You are on page 1of 12

No.

12 / julio-diciembre 2011 / ISSN 1657-5830


onjeturas
Revista
Editorial
Pensar los movimientos sociales, las prácticas colectivas y las subjetividades...................................... 7 Bogotá, Colombia No. 12 / julio-diciembre 2011 / ISSN 1657-5830
onjeturas

Ciencias Sociales
Nuevas identidades, subjetividades y prácticas colectivas.............................................................................................11

Los nuevos movimientos sociales: abordaje desde la sociología histórica ...............................................29

La lucha transnacional indígena: articulaciones transfronterizas


para interpelar a la civilización occidental ........................................................................................................................................43
Revista

Mestizaje barroco e interculturalidad .......................................................................................................................................................57

Pensar los movimientos sociales, las prácticas colectivas y las subjetividades


Educación y Pedagogía
Algunas consideraciones sobre la educación superior en Colombia
y los desafíos contemporáneos ...........................................................................................................................................................................69

El licenciado en ciencias sociales: su constitución histórica


como sujeto de saber Colombia 1930-1994 ........................................................................................................................................79

Dialogando los valores: práctica de formación


en la escuela Santo Domingo, Valledupar, Cesar ........................................................................................................................87

Etica y Comunicación
Medios de comunicación y Ley de Víctimas ................................................................................................................................ 103

Estudiantes
Nuevos sentidos en torno a la construcción del sujeto político:
las asambleas populares como escenarios de empoderamiento social .................................................... 115

Reseñas
Genealogía de un saber escolar: el código pedagógico del entorno,
de Julio Mateos Montero ......................................................................................................................................................................................... 129

Normas de Publicación en la Revista Conjeturas ................................................................................................ 135

Pensar los movimientos sociales,


las prácticas colectivas
LEBECS
y las subjetividades
Licenciatura en educación básica
con énfasis en C iencias S ociales
onjeturas
Revista

Facultad de Ciencias y Educación


Número 12, julio – diciembre de 2011
ISSN 1657-5830
CONTENIDO
CONTENIDO

Editorial
Pensar los movimientos sociales, las prácticas colectivas y las subjetividades........................................................................................................................ 7

Primera sección: Ciencias Sociales


Nuevas identidades, subjetividades y prácticas colectivas
New identities, subjectivities and collective practices
Omar Alberto Garzón Ch. .........................................................................................................................................................................................................................................................................................11

Los nuevos movimientos sociales: abordaje desde la sociología histórica


The New Social Movements: Approach from Historical Sociology
Javier Mauricio Mejía Cruz .......................................................................................................................................................................................................................................................................................29

La lucha transnacional indígena: articulaciones transfronterizas


para interpelar a la civilización occidental
The indigenous transnational struggle: Cross–border relations to question the Western civilization
Gabriel Andrés Arévalo Robles ........................................................................................................................................................................................................................................................................43

Mestizaje barroco e interculturalidad


Baroque Mestizaje and Interculturality
Raúl Moncada Landeta ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................57

Primera sección: Educación y Pedagogía


Algunas consideraciones sobre la educación superior en Colombia
y los desafíos contemporáneos
Some considerations about higher education in Colombia and contemporary
Alguns pensamentos de educação superior na Colombia e desafios contemporâneos
John E. Beltrán E. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................69

El licenciado en ciencias sociales: su constitución histórica como sujeto de saber Colombia 1930-1994
The Bachelor in Social Studies: Historical Constitution as Subject of Knowledge - Colombia 1930-1994
Orlando Silva Briceño ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................79

Dialogando los valores: práctica de formación en la escuela Santo Domingo, Valledupar, Cesar
Talking about values: Formative practice in the school Santo Domingo, Valledupar, Cesar
Sara Mendoza .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................87
Tercera sección: Etica y Comunicación
Medios de comunicación y Ley de Víctimas
Mass Media and the Victims’ Act
Andrés Felipe Ortega Gómez, Camilo Cruz 103
................................................................................................................................................................................................................

