You are on page 1of 33

PERIODIZACIÓN EN LA

ÉPOCA REPUBLICANA
EN EL ECUADOR
Recursos y estrategias activas
para procesos de enseñanza
sobre la geografía e historia
ecuatoriana.
3. PERIODIZACIÓN DE LA ÉPOCA REPUBLICANA EN EL
ECUADOR

Primer período en que predominó el Estado Oligárquico Terrateniente y


el proyecto nacional criollo (1830-1895).

Período en que predomina el Estado Laico y el proyecto nacional mestizo


(1895-1960).

Período inconcluso que viene desde los años sesenta del siglo pasado,
en que ha se desarrollado el proyecto nacional de la diversidad.

3.1 Caracterización de la república

Después de un periodo de inestabilidad política


producto de las batallas por la independencia, nos
separamos definitivamente de los españoles y
pasamos a formar parte del gran sueño de Simón
Bolívar, la Gran Colombia. Cuando empezaron los
conflictos internos y Venezuela se separa, el Distrito
del Sur integrado por tres departamentos:

el Departamento de Ecuador, norte del país


siendo Quito la capital,

el Departamento de Azuay, el austro ecuatoriano


cuya ciudad principal era Cuenca; y, finalmente,

el Departamento de Guayaquil, con jurisdicción


en toda la costa, decide también separarse del
organismo al cual estuvo ligado por ocho años,
desde 1822 hasta 1830.
HECHO HISTÓRICO FECHA PERSONAJE
Primer Grito de 10 de Agosto Juan Pío Montúfar
Independencia 1809
Independencia de 9 de Octubre de José Joaquín de Olmedo
Guayaquil 1820

Batalla del Pichincha 24 de Mayo de Antonio José de Sucre


1822

Interactuemos
Consideras que la frase último día del despotismo y primero
de lo mismo, es acertada con la presencia del Distrito del Sur
en la Gran Colombia. Argumenta tu respuesta.

3.2 El naciente Ecuador. Origen y características de la República

En el año de 1830, específicamente el 13 de mayo, el Departamento de Ecuador, mediante


acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, resolvió retirarse de la denominada
“Gran Colombia”, pasando a formar un Estado independiente de nombre “República del
Ecuador”. El General Juan José Flores, fue nombrado Jefe Supremo del Gobierno. Flores fue
de origen venezolano.

En consideración que los Gobernadores de los dos departamentos, tanto de Guayaquil, como
del Azuay, estaban bajo el mando del General Flores, la Asamblea de Quito resuelve
encomendarle su integración a este nuevo Estado, por lo que el 19 y 20 de mayo, se adhieren a
la República.

En uso de sus funciones el General Juan José Flores, convocó a una Asamblea Constituyente el
14 de agosto de ese año en Riobamba con el fin de expedir la Constitución Política de esta
nueva República. Para el 22 de septiembre de 1830 se emite la primera Constitución,
declarando que los departamentos del Azuay, Guayaquil y Ecuador consolidados formando un
solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Macías, R. (2020). Territorio
ecuatoriano en 1830 Periódico Lemas
https://www.periodicodigitalgratis.com/36909/territorio-ecuatoriano-en-1830-con275653
13 DE MAYO
Nace la República del Ecuador. Juan José Flores presidente

14 DE AGOSTO
1830 Riobamba, el Congreso redacta la primera Constituyente

11 DE SEPTIEMBRE
Aprobación de la Constitución y José Joaquín de Olmedo
nombrado vicepresidente 24 del mismo mes se promulga

3.3 Primer período republicano


El primer período republicano (1830 – 1895) se caracterizó por:

Predominio oligárquico de inestabilidad y desarticulación, puesto que primaban los


intereses regionales.

Era un país pobre y desunido, las autoridades españolas fueron reemplazadas por los
grandes terratenientes.

Las autoridades de gobierno, cobraban dinero de los impuestos y cárceles, para reforzar el
poder de los “señores de la tierra”.

En las elecciones se utilizaba un sistema de votación restringida, que excluía a las mujeres
y analfabetos. El cuerpo electoral se limitaba a los notables y era muy pequeño.

El nuevo Estado se organizó con el modelo de la antigua Colombia.

El poder Ejecutivo era ejercido por el Presidente de la República y sus ministros.

El poder Judicial estaba dirigido por una Corte Suprema, nombrada por el Congreso.

El Estado central era débil y pobre. Sus ingresos provenientes en buena parte de la
“contribución” o tributo indígena e impuestos se gastaban en el mantenimiento del
ejército, que consumía más del sesenta por ciento de todos los ingresos del Estado.

El nuevo Estado del Ecuador conservó los departamentos, provincias y cantones de la


antigua Colombia. En 1835 se suprimieron los tres departamentos
RETROALIMÉNTATE

Los presidentes más relevantes de este periodo fueron:

Juan José Flores 1830 – 1834; 1839 – 1843; 1843 – 1845

Gobernó en tres ocasiones


Militares extranjeros tenían más poder que los nacionales
El Quiteño Libre periódico de la oposición
Prisión de Rocafuerte y guerra de los Chihuahuas
Anexión del Dpto. del Cauca en 1831
Incorpora las Islas Galápagos a nuestro territorio el 12 de febrero de 1832
Aumentó el número de analfabetos por lo que contrató profesores extranjeros
España reconoció al país como libre y soberano
Aparición de la peste amarilla que diezmó la población de Guayaquil y sus
alrededores

Vicente Rocafuerte 1835 - 1839

Vicente Rocafuerte conocido como el verdadero fundador del estado ecuatoriano


Combatió al clero
Mandó a fusilar a soldados y oficiales extranjeros que cometía abusos so pretexto
de haber participado en las guerras de la independencia
Para ser presidente se debía ser ecuatoriano de nacimiento
Mejoró la educación en el país
En el aspecto económico fue rígido y austero, combatió a los contrabandistas y los
que dilapidaron el dinero del estado

