación entre ambas imágenes observada? ¿Por qué?
El docente registra las respuestas en la pizarra.
CONFLICTO COGNITIVO:
El docente genera la problematización cognitiva mediante la siguiente - Material
interrogante: fungible.
“¿En qué momento crees tú que podríamos ver los rostros en un solo lugar
según las imágenes?” Sustenta tu respuesta
El docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e
inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
El docente construye el propósito de la sesión con la participación de todos
los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de actividades que deben
tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes
para lo cual deben considerar la evidencia y los criterios de evaluación.
El multilingüismo en el
Se anota el título de la sesión “
Perú. Lenguas más habladas en el Perú ” y propósito
de aprendizaje: Conocemos las variaciones lingüísticas en el Perú
El docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la vida con la
participación de los estudiantes.
A continuación, da a conocer la ruta de actividades para el desarrollo de la
sesión y construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la

C.D.
evidencia y los criterios de evaluación.
El docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para que
toda la sesión se desarrolle de manera continua y sin quiebres.
El docente a través de la situación de Julio: forma 6 grupos de 5
integrantes. (Anexo 2– para el docente) - Tablet
PROBLEMATIZACIÓN:
Seguidamente el docente pide a un estudiante leer la siguiente situación: - Texto
escolar

Julio cursa el 3r° grado de secundaria, estudia en la IE 89 Albújar y - Lapiceros


Guarniz de LIMA, Julio, por situaciones personales decide dejar su tierra
natal de Huánuco, tierra donde hablan mayormente el quechua. Al pasar
los días julio se da cuenta que en su nuevo colegio muchos de sus
compañeros se burlan de el por la forma de como habla. En algunas
ocasiones Julio ha pensado dejar de estudiar y regresar a su linda tierra,
porque de noche recuerda los maltratos que recibe a diario por parte de
la sociedad y sus compañeros de aula. ¿Según la situación leída, qué
- Recurso
harías tu poniéndote en lugar de Julio ¿
verbal
D
E
S En base a la situación se pide a los estudiantes responder la siguiente
pregunta: ¿Según la situación leída, ¿qué harías tu poniéndote en lugar de -
A Julio? ¿Por qué?
MANEJO DE INFORMACIÓN:
R EL docente pide a los equipos de trabajo que lean anexo 3 70 min
Los equipos realizan una lectura silenciosa y personal del encontrar las
R ideas principales de cada sección del texto. texto asignado, subrayan las
O ideas relevantes de cada párrafo, EL docente les recuerda los acuerdos de
convivencia para la sesión.
L EL docente se acerca a cada uno de los equipos de trabajo y acompaña la
lectura de cada grupo, preguntando si van entendiendo lo leído, a partir de
L ello los guía a través de preguntas para que ellos mismos identifiquen el
error o acierto de lo que van leyendo.
O EL docente pide a los estudiantes que redacten un párrafo extenso donde
reconocen las variedades lingüísticas que hay en nuestro Perú utilizando el
aplicativo “Mindomo”.
Al terminar los equipos de trabajo pegan sus párrafos extensos en la pizarra
y explican, luego se formula preguntas para que puedan identificar los
aciertos de los equipos de trabajo y se aclara algunas dudas que se
presenten en base a la actividad.
TOMA DE DECISIONES:
El docente brinda algunas pautas para el desarrollo de la actividad final
donde resalta cómo reconoce la forma, los estilos comunicativos de cada
variedad lingüística.
Los equipos de trabajo elaborarán cuadro comparativo donde comparen las
variedades lingüísticas que hay en el Perú
El docente pide a los estudiantes que completen y socialicen sus respuestas
a través de un plenario y promueve la retroalimentación sobre las
variedades lingüísticas en el Perú.
EVALUACIÓN: - Papelote 30 min
El docente solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras
en qué consiste la variedad lingüística.
CIERRE

C.D.
El docente evalúa lo que fue comprendido en la sesión, las dificultades de
aprendizaje y los intereses de los estudiantes, con la mentalidad de
crecimiento
 METACOGNICIÓN: - Plumones
 ¿Qué aprendí respecto a las variedades lingüística en el Perú?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo superé?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

C.D.
ANEXOS PARA EL DOCENTE

ANEXO: 2

Julio cursa el 3r° grado de secundaria, estudia en la IE 89 Albújar y Guarniz de LIMA, Julio, por situaciones personales
decide dejar su tierra natal de Huánuco, tierra donde hablan mayormente el quechua. Al pasar los días julio se da cuenta
que en su nuevo colegio muchos de sus compañeros se burlan de el por la forma de como habla. En algunas ocasiones
Julio ha pensado dejar de estudiar y regresar a su linda tierra, porque de noche recuerda los maltratos que recibe a diario
por parte de la sociedad y sus compañeros de aula. ¿Según la situación leída, qué harías tu poniéndote en lugar de Julio ¿

C.D.
ANEXO: 3

Variedades lingüísticas en Perú


Una variedad o modalidad lingüística es una forma específica que adquiere
una lengua natural o idioma, que depende del contexto geográfico, social y etario de sus
hablantes. Los dialectos son las variedades o modalidades regionales en las que se
presenta una lengua.

En la actualidad, las variedades lingüísticas en Perú se estiman en una cincuentena de


lenguas vernáculas, lo cual lo convierte en uno de los países con mayor diversidad
lingüística del mundo. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la más
extendida es la española, hablada por más del 85,9 % de la población. A esta le siguen el
quechua, con un 13,2 %; el aimara, con un 1,8 %; y el resto está constituido por las
lenguas amazónicas y el lenguaje de signos.

