You are on page 1of 12

LA ÉPOCA ABORIGEN

DEL ECUADOR
Recursos y estrategias activas
para procesos de enseñanza
sobre la época aborigen del
Ecuador.
1.3 LA ÉPOCA ABORIGEN DEL ECUADOR

La presencia de los primeros habitantes en nuestro país se remonta a la época aborigen, que
inició aproximadamente entre los años 15000 y 12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de
los europeos, a partir de 1534.

En esta etapa se desarrollaron desde pequeños asentamientos aislados hasta formar aldeas
que se convirtieron en verdaderos centros ceremoniales, ligados a la organización y el
desarrollo de complejos sistemas agrícolas. La agricultura, fue extensa en toda la región,
principalmente de los sembríos de papa y maíz, el descubrimiento de la agricultura implicó el
aumento del número de pobladores, por ende, el nacimiento de sociedades primitivas, la
división del trabajo. Otro gran descubrimiento fue la cerámica, que constituyó el elemento
fundamental en el establecimiento y desarrollo de las sociedades existentes en aquel
entonces.
1.3.1 Origen del hombre ecuatoriano
Partiendo del hecho que el hombre es originario de África, este siendo nómada comenzó a
desplazarse por todo el espacio geográfico conocido, atraviesa el estrecho de Bering hace
30000 años y continua su recorrido hacia el sur del continente americano.

Interactuemos

¿Cómo te imaginas al primer hombre que llegó a nuestras


tierras, podrías dibujarlo?
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS ECUATORIANOS?
Gracias a una investigación se determinó cómo llegaron los primeros nativos a lo
hoy es Ecuador, mediante la evaluación del cromosoma Y en el ADN de varios
grupos poblacionales

CRONOLOGÍA
Eva mitocondrial Expansión por Desde Cruce por
A traves de un estudio que África Euroasia Beringia
publicó un análisis de ADN La población se Evidencias de Atraviesan el
mitocondrial en 1987, se extendió hacia el población moderna estrecho de Bering
supo que el origen de los norte de África en Asia nororiental (había paso debido a
seros humanos estaba en desde ahí a Europa hacia Siberia las glaciaciones
África subsahariana del Este hacia Norteamérica)

1 2 3 4

AÑOS Hace 160.000 - 200.000 70.000 - 50.000 23.000 21.000 - 19.000


Migración a
Ecuador
La ultima
Recibe ese nombre porque
investigación
heredamos asta
estableció que Expansión por
ADN mitocondrial de La madre.
ocurrió en el América
las hombres lo reciben pero no
holoceno temprano
pueden pasarlo a su
descendencia 6 5
AÑOS 7.200 - 9.000 8.600 - 9.000
Video https://youtu.be/3SXEOUP1j_g
En el video podrás descubrir el origen trihíbrido de los
ecuatorianos, teoría defendida en el 2007, por el genetista
Fabricio González-Andrade

1.3.2 Principales cultural aborígenes: El Inga, Las Vegas, Valdivia, Machalilla y


Chorrera
En territorio ecuatoriano se tiene noticia Al periodo formativo corresponden las
que los vestigios más antiguos tres culturas más icónicas de la costa
corresponden a los encontrados en el ecuatoriana.
sitio conocido como El Inga
(campamento-taller) cerca del Ilaló en la
provincia del Pichincha, no se
encontraron restos humanos, pero si
evidencia de su paso por estas tierras.
Sitios con vestigios igual de antiguos son
Chobschi, Cubilán.