Gabriel García Moreno 1861 – 1865; 1869 – 1875

Dividió a Ecuador en provincias


Promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública
Fundó varios edificios dedicados a la educación superior
Impulsó importantes obras públicas
Fundó el Observatorio Astronómico de Quito
Mejoró el crédito internacional de Ecuador
Estableció el hilo telegráfico
En 1861 inició avances en la construcción de la red ferroviaria
Estableció la primera oficina de estadísticas del país Para ser ciudadano se debía
estar casado, ser católico y mayor de 21 años
El 26 de septiembre de 1862 se firma con la Santa Sede un Concordato
Juan Montalvo su mayor opositor “Mi pluma lo mató”
3.3.1. El proyecto nacional desde la visión de los criollos

Los criollos, después de las luchas por la independencia, no alcanzaron a consolidarse como
ellos lo imaginaron; es más algunos grupos representaban ideas tradicionales y otros
representaban ideas modernistas que trataban de abrirse paso en medio de conglomerados
que buscaban mantener lazos estrechos con el pasado colonial. El racismo, la influencia
preponderante de la ideología religiosa eclesiástica, así como la marginación de la mujer y
otros lastres propios de épocas pasadas, seguían haciéndose sentir. El proyecto nacional
criollo no logró unificar los diversos componentes del país que estaba surgiendo.

Los nuevos líderes, los criollos, quienes despojaron del poder a las autoridades coloniales
españolas, plantearon un proyecto nacional que concebía al Ecuador como una continuación
de España en el Nuevo Mundo.

Estos señores de la tierra que habían Desde el principio, las élites que dirigían el
subordinado su poder a los artesanos, estado central a base de inestables
pequeños propietarios y a la mayoría de la alianzas regionales y caudillistas, se
población que era indígena, mantuvieron esforzaron por consolidar el control
bajo fórmulas republicanas, la administrativo y se esmeraron en buscar
discriminación étnica y la sociedad reiteradamente una identidad, acudiendo al
corporativa del coloniaje; declararon idioma uso de varios recursos culturales y
nacional al castellano, excluyendo al políticos, pero los mecanismos ideológicos
quichua, que era entonces el de la mayoría; fueron débiles.
mantuvieron una sociedad estamentaria de
desigualdades institucionalizadas. Al Ministerio de Relaciones Exteriores (2008).
mismo tiempo se enfrentaron entre sí en Una mirada al Ecuador. (Número de reporte
una larga disputa regional, que expresaba 51584) Comité Editorial Ministerio de
la desarticulación prevaleciente. Relaciones Exteriores de Colombia
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/dig
ital/51584.pdf
3.3.2. La Sociedad y el poder: Fundación del Estado (1830-1859)

Aunque el naciente país se consideraba libre e independiente, muchos rasgos de la sociedad


colonial española se conservaron como la discriminación racial y la exclusión de la mujer en la
vida pública, así como también los imponentes rasgos aristocráticos que continuaron
articulando las relaciones sociales, la cultura e ideología.
En la organización del nuevo Estado, la mayoría de
la población quedó al margen de la participación
política. Los congresos y órganos del gobierno eran
fruto de una participación electoral limitada al
reducidísimo grupo de notables propietarios. Detrás
de las fórmulas republicanas sobrevivía una
sociedad jerarquizada, estamentariamente
estructurada, en la que la autoridad se justificaba
por “derecho divino”. Los notables latifundistas se
veían como continuidad hispánica y sostuvieron un
proyecto nacional criollo.

Mora, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador,


Biblioteca general de cultura.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8
36/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf General Juan José Flores

Ante estas características se decide agradecer la participación del General Juan José Flores
otorgándole la dirigencia del reciente país. Los conflictos entre la costa y la sierra estaban
latentes desde el inicio de la república, ante esta situación Flores se dedicó a consolidar una
alianza entre el tradicional gamonalismo latifundista de la Sierra, al que se había vinculado por
matrimonio, al casarse con la dama Mercedes Jijón, los terratenientes de Guayaquil y los altos
mandos del ejército, integrados en su gran mayoría por extranjeros a quienes apoyó de manera
incondicional pue él también lo era.

Quince años duró el floreanismo, nombre con el que se conoció a la etapa en la que gobernó
Juan José Flores el Ecuador, solo interrumpido por un breve periodo en el que Vicente
Rocafuerte asume el poder.
3.3.3. Consolidación del Estado oligárquico-terrateniente (1860-1855)
El gobierno del Dr. Gabriel García
Moreno fue clave para que se consolide
el Estado Oligárquico Terrateniente en
el Ecuador, gracias al incremento de las
exportaciones de cacao y la vinculación
más estrecha del país al mercado
mundial, el cual exigía un esfuerzo de
modernización y centralización que no
podía darse pues las oligarquías
regionales no se ponían de acuerdo con
establecer ciertas reglas para el control
del poder.

Con la renegociación de sistemas de recaudación fiscal, se logró centralizar y administrar con


mayor eficiencia buena parte de las rentas públicas, gracias a ello se priorizó la obra social.

El gobierno garciano fue muy represivo, el fusilamiento, los azotes, la cárcel y la repatriación
estaban a la orden del día, pues según la Constitución de 1869, también llamada Carta Negra
en la que se exigía que para ser ciudadano se debía ser católico y mayor de 21 años, con el
pretexto de la religión muchos ciudadanos fueron brutalmente castigados. Otra característica
de la Constitución era que le daba poderes dictatoriales al jefe de estado, con ello justificaba
tanto abuso.

La Iglesia jugó un papel primordial en el gobierno de García Moreno pues firmó con la Santa
Sede un Concordato en el que se le facultaba a la Iglesia intervenir en las decisiones del
estado.

Los poderes de la Iglesia decaen cuando se puso fin al líder conservador al ser asesinado el 6
de agosto de 1875, a manos del colombiano Faustino Lemus Rayo.