En las zonas urbanas del país, especialmente en la región costeña, predomina el


monolingüismo del castellano; mientras que en algunas zonas rurales del país,
particularmente en la Amazonia, prevalecen las poblaciones multilingües, es decir, que
hablan más de una lengua.

Fuente: https://www.ejemplos.co/variedades-linguisticas-en-peru/#ixzz7zeAxe1rK

Lenguas originarias o indígenas del Perú


Según cifras oficiales del gobierno peruano, la cantidad de lenguas indígenas u originarias
es de cuarenta y siete, y se encuentran divididas en:

Andinas
Quechua

Aimara
Amazónicas
Ashaninka Kakinte

Achuar Kandozi-chapra

Amahuaca Kukama kukamiria

Arabela Madija

C.D.
Awajún Maijuna

Bora Matsés

Capanahua Matsigenka

Cashinahua Muniche

Chamicuro Murui-muinanɨ

Ese eja Nanti

Harakbut Nomatsigenga

Iñapari Ocaina

Ikitu Omagua

Isconahua Resígaro

Kakataibo Secoya
Quechua
El quechua es la segunda lengua más hablada del país y tiene oficialidad donde sea
predominante. Desde el punto de vista lingüístico, debe entenderse como una familia de
lenguas emparentadas (o macrolengua), de la que se pueden distinguir más de veinticinco
variedades. Los cuatro grupos principales son: Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y
Quechua IIC.

 Puede servirte: Quechuismos

Ejemplos de palabras en quechua

1. Cháwar: crudo.
2. Éka: ¿cuánto?
3. Chúrar: guardar, poner.
4. Ichik: pequeño, chico.
5. Íkar: cortar en trozos pequeños, picar.
6. Ílla: luz.
7. Chíqeq: enemigo.
8. Ámpi: oscuro, noche.
9. Arí: sí.
10. Chíki: odio, egoísmo.

 Puede servirte: Palabras en quechua

Aimara
El aimara es la tercera lengua más hablada del Perú. Predomina actualmente en el sur del
país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

C.D.
Ejemplos de palabras en aimara

1. Alaña: comprar.
2. Chhaxraña: peinar.
3. Ikiña: dormir.
4. Jakaña: vivir.
5. Jaxsaña: miedo.
6. Munaña: querer.
7. Qataña: arrastrar.
8. Saña: decir.
9. Kimsa: tres.
10. Tunka: diez.

Lengua española del Perú


El español peruano es el idioma castellano utilizado en la República del Perú como una de
sus lenguas oficiales. Este se compone de cuatro dialectos en su territorio:

 Español andino. Empleado en la sierra, pero también en la ciudad de Lima


debido a la migración hacia la capital. Sus principales características son:
 Cuenta con vocales intermedias, es decir, tienen sonidos vocálicos
entre las letras E-I y entre O-U.
 La S tiene un sonido más fuerte.
 Conserva además el sonido LL.
 Es loísta, es decir, sustituye el pronombre le por lo en las oraciones
 Utiliza los diminutivos con mucha frecuencia.
 El pretérito compuesto es sustituido por el pretérito simple y el modo
subjuntivo es sustituido por el indicativo en las frases subordinadas.
 Duplica los posesivos y los objetos.
 Los verbos suelen colocarse al final de la frase.
 Suele utilizar mucho las muletillas “nomás” y “pues”, situadas detrás
del verbo.
 Español peruano ribereño o limeño. Es hablado por gente adulta de
ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en la costa (y de poco
contacto con el grupo social migrante). Es la base del español peruano
“normativo”, aunque solo lo habla el 15 % de la población. Sus principales
características son:
 La S se aspira cuando se encuentra en una posición final y va delante
de una consonante, no ocurre lo mismo cuando esta se sitúa delante
de una vocal o de una pausa.
 Se convierte la D final en las palabras en T.
 Su ritmo es más pausado que el del español estándar.
 En el lenguaje hablado se tiende a omitir algunas preposiciones.
 Español amazónico. Se desarrolló a partir del contacto entre el español andino
y limeño con las lenguas amazónicas. Posee una distintiva estructura tonal. Sus
principales características son:
 La S no se aspira.
 Existe confusión a la hora de pronunciar la letra J, que en la mayoría
de los casos se sustituye por la F pronunciada de forma bilabial.
 Los fonemas P, T y K cuentan con una pequeña aspiración.

C.D.
 Existe un cambio de orden en la estructura de la oración.
 Español ecuatorial. También llamado colombiano-ecuatoriano chocoano o
costeño, incluye partes de la costa norte de Perú. Este dialecto es típico del
habla particular de los afroperuanos y mestizos de la costa norte en lo que hoy
son los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Sus principales
características son:
 Se aspira la S.
 Existe confusión entre la L y la R, que, en muchas ocasiones, se
intercambian.

Ejemplos de palabras en español peruano


1. Paradero: parada de autobuses.
2. Cachimbo: estudiante universitario de primer año.
3. Chamba: trabajo.
4. Fundito: heredad o finca rústica.
5. Casaca: chaqueta.
6. Sayonaras: sandalias planas que se sujetan con dos tiras unidas por el centro
hacia los costados.
7. Choro: ladrón.

Fuente: https://www.ejemplos.co/variedades-linguisticas-en-peru/#ixzz7zeBVUKxo

¿Cuáles son las características de las variedades lingüísticas?

C.D.
Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de
acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad
(esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de
educación .

C.D.

You might also like