Los restos humanos más antiguos de


nuestro país corresponden a un hombre y
una mujer abrazados, se asume que
fueron el cacique y su esposa, conocidos
como los Amantes de Sumpa en la
provincia de Santa Elena. Este periodo se
conoce como precerámico o paleoindio.
Cultura Sitio Elemento
Epónimo diagnóstico Particularidad

Temprano Guayas, Puná,


Valdivia 3600 – Manabí, Los Ríos Venus de Valdivia Matriarcado
1800 a. C y El Oro

Medio Botellas con pico


Manabí y norte de Deformación
Machalilla en forma de
Guayas craneal
1800 – 1200 a. C estribos

Tardío Vasos con pico de


Guayas, Manabí y
Chorrera estribo y figurillas Pintura
Los Ríos
1200 – 500 a.c. humanas hechas iridiscente
a partir moldes

Cultura Valdivia

Descubierta en 1956 por el arqueólogo guayaquileño Sr. Emilio Estrada. Cultura pionera en
desarrollar la cerámica en el continente americano, está comprobado que, como cultura,
Valdivia es antecesora de los Mayas, los Aztecas y los Incas. Se ubicó en las provincias del
Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y El Oro; llegando inclusive a las estribaciones de la
cordillera occidental.
Su elemento característico fue una figura antropomorfa de cerámica
que representa a la diosa de la fertilidad también conocida como
Venus de Valdivia, expresaba las etapas de transformación de la
mujer y su vida reproductiva, considerada también como un
amuleto o talismán para fecundar no solo la tierra sino también a
las mujeres.

La organización de esta cultura fue matriarcal, es decir las mujeres


determinaban la organización social de las familias y la producción.
Cultura Machalilla

La cultura Machalilla estuvo ubicada en las provincias de Santa Elena, Los Ríos y El Oro, se
dedicaron a la agricultura, pesca y caza como actividades económicas que les permitieron
subsistir. Fueron capaces, según cuenta la historia, de manejar barcas con el fin de llegar a
aguas más profundas. Entre sus cultivos se encontraban la yuca, el algodón y el maíz.

Se deformaban de manera intencional el cráneo. Se cree que esto se realizaba probablemente,


desde sus primeros años cuando el cráneo era más moldeable. Hasta el momento se supone
que esto obedecía a un intento mágico de captar capacidades sobrehumanas.

Cultura Chorrera

Tiene su origen en la cuenca del río Guayas desde el sur de Guayaquil hasta Salango, en la
provincia de Manabí.

El sello distintivo de la cultura Chorrera, las botellas con pico de estribo en forma de animales
y plantas, que, al ser llenadas o vaciadas con líquido, producen un silbido similar al del animal
esculpido en la vasija, debido a que el aire desplazado en ellas pasa a través de una caja de
resonancia y produce tal efecto. Esto constituyó el inicio de una importante tradición musical.

En el caso de las figuras humanas, estás eran huecas y algunas de ellas tienen huellas de
haber sido fabricadas por medio de moldes, debido a la presencia de líneas verticales en sus
costados, lo que indican la unión entre la parte frontal con la trasera
1.3.3 Características de los grupos sociales, formas de organización, arte, cultura,
niveles de desarrollo

Los grupos sociales como tales toman fuerza en nuestro país en los periodos de Desarrollo
Regional e Integración.

En el periodo conocido como desarrollo regional se caracteriza por:

Fortalecimiento de la agricultura intensiva y excedentaria.

Aparecen las primeras ciudades.

La propiedad privada étnico familiar.

La división del trabajo y las clases sociales.

Se fomenta la metalurgia y la orfebrería (oro, platino, cobre).

Perfeccionamiento de la navegación a vela e intercambios a larga distancia.

Se aprecia un desarrollo textil con la utilización de algodón.

Trabajos masivos de infraestructura.

Producción de bienes suntuarios.

Regímenes político-socio-económicos, jerarquizados.

Señoríos organizados en torno al parentesco étnico cultural.


Desarrollo regional o agricultura intensiva
Del 500 a. C al 500 d. C

Costa Sierra Amazonía

Jama Coaque Panzaleo Panzaleo


Bahía Tuncahuán Tuncahuán
Guangala Narrío Tardío Narrío Tardío
Tejar Daule
Jambelí

El periodo conocido como integración se caracteriza por:

Fortalecimiento de la propiedad privada.

Aparece la desigualdad social.

Utilizaron metales como el cobre, oro, plata y platino.

Se perfeccionó el comercio, la cerámica, la agricultura y orfebrería.