El control de la oligarquía serrana veía su fin del poder, las reformas establecidas en este
periodo beneficiarían a la oligarquía costeña, en cuyo seno se iba definiendo una nueva clase,
la burguesía comercial y bancaria.
3.3.4. Auge y caída del Estado oligárquico-terrateniente (1875-1895)
Con las exportaciones de cacao el país experimentó un acelerado crecimiento económico, las
plantaciones de cacao se daban sobre todo en Guayas y Los Ríos. Los Gran Cacao, eran los
señores latifundistas que tenían grandes haciendas donde se cultivaba esta fruta a base del
trabajo asalariado de sus jornaleros, y de redentores, quienes eran los jefes de familia que
cultivaban la fruta en tierras del latifundista y le entregaban sus cosechas de cacao como parte
del pago de la deuda adquirida con ellos.

La economía creció rápidamente, se crearon bancos y casas comerciales, el poder lo


ostentaban la oligarquía latifundista aliada con la iglesia. Las élites guayaquileñas al darse
cuenta del desarrollo económico reclamaron mayor injerencia en la dirección del país.

La dictadura del General Ignacio de Veintimilla se presenta con medidas liberales que le
costaron su enfrentamiento con la Iglesia. El partido conservador aparece con dos corrientes,
la restauración y el progresismo que favorecía la rápida adaptación del país a las nuevas
condiciones del sistema internacional, evitando al mismo tiempo la separación de la Iglesia y
el Estado.

Los presidentes de este periodo fueron:

Antonio Borrero Cortazar 1875 - 1881

Ignacio de Ventimilla 1878 - 1882

José María Plácido Caamaño 1884 – 1888

Antonio Flores Jijón 1888 - 1892

Luis Cordero Crespo 1892 - 1896


En el año 1894 en el gobierno de Luis Cordero Crepo
se da un hecho bochornoso en la historia del Ecuador
conocido como la Venta de la Bandera. José María
Plácido Caamaño que fungía como gobernador del
Guayas, entra en negociaciones con su amigo Noguera
chileno y le presta la bandera del Ecuador para que
este país pueda venderle a Japón el buque
Esmeraldas, este último se encontraba en guerra con
China, este hecho le costó la presidencia a Cordero.

3.3.5. La cultura decimonónica

Durante el siglo XIX, aún con los cambios políticos, en varios aspectos de la cultura popular y
en la vida cotidiana se dio con fuerza la continuidad de la sociedad colonial estamentaria y
tradicionalista, dominada por la religiosidad, el racismo y la discriminación a la mujer. El
pensamiento liberal, que enfrentó al conservadurismo, fue un desafío creciente a esa realidad,
pero solo logró imponerse a fines de siglo. En el seno del pueblo, entre mestizos, cholos,
montubios, indígenas y negros se mantuvieron y desarrollaron rasgos culturales que
preservaron sus identidades y buena parte de lo que hoy consideramos como patrimonio
común. Mora, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador, Biblioteca general de cultura.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf

La literatura y el arte expresaban el pensamiento de una identidad criolla. A inicios del S. XIX
los personajes que se destacaron fueron Vicente Rocafuerte, José Joaquín de Olmedo, Fray
Vicente Solano y Pedro Moncayo y Esparza. Mientras que en las últimas décadas del mismo
siglo se destacan personajes a la altura de Juan León Mera y Juan Montalvo. No podemos
olvidar a los historiadores Pedro Fermín Cevallos y Federico González Suárez.

Interactuemos
Has leído alguna de las obras de los personajes de cultura del
S. XIX. Cuéntanos ¿Cuál te ha gustado más? y ¿Cuál
recomendarías a tus colegas?
3.4 Segundo Período Republicano
El segundo periodo republicano (1895 – 1960) se caracterizó por:

Profundización del proceso de inserción dependiente del país en la economía mundial, la


vigencia del modelo primario agroexportador (cacao) y el desarrollo del laicismo en el
estado y la sociedad.
Análisis de los actores sociales: campesinos, terratenientes, burguesía comercial y
bancaria, sectores populares urbanos, capas medias, en el marco del auge y la ulterior
crisis cacaotera.
Transformaciones de la sociedad y el Estado implantadas por la Revolución Liberal y sus
proyecciones, como los conflictos políticos y culturales, así como la reformulación del
proyecto nacional con la asimilación del mestizaje y las nuevas corrientes culturales.
La Revolución Liberal representó un cambio en la ideología política lo que implicaba una
reestructuración del aparato estatal en el ámbito social, económico y religioso, se separa
la influencia de la Iglesia en las decisiones del Estado.
La estabilidad en el Estado se recobra a finales de los años 50 (1948 a 1960)

RETROALIMÉNTATE

Los presidentes más relevantes de este periodo fueron:

Eloy Alfaro Delgado 1895 – 1901; 1906 - 1911

Construyó el ferrocarril, que unió la sierra con la costa (Quito-Guayaquil).


Fundó el Colegio de capacitación para militares, conocido actualmente como
"Colegio Militar Eloy Alfaro“
Mejoró y organizó al Ejército Ecuatoriano.
Reorganizó el desaparecido conservatorio de música.
Decretó el derecho al voto para las mujeres ecuatorianas.
Abolió algunas contribuciones del pueblo indígena.
Organizó de mejor manera la enseñanza universitaria.
Justicia para los indígenas.
Separación de la Iglesia Católica del Estado.
La implementación del laicismo y la expansión del sistema educativo.
Levantó un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su
ciudad natal.
En su gobierno se encontraron los restos mortales del General Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral
Metropolitana de Quito.
Mejoró la recaudación fiscal.
Nacionalización de las haciendas de la Iglesia.
José María Velasco Ibarra 1934 – 1935; 1944 – 1947; 1952 – 1956; 1960 - 1944;
1968 - 1972

Impulsó la agricultura.
Ingreso a la ONU.
Creación de la Universidad Católica de Quito y Casa de la Cultura.
Construcción de numerosas escuelas y colegios.
Mejora del equipo de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Se anuló el Tratado de Río de Janeiro, firmado en 1942.
Mejora de las condiciones de vida de los campesinos.
Gravamen en las exportaciones de azúcar.
Creación del Tribunal Supremo Electoral.
Red vial del país.
Restableció la Escuela Politécnica.
Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares.

