You are on page 1of 60

LA TÁCTICA EN EL FÚTBOL

Revista para entrenadores de fútbol profesional y de base.


NUMERO 1 FEBRERO 2023

TÁCTICA El juego de posición:


Principios y entrenamiento

Rondos tácticos: FÚTBOL BASE


Diseño y 10 ejemplos practicos

P.FISICA Entrenamiento táctico en régimen


INTEGRADA anaeróbico alactico

Entrevista: Javier Lopez METODOLOGIA


Metodo táctico cognitivo

FÚTBOL Duelos 1 vs 1:
PROFESIONAL Táctica y entrenamiento

Saque de centro: ABP


5 Jugadas elaboradas

SISTEMAS DE Fase de iniciación 1-4-3-3:


JUEGO Táctica y entrenamiento
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

EN ESTA
EDICIÓN
NOTA DEL EDITOR
Nace una nueva revista con el objetivo de
ofrecer un espacio donde los entrenadores
de fútbol base y profesional puedan
encontrar herramientas para mejorar la
formación y el rendimiento de sus
jugadores y equipos.

Cada mes te ofreceremos artículos de


calidad que te ayudaran de forma
significativa a mejor la organización
táctica y el entrenamiento de tu equipo.

Javier López López

01 EL JUGADOR INTELIGENTE 06 ENTREVISTA

Que es y como se desarrolla. Javier López, Director Entrenar Fútbol.

02 EL JUEGO DE POSICIÓN 07 PARTIDOS TÁCTICOS F-7/F-8


Principios y entrenamiento. Organización y ejemplos prácticos.

03 ANÁLISIS TÁCTICO 08 DUELOS 1 vs 1


Saque de centro: diseño y 5 ejemplos de Herramientas tácticas y entrenamiento.
jugadas elaboradas.
04 FUNCIÓNES TÁCTICAS DEL PORTERO 09 RONDOS TÁCTICOS F-11
En el juego de ataque: organización y Organización y ejemplos prácticos.
entrenamiento.
05 VELOCIDAD TÁCTICA 10 LA PRETEMPORADA FASE 1
Entrenamiento táctico anaeróbico alactico Organización, objetivos y desarrollo de
las cinco primeras sesiones de
entrenamiento.

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir o trasmitir cualquiera de estos
textos, imágenes o videos en cualquier medio escrito, redes sociales o audiovisual , sin el
permiso por escrito de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.
INDICE |2
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

¿QUE ES LA INTELIGENCIA TÁCTICA?

Es la capacidad de adaptación a la variabilidad del entorno


con el objetivo de resolver de manera anticipada, rápida y
eficaz las diferentes situaciones de juego individuales y
colectivas que se pueden enfrentar durante la
competición.

Representa la capacidad que tiene el jugador para resolver


de manera eficaz las situaciones de juego de
incertidumbre variable que puede enfrentar a lo largo de la
competición aplicando de una manera lógica y racional las
herramientas tácticas que tiene a su disposición para
ejecutar las funciones propias de su posicion
encomendadas por el entrenador.

CARACTERISTICAS DEL JUGADOR TOP

TIENE CONOCIMIENTO COGNITIVO

Una de las grandes prioridades de la enseñanza del fútbol


es lograr que los jugadores entiendan y comprendan la
logica interna del juego para esto es fundamental nutrirlo
de informacion sobre los diferentes aspectos tácticos
individuales y colectivos que se necesitan aplicar para
resolver de manera eficaz las diferentes situaciones
tácticas del juego.

El jugador inteligente acumula informacion relacionada


con las funciones tácticas especificas propias de cada
posición, las situaciones tácticas individuales y las
variables que las rodean, las herramientas tácticas que
tienen a su disposicion para resolverlas y cuando, como,
donde y para que debe aplicarlas.

El jugador inteligente conoce las diferentes formas de cooperación/oposición, las situaciones


tácticas colectivas que requieren la participación activa de todos los jugadores para su
resolución y las variantes que las rodean.

TÁCTICA INDIVIDUAL |3
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

ANTICIPA LAS SITUACIONES A ENFRENTAR

El jugador inteligente tiene la capacidad de anticipar la situación táctica que va a enfrentar lo


que le permite prepararse y adoptar las acciones necesarias que le ayuden a resolverla.

Durante el desarrollo del juego los jugadores enfrentan ocho grandes situaciones tácticas
individuales.

SITUACIONES TÁCTICAS OFENSIVAS

Reconocerme como el siguiente receptor es


la situación en la que un atacante sin balón
en función de la orientación y situacion del
atacante con balón interpreta que va a recibir
el balón y se prepara de la forma mas
adecuada para recibirlo en las mejores
condiciones.

Atacar sin balón es la situacion en la que un


atacante sin balon desarrolla acciones que
favorezcan las posibilidades del atacante con
balón.

Atacar con balón es la situacion en la que un


atacante dispone de la posesion del balon.
SITUACIONES TÁCTICAS DEFENSIVAS
Transito de ser el atacante con balón a ser un
atacante sin balón. Reconocer a mi par como el siguiente receptor es
la situación en la que un defensor se enfrenta a
un atacante sin balón que por la orientación y
situación del atacante con balón puede tratarse
del siguiente receptor.

Defensa del atacante sin balon es la situacion en


la que un defensor se enfrenta a un atacante sin
balón.

Defensa del atacante con balón es la situacion en


la que un defensor se enfrenta al atacante con
balón.

Defensa del transito de atacante con balón a sin


balon es la situación en la que un defensor
cambia de manera rapida de defender a un
atacante con balon a defender a un atacante sin
balon.

TÁCTICA INDIVIDUAL |4
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

PERCIBE LAS VARIABLES QUE RODEAN LAS SITUACIONES DE JUEGO

El jugador inteligente es capaz de percibir su propia situación y escanear las variables que la
rodean para de esta manera estar en disposición de tomar la mejor decision para resolverla.
Las situaciones de juego se repiten de una forma inestable en relacion al entorno que las rodea,
son varios aspectos los que debemos tener en cuenta lo que genera una constante incertidumbre
táctica a la que los jugadores deben adaptarse para resolver las situaciones de manera eficaz.

Jugador libre + espacio


Jugador acosado - espacio
Zona del terreno de juego
+- cerca areas+- cerca porterias+- cerca del balón.

ESPACIO

Neutro. Jugador libre + tiempo


RESULTADO
Ganando. TIEMPO Jugador acosado - tiempo
Perdiendo. Minuto de juego.

VARIABLES
PRINCIPALES

Favorable
En contra Con balón.
Altura. Cercanos
Viento. AMBIENTE COMPAÑEROS Intermedios
Hierba natural. Alejados
Sintetico.
ADVERSARIOS

Par
Cercanos
Intermedios
Alejados

TOMA DECISIONES EN FRACCIONES DE SEGUNDO

El proceso para la toma de decisiones incluye varias etapas que es necesario perfeccionar de
forma conjunta y que sin duda van a influir en la forma en la que emitimos respuestas destinadas a
la resolucion de las diferentes situaciones de juego y las variables que las rodean.

Conocimiento del juego

El proceso se inicia con el conocimiento que el jugador debe adquirir de la lógica interna del juego
para recibir e interpretar de forma adecuada la información y emitir las respuestas adecuadas que
ayuden a resolver las diferentes situaciones de juego.

TÁCTICA INDIVIDUAL |5
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

 Recibir información
El jugador inteligente utiliza los sentidos de la vista, el oído y el tacto para recibir información
que le permita reconocer su situación y el entorno que lo rodea.
 Análisis del entorno
El jugador inteligente utiliza los tránsitos del balón para escanear el entorno que lo rodea para
conocer su situacion, la de sus compañeros y adversarios para de esta manera reducir la
incertidumbre táctica y la presión espacio temporal a la que se enfrenta
 Interpretar la información
El jugador inteligente se siente motivado por los retos que enfrenta y para realizar una
interpretación adecuada de la información que recibe busca en su memoria operativa
experiencias previas similares en entrenamientos o partidos y los patrones positivos que le
ayudaron a resolverlas de forma eficaz para volver a utilizarlos y demostrar que tiene una
compresión táctica elevada.
Seleccionar una alternativa
El jugador inteligente conoce los recursos técnicos con los que cuenta en aquellas situaciones
de juego en las que la forma de resolución requiera su relación con el balón, recurso
condicionales en aquellas situaciones que la forma de resolución requiera el desplazamiento de
su cuerpo y la relación espacio tiempo para utilizarlos de la formas más adecuado teniendo
presente aspectos como el estado del terreno de juego, climatología o la necesidad que el
equipo tenga en cada momento en función del resultado y tiempo deportivo de asumir un mayor
o menor riesgo.

EJECUTA DE FORMA EFICAZ

La toma de decisión no es un proceso que termina en la mente se conecta con nuestro cuerpo para
ejecutar las acciones necesarias para poder resolver la situación de juego a la que se enfrenta en
jugador.

Para lograr un proceso exitoso de conexión ente nuestra mente y cuerpo el jugador debe
desarrollar una serie de capacidades que le van a ayudar a ejecutar de forma eficaz.

La ejecución se desarrolla mediante acciones que en ocasiones exigen la relación con el balón o
mediante acciones que exigen desplazamientos sin balón o la combinación de ambos debido a las
diferentes funciones y situaciones que requieren una resolución.

TÁCTICA INDIVIDUAL |6
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

Técnica resolutiva

El jugador inteligente tiene unos altos niveles de técnica resolutiva que es la que le permite
resolver de forma eficaz las situaciones tácticas ofensivas y defensivas que requieren relacionarse
con el balón.

Velocidad gestual

El jugador inteligente tiene unos altos niveles de velocidad gestual que es la que le permite
realizar movimientos donde interviene todo o una parte del cuerpo en el menor tiempo posible.

Coordinación dinámica especial, óculo-pie y espacio temporal.

El jugador inteligente tiene unos altos niveles de desarrollo de las capacidades coordinativas los
que le ayuda a realizar movimientos con y sin balón más precisos, sincronizar sus acciones con los
movimientos de sus compañeros.

Autoconfianza

El jugador inteligente tiene unos altos niveles de esta cualidad que le permite creer en sus
capacidades para tomar y ejecutar decisiones adecuadas para resolver de forma eficaz las
situaciones de juego que enfrenta en competición.

Atención y concentración

El jugador inteligente tiene unos altos niveles de atención lo que le permite una adecuada
selección de la información que recibe mediante los sentidos para reconocer de forma óptima su
situación y el entorno que la rodea y concentración para mantener la atención focalizada en el
juego y sus variables.
SE SIENTE PREPARADO

El jugador inteligente gracias al proceso de entrenamiento llega a la competición con altos niveles
de preparación específica que le ayuda a reconocer y resolver las situaciones de juego debido a la
gran experiencia acumulada .

TÁCTICA INDIVIDUAL |7
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

ENTRENAMIENTO DE LA INTELIGENCIA TÁCTICA

Para mejorar la inteligencia táctica el método táctico


cognitivo dispone de dos principios metodológicos que nos
van a ayudar a crear entornos variables en el diseño de los
ejercicios tácticos.

PRINCIPIO DE VARIABILIDAD TÁCTICA

Incide en la necesidad de crear en los ejercicios entornos


inestables a los que el jugador tenga que adaptarse lo antes
posible para poder generar una resolución eficaz.

Los entornos inestables generan en el JUGADOR la


necesidad de un constante escaneo con el fin de reconocer
su situación y la de todos los estímulos (balón, espacios,
tiempo, compañeros, adversarios) cercanos, intermedios,
alejados al balón y a su posición como un medio necesario
para poder resolver de forma eficaz el problema táctico que
enfrenta.

PRINCIPIO DE DESARROLLO COGNITIVO

Cualquier ejercicio que utilicemos en el desarrollo de


nuestras sesiones de entrenamiento debe estimular en el
jugador su capacidad de conocer, anticipar, percibir, decidir
y ejecutar, eliminando de nuestro método ejercicios
descontextualizados ya que construyen escenarios cerrados
e irreales de decisión al tiempo que carecen de una
intención táctica.

Para mejorar el proceso cognitivo del jugador debemos


situarlo en un escenario que reproduzca la estructura del
deporte futbol: balón, compañeros, adversarios, reglamento
teniendo presente aspectos como: espacios, tiempos,
comunicación, funciones tácticas, modelo táctico de juego ….
y diseñar ejercicios contextualizados con un mayor o menor
estado de incertidumbre táctica obligando al jugador a una
constante gestión de las diferentes soluciones físico -
técnico- tácticas que puede tomar para resolver con eficacia
una determinada acción de juego.

TÁCTICA INDIVIDUAL |8
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

EJERCICIO TÁCTICO 1

Rondo táctico 4 vs 3, cuatro atacantes


situados en los lados exteriores del espacio
central tratan de conservar el balón, movilizar
defensores y enviar el balón al interior de una
de las 2 mini porterias adversarias contra 3
defensores que tratan de recuperar el balón,
progresar y finalizar.
Espacio: 5 x 8 + 6 x 8+ 5 x 8 m.
Porterias: 4 miniporterias.
Jugadores: 7.
Tiempo: 4 x 3´.
Regla de provocación: cada secuencia de
juego el equipo defensor ocupa las 3 zonas
de forma diferente con tres opciones: 1+1+1,
0+2+1, 2+1+0.
Regla de continuidad: tras finalización o salir
el balón del espacio de juego se reincida en
la zona central.

EJERCICIO TÁCTICO 2
Espacio reducido variable iniciamos 2 vs 2 y
se van incorporando jugadores de forma
alternativa generando situaciones de 3 vs 2, 3
vs 3, 4 vs 3, 4 vs 4, 5 vs 4, 5 vs 5, 6 vs 5, 6 vs
6...equipo con balón trata de progresar y
finalizar contra equipo defensor que trata de
recuperar el balón, progresar y finalizar.
Espacio: doble area de penalti.
Porterias: 2.
Jugadores: 12.
Tiempo: 4 x 3´.
Regla de provocación: situaciones de
igualdad/superioridad e inferioridad .
Regla de continuidad: cada vez que se
produce una interrupción reanuda de forma
alternativa un jugador de cada equipo
ingresando al campo con un balón en
conducción hasta completar el 6 vs 6 tras lo
cual reiniciar los portero y cada equipo va
perdiendo un jugador cada vez que se
interrumpe el juego.

TÁCTICA INDIVIDUAL |9
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"EL JUGADOR INTELIGENTE"

EJERCICIO TÁCTICO 3

Espacio reducido variable, se divide el


espacio de juego en 3 zonas, el equipo azul
sitúa a P+2 jugadores en zona 1, 1 jugador en
zona 2 y 1 jugador en zona 3 desde saque de
meta trata de progresar en el juego y finalizar
en la linea de fondo del equipo rojo que trata
de recuperar, progresar y finalizar en la
porterìa normal.
Espacio: 15+10+15 x 25 m.
Porterias: 1 + 1 linea de fondo.
Jugadores: 9.
Tiempo: 4 x 3´.
Regla de provocación: equipo rojo modifica
su sistema defensivo cada vez que reinicia el
juego el equipo azul con tres opciones:
2-1-1; 1-2-1 y 1-1-2.
Regla de continuidad: tras cualquier
interrupción reanuda portero del equipo azul.

EJERCICIO TÁCTICO 4 Situación táctica variable, defensor imita


perdida del balón enviando pase a atacante
que recibe y trata de progresar solo o con la
ayuda de su compañero y finalizar en la
portería normal en situaciones de 1 vs 1 +P, 2
vs 1+P, 1 vs 2+P, 2 vs 2+P contra 1 o 2
defensores + P que tratan de recuperar el
balón y conectar con el jugador alejado.
Espacio: 25 x 25 + semicírculo medio campo.
Porterias: 1.
Jugadores: 6.
Repeticiones: 16.
Regla de provocación: cada secuencia de
juego mientras el balón va del defensor al
atacante el defensor que no envía el balón y
el atacante que no lo va recibir deben decidir
si entran a forma parte de la secuencia de
juego originando 4 situaciones diferentes:
1 vs 1+P , 2 vs 1+P , 1 vs 2+ P y 2 vs 2 +P.
Regla de continuidad: tras finalización o salir
el balón del espacio de juego se reinicializa. la
zona central.

TÁCTICA INDIVIDUAL |10


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

EL JUEGO DE POSICIÓN: PRINCIPIOS y ENTRENAMIENTO

JUEGO DE POSICIÓN
El juego de posición representa una de la formas más
estéticas de tratar de resolver uno de los cuatro
momentos tácticos del juego aquel en el cual un
equipo se encuentra con la posesión del balón y el
equipo adversario está situado con su bloque
defensivo cerrado y compacto en un determinado
espacio del terreno de juego.

Buscamos en primer lugar una correcta ocupación del


terreno de juego en amplitud y profundidad con una
serie de líneas formadas por un determinado número
de jugadores perfectamente escalonados que se
apoyan de manera sucesiva para favorecer la
conservación del balón saliendo jugando desde atrás
con el balón controlado y buscando a base de
posesiones de larga duración progresar en el juego
eliminando adversarios, conquistando espacios con el
objetivo final de generar situaciones favorables de gol.