Cuarta sección: Estudiantes


Nuevos sentidos en torno a la construcción del sujeto político: las asambleas populares
como escenarios de empoderamiento social
New Senses Around the Construction of Political Subject: The Popular Assemblies
as Sceneries of Social Empowerment
Liliana María Guaca G. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................115

Quinta sección: Reseñas


Genealogía de un saber escolar: el código pedagógico del entorno,
de Julio Mateos Montero
Genealogy of a school knowledge: The pedagogical code of the environment,
by Julio Mateos Montero
M. Engracia Martín Valdunciel ..................................................................................................................................................................................................................................................................129

Sexta sección: Criterios de Publicación en la Revista Conjeturas ...............................................................................................135


EL LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES:
SU CONSTITUCIÓN HISTÓRICA
COMO SUJETO DE SABER
COLOMBIA 1930-1994
The Bachelor in Social Studies: Historical Constitution
as Subject of Knowledge - Colombia 1930-1994
Orlando Silva Briceño*

Fecha de recepción: 3 de septiembre de 2011


Fecha de aprobación: 15 de noviembre de 2011

RESUMEN
El artículo presenta resultados parciales de investigación del proyecto de tesis doctoral titulado
“Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber-
79
poder en Colombia 1976-1994”. El texto desarrolla una mirada panorámica sobre el proceso de
constitución histórica del licenciado en Ciencias Sociales desde el decenio de 1930 hasta 1994 en
Colombia, exponiendo en distintos periodos unas características centrales para comprender los
procesos constitutivos en la formación de dichos licenciados.

PALABRAS CLAVE
Licenciado en Ciencias Sociales, enseñanza de las Ciencias Sociales, profesión docente.

ABSTRACT
The article presents partial results from the doctoral thesis research titled: “Configuration and
Consolidation of Social Studies Teaching as a Field of Knowledge-Power in Colombia: 1976-1994”.
The text develops a panoramic view of the historical process of constitution of the bachelor in So-
cial Studies in Colombia from the 1930s until 1994. The article explains the main characteristics
to comprehend the constitutive process in the formation of such bachelors in different periods.

KEY WORDS
Bachelor in Social Studies, Social Studies teaching, teaching profession.

* Docente, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE), Sede Uni-
versidad Distrital. Director del grupo de investigación Cyberia.

Revista Conjeturas, No. 12, jul.-dic. del 2011, pp. 79-86


El licenciado en ciencias sociales: su constitución histórica como sujeto de saber Colombia 1930-1994

E l licenciado en C iencias S ociales lativa, con fuerzas y luchas de posición que es-
como sujeto de saber-poder tablecen los espacios de producción —cultu-
El marco general que se propone para el aná- ral, económica— y las formas de producción,
lisis del proceso de constitución del licenciado circulación y transformación específica de ca-
en Ciencias Sociales1 como sujeto de saber es pitales. Las luchas de posición dotan al campo
la categoría de campo de saber-poder, desarro- de sentido relacional y permiten evidenciar la
llada a partir de los postulados de Bourdieu y distribución del poder en su interior.
Foucault, la cual permite realizar la descrip-
ción de un dominio discursivo y determinar El saber, desde el horizonte conceptual que
las condiciones y la confluencia de luchas que proporciona Foucault, se diferencia de la cien-
posibilitaron su configuración; además, desde cia como versión moderna de conocimiento, la
dicha categoría se pueden establecer las prác- cual excluye prácticas, discursos y sujetos que
ticas, sujetos e instituciones que intervienen no están validados por las reglas construidas
en la consolidación de un dominio de saber por ella misma. Pero el saber sigue existiendo,
específico. con independencia de la legitimidad asignada
por la ciencia moderna como un conjunto o
El concepto de campo de Bourdieu apunta a la dispositivo de enunciados y de visibilidades co-
definición de este como escenario de luchas. rrespondientes a épocas particulares. Deleuze,
Utilizando la noción de campo para referirse refiriéndose a los postulados de Foucault, sos-
a la práctica científica, el autor en mención tiene que existen dos principios constitutivos
afirma que: “el campo científico, al igual que del saber: lo visible y lo enunciable (evidencia
otros campos, es un campo de fuerzas dotado y régimen discursivo) y que, además, se pue-
80 de analizar vinculando el saber como estratos,
de una estructura, así como un campo de lu-
chas para conservar o transformar ese campo formaciones históricas o positividades:
de fuerzas” (2003, p. 64). También es un cam-
[…] el saber solo existe en función de ‘umbrales’
po de acción dispuesto socialmente, en el que
muy variados, que señalan otras tantas láminas,
para mantener o transformar dicho campo los
separaciones y orientaciones en el estrato consi-
agentes despliegan acciones que dependen
derado […] el saber es la unidad de estrato que se
de la posición (concepto relacional) ocupada
distribuye en los diferentes umbrales, mientras
por estos en la estructura, así como de las dis-
que el estrato sólo existe como la acumulación
posiciones o habitus y la toma de posiciones,
de esos umbrales bajo diversas orientaciones y
elecciones o estrategias, desplegadas en la di-
la ciencia solo es una de ellas. (1987, p. 79)
námica de lucha y en el juego de fuerzas que
configuran el campo.
Igualmente, el saber comporta una relación
El campo es concebido “como una red o una con un sujeto de saber, no como actor que pro-
configuración de relaciones objetivas entre duce discursos, sino como una posición, como
posiciones diferenciadas, socialmente defi- locus de enunciación, donde el ejercicio del po-
nidas y en gran medida independientes de la der es condición de posibilidad del saber y el
existencia física de los agentes que las ocupan” ejercicio del saber se convierte en estrategia de
(Jiménez, 2005, p. 85), y se constituye en un poder. La formación de sujetos de saber hace
segmento del espacio social con autonomía re- parte de la dinámica de configuración de los