3.4.1. Hacia un proyecto nacional mestizo

Este período es conocido porque dentro de él tuvieron lugar dos revoluciones y la organización
del movimiento obrero. La primera de ellas encabezada por el General Eloy Alfaro da lugar a la
Revolución Liberal en 1985, el Movimiento Obrero que toma fuerza en 1922 y la segunda la
Revolución Juliana en 1925 encabezada por la Liga Militar que destituyó al presidente Gonzalo
Córdova, esta liga militar era un grupo secreto de jóvenes oficiales del Ejército.

El objetivo de llamarse mestizo deriva de la intención de integrar al país: físicamente con la


construcción de infraestructuras de telecomunicaciones y transporte, en las que destaca la
obra monumental por excelencia en nuestro país de finales del S. XIX y comienzos del S. XX, el
ferrocarril trasandino cuyo fin consistía en unir la costa con la sierra.

En el aspecto social aumenta el sector público, por la retirada de las funciones a la Iglesia
Católica, como la educación, registro civil, etc.
3.4.2. La revolución liberal (1895-1912)
La Revolución Liberal, o guerra civil ecuatoriana fue un proceso de transformación política y
económica que estalló el 5 de junio de 1895 en la ciudad de Guayaquil, provocada por el
descontento social y la crisis económica que se vivía en la época, lo que terminó en un
enfrentamiento bélico entre liberales y conservadores quedando proclamado como Jefe
Supremo de República el General Eloy Alfaro.

Este acontecimiento dejó un legado muy


importante en beneficio del país de igualdad de
género, educación gratuita y laica, soberanía y
unión, la separación del estado de la iglesia,
consolidó la integración nacional con la
construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, obra
que modernizó al Ecuador.

El triunfo obtenido en Guayaquil debía repercutir


por todo el país, es así como Alfaro envía
comisiones de paz a Quito y Cuenca, buscando un
arreglo político que permitiera las reformas
liberales, pero ambas ciudades se hicieron de
oídos sordos y no apoyaron al Viejo Luchador. El
General Alfaro organiza la lucha armada, uniendo
sus fuerzas con las juventudes guayaquileñas,
algunas montoneras y miembros del ejército que
habían sido olvidados, relegados y mal pagados, y
es así como entra triunfante en Quito el 4 de
septiembre.

Las obras más importantes del gobierno del General Alfaro fueron: la ley del matrimonio civil y
el divorcio, expropió los latifundios de la Iglesia, abolió el diezmo, la educación primaria era
obligatoria y gratuita, trajo profesores con mentalidad modernista, creó colegios
emblemáticos, el conservatorio de música y la Escuela de Bellas Artes.

Alfaro murió vilmente asesinado el 29 de enero de 1912, se dice que los intereses oligárquicos
junto a los de los conservadores conspiraron para asesinarlo junto a su hermano Medardo y
tres de sus coidearios más cercanos, siendo arrastrado por las calles de Quito desde el ex
penal García Moreno hasta el parque el Ejido, donde una turba embriagada y pagada incineró
su cadáver. Alfredo Pareja Diezcanseco relata lo sucedido en su libro la Hoguera Bárbara.
3.4.3. El predominio plutocrático (1912-1924)
Se conoce como plutocracia al gobierno de los ricos (oligarquía), esto sucedió en Ecuador en
una época donde no existía moneda oficial y los diferentes bancos y haciendas emitían su
propio papel-moneda.

El poder económico del país se concentraba en la costa, ya que a través de las exportaciones
de cacao muchos terratenientes lograron grandes fortunas ligadas al comercio y a la banca.
Con el inicio de la Revolución Liberal, las decisiones económicas estaban en manos del sector
poderoso de la Costa.

En este período, se crea el Banco Comercial y Agrícola el mismo que fabricaba billetes y los
ponía a circular sin ningún respaldo, lo que producía una enorme inflación que perjudicaba con
más fuerza a los sectores populares. Era tal la potestad que tenía el Banco Comercial y
Agrícola, no solo en el aspecto económico sino también político, que participó en las
elecciones presidenciales y parlamentarias, garantizando el triunfo de “sus” candidatos
mediante aportes económicos, manipulación propagandística y -en ocasiones- fraude.

Las manifestaciones no se hicieron esperar, los montoneros exigían cambios en la propiedad


de la tierra y en las relaciones laborales, esto llevó al país al borde de una guerra civil, ya que
el gobierno debió nuevamente contraer deudas para aplacar a los revolucionarios. Ante esta
situación se crearon una serie leyes para proteger al banco más fuerte del país, un ejemplo de
ello es la “Ley Moratoria” que prohibió la exportación del oro y aplazó el canje de billetes por el
dorado metal.

Con la revolución del 9 de julio de 1925 conocida como Revolución Juliana se pone fin a esta
época plutocrática del país
3.4.4. Nuevos escenarios: crisis e irrupción de las masas (1925-1947)
Las transformaciones de la Revolución Liberal en 1925 se dieron en el escenario de una crisis
mundial. Los militares julianos crearon un programa con ideas socialistas de apoyo a los
trabajadores, pero su paso por el poder trajo en realidad una serie de innovaciones que
favorecieron a los sectores medios, principalmente a la burocracia e impulsaron la
modernización del aparato estatal.

Las exportaciones de cacao se mantuvieron sin poderse superar y más bien fueron reforzadas
con los cultivos de café, arroz y caña de azúcar. Surgió una incipiente industrialización.