La ocupación del terreno de juego se realiza


preferentemente con estructuras posicionales que
garanticen una correcta distribución de los jugadores
en amplitud y profundidad:
Los carriles laterales los podemos ocupar con dos
estructuras claramente diferenciadas:
Colocar a 2 jugadores en cada uno de los carriles
laterales formando situados de forma escalonada y en
diagonal uno en posición más retrasada (lateral) y otro
en posición más adelantada (interior o extremo) uno
más cerrado y el otro más abierto.
Los carriles centrales y centro laterales las podemos
ocupar con dos estructuras claramente diferenciadas:

Colocar a 7 jugadores de forma escalonada uno en


posición más retrasada (portero), dos por delante del
portero (centrales), en función del sistema 1 o 2 medios
centros, ninguna,1 o 2 medias puntas y 1 o 2 delanteros
centros.

Colocar a 5 jugadores de forma escalonada el portero


en la posición más retrasada, un central, dos medios
centros y el delantero centro.medios centros por
delante y un delantero centro.

TÁCTICA COLECTIVA I11


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

EL JUEGO DE POSICIÓN: PRINCIPIOS y ENTRENAMIENTO

En sinergia con la ocupación racional del terreno de juego el equipo utiliza una serie de
principios que van a ser necesarios aplicar para poder desarrollar este modelo de manera
eficaz.

Posesiones largas alternando pases cortos rápidos juego 1-2 toques para atraer al equipo
adversario a una zona y con pases largos para buscar al hombre libre alejado, fijar en una zona
para progresar por otra.

Estirar el espacio de juego a lo largo con atacantes posicionados a diferentes alturas


favoreciendo líneas de pase ocupando la amplitud y profundidad del campo y a lo ancho con 2
jugadores cercanos a las líneas de banda ocupando al máximo el frente de ataque.

Amplitud para crear juego interior: el posicionamiento en amplitud de los extremos, favorece la
aparición de espacios interiores por la fijación de su par, además de situaciones ventajosas en 1
vs 1, 2 vs 1 si se incorpora lateral, o la mejor superioridad 1 vs 0 si el rival hace una mala
basculación y logramos que el receptor del balón reciba con espacio y tiempo.

Participan de forma activa con el balón muchos jugadores tratando de aplicar con criterio la
conducción para temporizar, fijar al par y eliminarlo 1 vs 1 o 2 vs 1, fijar al impar y eliminar el
marcaje de un compañero y el pase en todas sus direcciones en función de la situación de
juego.

Posicionamiento por detrás de línea de presión – Juego entre líneas: genera superioridad
numérica o abrir espacios en la defensa sabiendo reconocerse solo para girar y atacar la línea
siguiente o marcado para jugar de frente.

Formación de triángulos – Conectar con “tercer hombre”.

Equipo-posiciones-jugadores – balón viajan juntos: equipo como un único bloque.

Tras pérdida presión inmediata al estar el equipo junto la forma de atacar con muchos jugadores
cerca del balón condiciona la forma de defender las pérdidas.

Alternar juego interior para cerrar la defensa adversaria con juego por fuera para progresar y
tener profundidad/ Juego en amplitud para separar jugadores de una misma línea con juego en
profundidad hacia dentro para progresar.

Alternar juego al pie para atraer la línea defensiva del rival hacia la línea de medio campo con
juego al espacio para aprovechar espacios libres detrás de la línea defensiva.

Alternar juego hacia atrás para atraer hacia adelante y generar espacios detrás de la línea de
presión, entre líneas o si el rival sale en bloque detrás de la línea defensiva con juego profundo
corto, medio o largo para progresar y superar líneas.

Objetivo generar situación de gol: todos estos principios son caminos que tratan de guiar al
equipo al objetivo final que no es otro que marcar gol.

TÁCTICA COLECTIVA I12


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

EL JUEGO DE POSICIÓN: PRINCIPIOS y ENTRENAMIENTO

EJERCICIO TÁCTICO 1
Objetivo táctico: posesión orientada con transición de zona y recuperación rápida tras perdida.
Herramientas tácticas principales: tercer hombre, alterar juego hacia atras para atraer con
juego hacia delante para progresar, jugar en amplitud para poder ser profundo, llegar al
cercano mediante el jugador intermedio, presión al balón inmediata tras perdida.
Descripción: rondo 5 vs 2 , se divide el campo en 2
zonas, 5 atacantes situados 4 en los lados
exteriores de la zona 1 + 1 en el lado mas alejado
de la zona 2 tratan de mantener la posesión del
balón contra un defensor en cada zona que tratan
de recuperarlo y finalizar en las mini porterías.
Numero de jugadores/Sistema:
7 ( 4 +1 vs 1+1).
Espacio: 7 x 9 + 7 x 9 m.
Porterias: 4 mini.
Tiempo: 6 x 2`.
Regla de provocación: máximo 5 pases en una
zona, los 2 jugadores de banda se mueven en
función del balón.
Regla de continuidad: cada cambiar la pareja
defensiva ¿qué pareja es capaz de recuperar y
finalizar con gol más balones?

EJERCICIO TÁCTICO 2
Objetivo táctico: progresion en el juego, finalización y recuperación rápida tras perdida.
Herramientas tácticas principales: tercer hombre, incorporar jugadores de atrás hacia
adelante para crear superioridades, alternar juego al pie y al espacio, presión al balón
inmediata tras perdida.
Descripción: espacio reducido 7 vs 7, se divide el campo en 3 zonas cada equipo sitúa a P + 2
centrales en la zona 1, 3 medios en la zona 2 y 1 delantero en la zona 3.
Equipo atacante trata de progresar en el juego y finalizar tirando en la portería adversaria.
Espacio: 15+15+15 x 30 m.
Porterías: 2 normales.
Tiempo: 2 x 7”.
Jugadores: 14. P+2C+MC+2MP+DC.
Regla de provocación: en defensa los
jugadores no se cambian de zona, en
ataque agregar un central a zona 2 para
crear 4 vs 3 y dos medios a zona 3 para
crear 3 vs 2.
Regla de continuidad: tras cualquier
interrupción reanuda portero del
equipo al que le corresponde el saque.

TÁCTICA COLECTIVA I13


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

EL JUEGO DE POSICIÓN: PRINCIPIOS y ENTRENAMIENTO

EJERCICIO TÁCTICO 3
Objetivo táctico: progresión en el inicio del juego y recuperación rápida tras perdida.
Herramientas tácticas principales: paredes, tercer hombre, desdoblamientos entre DC y MC, cambios de
ritmo circulación del balón: corto-largo, atrás-adelante, amplio-profundo, dentro-fuera, iniciar por un lado
progresar por el otro.
Descripción: juego de posición 4 + 5 vs 6+1, 9
atacantes situados portero en la línea inferior ,
laterales en amplitud y delantero centro en el
semicírculo + 5 dentro tratan desde saque del
portero de progresar en el juego y finalizar
recibiendo un jugador o conduciendo en la linea de
medio campo contra 6 defensores en la zona central
+1 defensor en el semicírculo que tratan de
recuperar el balón, progresar y finalizar rápido.
Espacio: 45 x 45 m. Porterías: 1 normal+ linea 20m.
Tiempo: 2 x 8´. Jugadores: 17.
Regla de provocación: azules progresar antes de
30” gol vale doble, rojos recuperar y finalizar antes
del 5 pase gol vale doble, semicírculo siempre
ocupado por 9 o una media punta.
Regla de continuidad: tras interrupción reanuda el
portero del equipo azul.

EJERCICIO TÁCTICO 4
Objetivo táctico: creacion, finalización y recuperación rápida tras perdida.
Herramientas tácticas principales: paredes, tercer hombre, desdoblamientos entre EXT y LAT, cambios de
ritmo circulación del balón: corto-largo, atrás-adelante, amplio, dentro-fuera, 2 vs 1 en las bandas, ganar linea
de pase dentro con el extremo e incorporar lateral para mantener la amplitud, ocupación de las 3 alturas y
zonas de remate, llevar el balón a la linea de fondo y balon atras 2-3 altura para finalizar o cambiar zona 2
palo.
Descripción: situación táctica 5 + 2 vs 4 +1 + P, 5
atacantes por delante de la línea de puntos + 1 lateral
que empieza por detrás inician posesión desde el
medio centro y tratan de progresar y finalizar contra
5 defensores + P que tratan de recuperar el balón y
finalizar rápido en las mini porterías.
Espacio: 25 + 5 x 35 m.Porterías: 1 normal y 3 mini.
Tiempo: 15´. Jugadores: 13.
Regla de provocación: un lateral se incorpora
cuando el flujo de la jugada se orienta hacia su
banda, azules el gol antes de 20” de posesión vale
doble, rojos recuperar y finalizar en las mini porterías
antes de 5” gol vale doble.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción se
reanuda con posesión de una media punta del
equipo azul.

TÁCTICA COLECTIVA I14


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

EL JUEGO DE POSICIÓN: PRINCIPIOS y ENTRENAMIENTO

EJEMPLO DE SESION FÚTBOL 8

Rondo 4 vs 1 + 1 , los 4 atacantes de la zona central tratan de


movilizar al defensor y finalizar en las mini porterías contra un
defensor en el centro + un defensor que protege las porterías
tratan de recuperarlo y finalizar en las mini porterías del lado
contrario.
Espacio: 8 x 10 m. Porterías: 4 de 2 m.
Jugadores: 6. Tiempo: 3 x 4´.
Regla de provocación: máximo 8 pases para intentar finalizar
en las mini porterías.
Regla de continuidad: tras recuperación y gol cambio de
posiciones entre los defensores y los atacantes que pierden el
balón y el que la da el ultimo pase.

Juego de posición 5 vs 3 + 2 , cada equipo situá a 2 jugadores


en los lados exteriores + 3 jugadores en el interior del espacio
de juego, el equipo atacante trata de mantener la posesión del
balón y llevar el balón del jugador más retrasado al más
adelantado contra 3 defensores que tratan de recuperarlo.
Espacio: 25 x 20 m.Jugadores: 10.Tiempo: 3 x 5´.
Regla de provocación: posesión del jugador más retrasado al
más adelantado 1 punto, recuperar el balón y conectar con el
más adelantado antes del 2 pase 1 punto.
Regla de continuidad: tras lograr un punto se continua con la
posesión reiniciando el juego el jugador más retrasado.

Juego de posición 5 vs 3 + 1 , equipo azul rol ataque +


transición defensiva situá a 4 jugadores en los lados exteriores
de la zona central + 1 jugador en el interior tratan de mantener
la posesión y finalizar en las mini porterías contra 3 defensores
en la zona central + 1defensor en el área que tratan de
recuperar el balón y finalizar en las mini porterías.
Espacio: 15 x 20 m. Áreas: 5 x 20m. Porterías: 4 de 2 m.
Jugadores: 9. Tiempo: 4 x 4´.
Regla de provocación: equipo con rol ofensivo debe finalizar
antes de 15 pases , equipo con rol transición ofensiva debe
finalizar antes del 3 pase.
Regla de continuidad: tras recuperación con gol cambio de
roles de los equipos.

Partido táctico 8 vs 8, se divide el campo en 2 zonas, cada equipo


sitúa a 4 jugadores + P en campo propio y 3 jugadores en campo
contrario, el equipo atacante trata de progresar en el juego y finalizar
tirando en la portería adversaria contra un equipo defensor que trata
de evitar la progresión y recuperar la posesión del balón.
Espacio: 60 x 40 m. Porterías: 2 de 6 m.
Tiempo: 4 x 7`30”. Jugadores: 16.
Regla de provocación: en defensa los jugadores no pueden salir de
sus zonas, en ataque al llegar el balón a campo contrario se
incorporan 2 jugadores para 5 vs 4+P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que le corresponde el saque.

TÁCTICA COLECTIVA I15


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

EL JUEGO DE POSICIÓN: PRINCIPIOS y ENTRENAMIENTO

EJEMPLO DE SESION FÚTBOL 11


Rondo táctico 4 vs 1 + 2 + 1, 4 atacantes en el espacio central tratan de
conservar, movilizar y finalizar en mini portería vs 4 defensores
situados 2 en el espacio central buscando la recuperación del balón, 1
en el área cubriendo las 2 mini porterías y 1 en el área del rival para
buscar la transición ofensiva, defensores tratan de recuperar el balón y
finalizar en las mini porterías de forma directa o buscando apoyo en el
jugador descolgado
Áreas: 2 de 5 x 10. Porterías: 4 mini. Espacio central: 8x10.
Tiempo: 4 x 3´ ( cada 3´cambiar roles equipos). Jugadores:8.
Regla de provocación: máximo 2 toques, gol atacante vale doble
antes de 10 pases, gol rojo val doble antes 3 pase tras recuperación.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda jugador
mas retrasado del equipo con rol ofensivo.

Espacio reducido 5 vs 4 + 1 , sectores centro laterales enfrentados


cada equipo ataca y defiende una línea de fondo con 3 mini porterías
, el equipo atacante trata de progresar en el juego y finalizar tirando
contra un equipo defensor que situó 4 jugadores buscando la
recuperación y 1 central que defiende las mini porterías.
Espacio: 25 x 25 m.
Áreas: 5 x 25m.
Porterías: 4 mini.
Tiempo: 3 x 5´.
Jugadores: 10.
Regla de provocación: el jugador que defiende las porterías no
puede usar las manos y en ataque se incorpora para crear un 5 vs 4.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda central
del equipo al que le corresponde el saque.

Espacio reducido P+5 vs 5+P, dividimos el campo en 2 zonas,


enfrentamos sectores laterales , equipo atacante trata de progresar
en el juego y finalizar generando superioridades en el campo del
balón con el descenso de extremo/delantero o media punta
cuando el balón está en campo propio y el ascenso del lateral
cuando el balón está en campo contrario.
Espacio: 40 x 25 m. Porterías: 2 normales situadas linea banda.
Jugadores: 12 . Tiempo: 3 x 5´
Regla de provocación: en defensa 3 jugadores en campo contrario
y 3+P en campo propio , en ataque P+4 jugadores en campo propio y
4 en campo contrario para generar P+4 vs 3 en el inicio del juego y 4
vs 3+P para la creación y finalización.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que le corresponde el saque con juego corto.

Partido condicionado fraccionado 11 vs 11, se divide el campo en 6


zonas, cada equipo sitúa a P + 3 jugadores en la zona 1 , 3 jugadores
en zona 4 y 1 jugador en cada zona lateral, el equipo atacante trata de
progresar en el juego ocupando las seis zonas y finalizar tirando en la
portería adversaria contra un equipo defensor que tratan de evitar la
progresión y la finalización.
Espacio: 55 x 60 m . Porterías: 2. Tiempo: 2 x 12`. Jugadores: 22.
Regla de provocación: en defensa 5 jugadores en campo contrario y
5 + P en campo contrario, en ataque los únicos jugadores que se
pueden cambiar de zona: centrales para ocupar el carril lateral, lateral
se puede incorporar a la zona del extremos para buscar 2 vs 1 u
ocupar zona extremo, extremo con o sin balón puede moverse a carril
central.
Regla de continuidad: tras interrupción reanudan medias puntas en
zona 4 del equipo al que le corresponde el saque.

TÁCTICA COLECTIVA I16


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ANÁLISIS TÁCTICO

SAQUE INICIAL OFENSIVO


Definimos el saque inicial ofensivo como el conjunto de
acciones preparadas para poner el balón en juego al
comienzo de cada uno de los dos periodos de un partido, del
tiempo suplementario y después de recibir un gol.

Es una de las acciones a balón parado que menos veces se


produce en un partido y en su ejecución los objetivos
principales estarán basados o en la conservación inicial del
balón, en la progresión en el juego para superar lineas y
jugadores y posteriormente poder conseguir un gol o en
algunos casos muy concretos poder sorprender al rival
buscando la finalización en un reducido numero de acciones.

El equipo rival en el inicio del saque tiene a todos sus


jugadores en campo propio, bien posicionados y por detrás
de la línea del balón.

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SAQUE INICIAL


1. Todos los jugadores, excepto el que ejecute el saque,
deberán encontrarse en su propia mitad del terreno de
juego;
2. Los adversarios del equipo que efectúe el saque deberán
encontrarse como mínimo a 9.15 m del balón hasta que
entre en juego;
3. El balón se colocará en el punto central y no se podrá
golpear con el pie hasta que el árbitro así lo indique por lo
tanto es necesario el silbato del arbitro para su ejecución.
4. El árbitro dará la señal;
5. El balón estará en juego en el momento en que lo golpee
con el pie el jugador que haya efectuado el saque y se
mueva con claridad;
6. Será posible marcar un gol directo al equipo adversario
desde el saque inicial; si el balón entrara directamente en
la meta del lanzador, se concederá un saque de esquina
al adversario.
7. En caso de que el jugador que ejecute el saque inicial
toque el balón por segunda vez antes de que lo toque
otro jugador, se concederá un tiro libre indirecto, o bien un
libre directo si cometiese una infracción por mano.

