You are on page 1of 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CREATEC- TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL

ENTREVISTA PSICOLÓGICA
(Informe)

THANIA LOGREIRA V- 10175095


SECCIÓN: T1
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA CLINICA
DOCENTE: CARRY PINEDA

SAN CRISTOBAL, JULIO 2023


INTRODUCCIÓN

En el presente informe se aborda todo lo referente a la entrevista


psicológica en el ámbito clínico, donde Fernández (2013), afirma que la
entrevista «Es un procedimiento ampliamente utilizado con distintos objetivos o
propósitos: conseguir información u ofrecer información en la evaluación e
intervención psicológica; indagar sobre características de personalidad,
estrategias, incidentes críticos, habilidades, competencias y datos biográficos en
procesos de selección; indagar sobre los aspectos motivacionales, intereses y
competencias en los procesos de orientación; investigar el conocimiento que pone
en juego un experto cuando resuelve problemas de su competencia, orientar o
asesorar y comunicar a clientes o pacientes los resultados de cualquier proceso
evaluativo.» (p. 168)
Por lo tanto, en la entrevista psicológica se puede obtener toda información
directa del paciente, para conocer sus síntomas que éste reconozca, aprender a
observar y analizar la información no verbal, y poder observar sus signos para
llegar a un diagnóstico clínico. Por ello, aunque parezca sencilla la técnica de la
entrevista por tratarse de una conversación, es necesario que el profesional
cuente con la preparación, competencias y habilidades necesarias para realizar la
entrevista, recabar información, lograr interacción con el paciente, poder controlar
sus emociones y lenguaje no verbal, tener dominio del momento y lugar, y lograr
obtener el diagnóstico correcto para elegir las técnicas y terapia que ayudarán al
paciente a solventar y mejorar su situación psicológica.
Por consiguiente, en el presente informe se trae a colación las entrevistas
de acuerdo a los enfoques psicológicos, cognitivo conductual, psicodinámico, y
fenomenológico. En las entrevistas psicológicas, el profesional puede dar uso a
alguna de estas corrientes psicológicas y poner en práctica algunas de las
técnicas aplicadas en cada una de ellas, según sea el caso abordado.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA

La entrevista psicológica es una de las técnicas por excelencia para


recolectar datos del, o de los sujetos y ciertas informaciones
previas al diagnóstico psicológico en cualquier
modalidad de intervención. Es un instrumento clínico
que aporta información y conocimiento del sujeto en
un tiempo acotado, se torna ideal para investigar los
fenómenos psicológicos por su carácter relacional, comunicacional y subjetivo.
Cabe señalar que la entrevista no es solo una técnica de recolección de
información, sino que en psicología es también una relación humana.
Con respecto José Bleger (1964) en su estudio de la entrevista plantea:

La entrevista psicológica es una relación de índole particular que se


establece entre dos o más personas. Lo especifico o particular de esta
relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de
la psicología que debe actuar en ese rol y el otro o los otros necesitan de
su intervención técnica. (p.12)

Por lo tanto, la entrevista psicológica es una relación de índole profesional, en


