Jornada de Trabajo - Lectura

You might also like

You are on page 1of 17
24. LA JORNADA DE TRABAJO Be i6n de jornada corresponde al ti anocion de jc de al tiempo en li tar los servicios que son materia del contate dete fi tabajador Se obliga ea abajo. La jornada se divide en ordinaria, c .do por el trabajador para desempefiar su labor, al tiempo adicional al de la jornada Ordinaria, que det siizad0 PO el trabajador para cumplir las tareas Ph “alee mente vil recesarias para agotar el trabajo requerido uando se limita al 4 Lajornada ordinaria, a su vez, se divide en | Cae bas partes y la maxima legal. La primera, en to y Como es obvio, la por gerinferior a la segunda, la cual opera ante el silencio de las partes sobre este aspecto de la relacidn laboral. 'a convencional o \do caso, la jornada maxima legal esta fijada en ocho horas diarias y en 48 horas en la semana, doble parametro horario que conduce a concluir, Por una parte, que en les reglas sobre la duracién de la jornada se estén incluyendo solamente seis dias dela semana, lo que significa que se excluye el séptimo, para el cual la ley tiene reglas especiales, como se verd después. Ordinariamente, ese séptimo dia, exclui- dodel capitulo sobre jornada de trabajo, corresponde al domingo. Por otra parte, ee doble pardmetro expresa un elemento de proteccién especial para el traba- fador, porque le respeta el proceso ordinario de desgaste originado en el traba- ipdiario y el consecuente requerimiento vital de recuperacién periddica, dia por fa, que es indispensable para conservar unas adecuadas condiciones de salud. idemés, el evitar un cansancio excesivo tiene otro objetivo: el de precaver pea Cones de desatencién que puedan originar accidentes con eee, ‘ a *Sspara el propio trabajador o para el conjunto de trabajadores, cuya earn Fede de la debida coordinacion entre los integrantes de un determinado g los descansos son las normas sobre duracion de la jornada y las que regulan i rior al del sitio de leyes bioldgicas que, como tales, tienen un fundamer oe he cise 3 Iimites de la jorna- ane disefio de origen humano. Por eso, el respeto por lo imi ycuentran en s i a ales limites se en 7 © Imperative cumplimiento, no solo porque t i bio- Nor i iciones y necesidades loins de orden pUblico, sino porque reflejan condi vad de las partes. Ello imple vol | i ple TUE NO pueden ser modificadas por la simples existe un limite maximo ‘2 por qué para la jornada extraordinaria también Escaneado con CamScanner iento de esos limites por disposicig F sbordamient , i in d, e, igualmente, por qi tducir a que accidente One en = tiempo exc." Smnpleador puede conduct 9 surando el elemento de culpa del empjeage® a , vo de trabajo pu’ bles de la semana ordinariamente van de lunes a js dias laborable: Los seis dias ‘ sa soo mbios en este supuesto que err ee Sonvertir = pero la ley petite ca es ciones especiales, a asculesse hara reereng, borable el domingo et fica, cabe puntualizarlo, que el sébado es un dig labora. ms adelante. Esto silica, PTT, iferente, ya sea excluyéndolo de gy, ble salvo que las Pees ido sus horas de trabajo a los dias anteriores de lase. naa de taboo ase aniculo 164 del CST, modiicado pore ary mana, de la Ley 50 de 1990. _ al, solamente se permitia el ae alos otros dias de ly semana de las horas de la tarde del sabado, con lo cual siempre habia que con. it “0 los sabados, al menos en media jornada, salvo que el empleadoy, curr al trabajo los far “uerdo con sus trabajadores, los liberara de la ob, Pr 2 a eon floc jo Ta Ley 50 de 1990 consistié en permitir que ese traslado de las horas labo. rables del sébado fuera total, con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores ef descanso durante todo el sébado, caso en el cual se permite ampliar la jorna- da diaria de los otros dias hasta en dos horas para llegar a un total maximo de diez horas en el dia, sin que esos tiempos adicionales constituyan horas extras, pus en ellas simplemente se esté trabajando el tiempo ordinario de jornada del dia sdbado. Ha habido diferencias en cuanto a si al acudir a este traslado de ho- ras se puede hacer en forma parcial o si debe hacerse en forma total, discrepan- cia en la cual medié el Ministerio del Trabajo, sefialando que, de acuerdo con el texto de la disposicién, ese traslado, de acogerse