ANÁLISIS TÁCTICO |17


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ANÁLISIS TÁCTICO

DISEÑO DE UN SAQUE INICIAL OFENSIVOS

A la hora de diseñar un acción a balón parado debemos tener en cuenta una serie de
aspectos :

Conocimiento del reglamento especifico de cada tipo de saque.


Características de nuestros jugadores.
Características de nuestros adversarios.
Estudio del posicionamiento y tipo de marcaje del adversario.
Asignar posiciones iniciales.
Asignación de movilidades y roles en la fase de iniciación, creación y finalización.
Anticipar variables.
Doble rol de los jugadores, idea clara de que posiciones/funciones debe asumir cada
jugador en el caso de la perdida activa del balón.

DISEÑO DE UN SAQUE INICIAL OFENSIVOS

Acción directa.
Mantener la posesión.
2 Acciones.
Progresar en el juego.
3 Acciones....
Finalizar.

Rol ejecutante del saque. Roles jugadores intermedios y


Roles jugadores cercanos. alejados
Rol tanto ofensivo como de Roles tanto ofensivo como de
transicion defensiva. transición defensiva.

HERRAMIENTAS TÁCTICAS OFENSIVAS


1 vs 1.
Paredes. Fijar par ganar duelo.
Cambios de orientación. Fijar par crear un espacio libre.
Cambios de ritmo. Fijar impar para liberar marcaje
Temporizaciones. de un compañero.
Desmarques apoyo/ruptura.
Vigilancias.
Crear espacio libre
Ocupar espacio libre entre rivales.
Ocupar espacio libre entre lineas. Apoyos.
Ocupar zonas y 3 alturas en el area. Liberar marcaje.
Vigilancias.

ANALISIS TÁCTICO |18


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ANÁLISIS TÁCTICO

DISEÑO SAQUE
DE UN SAQUE
INICIALINICIAL
NUMERO OFENSIVOS
1
Objetivo: progresar y finalizar. Numero de participantes directos: 2.
Herramientas con balón: pase corto de inicio, conducción con cambio de dirección,
pase largo aéreo, recepcion orientada, tiro o 1 vs p+ tiro.
Herramientas sin balón: ocupación de intervalos defensivos, vigilancias.
Descripción: saque corto de 7 a 9 , tras el saque 7 corre a máxima velocidad para ocupar
el intervalo entre centrales y entre linea defensiva/portero, para abrir la defensa
contraria 11 y 8 corren en profundidad por los pasillos laterales, 9 conduce hacia su
propio campo imitando pase hacia atrás, gira se pone de frente a la portería contraria y
envía pase largo a la espalda de los centrales a 7 que trata de superar 1 vs P y finalizar.
Medio centros + jugadores de la linea defensiva +P avanzan en bloque para mantener el
equilibrio defensivo.
Contexto ideal para su aplicación: delantero rápido y jugador con excelente golpeo
largo, rival posicionado con 2 delanteros (menos rivales en el pasillo central) con
tendencia a salir a presionar y defensores lentos, portero rival con tendencia a quedarse
retrasado, también cuando el rival viene de anotar un gol (mayor euforia e interés en
buscar la recuperación rápida).

ANALISIS TÁCTICO |20


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ANÁLISIS TÁCTICO
SAQUE INICIAL 2
Objetivo: progresar y finalizar. Numero de participantes directos: 4.
Herramientas con balón: pase corto de inicio, conducción con cambio de dirección, pase
largo aéreo, recepcion orientada, pase de gol y tiro.
Herramientas sin balón: ocupación de intervalos defensivos, ocupación de las zonas de
remate y las 3 alturas en el área, desmarques en el área, vigilancias.
Descripción: saque corto de 7 a 9 , tras el saque 7 corre a máxima velocidad para ocupar el
intervalo entre centrales y entre linea defensiva/portero hacia central izquierdo,10 y 11 a
máxima velocidad buscan ocupar intervalo central lateral derecho (10) lateral derecho a
linea de banda (11) y 8 corre a máxima velocidad para ocupar el intervalo entre central y
lateral izquierdo y entre linea defensiva/portero, 9 conduce hacia su propio campo imitando
pase hacia atrás, gira se pone de frente a la portería contraria y envía pase largo a la espalda
de los centrales a 7 que trata de superar 1 vs P y finalizar.
Medio centros + jugadores de la linea defensiva +P avanzan en bloque para mantener el
equilibrio defensivo.
Contexto ideal para su aplicación: extremo rápido y jugador con excelente golpeo largo,
rival posicionado con 2 delanteros (menos rivales en el pasillo central) con tendencia a salir
a presionar y defensor izquierdo lento, portero rival con tendencia a quedarse retrasado,
también cuando el rival viene de anotar un gol (mayor euforia e interés en buscar la
recuperación rápida).

ANALISIS TÁCTICO |20


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ANÁLISIS TÁCTICO

SAQUE INICIAL 3
Objetivo: progresar y finalizar. Numero de participantes directos: 4.
Herramientas con balón: pase corto hacia atrás de inicio, pase largo aéreo, recepcion
orientada, conducción para fijar y eliminar 1 vs 1, pase de gol y tiro.
Herramientas sin balón: ocupación de intervalos defensivos, ocupación de las zonas de
remate y las 3 alturas en el área, desmarques en el área, vigilancias.
Descripción:saque corto hacia atrás de 7 a 10, 9, 8 y 2 corren a máxima velocidad para
ocupar intervalos entre centrales (9) central lateral (8) y lateral banda (2) cargar el lado
derecho para progresar por el izquierdo, 11 en amplitud corre a máxima velocidad para
ocupar intervalo lateral /linea de banda , recibir pase largo de 10 buscar 1 vs 1 y centro
al área sobre las llegadas de 9 ( 1 palo) 8 ( punto de penalti/2 palo) y 2 ( posterior 2 palo).
Medio centros + jugadores de la linea defensiva +P avanzan en bloque para mantener el
equilibrio defensivo.
Contexto ideal para su aplicación: extremo rápido con excelente 1 vs 1 y jugador con
excelente golpeo largo, rival posicionado con 1 delantero (mas espacio/tiempo para el
pasador) con tendencia a salir a presionar y defensor derecho lento, cuando el rival
viene de anotar un gol(mayor euforia e interés en buscar la recuperación rápida).

ANALISIS TÁCTICO |21


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ANÁLISIS TÁCTICO
SAQUE INICIAL 4
Objetivo: progresar y finalizar. Numero de participantes directos: 4, 5 o 6 jugadores.
Herramientas con balón: saque corto, pase medio hacia atrás, pase largo aéreo, juego de
cabeza, prolongación o dejada de cara, pase de gol o tiro.
Herramientas sin balón: ocupación de intervalos defensivos, ocupación de las zonas de
prolongación o rebote a medio campo , ocupación de las zonas remate y las 3 alturas en el
área, desmarques en el área, vigilancias.
Descripción: saque corto 7 y 9 que pasa hacia atrás a 6, 7 corre a máxima velocidad para
situarse como referencia por delante del central mas débil en el juego aéreo del rival, 9
corre a máxima velocidad para colocarse a espalda del central débil, 11 ocupa intervalo
lateral /linea de banda cercano a la zona de disputa , 8 ocupa intervalo central/lateral
alejado a zona de disputa, 10 por dentro y 3 por fuera ocupan zona de frente a 7 para dejada
o recoger despeje de 4, 10 envÍa pase largo a 7 para disputa en el juego aéreo, 7 trata de
prolongar a 7, 11 u 8 o dejar de cara a 10 y 3.
Jugadores de la linea defensiva +P avanzan en bloque para mantener el equilibrio defensivo.
Contexto ideal para su aplicación: atacante 7 ganador en lo duelos 1 vs 1 en el juego aéreo,
debilidad en los centrales rivales, defensa rival con espacios amplio entre defensores,
adversario con tendencia a no salir a presionar.

ANALISIS TÁCTICO |22


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ANÁLISIS TÁCTICO
SAQUE INICIAL 5
Objetivo: progresar y finalizar. Numero de participantes directos: 5, 6 o 7 jugadores.
Herramientas con balón: saque corto, pase medio hacia atrás, pase largo aéreo, juego
de cabeza, prolongación o dejada de cara, pase de gol o tiro.
Herramientas sin balón: ocupación de intervalos defensivos, ocupación de las zonas de
prolongación o rebote a medio campo , ocupación de las zonas remate y las 3 alturas en
el área, desmarques en el área, vigilancias.
Descripción: saque corto 11 y 7 que pasa hacia atrás a 6, 9 y 8 corren a máxima
velocidad uno para fijarse al central izquierdo (9) u otro para ir a su espalda (8) 7,11 y 10
corren a máxima velocidad por el carril central para colocarse de frente y cerca de 7 a su
izquierda( 11) derecha( 7) y 10 de frente una altura por detrás de 7 y 11, pase largo de 6 a
9 que trata de dejar de cara a 7-11-10 o prolongar sobre 9.
Jugadores de la linea defensiva +P avanzan en bloque para mantener el equilibrio
defensivo.
Contexto ideal para su aplicación: atacante 9 ganador en lo duelos 1 vs 1 en el juego
aéreo, debilidad en los centrales rivales, defensa rival con espacios amplios amplios
entre linea defensiva y linea de medio campo, rival con un solo medio centro, adversario
con tendencia a no salir a presionar.

ANALISIS TÁCTICO |23


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

FUNCIONES TÁCTICAS DEL PORTERO EN EL JUEGO DE ATAQUE

EL PORTERO DEL FUTURO by ( Messias Souza dos Santos)


En la medida en que el fútbol sigue evolucionando y
modernizándose con nuevas normas que generan diferentes
.
contextos y hacen necesario que se amplíen las funciones del
portero tradicional el cual a parte de cumplir con su papel principal
de mantener el balón lejos de la red debe en la actualidad tener un
peso muy importante en el inicio del juego posicional, directo o de
contraataque de su equipo.

El portero moderno colabora de forma activa en el inicio del juego


posicional creando superioridades cerca de su portería ante
presiónes altas que ahora se realizan dentro del área y lejos ante
presiones bajas para generar el 11 vs 10 en campo contrario en
situaciones de + riesgo y resultado en contra.

Estas nuevas funciones requieren cambios significativos en la


forma de entender el proceso de entrenamiento del portero que
debe integrarse con el resto de sus compañeros para en
colaboración resolver diferentes situaciones de juego.

FUNCIONES TÁCTICAS DEL PORTERO EN ATAQUE


Crear superioridad numérica en el inicio del juego posicional dentro
del área vs presión alta y fuera del área vs bloque medio o bajo.
Pasar o sacar en corto para movilizar, conectar con el jugador libre,
ANILLO 1 superar 1 linea de presión..
Conducir para atraer y liberar centrales o medio centro.
Pasar o sacar en largo para encontrar al jugador libre, cambiar de ritmo y
orientación, progresar en el juego ,superar rivales y relacionarse con los
intermedios o alejados.
Comunicación para mejorar percepción de sus compañeros.
ANILLO 2
Apoyo por detrás fuera del umbral de la portería.
Mantener el equilibrio.

Comunicación para mejorar percepción de sus compañeros


Apoyo por detrás fuera del umbral de la portería vs bloque alto, medio o
ANILLO 3 bajo.
Mantener el equilibrio.

Comunicación para organizar las vigilancias y desdoblamientos de los


ANILLO 4 atacantes que no participan en la fase de creación/finalización.
Mantener el equilibrio, vigilando los espacios libres detrás de la linea
defensiva para fúnción de hombre libre.

TÁCTICA INDIVIDUAL |24


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

FUNCIONES TÁCTICAS DEL PORTERO EN EL JUEGO DE ATAQUE

ENTRENAMIENTO DEL PORTERO


La forma de entrenar al portero para poder perfeccionar estas funciones tácticas en mi opinión
debe de estar basada en integrarlo con el resto de posiciones y favorecer una sinergia con
todos sus compañeros creando diferentes situaciones de juego donde el portero en
colaboración coordinada deban resolver de manera rápida y eficaz.

Lejos de aislar al portero de su entorno debemos hacerlo sentir parte de un contexto especifico
y jugando con las propias variables que nos ofrece el juego poder construir ejercicios
situaciones que impliquen la repetición sistemática de estas funciones de una manera abierta.

Los anillos de relación táctica representan una excelente opción a la hora de diseñar ejercicios
de carácter táctico ya que nos dan la posibilidad de ir aumentando de forma progresiva el
volumen de estímulos a los que se va a enfrentar el portero en forma de espacios de juego,
menor o mayor presencia de compañeros y adversarios, diferentes estructuras posicionales
ofensivas/defensivas.. logrando crear una gran variabilidad situacional que nos va a permitir
entrenar las diferentes capàcidades que se requieren para resolver las situaciones de juego
propuestas de una manera conjunta.

DISEÑO DE EJERCICIOS TÁCTICOS


Los ejercicios son la unidad básica de entrenamiento y representa la realización de actividades
prácticas que sirven para que los jugadores puedan adquirir un conocimiento y perfeccionar las
capacidades necesarias para resolver las diferentes situaciones de juego propuestas.

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LAS FUNCIONEZ PROPIAS DEL ANILLO 1 y 2

Para la mejora de estas funciones propias del portero cuando es el atacante con balón ( anillo 1)
o esta situado cerca del mismo (anillo 2) utilizaremos ejercicios con las siguientes
características:

Balón especifico de competición.


Espacios específicos pequeños polarizados cercanos a su propia portería dentro del área o
entorno cercano en el pasillo central.
Colaboración con las 3 o 4 posiciones más cercanas: centrales, medio centro/s.
Oposición activa de de 1, 2 o 3 jugadores colocados en diferentes estructuras: 1, 1+1, 2, 1+2,
2+1.
Secuencias de juego de muy corta duración, múltiples repeticiones con tiempos de
recuperación variables.
Intensidad táctico cognitiva máxima por la reprodución del juego en zonas de alto riesgo
para el equipo (cerca de su propia portería y en el pasillo central) lo que va a originar una
demanda muy alta de precisión en todas sus capacidades.
Reglas de provocación orientadas a superar la presión y progresar en el inicio del juego.
Reglas de continuidad que incidan en que el portero inicie el ejercicio tras cualquier
interrupción ya sea por la consecución del objetivo o la salida del balón del espacio de
juego.

TÁCTICA INDIVIDUAL |25


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

FUNCIONES TÁCTICAS DEL PORTERO EN EL JUEGO DE ATAQUE

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LAS FUNCIONES PROPIAS DEL ANILLO 1,2,3.

Para la mejora de estas funciones propias del portero cuando es el atacante con balón (anillo 1)
esta situado cerca del mismo (anillo 2) y en ocasiones aparece en espacios intermedios (anillo 3)
utilizaremos ejercicios con las siguientes características:

Balón especifico de competición.


Espacios específicos medios polarizados con la presencia de su área, portería y un volumen
de espacio intermedio y la incorporación de los pasillos laterales o espacio central dividido
en 3 zonas con dos áreas, porterías y un espacio intermedio entre ambas.
Colaboración con las 3 o 4 posiciones más cercanas: centrales, medio centro/s y 3 o 4
jugadores de las posiciones intermedias: media puntas y laterales.
Oposición activa de de 4, 5,6 o 7 jugadores colocados en diferentes estructuras: 1+3, 2+3, 1+4,
3+3, 1+4+1, 2+1+3, 2+1+4, 2+4+1.
Secuencias de juego de corta y media duración, múltiples repeticiones con tiempos de
recuperación variables.
Intensidad táctico cognitiva máxima por la reprodución del juego en zonas de alto riesgo para
el equipo (cerca de su propia portería y en el pasillo central) lo que va a originar una
demanda muy alta de precisión en todas sus capacidades y media por las reproduccion del
juego en zonas intermedias a la portería.
Reglas de provocación orientadas a superar la presión y progresar en el inicio/creación del
juego.
Reglas de continuidad que incidan en que el portero inicie el ejercicio tras cualquier
interrupción ya sea por la consecución del objetivo o la salida del balón del espacio de juego.

EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LAS FUNCIONES PROPIAS DEL ANILLO 1,2, 3 y 4.

Para la mejora de estas funciones propias del portero cuando es el atacante con balón (anillo 1)
esta situado cerca del mismo (anillo 2), aparece en espacios intermedios (anillo 3) y en
ocasiones como el alejado ( anillo 4) utilizaremos ejercicios con las siguientes características:

Balón especifico de competición.