la cual existe una diferencia de poder entre los participantes. Por un lado, se ubica
el psicólogo, como experto, desempeñando un trabajo particular y acotado por una
serie de principios técnicos, éticos y de
proceso. Como entrevistador, el psicólogo
pretende ayudar al entrevistado con base
en una responsabilidad laboral y
profesional. Por otro lado, se encuentra el
entrevistado, el paciente, quien recibe la
ayuda y se encuentra libre de exigencias laborales y profesionales.
En cuanto a su función, en el ámbito clínico la entrevista desempeña 3
funciones:
●Evaluación y diagnóstico, su función es recabar información para evaluar y
diagnosticar, información verbal y no verbal y decidir una intervención
●Motivadora, animar al paciente a que asuma su problema incitar el proceso
de cambio terapéutico
●Terapéutica, establecer metas terapéuticas y pasos para conseguirlas inducir
a un cambio que ayude a la persona, la relación paciente terapeuta a quien se
vuelve esencial
Por lo tanto, esta tiene como finalidad identificar y clarificar la demanda,
comprender los problemas y
sentimientos del demandante, elaborar las hipótesis pertinentes sobre
la consulta, confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas a fin de
proponer estrategias de resolución del conflicto o de promoción de salud, es decir,
alternativas de cambio terapéutico en cualquier dimensión de su realidad personal,
laboral y social.
Con respecto, ha como se estructura la entrevista psicológica, se puede decir,
que esta genera una relación desigual y estructurada, es decir, no se da de forma
espontánea o libre: es un acto
profesional regido por cánones y
reglas que se deben considerar.
Es un proceso con riesgos y
vicisitudes cuyo resultado
muchas veces es incierto. En
dicha Construcción de una
entrevista psicológica, se debe tener presente que esta es una herramienta que
permite recopilar información sobre la situación emocional, cognitiva o conductual
de los pacientes, ya sean niños, adolescentes o adultos. Se trata de una de las
herramientas más utilizadas para realizar evaluaciones e intervenciones
psicológicas.
Cabe resaltar que cuando se realiza una entrevista psicológica a un niño, ya es
un poco diferente a la entrevista a un adulto; es decir, el entrevistador debe tomar
otra actitud y modalidad al respecto, teniendo la misma estructura de fondo.
Primero está la Preparación y orientación del niño. Antes de reunirse con el
clínico, los padres deberían hablar con el niño sobre la naturaleza y finalidad
de la evaluación y de la entrevista. Se recomienda establecer un objetivo en
términos de apoyo, sin ser peyorativos o acusadores, para evitar poner
innecesariamente a la defensiva al niño o hacer que la evaluación sea una
especie de castigo.
Los niños jóvenes a veces necesitan alguna explicación de quien es el médico en
términos adecuados a la consulta (p.ej., "un médico de los sentimientos [o para
hablar]" o "un médico que ayuda a niños con problemas") y asegurar (si es
verdad) que no habrán agujas ni ningún otro procedimiento doloroso. Es
importante que los padres permitan y estimulen al niño para que éste le haga
saber al médico cualquier preocupación que tenga, incluso aunque sean
problemas relacionados con temas familiares privados.
Luego el Inicio de la entrevista. Sobre todo en niños pequeños, no se
recomienda comenzar con el problema manifiesto. Es prioritario hacer que el niño
se sienta como en su casa. Se
puede conseguir permitiendo
que el niño explore los
materiales de juego disponibles
o preguntar por temas neutrales
o agradables, como puede ser
con qué se divierte el niño.
Esta manera de enfocar el inicio de la entrevista también aporta información
útil sobre el estilo de manejo de la ansiedad situacional, motivaciones y
habilidades recreativas, capacidad de disfrutar, fluidez verbal y relaciones sociales
del niño.
En cuanto al Problema manifiesto y proceso de consulta. Al iniciar la
entrevista, es útil revisar y esclarecer qué piensa el niño acerca del objetivo de
la evaluación y qué se le ha explicado. Con adolescentes es la mejor manera
de comenzar la entrevista. Con un niño más pequeño, se suele