Muchos presidentes pasaron sin relevancia en este periodo, el más destacado el Dr. Isidro
Ayora quien impulsó reformas entre las que se destacan la creación del Banco Central, el voto
a la mujer, entre otras.

En 1933 asume el poder José María Velasco Ibarra, con él se iniciaba una etapa marcada por
su presencia caudillista en la escena nacional. El velasquismo fue una nueva fórmula de
alianza oligárquica que, intentando superar la disputa ideológica conservadora liberal,
movilizaba una clientela de grupos medios y populares firmemente identificados con la
electrizante figura del líder. Mora, E. (2008). Resumen de historia del Ecuador, Biblioteca
general de cultura. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-
CON0001-RESUMEN.pdf

Un hecho bochornoso que se da en este periodo es el ascenso al poder de Carlos Alberto


Arroyo del Río, según sus detractores, lo planificó desde que su amigo Andrés Córdova
asumiera el poder, aunque se denunció el hecho no se revocó su mandato.

En 1941 nuestro país fue invadido por las tropas peruanas, nuestro ejército no pudo hacerle
frente al ejército vecino, nuestro ministro de Relaciones Exteriores, Tobar Donoso, suscribió en
Río de Janeiro un Protocolo de Paz, Amistad y Límites en enero de 1942 en el que cedía al Perú
extensos territorios amazónicos que el Ecuador había reclamado históricamente, todo esto en
el marco de la Segunda Guerra Mundial.
3.4.5. Tiempos de estabilidad (1948-1960)

La estabilidad económica la obtuvimos gracias a que un nuevo producto, el banano, competiría


en el mercado internacional abriendo con ello nuevas fronteras agrícolas a partir de 1948, año
del inicio del boom bananero. En pocos años el Ecuador, pequeño abastecedor de la fruta se
convirtió en el primer exportador mundial. El crecimiento económico no solo robusteció a los
sectores vinculados directamente con al auge bananero sino también a los trabajadores que
vieron elevarse sus ingresos. Algunas personas afirmaban que el país por fin había hallado la
vía del desarrollo.

Los partidos políticos “tradicionales” como el conservador fundado en la sierra en 1925 y


liberal fundado en la costa en 1925, vivieron una época de regularidad en su funcionamiento.
De las filas conservadoras se separaron varios elementos aristócratas encabezados por Camilo
Ponce, para formar el Movimiento Socialcristiano. El liberalismo consolidó con el Partido
Socialista la fórmula del “Frente Democrático”, lo que trajo, años después, la división de este
último. En Guayaquil y otros lugares de la costa creció el CFP, partido populista muy agresivo.
3.4.6. Arte, cultura, niveles de desarrollo en la república a mediados de siglo.

El liberalismo de Eloy Alfaro fue el tema central de debates del S. XX, pues el establecimiento
del estado laico aún era cuestionado, esta idea no solo fue apoyada por el viejo luchador, sino
que figuras de la altura de Abelardo Moncayo, José Peralta, Roberto Andrade y Manuel J. Calle,
sostenían también la ideología liberal. La contraparte fue la reacción de los católicos, sobre
todo del arzobispo Federico González Suárez y su discípulo, Jacinto Jijón y Caamaño.

La educación pública laica creció y ganó prestigio. Muchas mujeres se destacaron en el


magisterio, en la literatura de inicios del siglo quedó atrás el romanticismo y dio paso a
tendencia realistas, ejemplo de ello la novela, siendo el máximo exponente de este género Luis
A. Martínez. El modernismo tuvo en la Generación decapitada sus más importantes
representantes. En la segunda década del siglo resaltan el pensamiento científico y el
pensamiento indigenista, el primero representado por Belisario Quevedo, Alfredo Espinosa
Tamayo y Julio Endara y el segundo representado por Pío Jaramillo Alvarado.

El pensamiento socialista de la época estuvo representado por la Generación del 30 siendo sus
figuras más destacadas Fernando Chaves, Jorge Icaza, José de la Cuadra, Pablo Palacio, entre
otros. En la poesía resaltan Jorge Carrera Andrade y César Dávila Andrade. En el ensayo se
destacó Leopoldo Benites Vinueza.

Mideros, Kingman y Guayasamín, son dignos representantes de las artes plásticas entre los
años 1940 y 1960. Benjamín Carrión, ensayista, crítico, biógrafo, narrador y gran suscitador,
principal impulsador del pensamiento y el arte de sectores de izquierda, que hallaron ese
espacio de contestación y de protesta.
3.5 Tercer periodo republicano

El tercer periodo republicano (1970 – hasta la actualidad) se caracterizó por:

Una modernización dependiente y el tránsito del país a una sociedad predominantemente


urbana, inserta en la realidad mundial de globalización y de proyectos de integración
andina y latinoamericana.

Crecimiento poblacional con énfasis local y regional.

Crisis de la modalidad primario agroexportadora y su ulterior reconstitución parcial.

Auge de las exportaciones petroleras.

Robustecimiento del Estado y ascenso de nuevos actores sociales y fuerzas políticas.

Grandes transformaciones en la sociedad, estructura, educación, comunicación, las


creencias religiosas y la secularización.

Reformulación del proyecto nacional, en el que se acepta y asume la diversidad étnica y


regional.