Espacio con el campo completo con la presencia de las 2 porterias, 2 areas y el espacio
intermedio entre ambas.
Colaboración del equipo completo o en situaciones -1 o -2 con los jugadores colacados en
posiciones especificas en funcion del sistema de juego.
Oposición activa del equipo rival al completo o en situaciones -1 o -2 con los jugadores
colacados en posiciones especificas en función del sistema de juego ( usar variantes)
Secuencias de juego de media y larga duración con múltiples repeticiones con tiempos de
recuperación variables.
Intensidad táctico cognitiva especial de competición con momentos de alta, media y baja
intensidad en función de la mayor o menor proximidad del balón a su área.
Reglas de provocación orientadas a progresar en el inicio/creación/finalización del juego.
Reglas de continuidad que incidan en que el portero inicie el ejercicio tras cualquier
interrupción ya sea por la consecución del objetivo o la salida del balón del espacio de
juego.

TÁCTICA INDIVIDUAL |26


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

FUNCIONES TÁCTICAS DEL PORTERO EN EL JUEGO DE ATAQUE

Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego posicional vs presión muy alta.
Herramientas tácticas del portero: pase hacia los lados para movilizar, pase hacia adelante para
superar linea/s de presión, apoyo por detras para atraer y girar circulación, comunicacion.

Descripción: rondo táctico 4 vs 1+1, P+2C+1MC


desde saque de meta del portero tratan de
superar la presión de un delantero y un media
punta y lograr enviar el balón al interior de una
de las 2 mini porterías vs 2 defensores 1 dentro
del área y 1 cubriendo las 2 mininporterìas que
tratan de recuperar el balón y finalizar en la
portería normal.
Espacio central: 10x 10. Areas: 5 x 10.
Porterías: 1 normal+ 2 mini.
Jugadores: 6. Tiempo: 3 x 4´.
Regla de provocación: azules hacer gol en las
mini porterías antes del 8 pase vale doble, rojos
recuperar y finalizar con gol antes del 3 pase
vale doble.
Regla de continuidad: tras cualquier
interrupción reanuda el portero del equipo azul.

Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego posicional vs presión muy alta.
Herramientas tácticas principales: pase hacia los lados para movilizar, pase hacia adelante para
superar linea/s de presión, conducir para atraer a un delantero y liberar a un central, apoyo por
detras para atraer y girar circulación, comunicacion.

Espacio central: 12 x 11,5m . Areas: 5 x 10.


Porterías: 1 normal+ 1 linea.
Jugadores: 8. Tiempo: 3 x 4´.
Descripción: rondo táctico 4 vs 1+1,
P+2C+1MC+1MP, desde saque de meta del
portero tratan de superar la presión de dos
delanteros y un media punta y lograr conectar
con 10 azul con pase a traves de la linea situado
a la espalda del 10 rojo vs 3 defensores 2
dentro del área y 1 cubriendo la linea que tratan
de recuperar el balón y finalizar en la portería
normal.
Regla de provocación: azules conectar con el
10 antes de 12" vale doble, rojos recuperar y
finalizar con gol antes de 5" vale doble.
Regla de continuidad: tras cualquier
interrupción reanuda el portero del equipo azul.

TÁCTICA INDIVIDUAL |27


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

FUNCIONES TÁCTICAS DEL PORTERO EN EL JUEGO DE ATAQUE

Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego posicional vs presión muy alta.
Herramientas tácticas del portero: pase hacia los lados para movilizar, pase hacia adelante para
superar linea/s de presión, apoyo por detrás para atraer y girar circulación, comunicacion, alterar
juego en corto con juego largo.
Espacio: 1/2 campo. Porterias: 1 normal + 2 mini. Jugadores: 14. Tiempo: 20´intermitentes.
Descripción: situación táctica 8 vs 6,
desde inicio de saque de meta del
portero el equipo azul trata de
progresar en el juego y finalizar en una
de las mini porterías situadas en medio
campo contra 6 defensores que
presionan en bloque alto tratan de
recuperar el balón, progresar y finalizar
en la portería.
Regla de provocación: el gol de los
azules vale doble si el balón pasa por
las 2 zonas laterales, el gol de los rojos
vale doble si logran recuperar el balón
antes del 6 pase de los azules.
Regla de continuidad: tras cualquier
interrupción reanuda el portero del
equipo azul.

Objetivo táctico: progresar en el juego y finalizar vs recuperar el balón.


Herramientas tácticas principales: balón en la zona 1: pase hacia los lados para movilizar, pase
hacia adelante para superar linea/s de presión, conducir para atraer a un delantero y liberar a un
central, apoyo por detrás para atraer y girar circulación, comunicación, balón en la zona 2: apoyo
por detrás, organizar vigilancias y balón en la zona 3: mantener el equilibrio y organizar vigilancias.
Espacio: Triple area de penalti. Porterías: 2. Jugadores: 18. Tiempo: 2 x 8´.
Descripción: espacio reducido 8 vs 8+
2P, se divide el espacio de juego en 3
zonas en las que cada equipo sitúa a P+2
zona 1, 4 en zona 2 y 2 en zona 3, el
equipo atacante trata de progresar y
finalizar vs equipo defensor que trata de
recuperar, progresar y finalizar.
Regla de provocación: en defensa los
jugadores no se cambian de zona, en
ataque un medio con o sin balón se
puede incorporar a la zona 3 para
finalizar 3 vs 2+P.
Regla de continuidad: tras cualquier
interrupción reanuda el portero del
equipo al que le corresponde el saque.

TÁCTICA INDIVIDUAL |28


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

FUNCIONES TÁCTICAS DEL PORTERO EN EL JUEGO DE ATAQUE

Objetivo táctico: progresar en el juego y finalizar vs recuperar el balón.


Herramientas tácticas del portero: balón en la zona 1: pase hacia los lados para movilizar, pase
hacia adelante para superar linea/s de presión, conducir para atraer a un delantero y liberar a un
central, apoyo por detrás para atraer y girar circulación, comunicación, balón en la zona 2: apoyo
por detrás, organizar vigilancias y balón en la zona 3: mantener el equilibrio , organizar vigilancias,
vigilancia de los espacios libres detrás de la linea defensiva.
Espacio: 100 x 65 m. Porterias: 2. Jugadores: 22. Tiempo: 2 x 15´.
Descripción: partido táctico 11 vs 11, el equipo azul desde inicio del portero en corto trata de
progresar en el juego ingresar en campo contrario y finalizar
Regla de provocación: se delimita una zona marcada en campo contrario a partir de la cual el
equipo atacante va a ocuparla con 2 variables diferentes, en la primera el equipo azul sitúa a 3
jugadores en campo contrario por detrás de la linea + 7 jugadores buscando la creación y
finalización y en la segunda 2 jugadores por detrás de la linea + 8 jugadores buscando la creación
y finalización vs equipo defensor que va a ocupar esos espacios también con 2 variables en la
primera deja 2 jugadores por delante de la linea + 8 jugadores y portero en bloque bajo para trata
de recuperar en balón y evitar el gol y en la 2 variable 3 jugadores por delante de la linea + 8
jugadores y portero en bloque bajo
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda el portero del equipo azul.

TÁCTICA INDIVIDUAL |29


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN REGIMEN ANAEROBICO ALACTICO"

REGIMEN ANAEROBICO ALACTICO

Representa un tipo de resistencia que consiste en ejecutar


acciones tácticas a máxima intensidad durante un corto
periodo de tiempo que puede oscilar entre los 3-5" a los 15-
20".

Anaeróbico porque no requiere el consumo de oxigeno para


su funcionamiento y alactico porque no produce láctato.

La energia necesaria para ejecutar este tipo de acciones


proviene del sistema ATP-PC, dondede se degrada el ATP
(Adenosintrifosfato) y el PC (Fosfocreatina) sin presencia de
oxigeno. Este tipo de resistencia no genera sustancias de
desecho como el ácido láctico. La resistencia anaeróbica
aláctica se puede asimilar a la velocidad.

IMPORTANCIA DEL REGIMEN ANAEROBICO ALACTICO

Disponer de unos buenos niveles resistencia anaeróbica


mejora la fortaleza de los músculos utilizados, asegurando
así un nivel de rendimiento y participación óptimo en la
realización de los movimientos con y sin balón.

Gracias a ella, el jugador también podrá tolerar mejor las


acciones tácticas cortas y repetidas de máxima intensidad,
así como favorecer una mejora recuperación entre cada una
de ellas.

Esta presente en acciones individuales tanto ofensivas tales


como esprintar, frenar, cambiar de direccion para
desmarcarse del par, ocupar un espacio libre, pasar y
moverse, salto en los duelos aéreos, y defensivas tales
como esprintar para saltar a la presión sobre el atacante que
va a recibir el balón, realizar una entrada, bascular para
hacer una ayuda defensiva, orientarse, marcar y anticipar,
realizar un repliegue en situaciones de transición defensiva,
reacción inmediata a la perdida...

El jugador bien preparado en esta capacidad podrá desarrollar sus funciones tácticas con un
menor perdida de eficacia deportiva a media que avanza el partido logrando unos niveles
óptimos de participación activa en la resolución de las situaciones tácticas individuales básico
para que el equipo pueda desarrollar el modelo de juego de forma eficaz.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|30


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN REGIMEN ANAEROBICO ALACTICO"

Para mejorar las capacidades condicionales de forma integrada el método táctico cognitivo
dispone un principio metodológico denominado SINERGIA TÁCTICA que incide en la necesidad de
desarrollar todas las capacidades del jugador de forma conjunta e interrelacionada como luego van
a ser demandadas en la competición con a la ejecución de ejercicios de entrenamiento situaciones
que exijan en el jugador la intervención conjunta de todas sus capacidades para su resolución.

POTENCIA ANAEROBICA ALACTICA

Para el entrenamiento de esta capacidad en


sinergia con los aspectos tácticos y cognitivos
vamos a realizar ejercicios con las siguientes
características:

Espacios reducidos específicos polarizados con


la referencia cercana de un área de meta/penalti
y una portería.

Entrenamiento táctico de sociedades o


pequeños microsistemas con la utilización de 2,
3, 4 o 5 jugadores colocados en posiciones
específicas en cada equipo en situaciones de
igualdad numérica con ventaja posicional de
algún/os jugadores 2 vs 2, 3 vs 3, 4 vs 4, 5 vs 5 o
situaciones de superioridad o inferioridades +-1, 2
vs 1, 3 vs 2, 4 vs 3, 5 vs 4 y +-2, 3 vs 1, 4 vs 2, 5 vs 3.

POTENCIA ANAEROBICA ALACTICA

Secuencias de juego simples o dobles de


mínima duración entre 3 y 8” con la realización
de 8 a 12 repeticiones repartidas en 3 o 4 series
de 3 o 4 repeticiones cada una con tiempos de
recuperación 1/6 entre cada repetición y + 3
´entre cada serie.

Reglas de provocación conectadas con los


siguientes objetivos tácticos: finalizar + iniciar
presión inmediata en caso de pérdida del balón
vs evitar el gol + inicio de transición ofensiva en
caso de recuperación del balón.

Reglas de continuidad que favorezcan la


recuperación completa de los jugadores
después de cada secuencia de juego.

TÁCTICA
PREPARACIÓN INDIVIDUAL
FÍSICA |4
INTEGRADA|31
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN REGIMEN ANAEROBICO ALACTICO"

EJERCICIO TÁCTICO 1
Situación táctica 1 vs 1+P por pasillos, dos
jugadores un atacante y un defensor
separados 10 m se pasan el balón uno al otro
al 1 toque ante uno de estos dos estímulos:
Atacante controla el balón e inicia
conducción o defensor pasa y salta a
presionar: el atacante trata de eliminar 1 vs 1
al defensor y finalizar en la portería, si el
defensor o portero logran recuperar el balón
buscan la finalización tirando en las mini
porterías.
Espacio: zonas especificas de 25 x 18m +area.
Porterías: 2 normales + 4 mini.
Repeticiones: 12.
Series: 3 de 4.
Micropausa entre repetición: 45-60".
Macropausa entre series: 3.
Jugadores: 22.
Regla de provocación: finalización tras 1 vs 1
(desbordar).
Regla de continuidad: termina una pareja e
inicia otra.

EJERCICIO TÁCTICO 2
Situación táctica 2 vs 1+P, 1 atacante con
balón y 1 atacante sin balón inician ataque
para progresar en el juego y finalizar tirando
en la portería contra un defensor que
intenta recuperar el balón y evitar la
finalización ( zona central) o ganar la linea
lateral del área ( zona lateral)
Espacio: 25 x 25 m.
Porterías: 1 normal+ 3 mini porterías.
Jugadores: 3 + P ( centro) 3 ( laterales)
Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Micropausa entre repetición: 45-60".
Macropausa entre series: 3´.
Regla de provocación: finalizar antes de 8”.
Regla de continuidad: tras recuperación
defensiva transición hacia las mini porterías.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|32


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN REGIMEN ANAEROBICO ALACTICO"

Situación táctica 3 vs 2 + 1 +P, 3 atacantes uno EJERCICIO TÁCTICO 3


en banda con el balón controlado a 33 m de la
línea de fondo trata de ganar posiciones cerca
de la línea contra un defensor que inicia con
desventaja de 2 m que trata de evitar el centro
y centrar sobre la llegada de 2 atacantes sin
balón que tratan de ocupar zona de remate
para finalizar contra dos defensores más
portero que tratan de evitar el gol.
Espacio: 20 x 40 m. Porterías: 1.
Jugadores: 6 + P +2.
Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Micropausa entre repetición: 45-60".
Macropausa entre series: 3´.
Regla de provocación: finalización desde
dentro del área, el pase de gol desde los
cajones laterales.
Regla de continuidad: tras recuperación EJERCICIO TÁCTICO 4
defensiva o blocaje del portero buscar
transición hacia la línea de 25 m.

Situación táctica 1 vs 1 con balón + 1 vs 1 sin


balón + P por pasillos, dos jugadores un
atacante y un defensor en el pasillo lateral
separados 10 m ante el estímulo:
Medio centro envía pase al pie del extremo
que tras recibir el balón trata de superar 1 vs 1
al lateral y con el apoyo del delantero alejado
tratan de finalizar en la portería adversaria,
contra dos defensores +P que tratan de
recuperar el balón y conectar con el 6.
Espacio: zonas especificas de 25 x 18m.
Porterías: 2 normales.
Repeticiones: 12.
Series: 3 de 4.
Micropausa entre repetición: 45-60".
Macropausa entre series: 3´.
Jugadores: 22
Regla de provocación: máximo 8” para
finalizar
Regla de continuidad: si lateral defensivo
gana el duelo un jugador (c) inicia conducción
e ingresa al área para activar el duelo
delantero vs central.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|33


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN REGIMEN ANAEROBICO ALACTICO"


INTRODUCCIÓN TÁCTICA
Espacio reducido 6 vs 4, 6 atacantes cada uno con un balón lo
conducen en el interior del espacio de juego tratando de conservar la
posesión del balón y hacer gol atravesando conduciendo alguna de las
4 porterías abiertas situados dentro del espacio de juego defendidas
cada una de ellas por un defensor.
Espacio: 30 x 25m. Porterías: 4 x 5 m.
Jugadores: 12.
Tiempo: 3 x 3´.
Regla de provocación: los defensores solo pueden recuperar el balón
en las zonas próximas a sus porterías.
Regla de continuidad: atacante que pierde el balón pasa a defender y
defensor que recupera el balón pasa a atacar.

DESARROLLO TÁCTICO 1
Juego de posición 1 vs 1 + 2 apoyos en la línea de fondo, cada equipo
ataca y defiende una mini portería, se divide el espacio de juego en 3
zonas, el juego se inicia en la zona central donde el atacante con balón
trata de superar al defensor para finalizar en la mini portería.
Espacio Áreas: 7,5 x 15. Espacio central: 15 x 15 m.
Porterías: 2 de 4 m. Jugadores: 6.
Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Micropausa entre repetición: 45-60". Macropausa entre series: 3´.
Regla de provocación: dos formas de finalización:
1 vs 1 en la zona central + tiro desde fuera de área.
Pared con los apoyos exteriores para finalizar desde dentro del área.
Regla de continuidad: tras finalización cambios de funciones entre
atacante/defensor y un apoyo exterior (rotar 3jugadores).
DESARROLLO TÁCTICO 2
Espacio reducido 2 vs 2 + 2 relevos, cada equipo ataca y defiende dos
mini porterías, el jugador atacante trata de superar 1 vs 1 a su adversario
directo y finalizar tirando en la portería adversaria defendida por un
portero o conduciendo en la mini portería libre.
Espacio: 25 x 20m. Porterías: 4 de 3 m. Jugadores: 6.
Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Micropausa entre repetición: 45-60". Macropausa entre series: 3´.
Regla de provocación: jugador de campo no puede pasar a su portero.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda entrenador
enviando el balón al relevo del equipo al que le corresponde la
posesión, tras finalización cambio de funciones entre los relevos y los
jugadores atacante/defensor (rotar las 3 posiciones: juego
interior,proteccion de las mini porterias y descanso).