1
La nominación de licenciado en Ciencias Sociales recoge las distintas titulaciones que se han otorgado en Colombia para los profesiona-
les de la enseñanza de dicha área: licenciados en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales, licenciados en Ciencias
Sociales y licenciados en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.

Orlando Silva Briceño


Educación y Pedagogía

distintos campos de saber-poder que delimita lectual y las prácticas de saber intervenidas por
la circulación de los regímenes de verdad que estrategias de poder. (Zuluaga, 1999)
se consolidan como horizontes epistémicos de
cada época: A partir de la pregunta por la condición del li-
cenciado en Ciencias Sociales como sujeto de
Un sujeto de saber se constituye en el proce- saber, surge la necesidad de comprender las di-
so de formación de un saber y allí encuentra námicas históricas que lo configuraron como
una serie de regulaciones que configuran una tal y cómo ha sido constituido en el marco de
función enunciativa para cualquier sujeto que un conjunto de prácticas específicas reguladas
utilice y represente tal saber en una comunidad por formas institucionalizadas de saber, en el
intelectual. Pero en las prácticas de saber un que las instituciones formadoras de licencia-
sujeto de saber opera como un conectivo entre dos, las reformas y políticas educativas y la cir-
las normas propias del saber y las que les son culación de discursos provenientes del campo
impuestas desde afuera. (Zuluaga, 1999, p. 106) de las disciplinas sociales y humanas constitu-
yen las márgenes de dicho marco.
De ese modo, si bien las estrategias de forma-
ción de sujetos que agencian determinados re- E scuela N ormal Superior: saberes
gímenes enunciativos en condición de regíme- modernos y profesionalización de los Pregunta 1 y tal
nes de verdad, están centradas en el saber, ello docentes vez 2
no niega que dichos sujetos estén imbricados
en las relaciones de poder que se desprenden Desde su momento de emergencia a princi-
de la relación intrínseca e indisoluble, pios del siglo xx, el campo de forma-
entre el saber y el poder: “el poder ción de docentes ha estado ligado 81
y el saber están mutuamente “el poder y el a los procesos de reforma ins-
implicados de forma directa; saber están mutuamente critos en distintos momentos
no hay relación de poder sin implicados de forma directa; normativos, con el propósito
la constitución correlativa de no hay relación de poder sin la de redefinir el papel de los
un campo del saber, ni saber constitución correlativa de un cam- maestros y su función en la
alguno que no se presuponga po del saber, ni saber alguno que sociedad. En el primer mo-
y constituya al mismo tiempo no se presuponga y constituya mento de despliegue de los
relaciones de poder” (Hoskin, al mismo tiempo relacio- nuevos procesos formativos,
1993, p. 53). La formación de suje- nes de poder” el debate académico se carac-
tos de saber se convierte, por tanto, terizó por la irrupción del ímpetu
en parte de las estrategias de la sociedad modernizador expresado en el impul-
de regulación de los procesos de producción so de los saberes prácticos y experimentales,
y circulación de enunciados y discursos que así como de los principios pedagógicos de la
delimitan los distintos campos de saber-poder escuela activa y la irrupción de las Ciencias
en cada época: Sociales como parte de los saberes modernos.
Uno de los aspectos significativos de las refor-
Por sujeto de saber es preciso entender aquel mas educativas es el referido a la formación de
sujeto que pone en práctica los enunciados de maestros, en la que empieza a cobrar impor-
un saber en una sociedad determinada y en una tancia el tema de los saberes sociales:
práctica de saber. Su delimitación ocurre en un
campo de saber, pero es también definido desde Entre 1925 y 1936, el saber pedagógico de las
otras instancias tales como la comunidad inte- instituciones formadoras de maestros cambia