RETROALIMÉNTATE

El presidente más relevante de la dictadura fue:

Guillermo Rodríguez Lara 1972 - 1976

Un hecho importante de su gobierno fue pagar totalmente la “Deuda Inglesa”


adquirida durante la guerra de independencia del Ecuador.
Se realizaron obras públicas como hospitales, centros de salud, consultorios,
escuelas, vías, etc. También se construyó la refinería petrolera de Esmeraldas la
cual fue y continúa siendo la más grande e importante del Ecuador.
Ocurrió el boom petrolero por el llamado “oro negro” aumentando de gran
manera el PIB del Ecuador como nunca. Ecuador ingresa a la OPEP.
Inauguró el Oleoducto Transecuatoriano.
Se dicta la Ley de Reforma Agraria.
Se realizó una renovación completa de armamento y equipo de las tres ramas de
fuerzas armadas. Pasando de tener equipo de segunda mano y malas
condiciones a tener equipos totalmente nuevos.
3.5.1. Hacia un proyecto nacional de la diversidad. Reformismo

La caída de las exportaciones de banano trajo La modernización permitió una


consigo una inestabilidad constitucional, por transformación radical social, los medios de
lo que le costó al país el acoplamiento en el comunicación como la radio y la televisión
proceso de modernización. Las grandes acercaron a los sectores rurales, pues en
transformaciones en la sociedad ecuatoriana cada hogar había alguno de ellos, la
fueron más allá de un simple cambio en el educación tuvo un crecimiento significativo,
producto agroexportador de banano a lo más notable fue el cambio drástico de la
petróleo, sino de un agotamiento del modelo Iglesia Católica, pues ella abandonó su
agroexportador y del surgimiento e inicio de actitud antiliberal y se comprometió a luchar
la consolidación de un nuevo modelo de por los pobres, ejemplo de ello es Monseñor
dominación. Leonidas Proaño.

En este tiempo nuestro país participa de los


acuerdos de integración latinoamericana,
constituyendo la ALALC el primer intento
fallido de unificación.

En 1969, con la presencia de Ecuador, se


fundó el “Pacto Andino”, que con logros y
dificultades avanzó hasta fin del siglo y
cambió de nombre y estructura en la
Comunidad Andina, CAN.

Las Fuerzas Armadas, a tono con el proceso


de modernización y complejidad del Estado,
fueron desarrollando cierto espacio de
autonomía en su acción política, que se
expresó en sus dictaduras.

Los partidos de izquierda, el Socialista y


Comunista, se dividieron en varias ramas, los
partidos tradicionales Conservadores y
Liberales empezaron a resquebrajarse, las
tendencias reformistas y modernistas se
hicieron fuertes en los años 70.
3.5.2. De la crisis al auge:
Las crisis son frutos de cambios internos, sean estos en el sistema político, relaciones
sociales, economía, entre otras, no solo dentro del país sino también como repercusión de los
sucesos mundiales que indirectamente nos afectan.

Gracias a los recursos obtenidos por el modelo agroexportador sustentado en la producción de


banano, en los años cincuenta y luego por la del petróleo, los gobernantes defendieron su
liderazgo en el Estado en el proceso de desarrollo económico y social, pero lamentablemente
la alta inflación, la fuerte inestabilidad económica y las dificultades para sostener el elevado
gasto público provocaron un cambio en el modelo de desarrollo.

La Dictadura del Gral. Guillermo


Rodríguez Lara representó para
nuestro país la época de mayor
bonanza gracias a las
exportaciones de petróleo, nuestro
país pasa a formar parte de la
OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo).
Después de una década de
dictadura, se podían observar
cambios significativos en la vida
del Ecuador. La modernización se
había acelerado y el capitalismo
había penetrado profundamente
en toda la estructura
socioeconómica, acentuando la
dependencia internacional del
país.

El regreso a la democracia significó dificultades, entre otras un enfrentamiento con nuestros


vecinos del sur, la imposición del régimen económico por parte del FMI (Fondo Monetario
Internacional), protestas de trabajadores, poder de los banqueros, desastres de la naturaleza,
entre otras cosas que de una u otra manera provocaron crisis en nuestro país, la misma que se
ha ido sorteando de gobierno en gobierno dándoles soluciones paliativas a cada una de ellas.
3.5.2.1. La dictadura

Dos fueron las dictaduras que gobernaron en Ecuador, una la dirigida por Guillermo Rodríguez
Lara y la encabezado por Ramón Castro Jijón. Existen dos posturas frente a las dictaduras en
el país, unos historiadores afirman que no se avanzó en el aspecto social más bien recaímos en
un endeudamiento externo creando una brecha social aún mayor. Frente a la otra postura que
afirma que el General Rodríguez Lara fue una de las figuras más progresistas de América.

A pesar de esta visión contrapuesta acerca del


rol de los militares en la sociedad, responden a
las necesidades del pueblo.

Cabe resaltar que, la dictadura de Guillermo


Rodríguez Lara, económicamente fue una época
positiva para nuestro país, pues con las
ganancias de las exportaciones de petróleo se
pudieron hacer muchas obras sociales y de
infraestructura en beneficio de los ecuatorianos,
así como también la Reforma Agraria, el
Oleoducto Transecuatoriano, la flota petrolera
FLOPEC, se organizó la Corporación Petrolera
Ecuatoriana (CEPE).

Guillermo Rodríguez Lara

El 1 de enero de 1976 el surgimiento de una nueva Junta Militar con el propósito de entregar el
poder a los civiles y neutralizar las tendencias más progresistas de algunos sectores de las
fuerzas armadas.
3.5.2.2. El retorno a la democracia

El 15 de enero de 1978, a través de un


referéndum, se aprobó una nueva
Constitución de la República que fue
elaborada en el marco del “modelo de
sustitución de importaciones”, que
promovía la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) en los decenios del
60 y 70, donde se asignaba un rol
importante al Estado: educación, ciencia y
tecnología para el desarrollo de la economía. Campaña, I. (2020). Desde el retorno a la
democracia prevalecieron las políticas liberales.

Revista Opción 2 https://opcions.ec/portal/2020/08/16/desde-el-retorno-a-la-democracia-


prevalecieron-las-politicas-liberales/

En este contexto, el 16 de julio de 1978 se realizaron las elecciones en las que ganó el binomio
Roldós-Hurtado. Roldós Aguilera representaba los intereses comerciales y sociales de la costa
por Concentración de Fuerzas Populares (CFP), en alianza no oficial con la Democracia Popular
(DP).