DESARROLLO TÁCTICO 3

Partido táctico fraccionado 11 vs 11, se divide el campo en 2 zonas en


las que cada equipo sitúa a 5 jugadores +P en campo propio y 5
jugadores en campo contrario, el equipo atacante trata de progresar en
el juego con los extremos en máxima amplitud y finalizar tirando en la
portería tras duelo 1 vs 1 en las bandas.
Espacio: 70 x 55 m. Pasillos laterales: 60 x 12,5 m. Jugadores: 22.
Porterías: 2. Tiempo: 4 partes x 4`. Pausa entre repeticiones: 4´.
Regla de provocación: el gol solo es válido tras jugar de carril central a
carril lateral donde se debe producir el duelo 1 vs 1 para poder centrar y
rematar (zonas exteriores solo defienden los laterales.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda entrenador
enviando balón a medias puntas o delantero centro (jugar dentro) para
luego ir hacia fuera.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|34


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ENTREVISTA CON JAVIER LÓPEZ LÓPEZ

¿QUIEN ES JAVIER LÓPEZ?


Hijo de Manuela y Rubens, soy el tercero de cuatro hermanos,
casado con Adriana y el padre de Aitana, nací en Lugo, Galicia al
norte de España, formado como entrenador Uefa Pro en la R.F.E.F
a través de la Escuela Gallega de Entrenadores y como director
deportivo en Madrid en la R.F.E.F.

Master en Coaching y Psicología del deporte, soy un apasionado de este


deporte que ha creado un método de entrenamiento único, diferente e
innovador que comparto con todos los entrenadores de fútbol base y
profesional del mundo mediante libros, cursos en linea y cursos
presenciales.
¿QUE ES EL MÉTODO TÁCTICO COGNITIVO?
Representa un modelo de entrenamiento de naturaleza sistémica que considera que la
táctica en sus tres niveles: individual, colectiva y operativa son los elementos más
importantes y sobre los cuales debemos estructurar de forma específica todo el proceso de
entrenamiento.
¿COMO NACE ESTA METODOLOGíA?
Parte de mis experiencias personales primero como niño que dedicó cientos de horas a
jugar fútbol en la calle y en los clubes de mi entorno, después como entrenador ya que a
los 14 años el padre Luis Conde de mi colegio Marista viendo lo mucho que me gusta este
deporte me pide que lo apoye para entrenar al equipo de Fútbol 5 de niños de 12-13 años,
desde ese momento pude conocer el fútbol desde una gran variedad de contextos, he
tenido la suerte de entrenar en todas las categorías de fútbol base viendo la evolución de
los niños/as desde los 5 años hasta los 18 en clubes de barrio y también en clubes
profesionales donde he podido utilizar este método y generar las herramientas necesarias
para poder adaptarlo al nivel previo de los jugadores que no es el mismo en un club de
favorece la participación abierta de cualquier niño a otro de carácter selectivo donde solo
participan los jugadores con unas capacidades mas elevadas.

Posteriormente con la formación recibida en la escuela gallega de entrenadores donde


pude conocer de mi primera mano la importancia de la táctica en el fútbol con un profesor
Julio Diaz que era una adelantado para esa época ya que muchos de los conceptos que
vemos en la actualidad sus alumnos tuvimos la oportunidad de conocerlos hace más de 20
años.

Lograr entrenar todos estos conceptos tácticos incluyendo la característica para mi más
importante del juego "la variabilidad" en un entorno que respete al máximo la lógica interna
del deporte es el motor que me lleva a crear este método de entrenamiento.
ENTREVISTA |35
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ENTREVISTA CON JAVIER LÓPEZ LÓPEZ

¿CUALES SON TUS REFERENTES?


En mi idea de entender el juego son varios referentes los que he utilizado, el fútbol
italiano de la mano de Arrigo Sacchi en cuanto a su cultura defensiva me parece muy
interesante, sus jugadores y equipos tenían un alta capacidad para resolver las
situaciones defensivas de una manera extraordinaria, del fútbol alemán de técnicos
como Jupp Heynckes, Jurgen Klopp.... me gusta muchísimo la capacidad de sus
jugadores y equipos para unir la fase defensiva con las fases de transición ofensiva, son
verticales, profundos con la realización de muy pocas acciones y en una secuencias de
juego muy reducidas son capaces de superar jugadores/lineas, conquistar espacios y
finalizar con un nivel de coordinación y eficacia espectacular, del fútbol holandés desde
la época de la Naranja mecánica y en España de la mano de Johan Cruyff y su legado
con Guardiola, .... el juego de posición como un medio para atacar desde la posesión del
balón y como logran unir las fases ofensivas con las fases de transición defensiva
logrando la recuperación inmediata del balón en las situaciones de perdida me parece
extraordinario, de mi equipo de toda la vida el Real Madrid destaco el gen ganador y
competitivo que proporciona una lección de vida a todos, creer en ti y no aislarte de tu
entorno cercano en los momentos mas complicados mas bien redoblar tu confianza y
establecer relaciones de mas calidad e intensidad con tus compañeros de vida para
juntos superar retos en contextos donde todo parece perdido.

A nivel de conducción un grupo entrenadores como Carlo Ancellotti, Jose Mourinho,


Scaloni.... me parecen referentes universales, a nivel metodológico siento una gran
admiración por el técnico de la Real Sociedad Imanol Alguacil.

LOS PILARES DEL MÉTODO


La táctica individual para mí es fundamental y forma la base para desarrollar de forma
eficaz la parte colectiva y operativa del juego, creo que en la actualidad está muy
infravalorada en beneficio de la parte colectiva y se trata de integrarlas para un mejor
rendimiento.

Tratamos de formar un jugador inteligente que entienda la lógica interna del juego, con
una alta capacidad para identificar variables y resolver las situaciones tácticas
individuales de una manera anticipa (antes que su rival directo) , rápida (bajo presión
espacio tiempo) y eficaz, competitivo para cumplir con las funciones propias de la
posición en la que actúa y en los duelos 1 vs 1 que son fundamentales en las
condiciones propias del juego actual, que sepa trabajar en equipo y crear sinergia de
calidad con las posiciones y jugadores de su entorno cercano, intermedio y alejado.

La táctica colectiva representa la identidad y la estructura del equipo, la forma de


ocupar el terreno de juego y el conjunto de comportamientos que vamos a aplicar con
regularidad para resolver de manera coordinada, rápida y eficaz las situaciones de juego
que requieren para su resolución de la coordinación entre jugadores.

ENTREVISTA |36
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ENTREVISTA CON JAVIER LÓPEZ LÓPEZ

El equipo que yo quiero a nivel colectivo es coordinado, ante cualquier situación de


juego todos los jugadores logran interpretar de forma eficaz sus funciones tácticas
individuales en el espacio y el tiempo con transiciones inmediatas entre las diferentes
funciones en función del viaje y la tenencia del balón, resolutivo con la capacidad de
identificar las situaciones de juego colectivas y resolverlas utilizando las herramientas
tácticas más adecuadas, flexible con la capacidad de interpretar los diferentes modelos
de juego, estructuras posicionales y movilidades como herramientas que nos permiten
resolver las situaciones de juego, todos pueden ser válidos y serán utilizados, las
características y herramientas de cada uno de ellos podrán ser utilizados en función de la
situación de juego y las variables que está presente.

Dentro de la táctica colectiva incluyo también un aspecto del juego que para mi es
determinante la organización de las acciones a balón parado tanto desde el punto de
vista ofensivo como defensivo.
La táctica operativa representa la capacidad de interpretar que cada fin de semana
nuestros jugadores con sus capacidades concretas, nuestro equipo con su identidad de
juego, sistemas de juego, movilidades y su organización a balón parado se enfrenta a
variables diferentes y que se manifiestan por jugadores que aunque actúan en posiciones
similares presentan capacidades diferentes, equipos que entienden los procesos de
colaboración/oposición de manera diferente aplicando modelos de juego, estructuras
posicionales, movilidades, organización a balón parado ... diferentes.

Todas estas variables que incorpora el equipo adversario requieren de un análisis muy
detallado desde el punto de vista individual/colectivo con el objetivos de detectar sus
fortalezas para crear los contextos que entendemos que nos pueden ayudar a
neutralizarlas y detectar sus debilidades y crear contextos favorables para aprovecharlas.

Incorporar estos escenarios a los ejercicios tácticos que vamos a aplicar cada semana lo
veo como un reto apasionante para lograr dentro de nuestras posibilidades anticipar las
condiciones y el contexto que nos va a tocar vivir en el próximo partido logrando
preparar de la forma más adecuada a nuestros jugadores y equipo.
Los tres niveles de la táctica los desarrollamos por etapas dependiendo de la edad y el
nivel previo de los jugadores y vamos integrándolos en un proceso que inicia en lo
individual y termina con lo operativo.

El estilo de enseñanza que acompaña esta metodología inicia con el descubrimiento


guiado y va mutando a medida que el niño va creciendo hacia la resolución de situaciones
de juego, donde las experiencias que proporcionan los ejercicios diseñados por el
entrenador, el comportamiento de los jugadores, los refuerzos positivos, las correcciones
mediante preguntas activas se presentan como herramientas necesarias para que jugador
aumente de forma significativa su conocimiento e interpretación del juego.

ENTREVISTA |37
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ENTREVISTA CON JAVIER LÓPEZ LÓPEZ

UN MÉTODO ÚNICO
El método es único por la aplicación de algunos principios de entrenamiento exclusivos
de esta metodología como la variabilidad táctica, mediante este principio logramos
construir secuencias de juego con entornos situacionales cambiantes lo que ayuda de
forma significativa a la mejora de las capacidades cognitivas del jugador, la sinergia
táctica mediante este principio logramos que todos los ejercicios desde el inicio al fin de
las sesiones de entrenamiento se desarrollan en un entorno contextualizado y para su
resolución será necesario que el jugador desarrolle de forma conjunta todas sus
capacidades.
UN MÉTODO DIFERENTE
El método es diferente porque comparte principios que son comunes con otras
metodologías pero que son interpretados de otra manera, como por ejemplo el principio
de especificidad tratando de construir ejercicios situacionales en función de varios
parámetros:

edad y nivel previo de los jugadores.


funciones, situaciones y herramientas tácticas individuales.
modelo de juego, estructura posicional y herramientas tácticas colectivas.
características del deporte.
espacios, relaciones de colaboración/oposición.
características del rival.
reglamento.

La integración de estos aspectos de forma adecuada hace que cada ejercicio de este
método esté basado en la realidad del juego proporcionando al jugador/equipo
experiencias con un nivel de transferencia hacia la competición de una intensidad
máxima.
La contextualización es una de las características principales de los ejercicios en este
método con espacios de juego, jugadores, secuencia de juego y reglas muy concretas en
función de los diferentes objetivos tácticos que deseamos perfeccionar.
UN MÉTODO INNOVADOR
El método es innovador porque representa una propuesta nueva de cómo estructurar y
entrenar a nuestros jugadores/equipo, no copia y pega, no crea híbridos entre las que
por tendencias pueden considerarse los método más utilizados en la actualidad más bien
presenta una idea propia, firme, sólida que decodifica la complejidad del juego y
proporciona al entrenador las herramientas necesarias para comprender y entrenar el
juego de una manera lógica y racional.

El método no sigue caminos ya trazados explora nuevas sendas, cada día mas transitadas
por entrenadores de fútbol base y profesional que encuentran en la metodología táctico
cognitiva un aliado perfecto para poder transmitir su pasión e idea del juego a sus
jugadores/equipo de una manera eficaz.

ENTREVISTA |38
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ENTREVISTA CON JAVIER LÓPEZ LÓPEZ

¿CUANDO TE VOLVEREMOS A VER EN LOS CAMPOS?


Me encanta el trabajo en campo y espero a medio plazo se pueda dar el contexto para
regresar a mi faceta como entrenador, después del nacimiento de mi hija Aitana y de
ciertas dificultades en su desarrollo tome la decisión de dejar el fútbol profesional, estar
muy cerca de ella e iniciar una etapa de mi vida que me permite estar presente en su día
a día y compartir mi pasión por este deporte con todos los colegas entrenadores del
mundo mediante libros y cursos presenciales/línea.

¿QUE ES MAS COMPLICADO PREPAR UNA SESIÓN DE


ENTRENAMIENTO O UNA CAPACITACIÓN?
Ambas persiguen el mismo objetivo crear un contexto que facilite la transmisión y
adquisición de conocimiento en un caso destinado a un grupo de jugadores y en el otro a
un grupo de entrenadores, en mi caso la mayor o menor complejidad la encuentro en las
experiencias previas de los jugadores/ entrenadores ya que al ser un método muy
novedoso puede chocar con un conocimiento diferente adquirido previamente, esta
dificultad se logra vencer con éxito al termino de la sesión/capacitación.

¿QUE EVENTOS DE CAPACITACIÓN TENDRAS PROXIMAMENTE?


En febrero viajaré a Estados Unidos para capacitar a los entrenadores del área de San
Francisco en una serie de cursos organizados por la liga Norcal Premier, en abril estaré
compartiendo el método táctico cognitivo con los compañeros de Perú y Ecuador en los
cursos que se van a realizar en Lima, Trujillo, Arequipa, Quito y Guayaquil, en mayo
regresare a Panamá y El Salvador para darle continuidad a los cursos que se realizaron en
Noviembre 2022 y en Junio estaremos en Madrid del 23 de Junio al 1 de Julio para
realizar la convención anual de entrenadores táctico cognitivos.

¿COMO NACE LA IDEA DE LA REVISTA?

Nace por dos motivos principales, la inquietud de muchos entrenadores de fútbol base y
profesional de poder tener más información sobre esta metodología y de mi experiencia
profesional después de colaborar de forma activa escribiendo numerosos artículos para
revistas especializadas del sector.

¿QUE NOS VAMOS A ENCONTRAR EN LA REVISTA?


La táctica en el fútbol es una revista de suscripción anual con 10 ediciones al año y 100
artículos de táctica y metodología moderna de entrenamiento del fútbol dirigida a
entrenadores de fútbol base, profesional, preparadores físicos, analistas y entrenadores de
porteros, destacar que todos los contenidos teóricos se complementan con videos en
movimiento para una mejor compresión.

ENTREVISTA |39
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

PARTIDOS TÁCTICOS: DISEÑO y ENTRENAMIENTO

PARTIDOS TÁCTICOS FÚTBOL 7-8


Son ejercicios en los que se modifican las normas preestablecidas del juego con el
objetivo de provocar o reforzar el contenido de enseñanza que se quiere perfeccionar con
el desarrollo del ejercicio.
El cumplimiento de ciertas normas favorece en el jugador/equipo a base de repeticiones
mejore las capacidades que le ayuden a alcanzar los objetivos propuestos con el juego.
Estos objetivos deben ir orientados al perfeccionamiento de las situaciones de juego y
herramientas tácticas que van a ser necesarias aplicar para resolver de manera rápida,
coordinada y eficaz los retos que origina el partido táctico.
Este tipo de ejercicio nos permite entrenar la coordinación táctica de todos los jugadores
para que en conjunto los niños/as colaboren de forma activa en la resolución de las
situaciones de juego que se van originando y por mi por mi experiencia personal
recomiendo que todas las sesiones de entrenamiento en su recta final incluyan un partido
táctico de entre 25 y 35´minutos dependiendo de la categoría ya que a parte de ser muy
motivante para los niños nos permite terminar la sesión trabajando el objetivo con la
actividad de mayor dificultad dandole la trasferencia ideal a los ejercicios tácticos que en
un contexto mas reducido hemos realizado previamente.

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE LOS PÁRTIDOS TÁCTICOS

Espacio de juego completo o amplio con la presencia de las referencias especificas del juego porterías,
-áreas , linea del fuera de juego... que podemos segmentar en 1-2-3 subespacios de juego en función
de los objetivos tácticos que queramos perfeccionar.

ESPACIO

El número de participantes va a depender del formato de juego de nuestro equipo para futbol 7 (14
jugadores) y para futbol 8 (16 jugadores) con las variantes que podemos generar creando contextos de
inferioridad o superioridad +-1 o +-2 para futbol 7 ( 7 vs 6 y 7 vs 5) y para fútbol 8( 8 vs7 y 8 vs 6) , la
ocupación del terreno de juego se realizara conforme al sistema de juego que el equipo vaya a utilizar en
competición, recomiendo en fútbol 7 (1-3-2-1 y 1-2-3-1) y en fútbol 8 ( 1-3-3-1 y 1-2-4-1)
JUGADORES

Las secuencias de juego deben ser múltiples y de larga duración permitiendo la realización de
transiciones ofensivas/defensivas a partir de la pérdida y recuperación del balón, las secuencias de juego
se presentaran de forma continua para esto sera fundamental tener balones preparados para reiniciar
el juego de manera inmediata tras una interrupción originada por la salida del balón del espacio de
TIEMPO juego.