recomendar, como ya se ha indicado anteriormente, esperarse hasta que el
niño se encuentre cómodo. El tema no debe prorrogarse indefinidamente ya que el
retraso excesivo puede transmitir al niño que el objetivo está algo fuera de los
límites o que el entrevistador está incómodo o se encuentra en una especie de
subterfugio.
Preguntarle al niño qué es lo que sabe del porqué de la visita
permite reconducir los conceptos erróneos o resumir y organizar la comprensión
del propio examinador en cuanto al motivo de consulta. La duración de la
evaluación, la confidencialidad y el papel del clínico deben exponerse también
en términos adecuados al nivel del desarrollo.
La Evaluación de las principales áreas de funcionamiento. Es necesario
preguntar por los intereses del niño, sus potencialidades y debilidades, y los
sentimientos en los principales ámbitos de su vida. Engloban el mundo
externo de la familia, compañeros y escuela (o trabajo), así como el
sentido interno de sí mismo (incluyendo la imagen corporal y
preocupaciones) y el mundo interno de fantasía. Incluso aunque estos aspectos se
hayan cubierto en relación al problema manifiesto, es importante investigar
sistemáticamente estas áreas.
Las Preguntas sobre síntomas psicopatológicos. Es importante estudiar
específicamente los diversos síntomas, sobre todo los diagnósticos de
diversos trastornos, a menos que esta información ya haya surgido en el
curso de la entrevista. Es indispensable demostrar la presencia de los
siguientes síntomas en términos evolutivamente adecuados: depresión, baja
autoestima, o ideación o conducta suicida; ansiedad excesiva o temores
inusuales; alucinaciones e ideas delirantes; conducta alimentaria anormal o
actitudes; obsesiones y compulsiones; conductas antisociales o delincuentes;
y uso de alcohol o sustancias.
También es importante preguntar en términos evolutivamente
adecuados sobre la exposición a experiencias potencialmente traumáticas,
como el abuso físico o sexual o la violencia familiar o comunitaria. Técnicas
que se pueden utilizar: La
entrevista del niño requiere un
tipo de técnicas diseñadas
con flexibilidad y con tacto,
que tengan en consideración
los siguientes factores: nivel del
desarrollo, cognitivo y lingüístico
del niño; dificultad emocional del tema bajo discusión; y el grado de "rapport".
Evitar que la pregunta influya en la respuesta. En el mismo sentido,
considerar que la manera en la que el entrevistador formula una pregunta muchas
veces guía o influye la respuesta del entrevistado, especialmente en el caso de los
niños. Para evitar esto es importante evitar preguntas excesivamente específicas
así como tonos de voz o acercamientos forzados.
El clima de confianza. Es importante favorecer un clima de confianza, de
seguridad y de libertad para el niño. En este sentido la entrevista debe realizarse
en un ambiente protegido, que permita un clima empático, y con esto, la expresión
de emociones, pensamientos y comportamientos. En el mismo sentido, respetar
los silencios y las pausas evitando presionar por conseguir una respuesta que
probablemente esperamos. Esto quiere decir que es necesario adaptarse a la
situación emocional del niño y respetar sus propios tiempos.
Atender al lenguaje no verbal. Al aplicar una entrevista psicológica es muy
importante tomar en consideración el lenguaje no verbal. Poner atención al
lenguaje no verbal, a las miradas, los silencios, las pausas, el enrojecimiento, los
gestos, los movimientos repetitivos, las sonrisas, el volumen o tono de voz,
etcétera, puede facilitar la comprensión de las situaciones que están siendo fuente
de conflicto o de satisfacción para el niño.
En la entrevistas con niños utilizar el juego, es una de las estrategias más
utilizadas. Por lo general los juegos se adaptan con mayor facilidad al ciclo vital de
los pequeños que las preguntas directas. Además, resulta un lenguaje cercano y
llamativo para ellos. Especialmente es importante utilizar el juego en el momento
de rapport, ya que es la situación que antecede a la entrevista y que permite abrir
el clima de confianza. Así mismo es recomendable utilizar durante el cierre.