Revista Conjeturas, No. 12, jul.-dic. del 2011


El licenciado en ciencias sociales: su constitución histórica como sujeto de saber Colombia 1930-1994

su eje de fundamentación, pues sin abandonar mir el liderazgo educativo del país. Su mayor
el saber biológico, se da prioridad a la psicolo- aporte puede situarse sin duda en el campo de
gía experimental. En 1934 con la creación de las ciencias sociales y humanas, constituyén-
la Facultad de Ciencias de la Educación de la dose como la matriz humana y epistemológica
Universidad Nacional, y más claramente en […] Allí se conformaron los primeros núcleos
1936, con la conversión de esta facultad en Es- intelectuales que pasarán a ejercer de manera
cuela Normal Superior, el saber pedagógico en- profesional los conocimientos provenientes de
cuentra un nuevo referente central: los saberes las ciencias sociales y humanas. (Sáenz, Salda-
sociales como la sociología y la antropología, rriaga y Ospina, 1997, p. 129)
así como la pedagogía activa de corte social
de John Dewey. (Sáenz, Saldarriaga y Ospina, Sobre la enseñanza de las ciencias sociales y
1997, p. 135) humanas, Herrera y Low (1994), al analizar las
licenciaturas en Pedagogía, Ciencias Sociales y
La Escuela Normal Superior desempeñó un pa- Filología e Idiomas, ofrecidas por la ENS, afir-
pel importante, no solo en la formación de un man que:
nuevo tipo de maestros, sino además en el cam-
bio en la mirada de lo social, en el que desempe- Este grupo de licenciaturas constituyó la parte
ñó un papel crucial la enseñanza de las ciencias más brillante de la escuela, por la calidad de
sociales: “En su conjunto la enseñanza de las los contenidos trabajados, por la importancia
ciencias sociales en la Escuela Normal Superior de los egresados, por el impacto científico y
introdujo una serie de conceptos y nociones cultural que produjeron, por la producción in-
que transformaron radicalmente la concepción telectual y por las instituciones a las que pos-
82 de lo social y la mirada sobre el pueblo y la cul- teriormente dieron origen. (p. 67)
tura colombiana” (Sáenz, Saldarriaga y Ospina,
1997, p. 353), y que está directamente relaciona- En lo concerniente al departamento de Ciencias
da con lo que se denomina como invención de Sociales se resaltan los siguientes elementos:
lo social. (pp. 393 y ss.)
La enseñanza de lo más avanzado de las cien-
La Escuela Normal Superior se destacó por su cias sociales, la institucionalización de la ense-
alta calidad académica, el impulso al mejora- ñanza del marxismo, la introducción de nuevas
miento del estatus de los maestros, la promo- visiones de mundo en contraposición de las ofi-
ción del pensamiento científico moderno, la ciales y de la Iglesia, la creación de varios insti-
formación de una intelectualidad que incidió tutos; el uso de metodologías como la del semi-
en el desarrollo de la formación universitaria nario, los trabajos de investigación, la consulta
del país, el impulso a nuevos temas y disci- sistemática en las bibliotecas y archivos; publi-
plinas —algunas de las cuales se convirtieron caciones de alto impacto como la Nueva Geo-
posteriormente en carreras profesionales—, grafía de Colombia del profesor Pablo Vila, la
la calidad profesional de sus egresados —que superación del determinismo geográfico como
se evidenció en la publicación de textos y ma- modelo explicativo, la inclusión del concepto
nuales de enseñanza— y la promoción de las región natural en los estudios de geografía, una
mujeres en la educación superior: visión dinámica de la geografía relacionada con
el hombre y el ambiente, la incorporación de las
[…] la Escuela Normal Superior fue una insti- salidas de campo en la enseñanza de la geogra-
tución con un proyecto pedagógico y político fía, la relación de la enseñanza de la geografía
de dirección, vocación y conciencia para asu- con las Ciencias Sociales, el paso de concepcio-