Los partidos tácticos deben tener reglas de provocación variables en función de los objetivos tácticos
que queramos mejorar y que van a estar muy relacionado con el espacio y las posiciones especificas que
van a intervenir, reglas de continuidad que nos permitan aumentar el volumen de repetición de
determinadas situaciones de juego y reglas de corrección que nos permitan modificar aspectos de la
organización del ejercicio si observamos que no se cumplen los objetivos propuestos.
REGLAS

MÉTODO TÁCTICO COGNITIVO |40


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

PARTIDOS TÁCTICOS: MEJORAR RESOLUCION DE

SITUACIONES TÁCTICAS GENERALES SITUACIONES TÁCTICAS ESPECIFICAS

INICIACIÓN

CREACIÓN
ATAQUE
FINALIZACIÓN

PERDIDA ACTIVA
TRANSICION REPLIEGUE LARGO/ANCHO
DEFENSIVA PRESIÓN
DEFENSA DE RIVALES/AREA CON
DESVENTAJA POSICIONAL O NUMERICA
ORGANIZACIÓN
DEFENSA PRESIÓN
DEFENSA DE RIVALES/AREA

RECUPERACIÓN ACTIVA

TRANSICION DESPLIEGUE LARGO/ANCHO

OFENSIVA PROGRESION RAPIDA


FINALIZACIÓN CON VENTAJA
POSICIONAL O NUMERICA

HERRAMIENTAS TÁCTICAS A MEJORAR

Paredes. Entradas.
Tercer Hombre. Temporizaciones.
BALON Cambios de ritmo/dirección en la BALON Carga.
circulación del balón. Interceptaciones.

Amplitud de 2 jugadores
Profundidad: ocupar espacio detrás
Profundidad reducida.
linea presión, entre lineas y entre
Basculaciones sector balón.
ESPACIOS rivales
ESPACIOS Vigilancias sectores alejados.
Vigilancias.

3-4 apoyos cercanos al jugador con Cobertura simple.


balón. Cobertura doble.
2- 3 apoyos intermedios. Permuta sobre par del compañero.
COMPAÑEROS COMPAÑEROS
1-2 alejados en amplitud o profundidad Permuta sobre espacio libre.
máxima.

Marcaje.
Desmarques de apoyo.
Anticipación.
Desmarques de ruptura.
ADVERSARIOS Vigilancias. Vigilancia.
ADVERSARIOS

EQUIPO OFENSIVO EQUIPO DEFENSIVO

MÉTODO TÁCTICO COGNITIVO |41


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

PARTIDOS TÁCTICOS : ENTRENAMIENTO FÚTBOL 7


Partido táctico 7 vs 7, se divide el campo en 2 zonas, el equipo
que inicia desde portero sitúa a p+5 jugadores en campo propio y
1 en campo contrario vs equipo defensor con 4 jugadores en
campo contrario y 2+p en campo propio, el equipo atacante trata
de progresar en el juego, superar la presión alta y finalizar 3 vs
2+P .
Espacio: 50 x 40 m. Porterías: 2.
Tiempo: 4 x 7`30”. Jugadores: 14..
Regla de provocación: por detras de las lineas marcadas
ingresan 3 delanteros y solo pueden defender 2 defensas +P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
portero del equipo al que le corresponde el saque.

Partido táctico 7 vs 7, se divide el campo en 3 zonas cada


equipo sitúa a P + 2 centrales en la zona 1, 3 medios en la zona 2
y 1 delantero en la zona 3, el equipo atacante trata de progresar
en el juego y finalizar tirando en la portería adversaria.
Espacio: 50 x 40 m. Porterías: 2.
Tiempo: 4 x 7`30”. Jugadores: 14..
Regla de provocación: en defensa los jugadores no pueden
cambiarse de zona, en ataque libertad de movimiento con
ascensos y descensos para ocupar las 3 zonas y tener
superioridad en la zona del balón.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
portero del equipo al que le corresponde el saque.

Partido táctico 7 vs 7, se delimita una zona central, el equipo


atacante sitúa a 2 centrales zona retrasada + 2 laterales por fuera
+ 1 medio + 1 delantero por dentro vs 4 defensores + 2 centrales
por detrás, equipo ofensivo en situación de 6 vs 4 trata de
acumular 6 pases para poder progresar fuera de la zona central
y finalizar en situaciones de 3 vs 3+p vs equipo defensor que
trata de recuperar, progresar y finalizar rapido.
Espacio: 60 x 40 m. Zona central: 25 x 25 m. Porterías: 2.
Tiempo: 4 x 7`30”. Jugadores: 14.
Regla de provocación: fuera de la zona central 3 vs 3+P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda un
central del equipo al que le corresponde el saque (zona central).

Partido táctico 7 vs 7, se divide el campo en 2 zonas, el


equipo que inicia desde portero sitúa a p+3 jugadores en
campo propio y 3 en campo contrario vs equipo defensor con
3 jugadores en campo contrario y 3+p en campo propio, el
equipo atacante trata de progresar en el juego, superar la
presión alta y finalizar 4 vs 3+P .
Espacio: 50 x 40 m. Porterías: 2.
Tiempo: 4 x 7`30”. Jugadores: 14.
Regla de provocación: en defensa los jugadores no cambian
de campo, en ataque 1 jugador de campo propio se incorpora
a campo contrario para crear 4 vs 3+P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
portero del equipo al que le corresponde el saque.

METODOLOGIA I42
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

PARTIDOS TÁCTICOS : ENTRENAMIENTO FÚTBOL 8


Partido táctico 8 vs 8, se divide el campo en 2 zonas, cada
equipo sitúa a 4 jugadores + P en campo propio y 3 jugadores en
campo contrario, el equipo atacante trata de progresar en el
juego y finalizar tirando en la portería adversaria contra un
equipo defensor que trata de evitar la progresión y recuperar la
posesión del balón.
Espacio: 60 x 40 m. Porterías: 2. Tiempo: 4 x 7`30”. Jugadores: 16.
Regla de provocación: en defensa los jugadores no pueden salir
de sus zonas, en ataque al llegar el balón a campo contrario se
incorporan 2 jugadores para finalizar 5 vs 4+P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
portero del equipo al que le corresponde el saque.

Partido táctico 8 vs 8, se delimita una zona marcada donde el


equipo atacante situá a 7 jugadores que tratan de progresar en
el juego filtrar un pase fuera de la zona para finalizar en
situaciones de 2 vs 1 + P contra un equipo defensor que situá a 6
jugadores en la zona marcada + 1 (central por detrás) que tratan
recuperar el balón, evitar la progresión y realizar rápidas
transiciones.
Espacio: 60 x 40 m . Zona Marcada: 30 x 40 m.
Porterías: 2. Tiempo: 4 x 7´30”. Jugadores: 16.
Regla de provocación: 7 vs 6 en el medio y finalización en las
áreas 2 vs 1+P ( 2 atacantes vs central + portero).
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
central del equipo al que le corresponde la posesión.
Partido táctico 8 vs 8, cada equipo sitúa a P + 5 jugadores en el
espacio de juego + 2 jugadores ocupando las líneas de banda en
campo contrario, el equipo atacante en situaciones de 8 vs6
trata de finalizar contra un equipo defensor que trata de evitar el
gol y recuperar el balón.
Espacio: 40 x 30 Porterías: 2.Tiempo: 4 x 7`. Jugadores: 16.
Regla de provocación: jugadores exteriores solo atacan no
defienden y pueden ingresar con o sin balón a la zona central
siempre que los laterales ocupen su posición.
Regla de continuidad: tras una interrupción reinicia entrenador
enviando balón a un del equipo al que le corresponde el saque.

Partido táctico 8 vs 8 , el equipo azul rol de ataque + presión tras


perdida con 6 jugadores en campo contrario y 1 + P en campo
propio trata de progresar y finalizar contra un equipo defensor
con 6 jugadores + P en campo propio y 1 jugador en campo
contrario que trata de recuperar el balón jugarlo al interior de la
zona marcada al descenso del delantero para progresar y
finalizar en situación 2 vs 1 +P con la incorporación de 1 medio.
Espacio: 60 x 40 m . Zona Marcada: 10 x 40 m.
Porterías: 2. Tiempo: 4 x 7´30”. Jugadores: 16.
Regla de provocación: equipo rojo 12 “ para finalizar desde la
recuperación 2 vs 1 +P, tras perdida equipo azul no puede
replegar a campo propio ningún jugador ( presión inmediata).
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
medio centro del equipo azul con balón en campo contrario.

METODOLOGIA I43
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"DUELOS 1 vs 1"

INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos del juego mas determinantes a la
hora de explicar un resultado deportivo viene marcado
por la mayor o menor capacidades de nuestros jugadores
para imponerse en los diferentes tipos de duelos
individuales que se producen al emparejar los sistemas
de juego o movilidades de los jugadores.

Las estadísticas nos demuestran que el equipo que gana


un partido es aquel en el que sus jugadores vencen un
mayor numero de duelos especialmente aquellos que se
producen en el entorno o interior del área.

Si pensamos en los mejores jugadores en las diferentes


posiciones vemos reflejado sus altas capacidades para
ganar los duelos ya sea desde lo defensivo u ofensivo.

TIPOS DE DUELOS 1 VS 1
Definimos el duelo como el enfrentamiento directo entre
dos jugadores con objetivos contrapuestos,en el
desarrollo del juego se van produciendo diferentes tipos
de duelos como pueden ser:
1. Atacante con el balón que trata de superar 1 vs 1 ,
pase a la espalda o finalización vs defensor directo
que trata de recuperarlo o interceptar pase o tiro.
2. Atacante sin balón que quiere recibir el balón en
carrera vs defensor directo que trata de inteceptar
(balón al espacio libre).
3. Atacante sin balón que quiere recibir el balón al pie o
cuerpo parado vs defensor directo que trata de
anticipar.
4. Atacante con el balón que trata de superar 2 vs 1 (
pared) vs defensor que tratar de cortar o seguir
carrera para evitar ser superado y recuperar el balón.
5. Duelos en el juego aéreo donde un atacante sin balón
ante un balón alto trata de prolongar, dejar de frente o
finalizar vs un defensor directo que trata de
anticiparse para desviar o despejar el balón.
6. Atacante con balón que trata de superar 1 vs 1 al
portero.

TÁCTICA INDIVIDUAL I44


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"DUELOS 1 vs 1"

SUPERIORIDADES PARA GANAR LOS DUELOS 1 VS 1


Existen diferentes formas de poder manifestar la superioridad sobre nuestro rival directo y
de esta forma poder ganar el duelo 1 vs 1.

Es importante que cada jugador conozca sus virtudes y trate de explotarlas al máximo al
igual que sus áreas de oportunidad que debe tratar de ocultarselas a su rival directo.

A nivel colectivo el modelo de juego del equipo debe tener en cuentas estas
superioridades para tratar de crear el contexto de juego mas adecuado para aprovechar al
máximo las capacidades de nuestros jugadores.

1. Superioridad condicional cuando un jugador es más fuerte, rápido o salta mas que se
rival directo.
2. Superioridad posicional cuando un jugador esta mejor colocado para resolver la
situación de juego 1 vs 1,
3. Superioridad cognitiva cuando el jugador percibe y anticipa mejor, toma mejores
decisiones y las ejecuta de forma eficaz con balón ( superioridad técnica) o sin balón.
4. Superioridad táctico/estratégica cuando el jugador tiene un mayor conocimiento del
juego y saca provecho para ganar el duelo directo 1 vs 1.

HERRAMIENTAS TÁCTICAS PARA GANAR LOS DUELOS 1 VS 1


La ausencia de presión al hombre que conduce o recibe el balón es el factor principal para
que se dé un tiro a puerta o un pase de gol.

La ocupación de intervalos defensivos entre rivales/líneas y las fintas + cambios de ritmo y


dirección ante par directo representan la mejor forma de poder recibir el balón con
espacio/tiempo y poder ganar el duelo en el transito de no tener a recibir el balón.

Debemos aprovechar la transición de tener a no tener balón para facilitar una opción de
pase al nuevo receptor y poder superar al par en carrera sin el balón mediante cambios de
ritmo y direccion en la carrera tras pasar el balón.

Debemos intensificar la presión sobre el atacante con balón con una presencia muy
cercana aplicando entradas orientadas (equipo organizado) para impedir sus lanzamientos
o pases sobre los jugadores que están dentro del área y cortar o seguir su carrera por
dentro si tratan de eliminarme con una pared.

Reducir los espacios entre defensores, clarificar quién marca al atacante en el límite entre
zonas, ver también al rival que invade tu zona, marcar, cargar y anticipar es la asignatura
pendiente en la defensa de los atacantes sin balón que están o llegan al área.

TÁCTICA
TÁCTICAINDIVIDUAL
INDIVIDUAL|4I45
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

"DUELOS 1 vs 1"

ENTRENAMIENTO DE LOS DUELOS 1 VS 1

Espacios específicos polarizados en entornos


cercanos/intermedios o alejados de las áreas y porterías en
función de las posiciones tácticas de cada jugador, las
variables del juego y situaciones concretas que queramos
perfeccionar.

Secuencias de juego dobles de corta duración y máxima


intensidad donde existe una acción de ataque vs defensa y en caso
de recuperación o perdida del balón estímulos de transición ofensiva
para el recuperador del balón y de transición defensiva para el
atacante que pierde el balón, 12 a 16 repeticiones con tiempos de
recuperación variables en las sesiones de los días -4 alta intensidad
y completa en los días -2 de máxima intensidad, 3-4 series de 3 a 4
repeticiones con una recuperación de 3´entre series.

Ejercicios en contextos muy reducidos con la presencia de


muy pocos jugadores los 2 protagonistas principales y algún
colaborador activo ofensivo o defensivo en función de tipo
de duelo que quéramos perfeccionar para crear diferentes
contextos de juego.

Ejercicios con reglas de provocación variables en función de los


objetivos tácticos que queramos mejorar y que van a estar muy
relacionado con el espacio y las posiciones especificas que van a
intervenir, reglas de continuidad que favorezcan la recuperación de
los jugadores participantes y la incorporación al ejercicios de nuevos
participantes (unos trabajan y unos recuperan) y van entrando al
ejercicios de forma intermitente y reglas de corrección que nos
permitan modificar aspectos de la organización del ejercicio si
observamos que no se cumplen los objetivos propuestos.

El entrenamiento de los duelos 1 vs 1 favorece en nuestros


jugadores aspectos muy importante como la autoconfianza,
motivación intrínseca, capacidad de superación, mayor
responsabilidad, disciplina, competitividad, seguridad ..
valores que ayudaran a fortalecer el rendimiento del equipo.

TÁCTICA COLECTIVA I46


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ENTRENAMIENTO DE LOS DUELOS 1 VS 1

Espacio Reducido 1 vs 1 + 2 porteros + 2 relevos, el jugador


atacante trata de progresar en el juego, eliminar 1 vs 1 a su
defensor directo y puede finalizar tirando en la portería con
portero o atravesar conduciendo la mini portería.
Espacio: 18 x 22m. Porterías: 4.
Jugadores: 6. Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Regla de provocación: en el momento del pase del mister hacia
el atacante el defensor que cubre la portería debe decicir si
ocupa la portería de la derecha o la izquierda.
Regla de continuidad: tras salir el balón del espacio de juego o
gol entran a jugar los relevos enviando el entrenador balón al
relevo del equipo al que le corresponde la posesión.

Espacio Reducido 1 vs 1 + 2 porteros + 2 relevos, el jugador


atacante trata de progresar en el juego, eliminar 1 vs 1 a su
defensor directo y finalizar tirando en alguna de las dos mini
porterías adversarias situadas en diagonal.
Espacio: 18 x 22m. Porterías: 4 x 2 m.
Jugadores: 6. Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Regla de provocación: los jugadores interiores no pueden pasar
el balón a su portero).
Regla de continuidad: tras salir el balón del espacio de juego o
gol entran a jugar los relevos enviando el entrenador balón al
relevo del equipo al que le corresponde la posesión.

Juego de posición 1 vs 1 + 2 apoyos en la línea de fondo, cada


equipo ataca y defiende una mini portería, se divide el espacio
de juego en 3 zonas, el juego se inicia en la zona central donde
el atacante con balón trata de superar al defensor para finalizar
en la mini portería.
Áreas: 7,5 x 15. Espacio central: 15 x 15 m.
Porterías: 2. Jugadores: 6.Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Regla de provocación: dos formas de finalización: 1 vs 1 en la
zona central + tiro desde fuera de área o pared con los apoyos
exteriores para finalizar desde dentro del área.
Regla de continuidad: tras finalización cambios de funciones
entre atacante/defensor y un apoyo exterior (rotar 3jugadores).
Juego de posición 1 vs 1+ 1 apoyo al borde del área de penalti +2
P, cada equipo situá a 1 jugador en la zona central + 1 apoyo de
espaldas a portería al borde del área, el equipo atacante intenta
progresar y finalizar tirando en la portería adversaria contra un
defensor que trata de recuperar el balón y evitar la finalización.
Espacio: 10 x 15+ 15 x15+ 10 x 15. Jugadores: 6.
Tiempo: 12 x 1´ ( cada 1´cambiar jugadores dentro y apoyos).
Regla de provocación: dos formas de finalización: 1 vs 1 en la zona
central + tiro desde fuera de área o pared el apoyo para finalizar
desde dentro del área.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
entrenador enviando el balón al jugador del equipo al que le
corresponde el balón en la zona central.