LA ENTREVISTA CLÍNICA SEGÚN LOS ENFOQUES PSICOLÓGICOS

La entrevista clínica según, López (2013) afirma que “es una disciplina
científico-profesional con historia e identidad propia, que proporciona modelos
conceptuales explicativos de los trastornos mentales y del comportamiento, así
como las estrategias complementarias o alternativas para la prevención, la
evaluación, el tratamiento y la rehabilitación de esos trastornos” (p. 44).
Por lo tanto, la entrevista clínica, tiene sus propios procedimientos o reglas
empíricas con las cuales se verifica y aplica el conocimiento científico. Asimismo,
tiene características sui generis, las cuales se deben considerar, por ejemplo, es
en sí misma un proceso de indagación clínica, y a la vez una forma de
intervención, donde las divergencias y contradicciones del entrevistado nos dan
luz acerca de su estado mental y nivel de confusión conceptual respecto a un
problema, pero al mismo tiempo este análisis le permite clarificarlo y resolverlo.
En el campo de la psicología clínica existen varios enfoques psicológicos
donde, un enfoque psicológico se puede definir como el conjunto de teorías
basados en un lineamiento de base
científica que busca dar explicación
a una conducta, dar a conocer su
etimología para dar un diagnóstico
y procedimiento que se debe aplica
desde el tipo de estudio estudiado y
aplicado. Y en dichas entrevistas
psicológicas, el profesional puede
dar uso a alguna de estas corrientes psicológicas y poner en práctica sus técnicas
respectivas.
Primeramente, está la psicología Gestalt la cual se enfoca en el estudio de
la percepción, como un todo. De acuerdo con Caicedo et al. (2016), la Gestalt
“reconoce la importancia, tanto de la conciencia como de la conducta”. (p. 6). Es
decir, se usa la terapia Gestalt para hacer consciente al paciente del presente, de
sus pensamientos, sentimientos y acciones. Esta se relaciona siempre en la
entrevista psicológica con el uso de imágenes en dos colores (fondo y figura)
donde el profesional de la salud muestra al paciente y, de acuerdo a lo que éste
diga de lo que interpreta de estas figuras, dará un diagnóstico.
En el enfoque de la Psicología Cognitiva, este se centra en la cognición
humana para estudiar cómo operan los procesos cognitivos. Dando a entender
que entre los estímulos que el individuo reciben del entorno, existen procesos
mentales encargados de recibir y actuar sobre los estímulos para originar nuevas
respuestas o conocimientos (Bustos et al., 2016). Por eso, en las entrevistas de
tipo cognitiva suele usarse la entrevista estructurada, que puede tener preguntas
con respuestas (clasificadas por opciones), entre otras, para analizar las
respuestas del paciente, sus pensamientos, conocimientos, respuesta bajo
presión, su concentración, como funciona su proceso cognitivo para determinar
qué necesita para mejorar o qué técnicas debe aplicar para desarrollar sus
habilidades cognitivas.
Otro enfoque es la Psicología Conductista, esta se enfoca en el estudio y
control de la conducta observable, pero debe dedicar mayor atención a la
conducta aprendida del individuo y a los mecanismos que influyeron en esa
conducta aprendida para poder modificarla, mantenerla o eliminarla, según sea el
caso (Caicedo et al., 2016). Es decir, en este enfoque, se evalúa al paciente a
través de su conducta, de cómo actúa en determinadas circunstancias y de cómo
se cohíbe de actuar en otras situaciones. Con el uso de técnicas de esta corriente
psicológica, el profesional de la salud puede aplicarlas en la intervención para
modificar alguna conducta a través de reforzamiento de estímulos que lo ayuden a
mejorar y modificar su condición.
Por lo tanto, se puede resumir que la entrevista cognitivo conductual es un
modelo de intervención o tratamiento de muy diversos trastornos psicológicos. Es
la estrategia de intervención clínica más utilizada y con mejores resultados en todo
el mundo, Se basa en lo
observable, el medio ambiente y
las emociones. Y que se utiliza
como método para identificar y
corregir los problemas
relacionados con las respuestas a
un ítem de un cuestionario. La idea
básica consiste en entender por
qué una persona responde, de qué
manera lo hace y determinar de qué modo se comportará.
También, está el enfoque de la Psicología Psicodinámica. En este el
psicólogo debe centrarse en el inconsciente, que es la base de estudio de la teoría
psicoanalítica. Los pensamientos, sentimientos, frustraciones, motivaciones,
sueños, deseos, recuerdos y hasta los olvidos tienen origen en el inconsciente
(Talarn, A., 2009). Es por eso, que en este enfoque, se puede conocer los
problemas y perturbaciones del paciente a través del subconsciente, de
acontecimientos que haya tenido desde la infancia e interpretación de acciones,
sueños y palabras desde el inconsciente. En este tipo de entrevista psicodinámica,
la cual se basa en el interrogatorio donde se utiliza el marco psicoanalítico que
evalúa las verbalizaciones del entrevistado, su conducta e interacciona si como
sus propias reacciones, con la meta primordial de recabar información destacada
sobre la vida del (los) entrevistado(s) mediante una relación de trabajo conjunta.

Finalmente, está el enfoque de la Psicología Fenomenológica, a manera


general la Entrevista fenomenológica se realiza a partir de una pregunta
orientadora o norteadora. Esa pregunta orienta o conduce, se refiere a una
manera de hablar de la persona respecto a esa experiencia, vivencia; enfatizando
es una pregunta. El objetivo principal de la entrevista psicodinámica es la
recolección de los síntomas, conflictos y conductas repetitivas, se registran las
reaccione emocionales del entrevistado, su interacción y reacciones contra
transferenciales. Según Paula (2014) La entrevista fenomenológica se puede
definir como un encuentro entre dos personas (entrevistador-entrevistado), un
diálogo que permite a través del lenguaje aprehender un fenómeno. Fuera de
prejuicios, preconceptos, juicios de valor, categorizaciones o clasificaciones, la
entrevista fenomenológica es por demás un método y una técnica a la vez.