Entre las obras destacadas del gobierno de Roldós tenemos:

Reducción de 44 a 40 horas la jornada laboral.

Duplicación del salario mínimo vital de 2000 a 4000 sucre mensuales.

Entró en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo.

Impulsó el Plan Nacional de Alfabetización y el Desayuno Escolar.

Un hecho que merece ser resaltado en la presidencia de Roldós es que a finales de enero y
principios de febrero de 1981 se produjeron incidentes armados en la frontera del sur, donde
las Fuerzas Armadas de Perú atacaron guarniciones militares en Paquisha, Mayaycu y
Machinaza, en la Cordillera del Cóndor, ubicadas en la zona donde no existía una frontera
claramente delimitada. El Primer Mandatario defendió firmemente la soberanía nacional.

Lamentablemente el presidente, su esposa y algunos de sus ministros fallecieron en un


accidente aéreo cuando la avioneta en la que viajaban se estrelló en el cerro Huayrapungo en
Célica, cerca de Loja el 24 de mayo de 1981.
RETROALIMÉNTATE

Presidentes del regreso a la democracia

Jaime Roldós Osvaldo León Febres- Rodrigo Borja Sixto Durán-


Aguilera Hurtado Larrea Cordero Cevallos Ballén
Ribadeneyra Cordovez

Abdalá Rosalía Arteaga Fabián Alarcón Jamil Mahuad Gustavo Noboa


Bucaram Ortiz Serrano Rivera Witt Bejarano

Crnl. Lucio Alfredo Palacio Rafael Correa Lenín Moreno Guillermo Lasso
Gutiérrez González Delgado Garcés Mendoza
Borbúa
Interactuemos
De los presidentes que se encuentran en la lámina anterior
enumera 10 obras relevantes que entre ellos hayan realizado
en beneficio del país.

3.5.2.3. Asuntos de fronteras desde el Cenepa hasta Tiwinza

Las relaciones entre Ecuador y Perú estuvieron marcadas por el signo de la confrontación
militar y diplomática, prácticamente desde el momento de sus respectivas fundaciones como
estados independientes. Los casi ciento setenta años que discurren entre 1830 y 1998, fueron
testigos de escaramuzas armadas, guerras no declaradas y largos períodos de tensa paz;
hechos que estuvieron causados en un problema de límites territoriales que permaneció sin
solución durante ese lapso. Peralta, Fabrizio (2021),

«La Guerra del Cenepa: De la victoria táctica a la derrota estratégica», Global Strategy Report,
No 10/2021. https://global-strategy.org/la-guerra-del-cenepa-de-la-victoria-tactica-a-la-
derrota-estrategica/

Los conflictos entre Ecuador y Perú se


acentuaron por los múltiples intentos fallidos
por demarcar los límites territoriales entre
ambos países. El conflicto del Cenepa nace
desde la firma del Protocolo de Río de
Janeiro, ya que al estar involucrado Estados
Unidos en la Segunda Guerra Mundial, pide a
los países americanos su apoyo, ante esta
situación el canciller de nuestro país es
obligado a firmar dicho protocolo y ante la
presión y las circunstancias que rodearon la
firma del protocolo, no demarcaron
correctamente los límites. Velasco Ibarra
declara nulo el protocolo por dos razones
fundamentales:
1.- fue firmado a la fuerza y 2.- no cerraron bien las fronteras, ya que cuando se estaba
haciendo un reconocimiento de la frontera en terreno (in situ), se evidenció que entre los ríos
Santiago y Zamora se encontraba de manera independiente el río Cenepa que terminaba en
la Cordillera del Cóndor. Es por esta razón que un nuevo enfrentamiento entre ambos países
se dio entre enero y febrero de 1995.
Este enfrentamiento duró diecinueve días y se caracterizó por movimientos de tropas y
contingente militar, naval y aéreo hacia la frontera. No tuvimos ganancia territorial pero si una
intensa actividad diplomática en la que representantes de ambos países se sentaron a
negociar.

Ni un paso atrás fue el grito de guerra durante el conflicto, fue la frase de aliento que la
pronunciara el presidente Sixto Durán Ballén.

Twinza es un espacio de un kilómetro cuadrado en el lado peruano de la frontera, considerado


un espacio para ceremonias conmemorativas de ambos países.

3.5.2.4. Acuerdos de Paz

Se firmó para poner fin a las diferencias que durante décadas disputaron Ecuador y Perú, y dar
paso al nacimiento de la consolidación e integración del desarrollo de ambas naciones.

La ciudad de Brasilia, fue el escenario en el cual el 26 de octubre de 1998, los presidentes de


ambas naciones Jamil Mahuad Witt, Presidente de la República del Ecuador y Alberto Fujimori
Fujimori, Presidente de la República del Perú, firmaron un acta, en la cual consta un Acuerdo
Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, que constituyen en esencia, una
redefinición de la naturaleza y las relaciones entre ambos países fronterizos, convirtiéndose
en socios estratégicos que encaran juntos, mediante la cooperación y la integración fronteriza,
retos comunes de orden social y económico.