METODOLOGIA I47
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

ENTRENAMIENTO DE LOS DUELOS 1 VS 1

Juego de posición P+1 vs 1+ 1vs 1+P + 1 apoyo exterior en banda


en campo contrario, se divide el campo en 2 zonas en las que
cada equipo sitúa a P+C en campo propio y D en campo
contrariO + E en la banda, el equipo atacante trata de progresar y
finalizar en la porteria contra un equipo defensor que trata de
recuperar y finalizar.
Espacio: 32 x 30m. Porterías: 2.
Jugadores: 8. Tiempo: 6 x 2´.
Regla de provocación: los jugadores nos e cambian de campo,
el gol vale doble tras pase del jugador exterior.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
portero del equipo al que le corresponde el saque.

Juego de posición 3 vs 3 + 2 apoyos en las líneas de fondo ,


cada equipo sitúa P + 1 jugador en campo propio + 1 jugador en
campo + 2 apoyos en las línea de fondo en contrario, el equipo
atacante trata de progresar en el juego y finalizar tirando en la
portería adversaria contra un equipo defensor que trata de evitar
la finalización.
Espacio: 32 x 30 m. Porterías: 2 normales.
Tiempo: 6 x 2`. Jugadores: 10.
Regla de provocación: los apoyos exteriores deben pasar desde
la línea de fondo.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanudan
apoyos exteriores del equipo al que le corresponde la posesión.

Situaciones tácticas 1+c vs 1+P, 4 atacantes cada uno con un


balón vs 4 defensores, en bandas el extremo por fuera del área
de penalti inicia conducción hacia la linea de fondo y trata de
conectar pase con C en el área el lateral por dentro trata de
bloquear el centro , en el medio delantero con balón inicia
conducción y trata de finalizar tras 1 vs 1 o tras pared con c vs
central que trata de neutralizar acción para evitar la finalización,
Espacio: entorno area de penalti + zona punto penalti.
Porterías: 1 +3 mini. Jugadores: 8 +C + P.
Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Regla de provocación: cada pase a C 1 punto si termina en gol 2
puntos, bloquear centro 1 punto hacer gol en las mini 2 puntos.
Regla de continuidad: tras recuperación defensiva buscar la
finalización en las mini porterias.

Situaciones tácticas duelos 1 vs 1 aéreos , 1 jugador al saque de


esquina + 1 rematador vs 1 defensor + 1 portero, se ejecuta un
saque de esquina el atacante trata de desmarcarse del defensor
para finalizar vs el defensor que trata de marcar y anticipar,
recuperar el balon y finalizar en una miniporteria.
Porterías: 2 +4 mini. Jugadores: 22 (4 parejas de 2 en cada area+ 2
saque + P).
Repeticiones: 12. Series: 3 de 4.
Regla de provocación: gol de cabeza vale doble, anticipar 1
punto y 2 puntos recuperar y finalizar con gol en mini porterias,
cada punto suma para el equipo.
Regla de continuidad: termina una pareja e inicia otra.

METODOLOGIA I48
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

RONDOS TÁCTICOS: DISEÑO y ENTRENAMIENTO

DISEÑO RONDOS TÁCTICOS


Son ejercicios es un espacio de juego muy reducido donde un grupo de atacantes
situaciones en amplitud y profundidad tratan de cumplir con diferentes objetivos tácticos
ofensivos y de transición defensiva contra uno/dos o varios defensores que tratan de
neutralizarlos e iniciar transiciones ofensivas.

Los rondós representan por su baja carga física inicial una excelente opción para insertar
en la parte de la sesión del entrenamiento destinada al calentamiento, nos permiten
preparar el cuerpo y la mente para la parte principal de la sesión.

En el futbol el calentamiento no debe entenderse solo como un proceso meramente


condicional sino como un proceso integrador, por lo tanto en los calentamientos deben
verse implicados aspectos físicos, técnicos, tácticos, cognitivos, psicológicos y socio
afectivos en situaciones de dificultad reducida y baja carga física pero que nos permitan
estimular desde el primer momento la sinergia de todas las capacidades para que
llegados a la parte principal de la sesión el jugador este plenamente preparado desde el
punto de vista de activación de todas sus capacidades.

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE LOS RONDOS TÁCTICOS

Espacios reducidos específicos polarizados con porterías, mini porterías, lineas, jugadores de lineas
mas adelantadas ...para permitir el empleo de un sistema de juego, fundamental utilizar un espacios
especifico del terreno que podemos segmentar en 1-2-3 subespacios de juego en función de los
objetivos tácticos que queramos perfeccionar.
ESPACIO
El número de participantes puede variar dependiendo de la intensidad de la sesión, considero que es
muy importante es que los jugadores tanto ofensivos como defensivos actuén dentro del espacio de
juego en posiciones especificas propias del sistema de juego, logrando de esta manera desarrollar sus
funciones tácticas y aumentar la intensidad de relación socio afectiva entre posiciones cercanas.
Evitar la creación de rondos con desequilibrios entre jugadores de un equipo y otro que impliquen
situaciones mayores a +-2.
JUGADORES

Las secuencias de juego deben ser múltiples y de larga duración permitiendo la realización de
transiciones ofensivas/defensivas a partir de la pérdida y recuperación del balón, las secuencias de
juego se presentaran de forma continua para esto sera fundamental tener balones preparados para
reiniciar el juego de manera inmediata tras una interrupción originada por la salida del balón del
espacio de juego.
TIEMPO

Los rondos deben tener reglas de provocación variables en función de los objetivos tácticos que
queramos mejorar y que van a estar muy relacionado con el espacio y las posiciones especificas que
van a intervenir, reglas de continuidad que nos permita un ritmo constante del ejercicio evitandose
los tiempo pasivos o de espera y reglas de corrección que nos permitan modificar aspectos de la
organización del ejercicio si observamos que no se cumplen los objetivos propuestos.
REGLAS

TÁCTICA INDIVIDUAL |49


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

RONDOS TÁCTICOS : ENTRENAMIENTO

Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego + transición defensiva inmediata vs organización y
presión alta + transición ofensiva inmediata
Herramientas tácticas principales: pase al jugador libre, tercer hombre, alternar juego
amplio/profundo, atrás/adelante, perder el balón + bascular hacia zona balón para presión
inmediata vs presión alta orientada al jugador con balón, mantener el juego de frente, interceptar y
sacar el balón de la zona de recuperación finalizando en las mini porterias.
Rondo 4 + 1 vs 2 +1 , 5 atacantes situados cuatro en
la zona central + uno detrás de la línea , los 4
atacantes de la zona central tratan de conservar y
pasar el balón al jugador mas adelantado contra
tres defensores situados dos en la zona central y
uno delante de la línea que tratan de recuperarlo y
finalizar en las mini porterías.
Espacio: 8 x 10 m. Áreas: 5 x 10. Porterías: 2+ línea.
Jugadores: 8. Tiempo: 4 x 3 ́.
Regla de provocación: máximo 10 pases para
intentar conectar con el jugador mas adelantado,
recuperar y hacer gol 1 punto.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción
reanuda atacante mas cercano, cada 3´cambiar 3
defensores.

Objetivo táctico: progresar en el inicio del juego + transición defensiva inmediata vs organización y
presión alta + transición ofensiva inmediata
Herramientas tácticas principales: pase al jugador libre, tercer hombre, alternar juego
amplio/profundo, atrás/adelante,incorporar jugadores de tras hacia adelante, perder el balón +
bascular hacia zona balón para presión inmediata vs presión alta orientada al jugador con balón,
mantener el juego de frente, interceptar y sacar el balón de la zona de recuperación finalizando en
las mini porterias.
Rondo 4 vs 1 +2 +1 , se divide el espacio de juego en
3 zonas, 4 atacantes situados en la zona 1 tratan de
progresar desde la zona mas retrasada a la zona
mas adelantada para poder enviar el balón al
interior de las mini porterías contra 1 defensor en la
zona 1, 2 defensores en la zona 2 y 1 defensor en la
zona 3 que tratan de recuperar el balón y finalizar
en las mini porterías.
Espacio: 2+6+6+6x8m. Porterías: 4 mini.
Duración: 4 x 3´. Jugadores: 8.
Regla de provocación: 4 vs1 zona 1, 4 vs 2 zona 2 y
3 vs 1 zona3, el cambio de zona puede realizarse
con pase o conducción.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción
reanuda atacante mas cercano, cada 3´cambiar 3
defensores.

METODOLOGIA I50
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

RONDOS TÁCTICOS : ENTRENAMIENTO

Objetivo táctico: progresar en la creación del juego + transición defensiva inmediata vs organización
y presión alta + transición ofensiva inmediata
Herramientas tácticas principales: pase al jugador libre, tercer hombre, alternar juego
amplio/profundo, atrás/adelante, perder el balón + bascular hacia zona balón para presión
inmediata vs presión alta orientada al jugador con balón, mantener el juego de frente, interceptar y
sacar el balón de la zona de recuperación finalizando en las mini porterias.
Rondo táctico 4 vs 2+ 2, cuatro atacantes situados en
los lados exteriores trata de mantener la posesión y
finalizar en las mini porterías contra dos defensores
que tratan de recuperar en balón en la zona central +
uno que cubre las porterías + uno en la parte superior
que tratan de recuperar el balón y finalizar tirando en
las mini porterías.
Espacio: 15 x 15 m. Áreas: 7,5 x 15 m.
Porterías: 4 de 2 m.
Jugadores: 8.Tiempo: 3 x 4 ́.
Regla de provocación: gol antes de 12 pases vale
doble, recuperación y finalización antes del 3 pase gol
vale doble.
Regla de continuidad: si el equipo defensor recupera
y finaliza con gol cambio de roles de los dos equipos.

Objetivo táctico: progresar en la creación del juego + transición defensiva inmediata vs organización
y presión alta + transición ofensiva inmediata
Herramientas tácticas principales: pase al jugador libre, tercer hombre, alternar juego
amplio/profundo, dentro/fuera, perder el balón + bascular hacia zona balón para presión inmediata
vs presión alta orientada al jugador con balón, mantener el juego de frente, interceptar y sacar el
balón de la zona de recuperación finalizando en las mini porterías.
Rondo táctico 4 vs 2 + 2, 4 atacantes situados 2 en el
interior del espacio de juego + 2 en los lados
exteriores tratan de mantener la posesión del balón y
finalizar contra 2 defensores en el interiores que
tratan de recuperar el balón y finalizar en las mini
porterías del equipo adversario.
Espacio: 10 x 12 m.Porterías: 8 mini.
Jugadores: 8.
Tiempo: 4 x 3´ (cada 3´cambiar posición jugadores).
Regla de provocación: para finalizar deben participar
los jugadores exteriores( tercer hombre), en ataque se
finaliza en las porterias del fondo numero 9, en caso
de recuperacion se finaliza en las porterias del fondo
numero 4.
Regla de continuidad: tras recuperación y finalización
con gol cambio de roles de los 2 equipos.

METODOLOGIA I51
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

RONDOS TÁCTICOS : ENTRENAMIENTO

Objetivo táctico: progresar en la creación del juego + transición defensiva inmediata vs organización
y presión alta + transición ofensiva inmediata
Herramientas tácticas principales: pase al jugador libre, tercer hombre, alternar juego
amplio/profundo, atrás/adelante, perder el balón + bascular hacia zona balón para presión
inmediata vs presión alta orientada al jugador con balón, mantener el juego de frente, interceptar y
sacar el balón de la zona de recuperación finalizando en las mini porterias.
Rondo táctico 6 vs 5, se divide el espacio de juego
en 4 zonas (2 áreas donde se situá P en el equipo
azul y un central en el equipo rojo) y el espacio
central se divide en 2 zona, el equipo atacante trata
de progresar en el juego ocupando la zona del
balón con 4 jugadores y finalizar en la portería
normal ( equipo rojo) o en las mini porterías ( equipo
azul) vs un equipo defensor que ocupa cada zona
del espacio central con 2 jugadores que tratan de
recuperar el balón y finalizar rápido.
Área portería: 10 x 10m. Área mini porterías: 5 x 10m
Espacio central: 16 x 10 m ( dos zonas de 8 x 10m ).
Porterías: 1 + 2 mini. Tiempo: 2 x 6´ . Jugadores: 11.
Regla de provocación: iniciar posesión y finalizar
antes del 10 pase gol vale doble, recuperar el balón
y finalizar con gol antes del 3 pase vale doble.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción
reanuda equipo al que le corresponde la posesión
desde el jugador mas retrasado (P o 5).
Objetivo táctico: progresar en la creación del juego + transición defensiva inmediata vs organización
y presión alta + transición ofensiva inmediata
Herramientas tácticas principales: pase al jugador libre, tercer hombre, alternar juego
amplio/profundo, dentro/fuera, perder el balón + bascular hacia zona balón para presión inmediata
vs presión alta orientada al jugador con balón, mantener el juego de frente, interceptar y sacar el
balón de la zona de recuperación finalizando en las mini porterías.
Rondo 4 + 2 vs 2 + 2 +1 +P, 4 atacantes situados en el
rondo inicial tratan de conservar, progresar abriendo
a los apoyos exteriores y finalizar ocupando el área
con 4 jugadores contra 2 defensores que tratan de
recuperar el balón en el rondo + 2 centrales en el
área que tratan de evitar la finalización o recuperar
el balón y conectar con el jugador descolgado en el
semicírculo.
Espacio: 8 x 10 m al borde del área de penalti.
Porterías: 1 + línea. Jugadores: 11. Tiempo: 2 x 6´.
Regla de provocación: azules 4 pases para poder
abrir a la banda.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción se
reanuda en el rondo con el 4 vs 2 en la zona central.

METODOLOGIA I52
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

RONDOS TÁCTICOS : ENTRENAMIENTO

Objetivo táctico: progresar en el juego y finalizar + transición defensiva inmediata vs organizar y


presión en todos los sectores+ transición ofensiva rápida,
Herramientas tácticas principales: amplitud, velocidad en la circulación del balón, tercer hombre ,
incorporar laterales para crear superioridad en las bandas, alternar juego interior/exterior,
superioridad 4 vs 2 zona de balón, finalizar, perder el balón + bascular hacia zona balón para presión
inmediata vs presión alta orientada al jugador con balón, mantener el juego de frente, interceptar y
sacar el balón de la zona de recuperación, progresar y finalizar rapido.

Rondo táctico 11 vs 11, se divide el espacio central en 4


zonas, el equipo atacante inicia posesión desde saque del
portero sitúa a sus jugadores como indica el video, el
equipo defensor sitúa a 2 jugadores en cada zona + 2
centrales en su área, el equipo atacante trata de progresar
en el juego y finalizar ocupando la zona del balón con 4
jugadores vs equipo defensor que trata de recuperar el
balón y finalizar.
Áreas: 2 de 10 x 20m. Espacio central: 20 x 2o m.
Tiempo: 15´.Jugadores: 22.
Regla de provocación: máximo 4 pases en una misma
zona, gol vale doble si todos los jugadores del equipo
tocan el balón.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
portero del equipo al que le corresponde el saque.

Objetivo táctico: progresar en el juego y finalizar + transición defensiva inmediata vs organizar y


presión en todos los sectores+ transición ofensiva rápida,
Herramientas tácticas principales: amplitud, velocidad en la circulación del balón, tercer hombre, ,
alternar juego interior/exterior, superioridad 5 vs 3 zona de balón, finalizar, perder el balón +
bascular hacia zona balón para presión inmediata vs presión alta orientada al jugador con balón,
mantener el juego de frente, interceptar y sacar el balón de la zona de recuperación, progresar y
finalizar rapido.
Rondo táctico 11 vs 11, se divide el espacio central en
3 zonas, el equipo atacante inicia posesión desde
saque del portero sitúa a 5 jugadores en zona 1 y 5 en
zona 3, el equipo defensor sitúa a 3 jugadores en zona
1 + 2 en zona marcada + 3 en zona 3 + 2 centrales en su
área, el equipo atacante trata de progresar en el juego
y finalizar ocupando la zona del balón con 5 jugadores
vs equipo defensor que trata de recuperar el balón y
finalizar.
Áreas: 2 de 10 x 20m. Espacio central: 20 x 2o m.
Tiempo: 15´.Jugadores: 22.
Regla de provocación: maximo 6 pases en una misma
zona.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción
reanuda portero del equipo al que le corresponde el
saque.

METODOLOGIA I53
FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

LA PRETEMPORADA FASE 1

MICROCICLOS DE PRETEMPORADA
Conjunto de sesiones de entrenamiento interrelacionadas que tienen como objetivo preparar a los
jugadores y al equipo para el inicio de la competición.