Orlando Silva Briceño


Educación y Pedagogía

nes deterministas y positivistas de la geografía so de profesionalización de las Ciencias Socia-


al funcionalismo con su énfasis en lo social, el les en el país.
estudio sistemático de las características etno-
culturales de las regiones del país y de los es- Las facultades de Educación y los licenciados
tudios etnológicos, un pénsum con un balance formados en ellas se caracterizaron por un én-
entre historia, geografía, pedagogía, sociología, fasis centrado en las disciplinas; entre tanto, la
economía, antropología y psicología, el alto ni- Universidad Pedagógica Femenina en Bogotá
vel de los profesores, la aplicación de las teorías y la Universidad Pedagógica de Colombia en
sociales más avanzadas al estudio del país. (He- Tunja, que remplazaron a la Escuela Normal
rrera y Low, 1994, pp. 73-77) Superior,

De acuerdo con Herrera y Low, el número de […] continúan la tradición de la Escuela Nor-
egresados de la Especialidad de Ciencias So- mal Superior en cuanto a considerar que la
ciales de la Escuela Normal Superior entre formación disciplinaria es fundamental en
1936 y 1952 fue de 185, 155 hombres y 30 mu- la formación de los docentes, por ello, sus
jeres, lo que permite afirmar que está institu- cursos de pedagogía y prácticas docentes son
ción es la matriz formativa que permite que muy escasas. Sus alumnos también proceden
se institucionalice la condición profesional de de las escuelas normales, pero en este periodo
los maestros en su modalidad de licenciados se abren, igualmente, las puertas a los bachi-
y que se constituya, de forma sólida, el campo lleres para realizar carreras de educación; las
Posible
de la enseñanza como un ámbito de desarrollo dos universidades mantienen, cada una, un escenario de
intelectual en el país, particularmente el de la espíritu de cuerpo en sus estudiantes y estos pregunta
enseñanza de las Ciencias Sociales. se forman con verdadera vocación pedagógi- 83
ca, mas no por el dominio de esta disciplina,
Facultades de E ducación, sino por considerar que el conocimiento de
E ducación para el D esarrollo Pregunta 3 las disciplinas específicas es el objeto propio
y Tecnología E ducativa de la enseñanza. (Pinilla, citado por Calvache,
2004, pp. 105-126. Énfasis en el original)
Entre los decenios de 1950 y 1960 confluyeron Pregunta 4
procesos sociales, políticos y económicos a Al inicio del decenio de los setenta el quehacer Pregunta:
nivel nacional e internacional que generaron del maestro estaba condicionado por un mo-
condiciones para el surgimiento y consolida- delo educativo influenciado por la tecnología Rasgos de la
tecnología
ción de una nueva concepción educativa en educativa, en la cual los procesos pedagógicos educativa en
Colombia. En lo nacional la crisis generaliza- se diseñan por fuera del ámbito de la escuela, las/os profesores
redactar da que caracteriza el periodo, cuya máxima convirtiendo a los maestros en administra- de hoy
pregunta
expresión es “El Bogotazo”, y a nivel interna- dores de currículo: un orientador de los estu-
cional la dinámica mundial de posguerra y la diantes y mediador entre el conocimiento y el
geopolítica de la Guerra Fría, que unidas al aprendizaje. Con la reestructuración del Mi-
agotamiento de los discursos de la raza y la nisterio de Educación (Decreto 088 de 1976),
higiene y el fortalecimiento de los postulados se impulsó el proceso de renovación curricular,
económicos del desarrollo, crearon un con- que para el caso de Ciencias Sociales promovió
texto que permitió la emergencia en el campo una perspectiva de integración del área, bus-
educativo colombiano de la “Educación para el cando superar la tradicional división de Histo-
Desarrollo”. En este periodo se inicia el proce- ria, Geografía e Instrucción Cívica.

