You are on page 1of 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1

• Título: Promovemos la participación democrática y la convivencia en la


diversidad
• Fecha: Del 5 al 30 de abril de 2021
• Periodo de ejecución: 3 semanas
• Ciclo y grado: Ciclo VI -Segundo Grado
• Áreas: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, MATEMÁTICA,
Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología

¿De qué situación partimos?

Actualmente, estamos atravesando la pandemia del COVID-19 y los problemas derivados de


esta. En este contexto, dentro de poco se realizarán las elecciones generales 2021. Esta es una
oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la
participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización,
entre otras. Sin embargo, observamos en nuestras comunidades, y a través de los medios de
comunicación, que muchas ciudadanas y ciudadanos no tienen interés por la participación
activa y democrática en el día a día, ni en las elecciones que se desarrollan cada cierto tiempo
para elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, ¿cómo podemos las y los
adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la
convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad?

¿Qué vamos a aprender?

A continuación, plantea tus propósitos

Mis propósitos son aprender más sobre la democracia

Estamos listos para iniciar nuestra ruta de aprendizaje


PLANIFICAMOS NUESTRA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1

RUTA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES


Analizaremos información sobre la Actividad 3: Recopilamos datos sobre la
participación democrática participación democrática en nuestra
familia
Actividad 6: Elaboramos gráficos estadísticos
sobre la participación democrática en
nuestra familia
Actividad 7: Planteamos conclusiones sobre
la participación democrática de nuestra
familia
ACTIVIDAD 3

RECOPILAMOS DATOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN NUESTRA FAMILIA

PROPOSITO:
Ahora, aprenderemos a recoger y analizar información sobre la participación democrática en
nuestra familia y así podamos elaborar argumentos para plantear propuestas de acciones
orientadas a promover la participación.
COMPETENCIA:
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
I.- “REFORZANDO MIS SABERES ESTADISTICOS”
Te presentamos información sobre qué es la población, la muestra y la variable estadística,
con esta información puedes responder lo siguiente en relación a nuestra familia: ¿a
quiénes podríamos preguntar?, ¿cuáles son las características de los datos que vamos a
reconocer? Organiza tus respuestas en un organizador visual.
II.- “ELABORAMOS UNA ENCUESTA”
En esta actividad tienes que elaborar una encuesta y aplicar a 30 personas
Tomando en cuenta las variables que has determinado, formulamos las preguntas que nos
permitirán recoger datos sobre ella. Veamos el siguiente ejemplo: ¿En qué espacios la familia
puede conversar asuntos de bienestar común? ¿Participas en estas conversaciones
familiares? ¿De qué manera participas de estas conversaciones con tu familia?
Lee la información sobre encuesta:
Después de revisar algunos conceptos básicos, planteamos las preguntas del siguiente cuestionario:
ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN NUESTRA FAMILIA
Estimada(o): marque con un aspa (x) o escriba la respuesta que crea conveniente para
cada una de las preguntas con total sinceridad. Sus respuestas ayudarán a recoger
información, estudiarlas y generar reflexión sobre la participación democrática que
existe en nuestra familia
1. ¿En qué espacios la familia puede conversar asuntos de bienestar común?
Hora del almuerzo (x ) Reuniones familiares ( ) Tomar acuerdos( ) Ningún
espacio( )
2. ¿Participa en estas conversaciones familiares?
SI( x) NO( )
Si su respuesta es Sí, continúa con la pregunta 3.
3. ¿De qué manera participa de estas conversaciones?
Dando afirmaciones o conclusiones. ( ) Dando opiniones. ( ) Votando. ( x ) Otras
maneras ( )

III.-“ORGANIZO MIS DATOS”


En esta actividad tienes que organizar los datos de la primera pregunta de la encuesta en
una tabla de frecuencias.
1. ¿En qué espacios la familia puede conversar asuntos de bienestar común?
Hora del almuerzo ( x ) Reuniones familiares ( ) Tomar acuerdos( ) Ningún espacio( )

RECUERDA:
La variable es cualitativa nominal, debido a que entre sus respuestas podemos obtener: hora del
almuerzo, reuniones familiares, toma de acuerdos o ningún espacio.
En la primera columna, escribimos las diferentes cualidades o atributos que toma la variable.
En la segunda columna, escribimos el conteo de las respuestas a la pregunta 1. Cada respuesta la
representamos con un palote.
En la tercera columna, escribimos la frecuencia absoluta (f i ) que es el número de veces que
aparece un determinado valor en nuestro estudio estadístico

CONTEO FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA FRECUENCIAL
5 0,192 19.2%
IIII

III 3 0.115 10.5%

IIII IIII 10 0.384 38.4%

IIII III 8 0.307 30.7%

Total 26 26 1 100%
EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca un
aspa (x) de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu
aprendizaje

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo
proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Determiné las personas, variables y
preguntas pertinentes para recoger
información sobre la participación X
democrática en mi familia.
Recopilé datos de variables X
cualitativas sobre la participación
democrática en mi familia, haciendo
uso de encuestas.
Procesé y organicé los datos X
recopilados en tablas, con el
propósito de analizarlos y producir
información.
Presenté los datos recopilados sobre X
la participación democrática en mi
familia a través de gráficos de
barras.
Leí tablas y gráficos de barras, para X
comparar e interpretar la
información que contienen.
Propuse conclusiones sobre la X
participación democrática en mi
familia, en base a la información
recogida en tablas y gráficos de
barras.

You might also like