Adaptación fisiológica después de un periodo de descanso activo para favorecer la prevención


de lesiones.
Potencializar la sinergia de las capacidades individuales de los jugadores para mejorar de forma
paulatina su capacidad para interpretar sus funciones tácticas individuales, mejorar su
capacidad para identificar / resolver las situaciones de juego de carácter individual.
Potencializar la sinergia entre los jugadores para mejorar de forma paulatina su capacidad para
interpretar el modelo táctico de juego, las diferentes estructuras posicionales, la capacidad
para identificar / resolver las situaciones de juego de carácter colectivo.
Anticipar situaciones de juego que se pueden presentar posteriormente en competición para
clarificar la forma más adecuada para resolverlas.
Disponer de forma progresiva de más soluciones a la hora de atacar o defender jugadas a
balón parado.

Duración aproximada de entre 4 y 6 semanas en las que vamos a realizar entre 16 y 36 sesiones de
entrenamiento interrelacionadas con entre 4 y 9 partidos de práctica.

Ejemplo de pretemporada para un equipo que va a desarrollar un modelo de juego basado en el


ataque posicional, la presión inmediata tras perdida, la presión alta y las transiciones ofensivas
cortas con el empleo de un sistema de juego 1-4-3-3.

La semana 1 y 2 realizaremos 8 sesiones de entrenamiento de media intensidad con un incremento


paulatino del volumen de los ejercicios tácticos buscando un crecimiento constante en el ritmo de
juego del equipo, complementaremos las sesiones con 4 partidos dos internos y dos externos con
un volumen de juego para cada jugador reducido que iremos aumentando progresivamente.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|54


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

LA PRETEMPORADA FASE 1

FASE: Pretemporada. MICROCICLO: 1. SESIÓN: 1. DURACIÓN: 70´.

Introdución táctica
Rondo táctico 4 vs 2+1, 4 atacantes situados en los lados exteriores
tratan de conservar, movilizar y finalizar en las mini porterías vs 2
defensores que tratan de recuperar el balón + 1 que cubre las 2 mini
porterías tratan de recuperar el balón y finalizar en la portería central
(grupo 1) o en las mini porterías (grupos 2-3).
Zona central : 8 x 10 m. Áreas: 5 x 10.
Porterías: 4 mini. Tiempo: 2 x 6´. Jugadores: 7.
Regla de provocación: gol vale doble antes de 12 pases y
finalización tras recuperación antes de 3 pase.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda jugador
más retrasado del equipo azul.

Desarrollo táctico

Situación Táctica 11 vs 11, un equipo iniciando desde saque corto


del portero, tratan de progresar en el juego superando la presión
ejercida por 10 defensores y recibir un jugador el balón en la zona
marcada contra el equipo defensor que trata de presionar muy alto
recuperar el balón e iniciar transición ofensiva corta.
Espacio: 70 x 50 m + 15 x 50 m.
Porterías: 1 normal + 1 zona marcada de 15 x 50m.
Tiempo: 12`. Jugadores: 22.
Regla de provocación: equipo defensor puede presionar con
estructura -2 o -1en campo contrario, gol tras recuperación con
estructura -2 vale doble.
Regla de continuidad: tras recuperación defensiva transición rápida
hacia la portería normal, tras finalización en las porterías o salida del
balón del espacio cambio de roles de los equipos.

Espacio reducido 10 vs 10 + 2 porteros que se sitúan en el área de


meta, el equipo atacante desde saque corto del portero trata de
progresar en el juego y lograr conectar con el portero comodín
situado en el lado contrario contra el equipo defensor que trata de
recuperar el balón y conectar con el portero del lado contrario.
Zona central: 70 x 50m. Áreas: 7,5 x 20 m.
Duración: 2 x 6´. Jugadores: 22.
Regla de provocación: conectar con pase corto el portero comodín
del lado contrario 1 punto.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que corresponde la posesión, tras gol se sigue con la
posesión iniciando el portero desde atrás con saque corto.

Partido táctico 11 vs 11, cada equipo sitúa inicialmente a P +5


jugadores en campo propio y 5 jugadores en campo contrario, el
equipo atacante trata de mantener la posesión del balón, progresar
en el juego y finalizar tirando en la porteria adversaria.
Espacio: 80 x 55 m .Porterías: 2 normales .
Tiempo: 12´. Jugadores: 22.
Regla de provocación: en ataque con balon en campò propio las 2
medias puntas se incorporan para generar P+5+2 vs 5 y con balon en
campo contrario 1 lateral ( el del flujo del juego) + medio centro se
incorporan para progresar y finalizar en situaciones 7 vs 5+P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que le corresponde el saque.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|55


FEBRERO 2023 | EDICIÓN
1

LA PRETEMPORADA FASE 1

FASE: Pretemporada. MICROCICLO: 1. SESIÓN: 2. DURACIÓN: 75´.


Introdución táctica
Rondo 4 +1 vs 1+1+1, 4 atacantes situados en los lados exteriores
tratan de conservar el balón y conectar con el atacante situado
detrás de la línea marcada contra 3 defensores situados 1 para la
transición, 1 en el centro y 1 por delante de la línea marcada que
tratan de recuperar el balón y conectar con el jugador más
adelantado.
Zona central: 7 x 7m. Áreas: 5 x 7m. Líneas: 7 m.
Tiempo: 2 x 6´. Jugadores: 8
Regla de provocación: azules deben conectar con el más
adelantado antes de 10 pases, rojos tras recuperación deben
conectar antes del 3 pase.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda jugador
más retrasado del equipo azul.

Desarrollo táctico
Espacio reducido P+10 vs 10+P , se delimitan 4 zonas en las que
equipo situa :
Equipo ofensivo ocupa las 4 zonas con la estructura 4+1+2+3 vs
equipo defensor 1+4+1+4+1, equipo atacante trata desde inicio del
portero de llevar el balón desde su área a la espalda de la línea
defensiva por los pasillos centrales para finalizar 1 vs P contra equipo
defensor que trata de recuperar, progresar y finalizar rápido 1 vs P.
Espacio central: 50 x 50m (4 zonas de 12,5 x 50 m). Zonas: 25 x 50 m.
Porterías: 2. Tiempo: 2 x 7`. Jugadores: 22.
Regla de provocación: en defensa los jugadores no pueden salir de
sus franjas, en ataque solo el 9, 11 y 7 puede moverse al área para
recibir y finalizar 1 vs P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que le corresponde el balón.
Espacio reducido P + 9 vs 8 +1 vs 2+P, equipo atacante sitúa a 9
jugadores en la zona central + 1 delantero que fija a 2 centrales de la
última zona, el equipo atacante trata de progresar en el juego en
situación de 9 vs 8 en la zona central y finalizar en situación de 3 vs 2
en la zona adelantada contra un equipo defensor que trata de
recuperar el balón y finalizar 3 vs 2 +P.
Espacio: 70 x 50 m (hexágono) zona marcada central de: 30 x 50 m.
Duración: 2 x 7 ́. Jugadores: 22
Regla de provocación: en la fase de creación el campo de ocupa
con 9 vs 8 en la zona central 1 vs 2 en la zona adelantada, en la fase
de finalización 2 atacantes se pueden incorporar a la zona
adelantada para finalizar en situación de 3 vs 2+P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanudan centrales
del equipo al que le corresponde la posesión en el interior de la zona
central.
Partido táctico 11 vs 11, se divide el campo en 3 zonas, cada equipo
sitúa inicialmente a P+ 4 jugadores en campo propio, 3 jugadores en
la zona intermedia y 3 jugadores en la zona más adelantada, el
equipo atacante trata de progresar en el juego creando
superioridades con el ascenso de jugadores de zonas retrasadas.
Espacio: 60 x 50 m.Tiempo: 2 x 7´.
Jugadores: 22 jugadores.
Regla de provocación: en defensa los jugadores no pueden
cambiarse de zona, en ataque un jugador de incorpora del campo
propio a la zona intermedia con balón para crear el 4 vs 3 y un medio
a campo contrario para finalizar 4 vs 4+P
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que le corresponde la posesión.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|56


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

LA PRETEMPORADA FASE 1

FASE: Pretemporada. MICROCICLO: 1. SESIÓN: 3. DURACIÓN: 75´.


Introdución táctica
Rondo táctico 11 vs 11, se divide el espacio central en 4
zonas, el equipo atacante inicia posesión desde saque del
portero sitúa a sus jugadores como indica el video, el
equipo defensor sitúa a 2 jugadores en cada zona + 2
centrales en su área, el equipo atacante trata de progresar
en el juego y finalizar ocupando la zona del balón con 4
jugadores vs equipo defensor que trata de recuperar el
balón y finalizar.
Espacio Áreas: 2 de 10 x 20. Jugadores: 22.
Espacio central: 20 x 20 (dividir en 4 zonas de 10 x 10 m).
Tiempo: 15´.
Regla de provocación: 2 toques, máximo 4 pases en una
misma zona, gol vale doble si todos los jugadores del
equipo tocan el balón.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
portero del equipo al que le corresponde el saque.

Desarrollo táctico
Partido táctico 11 vs 10, el equipo azul en superioridad
numérica dispone de 10 minutos para tratar de ganar el
partido contra un equipo de 10 jugadores que se organiza en
bloque bajo y trata de jugar mediante transiciones ofensivas
largas.
Espacio: campo completo.
Porterías: 2.
Tiempo: 2 x 10´.
Jugadores: 21.
Regla de provocación: partido inicia 0-0.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
equipo al que le corresponde la posesión:
Equipo de 11 inicio con los centrales en la línea de medio
campo.
Equipo de 10 inicio con saque de meta directo.

Partido táctico 11 vs 10, el equipo rojo en superioridad


numérica dispone de 10 minutos para tratar de ganar el
partido contra un equipo de 10 jugadores que se organiza en
bloque bajo y trata de jugar mediante transiciones ofensivas
largas.
Espacio: campo completo.
Porterías: 2.
Tiempo: 2 x 10´.
Jugadores: 21.
Regla de provocación: partido inicia 0-0.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda
equipo al que le corresponde la posesión:
Equipo de 11 inicio con los centrales en la línea de medio
campo.
Equipo de 10 inicio con saque de meta directo.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|57


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

LA PRETEMPORADA FASE 1

FASE: Pretemporada. MICROCICLO: 1. SESIÓN: 4. DURACIÓN: 80´.

Introdución táctica
Rondo 4 + 2 vs 2 + 2 + P, 4 atacantes en los lados exteriores de la zona
situada en el pasillo central a 20 m de la línea de fondo tratan de
conservar, progresar abriendo a un extremo a la banda y finalizar 4
contra 2 defensores en la zona central + 2 defensores que tratan de
evitar la finalización
Espacio: 8 x 10 m a 20 m. Porterías: 1.
Duración: 2 x 6´. Jugadores: 11.
Regla de provocación: mínimo 4 pases en la zona central para abrir
a la banda, defensa recuperar el balón y conectar con C 1 punto.
Regla de continuidad: tras recuperación en la zona central tratar de
sacar el balón de la zona, tras recuperación en el área tratar de
llevarlo a la zona central.

Desarrollo táctico
Juego de posición 7 vs 7+ 4 exteriores, el equipo ofensivo sitúa a P+
6 jugadores en el interior del espacio de juego +2 jugadores en las
zonas laterales del campo +2 jugadores en las líneas diagonales del
hexágono, el equipo atacante trata de progresar en el juego y
finalizar tirando en la portería adversaria contra un equipo de 6
defensores +1P que tratan de recuperar el balón y evitar la
finalización.
Espacio: Hexágono 40 x 45m. Porterías: 2 normales.
Tiempo: 2 x 8´. Jugadores: 22.
Regla de provocación: el gol solo es válido tras el pase de un
jugador exterior, los 4 exteriores solo participan en las fases
ofensivas de su equipo.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que le corresponde el saque.

Espacio reducido 9+2 vs 11, el equipo ofensivo ocupa el espacio de


juego con 9 jugadores dentro + 2 jugadores en amplitud ocupando
los pasillos laterales en campo contrario, el equipo atacante trata de
progresar en el juego y finalizar en la portería adversaria contra un
equipo defensor que trata de recuperar el balón, progresar en el
juego y finalizar.
Espacio: 55 x 45 m. Zonas Laterales: 55 x 5 m.
Porterías: 2 normales. Tiempo: 2 x 8´.Jugadores: 22.
Regla de provocación: el equipo que inicia la posesión debe ocupar
las zonas laterales del campo contrario con 2 opciones:
Laterales en amplitud o extremos en amplitud.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero
del equipo al que le corresponde el saque.

Partido táctico 11 vs 11, equipo atacante hace ataque posicional con


10 jugadores en campo contrario que tratan de progresar /finalizar y
presionar de forma inmediata tras la perdida contra un equipo
defensor en bloque bajo tratando de recuperar y progresar rápido
Espacio: 80 x 60 m. Zonas marcadas: 25 x 12 m.
Duración: 2 x 8´.
Jugadores: 22.
Regla de Provocación: en la fase de ataque del equipo azul para
poder finalizar buscar situaciones de 2 vs 1 en las zonas marcadas, en
las zonas marcadas solo defiende el lateral de ese sector.
Regla de Continuidad: tras cualquier interrupción reanudan centrales
del equipo azul con balón en medio campo y equipo rojo replegado en
campo propio.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|58


FEBRERO 2023 | EDICIÓN 1

LA PRETEMPORADA FASE 1

FASE: Pretemporada. MICROCICLO: 1. SESIÓN: 5. DURACIÓN: 80´.

Introdución táctica
Rondo 5 vs 4 en un espacio de juego dividido en 4 zonas, los cinco
atacantes se sitúan cuatro en la zona 1 + uno en la zona 3, los cuatro
defensas se sitúan uno en la zona 1+ dos en la zona 2 + uno en la zona 4,
los atacantes inician posesión en la zona 1 tratando de jugar rápido al
atacante situado en la zona 3 saltando la zona 2 e incorporándose tres
jugadores a la zona 3 y uno a la zona 2 tras jugar al más adelantado que
trata de recibir dejar de frente para facilitar la finalización en las tres mini
porterías de los compañeros que se incorporan desde zona retrasada.
Espacio: 8 x 10 + 8 x 10 + 8 x 10 + 5 x10. Mini porterías: 6 de 2m.
Jugadores: 9. Tiempo: 3 x 4´.
Regla de provocación: máximo 4 pases en zona 1 para jugar a zona 3, los
atacantes tras pase al 9 cambian de zona y los defensores tras ser
superados cambian de zonas manteniendo la estructura 1-2-1.
Regla de continuidad: tras finalización o salir el balón del espacio de
juego se reinicia el rondo.

Desarrollo táctico
Espacio reducido 8 vs 8 + 2 P, se divide el espacio de juego en 3 zonas en
las que cada equipo sitúa a P + 2 jugadores en la frontal del área y 3
jugadores en la zona central de cada campo + 3 jugadores en la frontal del
área rival, el equipo atacante trata de progresar en el juego y finalizar
tirando en la portería adversaria contra un equipo defensor que trata de
evitar la progresión y la finalización.
Espacio: 60 x 60 m. Jugadores: 16. Tiempo: 3 x 6´.
Regla de provocación: situaciones de 3 vs 2 + P en las áreas.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero del
equipo al que le corresponde la posesión con pase elevado a campo
contrario.
Espacio reducido 7 vs 7 + 2 P + 2 comodines, se divide el espacio de
juego en 5 zonas en las que cada equipo sitúa a P en el área, 4 jugadores
en campo propio, 2 comodines en la zona central + 3 jugadores en campo
contrario, el equipo atacante trata de progresar en el juego y finalizar
tirando contra un equipo defensor que trata de evitar la progresión y la
finalización.
Espacio: 80 x 60 m. Porterías: 2. Jugadores: 18. Tiempo: 3 x 6´.
Regla de provocación: de inicio se ocupan las 3 zonas centrales con las
defensas por delante de las líneas marcadas, situaciones de 4 vs 3 si el
balón se deja de frente por los atacantes a los 2 comodines o recogen el
despeje de los defensores se incorporan para crear un 5 vs 4 +P progresar
y finalizar rápido.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción reanuda portero del
equipo al que le corresponde la posesión con pase elevado a campo
contrario sobre la referencia.

Partido táctico 11 vs 11, se divide el espacio de juego en 3 zonas, el juego


se inicia con los 20 jugadores en la zona centrales el equipo, el equipo
atacante trata de progresar en el juego desde saque largo del portero y
finalizar contra un equipo defensor que trata de evitar la progresión y
finalización.
Espacio: 25 x 50 + 40 x 50 +25 x 50 m.
Jugadores: 22. Tiempo: 2 x 9´.
Regla de provocación: en las zonas marcadas pueden ingresan un
máximo de 5 atacantes y 5 defensores + P.
Regla de continuidad: tras cualquier interrupción se reanuda portero del
equipo al que le corresponde el saque con balón directo sobre la
referencia.

PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRADA|59


La presión alta:
Principios y entrenamiento

You might also like