Crearon una balanza para pesar sus productos y venderlos.

Formación de grandes señoríos, confederaciones y hasta ciudades y estados.

Aparición de rutas comerciales a gran distancia, tanto terrestres como marítimas, este
hecho, posiblemente, favoreció la aparición de las monedas para realizar intercambios
comerciales.
Período de integración
Del 500 a. C al 1.500 d. C

Costa Sierra Amazonía

Manteños Las Tolas


Napo
Atacames Cuasmal
Milagre Puruhá
Quevedo Panzaleo
Palta
Cashaloma

1.3.4 El Incario. Características generales, estructura social, arte, cultura, niveles de


desarrollo del incario

El Tahuantinsuyo (tahua, que significa “cuatro”, y suyo, que significa “región”) fue el más
extenso imperio en América del Sur, abarcó desde el sur de Colombia hasta el norte de
Chile.

Su estructura social estaba encabezada por el Inca o máximo representante del imperio,
su esposa (coya) y su hijo mayor (auqui), seguido por la nobleza, los comerciantes,
agricultores y al final los esclavos.

Según la mitología Inca, Viracocha, era el gran dios, el creador de todas las cosas o la
sustancia de la que se da origen a todas las cosas en la región andina de América del Sur.
Los incas no tuvieron escritura formal, pero se manejaron con los quipus que consistían en
un conjunto de cuerda con nudos, podían tener de dos mil a tres mil cordeles, cada color
de cuerda tenía un significado Ej.: blanco plata, amarillo oro y rojo soldados. Dependiendo
de la posición del nudo representaba una unidad, decena, centena, etc.

Utilizaron los yupanas o instrumento para calcular usado por los quipucamayos o
contadores del imperio, se fabricaba de barro, piedra o madera de unos 20 o 30 cm., se le
dibujaba cuadrados donde se colocaban maíces, formaba una especie de ábaco

No conocieron el cero, utilizaron el sistema decimal y las cuatro operaciones


fundamentales de la matemática.

Sembraban sus alimentos en terrazas construidas exclusivamente para aprovechar la


geografía de lugar.

Tenían acueductos tanto para el agua que se utilizaba en las viviendas como para el agua
servida.

Aprovechaban el agua de lluvia que la almacenaban en una especie de cisterna.

La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas,


como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros,
así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz,
maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras.

Su distracción fue el trompo de madera que se echaba a bailar y se le conservaba bailando,


golpeándolo con un pequeño cordel, lo jugaban principalmente los niños.
Los más grandes jugaban conkana que era un juego parecido al parchis, se dividía en cinco
secciones una tabla cada una de las cuales significaba 10, 20, etc.

Las niñas cuando entraban en la pubertad se realizaba la ceremonia de peinado de cabello


y se les daba nombres permanentes.

En su arquitectura realizaban maquetas y bocetos.

Sus dimensiones eran partes del cuerpo humano: brazos, codos, pies.

Construían bases rectangulares de roca y adobe para sus edificaciones.

Las HUACAS eran centros ceremoniales, culto a divinidades, conservaban las momias de
sus gobernantes.

Solían tener una pirámide en el centro con muchas edificaciones a los alrededores.

Conocieron la técnica de la almohadilla en la que daban forma a la piedra con patrones de


composición alegórica.

Modificaban los bordes de las piedras para lograr una mejor unión entre ellas, ya que no
usaron ningún tipo de amalgama para unirlas.

Muros más anchos en las bases y angosto en la parte superior.

Como medicina utilizaban hierbas, minerales, animales vivos y disecados, oraciones y


canciones para curar las enfermedades.

Perforaban cráneos para extraer los males.

Clasificaron las enfermedades y tenían tratamiento para cada una.

Los médicos se especializaban en plantas, poderes mágicos, maíz y en sacrificios.

El calendario Inca estaba formado por trece pilares de piedras que señalaban cuando el
sol salía y se ocultaba.

Se creó observando los movimientos del sol, la luna y las estrellas.

El año estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno.

You might also like