Para Maurice (2006) La peculiaridad de la entrevista fenomenológica es sin


duda que es un diálogo abierto entre dos personas. El entrevistador es el propio
instrumento que está dispuesto a escuchar, captar y convivir con el fenómeno. Ese
fenómeno será transmitido a través de los discursos de las personas (lenguaje).
Esos discursos son rescatados por la misma persona respecto a una vivencia que
ha sido experimentada por ella en un momento de su vida o bien en el presente y
que ha codificado almacenándola en su conciencia, es decir, le ha dado
significación. De esta manera lo que se rescata es el discurso mismo ya
procesado por la persona y que ha estructurado en base a lo que el fenómeno es
por sí mismo.
Por lo tanto, se puede decir, que la fenomenología busca aprehender del
fenómeno, no sobre el fenómeno, no es una exploración de la conciencia actual de
las vivencias de una persona, sino
la vivencia misma. A través de la
entrevista fenomenológica se
explora el para qué del fenómeno,
diferencia de la investigación
positivista, que explora la causa de
un fenómeno. Aquí está la razón de
la esencia misma del fenómeno: la
fenomenología no busca “por qué” sino “para qué”, de alguna manera para qué
esa vivencia y su significación.
De alguna manera, algunas entrevistas hablan de método de observación,
características de los participantes, la forma en cómo mueve las manos, los ojos,
las expresiones; sin embargo, no corresponde a la fenomenología en su razón
misma estos atributos, pues eso supone un “saber del participante” y no un “saber
sobre él”, en este sentido la observación puede abordarse desde la postura de
percepción de movimiento-gesto, que va más allá de la observación misma,
precisa buscar y caminar con la persona y ver incluso la significación que ella le
atribuye a dicho movimiento gesto es ya por sí “estar en el mundo”.
De ahí que la entrevista fenomenológica es en sí una entrevista abierta a
posibilidades, destacase la importante diferencia cuando se lleva a cabo un
análisis de contenido: se rescatan ideas importantes, ideas primarias. Cuando se
procede al análisis fenomenológico que tiene de base la entrevista
fenomenológica, se rescatan “hablas”, “discursos originales”; no se busca dar un
significado a las vivencias, son las vivencias que ya son significadas por la
persona que está hablando. A bien dice Heidegger “La reflexión sobre el lenguaje
sirve aquí como camino decisivo para saltar dentro del pensar completamente del
otro, a saber, el pensamiento de la historia del ser”(8) continúa diciendo que el
origen propio de cada palabra de la persona ya ha sido significado interiormente y
ahora sólo se exterioriza.

TIPOS DE ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Existen diversos tipos de entrevista psicológica. Dicha clasificación varía en


función de los aspectos que se tengan en cuenta. El formato de la entrevista de la
psicológica depende de diferentes variables.
Si nos fijamos en la estructura encontramos:
 Entrevista estructurada: en la entrevista psicológica estructurada las preguntas
se han preparado de forma previa y se siguen al pie de la letra. Su ventaja el
propio paciente puede responder a dichas preguntas a modo de cuestionario.
 Entrevista semiestructurada: aunque hay unas preguntas base no se sigue
necesariamente el orden y pueden aparecer nuevas preguntas u omitirse otras en
función de la problemática de la persona.
 La Entrevista no estructurada no está previamente elaborada con preguntas
establecidas, sino que las preguntas se irán realizando de acuerdo al desarrollo de
la conversación o preguntas básicas iniciales.
Las entrevistas psicológicas también se clasifican en función del número de
personas que participen en las mismas. Veamos qué tipos hay según esta
variable:
 Entrevista individual: es el ejemplo de entrevista psicológica la más común en la
que el paciente se reúne a solas con su terapeuta con el fin de comentarle su
problema. Una de las ventajas de la entrevista psicológica individual es que el
profesional trata cada caso en profundidad.
 Entrevista grupal: es habitual en terapias del grupo. Se hacen preguntas
generales que responden cada miembro del grupo. Así pues, no se analiza cada
caso con detalle como en la entrevista individual.
En función del momento de la terapia en la que se realice obtenemos
distintos tipos de entrevista psicológica:
 Entrevista inicial: se trata de un primer contacto entre paciente y terapeuta en el
que el propósito principal es hacer que el paciente se sienta cómodo.
 Entrevista complementaria de información: se trata de recabar datos a un nivel
más profundo.
 Entrevista biográfica: es habitual hacer una línea de vida en la que se repasan
los momentos más importantes de la vida del paciente, incluyendo aspectos
importantes del momento de su nacimiento y de su infancia.
 Entrevista de alta clínica: se trata de una entrevista final con el fin de verificar
que se han resuelto los distintos problemas y preocupaciones que tenía el
paciente.