Estuvieron presentes, en su condición de


jefes de Estado de los países garantes del
Protocolo de Paz, Amistad y Límites, suscrito
en Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, los
excelentísimos señores Fernando Henrique
Cardoso, presidente de la República Federal
del Brasil; Carlos S. Menem, presidente de la
República Argentina; Eduardo Frei Ruiz-
Tagle; presidente de la República de Chile; y
el representante personal del presidente de
los Estados Unidos de América, Thomas F.
McLarty III.
3.6. Los hechos históricos del nuevo siglo

El siglo XXI empieza con la dolarización, La Revolución Ciudadana fue un proyecto


pasamos de tener una moneda nacional, político y socioeconómico formulado por
el Sucre, a adoptar el dólar como moneda una coalición de políticos de izquierda
oficial del Ecuador, en el gobierno de con una variedad de organizaciones
Jamil Mahuad. sociales en el Ecuador. De inmediato
convocó a una consulta popular que
Otro suceso importante se dio en la resolvió la convocatoria a una Asamblea
presidencia de Lucio Gutiérrez, el cual Constituyente, declarando en receso al
enfrentó un alzamiento masivo en Quito, Congreso Nacional. Esta Asamblea se
que empujó a las fuerzas armadas a reunió en Montecristi, Manabí y emitió
desconocer el gobierno y tuvo que ser una nueva Constitución en el 2008 en la
reemplazado por el vicepresidente el 20 que, el texto normativo fue sometido a
de abril del 2005. referéndum constitucional siendo
aprobado mediante sufragio universal
En la elección del 26 de noviembre de obteniendo el 63.93% de aceptación el
2006 triunfó Rafael Correa, un candidato 28 de septiembre del 2008.
que prometió combatir el neoliberalismo.
Su gobierno inició en enero de 2007 y
duró 10 años.
3.6.1. Fragilidad democrática

Nuestro país ha tenido altas y bajas en lo que ha democracia se refiere, a pesar de ser un país
que vive en democracia esta se ha visto agredida por los múltiples casos de corrupción y
fraudes existentes sobre todo en los altos mandos gubernamentales. Se han depuesto
presidentes, reformado una y mil veces la Constitución y seguimos cometiendo errores que
pesan en la vida democrática de nuestro país.

3.6.2. Cambio de moneda

Como ecuatorianos vivimos el peor de los momentos al revisar nuestras cuentas bancarias y
tener 0 sucres en ella, es así como millones de compatriotas vieron esfumarse tantos años de
trabajo, corría el mes de marzo de 1999. El gobierno de Jamil Mahuad decretó el feriado
bancario, luego de ello el congelamiento de las cuentas, siendo todos estos aspectos el
abreboca de la hecatombe que se avecinaba, la dolarización.

Vivimos la peor de las crisis económicas que ha sufrido nuestro país al punto de ver depreciar
día a día el poder adquisitivo de nuestra moneda el sucre, muchos ecuatorianos migraron hacia
Europa y Estados Unidos, pues las consecuencias fueron devastadoras. Se llevó a cabo un
levantamiento indígena que sumado a la fuerte presión social dieron como resultado la
destitución del presidente el 22 de enero del 2000.

Antes de la dolarización el tipo de cambio fue de cada 25000 sucres se recibía un dólar. Con
ello, los principales beneficiarios fueron los grandes deudores de la banca, aquellos
empresarios y sobre todo exportadores con créditos millonarios que vieron sus deudas
notablemente reducidas. El dólar, representa la estabilidad, una moneda muy fuerte y
manejada "desde fuera". Y en esto, aseguran algunos economistas, reside la clave de su éxito
entre los ecuatorianos.

Cuando una economía se dolariza, pierde su capacidad de aplicar su propia política monetaria,
pues no puede emitir su propia moneda.

Actividad Interactiva
Actividad interactiva: Realiza en la aplicación wordwall una
ruleta que contenga 10 preguntas respecto a la periodización
de la etapa republicana de nuestro país.

https://wordwall.net/
Interactuemos

¿Qué pasaría si nuestro país no estuviera organizado de


manera político y administrativa? Justifica tu respuesta.

Están conformadas por provincias vecinas. Existen 9 zonas de planificación:

Zona 1 Esmeraldas, Imbabura, Zona 6 Cañar, Azuay, Morona


Carchi Santiago
Zona 2 Pichincha (excepto el cantón Zona 7 El Oro, Loja, Zamora
Quito), Napo, Orellana Chinchipe
Zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Zona 8 Guayaquil, Durán y
Chimborazo, Pastaza Samborondón
Manabí, Santo Domingo de Distrito Metropolitano de
Zona 4 los Tsáchilas Zona 9 Quito
Santa Elena, Guayas
Zona 5 (excepto los cantones de
Guayaquil, Durán y
Samborondón), Bolívar, Los
Ríos y galápagos.
Características generales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(provinciales, municipales y parroquiales)

Los GAD son instituciones descentralizadas que gozan de autonomía política, administrativa y
financiera, y están regidos por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad,
interterritorial, integración y participación ciudadana. Están organizados de la siguiente forma:

GAD GAD
Regionales Provinciales

GAD GAD
Cantonales Parroquiales
rurales

Funciones de los GAD

La Constitución de nuestro país respecto a las funciones de los GAD estipula:

Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de
competencias:

1. Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento


territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial.

2. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de


cuenca, de acuerdo con la ley.

3. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte regional y el cantonal en tanto no lo


asuman las municipalidades.
4. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.

5. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar las organizaciones sociales de carácter


regional.

6. Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y


transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la
planificación nacional.

7. Fomentar las actividades productivas regionales.

8. Fomentar la seguridad alimentaria regional.

9. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de estas competencias exclusivas y en el uso de sus facultades, expedirá normas


regionales.

Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin
perjuicio de las otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento


territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.

2. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas
urbanas.

3. Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.

4. La gestión ambiental provincial.

5. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.

6. Fomentar la actividad agropecuaria.

7. Fomentar las actividades productivas provinciales.

8. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas provinciales.
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento


territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial,
con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas


residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que
establezca la ley.

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de


mejoras.

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio


cantonal.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y


educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo,
de acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y


construir los espacios públicos para estos fines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos,
lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas.

12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se


encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.


En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán
ordenanzas cantonales.

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1.Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en


coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios


públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los
presupuestos participativos anuales.

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial


rural.

4.Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la


biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o


descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás


asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.


En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y
resoluciones.

Actividad interactiva
Utilizando la aplicación mindmeister realiza un mapa mental
diferenciando las funciones de cada uno de los GAD que
existen en nuestro país.

You might also like