Revista Conjeturas, No. 12, jul.-dic. del 2011


El licenciado en ciencias sociales: su constitución histórica como sujeto de saber Colombia 1930-1994

R enovación curricular, corrientes socioeconómicas, ocho del área de formación


cognitivas e integración curricular científica (investigación) y ocho del área de for-
Los finales de la década de los setenta y el mación profesional (Pedagogía y Psicología).
inicio de los ochenta marcan un viraje tras-
cendental en la consolidación del saber pe- Lo anterior permite evidenciar una tendencia
dagógico en Colombia: el distanciamiento de formativa de los licenciados, soportada en el
la tecnología educativa, el afianzamiento del campo multidisciplinario de las Ciencias So-
movimiento pedagógico y el proceso de reno- ciales, que promueve el carácter científico de
vación curricular iniciado en 1976 por el Mi- los docentes, como se explicita en el plan de es-
nisterio de Educación Nacional —consolidado tudios de la UPTC cuando se plantean como
con la implementación de nuevos programas algunos de los fines y objetivos de la licencia-
curriculares en 1984— recogen los esfuerzos tura los de:
intelectuales y políticos del Magisterio de las
La preparación de docentes-investigadores
décadas anteriores, fortaleciéndose en este
dentro de las tendencias más modernas de las
lapso el campo intelectual de la Educación
Ciencias Sociales con capacidades científicas y
en el país, que se manifiesta en la producción
docentes para la planeación, desarrollo y evalua-
académica de saber sobre la Pedagogía, mate-
ción de planes de estudios en el área de Sociales.
rializada en un número significativo de publi-
caciones.
Esta formación del docente-investigador re-
quiere de una estructuración científica sólida
También es evidente el giro que se da en las pro-
dentro de la visión moderna de la profesión,
84 puestas de formación inicial de los docentes,
que implica: el conocimiento científico, meto-
como es el caso de las licenciaturas en Cien-
dológico y técnico de las Ciencias Sociales; el
cias Sociales en las que se ponen en marcha
desarrollo de una capacidad crítica, libre de
procesos que buscan profundizar el carácter
alienaciones, prejuicios, dogmatismos y esque-
científico de los licenciados y que se refleja en la
matismos; el conocimiento de la realidad na-
relación entre las asignaturas de los componen-
cional, ya que el Profesor de Ciencias Sociales es un
tes científicos de carácter mayoritario y los del
agente dinámico del cambio socio-económico,
componente pedagógico en un nivel minorita-
dentro de la labor educativa, y el conocimiento
rio. Ejemplo de ello son los planes de estudio en
y aplicación de los más modernos métodos pe-
las universidades Distrital (1982) (Universidad
dagógicos (Escuela de Ciencias Sociales y Eco-
Distrital, 2000) y Pedagógica y Tecnológica de
nómicas UPTC, 1984. Énfasis en el original)
Colombia (UPTC, 1984). Además, por efectos
de los requerimientos del Icfes, se profundiza la
formación en investigación. En este periodo también se inicia la separa- Pregunta:
ción de las propuestas pedagógicas y didácti-
En la Distrital, el plan de estudios para 1982 cas de las distintas áreas de conocimiento, se
está compuesto por trece asignaturas de His- deslindan como campos de saber la enseñanza
toria, ocho de Geografía, nueve de Economía, de las Ciencias Naturales y la enseñanza de las
cinco de Filosofía, siete de investigación y nue- Ciencias Sociales, áreas que sin embargo cuen-
ve de educación (Universidad Distrital, 2000, tan con ciertos presupuestos y fundamentos
pp. 6-7). En la UPTC, en 1984 las asignaturas comunes, como es el caso de las tendencias
están distribuidas de la siguiente forma: once constructivistas de la educación y los desarro-
de Historia, once de Geografía, diez del área de llos de las disciplinas que profundizan en los
aspectos cognitivos, tanto desde la llamada