CONCLUSIONES

En el desarrollo del presente informe, se ha evidenciado como el estudiante


de psicología debe tener en cuenta todo lo concerniente a la entrevista
psicológica, sus tipos y sus enfoques, los cuales debe tener presente a la hora de
abordar un paciente psicológicamente cuando ya sea un profesional de la salud.
Por lo tanto, en síntesis, se cita a Krapelin, siendo un autor importante en la
entrevista psicología, quien se interesó por explorar los síntomas de los pacientes,
explorando sus estados mentales, de igual manera lo hizo Freud, en el
Psicoanálisis quien funde la búsqueda de la información, la evaluación y la terapia.
Siendo esto un medio para fomentar la comunicación espontánea del paciente y
suscitar su curación gracias a las asociaciones libres. Freud entiende que el
terapeuta tiene influencia en la dinámica de la entrevista.
Y que el Psicólogo Clínico debe ser un profesional que cuenta con un
campo amplio para su ejercicio y por lo que se vuelve imprescindible desarrollar
determinadas destrezas y habilidades, para su intervención en la salud pública. En
ella se encuentra: atención, escucha, seguimiento, información, empatía,
interrogatorio, paráfrasis, interpretación.
De igual manera, se resalta que la entrevista psicológica busca definir al
paciente en relación con sus conductas, busca un diagnóstico, una causa de las
conductas del paciente y la razón de su mantenimiento y comprobar más adelante
la evolución de la persona. Por eso, una de las preguntas más importantes para
una entrevista psicológica es
cuestionarle al paciente qué espera el
paciente obtener con la terapia.
A nivel general una entrevista
psicología suele tener lugar en la
propia consulta del psicólogo y su
duración oscila entre unos 20 minutos, si es gratuita la primera consulta, y una
hora si el pago de la entrevista es como en el resto de citas. En ocasiones, la
entrevista psicológica para adultos puede llegar a cubrirse parte de la siguiente
sesión de la psicoterapia con dicha entrevista.
Por otra parte, es de suma importancia las habilidades que debe tener
presente el psicólogo en la entrevista, ya que estas, constituyen la base de todo
buen servicio, y entrevista. Por lo tanto son destrezas transversales que
distinguen a un profesional, permitiendo tener capacidad crítica, emitir
pensamientos coherentes basados en valores y principios. Por eso, Suárez (2014)
considera que ser habilidoso socialmente implica ser capaz de ponerse en el lugar
de la otra persona pero, debe ser capaz de motivar para obtener el máximo de
productividad logrando un ambiente agradable de trabajo.
Por consiguiente, las principales competencias que debe tener un psicólogo
clínico a parte de sus habilidades deben ser, capacidad de abstracción, análisis y
síntesis, capacidad de inteligencia emocional, capacidad para identificar, plantear
y resolver problemas a los pacientes.
Finalmente, combinando estas técnicas de entrevista psicológica se puede
llegar a obtener toda la información necesaria del paciente con el fin de que se
pueda elaborar un plan de acción adecuado para la problemática a resolver.

REFERENCIAS

Bedoya, M. (2010). La construcción de la historia subjetiva en la clínica


psicológica. Acta Colombiana de Psicología, 13, (1), 71-78.
Bedoya, M., Schnitter, M. (2010). Las rutas de emergencia de la psicología
clínica y sus impertinencias. Revista de Psicología, 2, (3). Universidad de
Antioquia. Bermúdez, L. (2012). Fundamentos de Clínica. Protocolos I al 6.
Recuperado
de http://fundamentosdeclinicaudea.blogspot.com/2012/12/protocolos-1-al-
6.html
Caplan, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidos.
Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio
de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse – Ediciones Pirámide. Pp. 167 -
188. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032
Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. Madrid: Sanz y Torres.
Caicedo, S., Chica, M. Córdoba, H., & Bustos, J. (2016) Enfoques clásicos de
la psicología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9678
Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber
preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse – Ediciones Pirámide. (Pp. 243 -
266)
Maurice MP. Fenomenologia da percepção. São Paulo: WSF Martins Fontes;
2006.
Paula CC, Padoin SMM, Terra MG, Souza IEO, Cabral IE. Modos de condução
da entrevista em pesquisa fenomenológica: relato de experiência. Rev Bras
Enferm. 2014 [citado 2016 ago
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
71672014000300468&lng=en.%20http://dx.doi.org/10.5935/0034-
7167.20140063

You might also like