Orlando Silva Briceño


Educación y Pedagogía

Ciencia Cognitiva como desde las distintas cenciados de una nueva manera: licenciados
vertientes de la Psicología cognitiva. en Ciencias de la Educación con énfasis en
Ciencias Sociales.
Entre 1976 y 1994, en la enseñanza de las Cien-
cias Sociales surgen diversas perspectivas teóri-
C onclusiones
cas. En este lapso se da la puesta en marcha de
la renovación curricular, la implementación de Desde la década de los treinta se ha venido
los marcos generales de los programas curricu- configurando la enseñanza de las Ciencias
lares en 1984 y la promulgación de la Ley Gene- Sociales como campo de saber-poder en Co-
ral de Educación de 1994. La producción teóri- lombia. Como parte constitutiva de dicho cam-
ca se concreta en diversidad de tendencias que po surgió un sujeto de saber: el licenciado en
combinan aportes provenientes de la Psicología Ciencias Sociales; que es uno de los soportes
y de las Ciencias Sociales y se expresa en la pu- estratégicos en la forma en que se desenvuel-
blicación de un conjunto de libros significativos ven las prácticas de enseñanza de las Ciencias
en la configuración del campo de la enseñanza Sociales en las instituciones escolares; sin em-
de las Ciencias Sociales en Colombia. bargo, el proceso histórico de constitución de
los licenciados se ha dado en el marco de las
El evento que señala el límite de dicha dife- trasformaciones y mutaciones ocurridas, tanto
renciación es la reforma curricular de 1984. en las políticas de formación de docentes y las
Aunque se señale como acontecimiento una reformas impulsadas en dichas políticas, par-
disposición normativa, no se considera que un ticularmente las dirigidas a las facultades de
acto jurídico, o incluso una política educativa, Educación y las licenciaturas, como en el desa-
sean los que determinen la emergencia de una rrollo y configuración del campo intelectual de 85
ruptura en la configuración del discurso pe- la educación y el de las Ciencias Sociales.
dagógico y educativo. Por el contrario, es otro
estrato de practicidad el que permite la emer- R eferencias
gencia de dicho hecho: la consolidación de
intelectuales y grupos de reflexión académica Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico: cien-
que promueven y agencian nuevos discursos cia de la ciencia y reflexividad. Barcelona:
sobre lo pedagógico y lo educativo. Se podría Anagrama.
decir que son ellos los que soportan el diseño
y la implementación de las nuevas políticas Calvache López, J. E. (2004). Caracterización de la
educativas. formación de educadores a nivel superior
en Colombia durante el frente Nacional
Con la puesta en marcha de las reformas edu- 1958-1974. Rhela, 6, 105-126.
cativas internacionales en la década de los no-
venta y, particularmente, con la implementa- Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
ción de la Ley General de Educación de 1994,
continuó la preocupación por la formación de Herrera, M. C. y Low, C. (1994). Los intelectuales y
docentes en ejercicio, ligada a los procesos de el despertar cultural del siglo, el caso de la Es-
reforma, y se abrió la posibilidad de un cambio cuela Normal Superior, una historia reciente
significativo en las instituciones y en las prác- y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica
ticas educativas y pedagógicas que se reflejó Nacional, Departamento de Postgrado.
en el Decreto 272 de 1998, dándole un nuevo
carácter a la formación y nominando a los li- Hoskin, K. (1993). Foucault a examen. El cripto-
teórico de la educación desenmascado. En

Revista Conjeturas, No. 12, jul.-dic. del 2011


El licenciado en ciencias sociales: su constitución histórica como sujeto de saber Colombia 1930-1994

S. Ball, Foucault y la educación. Disciplinas y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-


saber. Madrid: Morata. bia (UPTC), Escuela de Ciencias Sociales y
Económicas (1984). Plan de estudios. Tunja:
Jiménez, G. (2005). Introducción a la sociología Autor.
de Bourdieu. En I. Jiménez (Coord.), Ensa-
yos sobre Pierre Bourdieu y su obra. México: Universidad Distrital (2000). Proyecto curricular
UNAM. de Ciencias Sociales. Revista Conjeturas, 5.

Sáenz Obregón, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. Zuluaga Garcés, O. 1999. Pedagogía e historia. Bo-
(1997). 1903-1946. Mirar la infancia: pe- gotá: Siglo del Hombre Editores.
dagogía moral y modernidad en Colombia
(Vol. II). Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.

86

Orlando Silva Briceño

You might also like