tal posibilidad, debe hacer se en forma total, porque la norma sefiala que su finalidad es permitirle al traba- jador el descanso durante todo el sdbado, entendimiento que resulta razonable. En la norma origin La jomada maxima legal de 8 horas diarias y 48 horas semanales cuenta con excepciones originadas en situaciones especiale: *Para las labores especialmente insalubres o peligrosas, sea por la naturale 2a misma de la labor o por el lugar o regién en la cual se debe desarolat Vindensere del Trabajo Puede ordenar la reduccién de la jornada, 2p ios tecnicos sobre el particular, Aunque a norma n® autorizar disefios de jornada especiales que put” horas diarias de trabajo, pero a cambio de la dsm orables de la semana, caso en el cual se incluyer ner que ser realizado oe (oseancias especiales del trabajo, como 'ugares distantes de los centros urbanos U al Ministerio a aceptar las propuestas 4° , debe tenerse en cuenta el elemento Escaneado con CamScanner ‘AIOADETIAAS 313 jomnada para los menores de ed, ela joma edad tambig e rales, como €N UN aparte anterior se Terie) sale de los parémet #098 de 2006 dispuso para los me, 6. El articulo 114 de la ie ey E NOFes entre 15 i bla de mayores de 15 afios y menores de 17 afios) ie pee norma ha- Nada maxima de seis horas dais y de 30 ala semana lo quesen sea semana son laborables para elles yen B® Me Sola cinco dg solamente podtfan trabajar en horas diurnas y no mae stg pamualz6 que trde. Para los mayores de 17 aiios, naturalnene so assis de la orque en tal Caso ya serian mayores de edad, la jor (08 18 fos, tues de ocho horas diarias y 40 a la semana, es seen nx prev co dias en la semana, pero sin sobrepasar, en ningin cae a 20 ar, en ningtin caso, la - ae roche. Para los menores de 15 afios no hay previsin alguna nla non jorma en cuestién en cuanto al ntimero de horas i realmente ellos no deberfan atender Ting tebe ceri dado aa artculo 35 de la citada Ley 1098 de 2006 sefala que en casos oncenea les,el inspector del trabajo puede autorizar la labor de menores de 15 anes sin exceder de 14 horas semanales, para desempeiiar actvidadles remune, radas de tipo artistico, cultural, recreativo y deportivo. Si llegaraa aprobar- —~ se la mayoria de edad a partir de los 16 afios, tal como se ha propuesto, se generaria la necesidad de adecuar la regulacién que se ha explicado, + Hay una jornada especial que se diseiié con el fin de ampliar la capacidad de empleo en algunas empresas en las cuales, por razén de lo ininterrum- pible de sus labores, estas se atienden por turnos de trabajadores. Cuando hay trabajo por turnos, usualmente se divide la jornada diaria en tres turnos, cada uno de ocho horas, por lo que se conforman tres contingentes de tra- bajadores para el efecto. El articulo 51 de la Ley 789 de 2002 (que subrog6 el articulo 20 de la Ley 50 de 1990) consagré la posibilidad de acordar la atencién de estas labores que no se pueden interrumpit, mediante turnos de seis horas diarias y treinta y seis a la semana, pensando en que con ello se crearfa un turno més que supondria la admision de un cuarto contingen, te de trabajadores, con el consecuente efecto benéfico en ee a i control de los margenes dle desempleo. La reduccién de la extensin ee jormada, en el disefio establecido por la norma, se compensa es dias si6n de estos trabajadores de los recargos Por trabajos nO hes fo hate: de descanso dominical. La idea, aunque con buenos propostios nido acogida, pese a lo cual se conserva vigente- " as que se Ast mismo, se prevén en la ley (at. 162, CST) unos casos de PIE dberdn Uentian excluidas del mite de la jornada maxima legal YP lemanden, sin is : 7 A 10 que estas d ar ala ejecucidn de sus funciones todo el MPO Be as otras. En Por 30 puedan acceder al pago de recargos POF SIS dado que as te non lida Ma, se les i jones, pero en real Beep i denomina excepciones, P* presentan jo! ra eng ciones it 1g y que ref “ones son las que se vieron antes y 4 48 a la semana: “on distinta a la de ocho horas diarias Y Escaneado con CamScanner 314 cenwAn vats SANCHEZ 1 condicién de exclusiones, porque se refg. tran excluidos de la regulacién sobre jorna la maxima lega’ ‘on icaci misma norma, al ya di ‘esta explicacién, la valenene ‘it |, Concordante con est r : I nt Ss, fala que quedan ‘excluidos de la regulaciOn sobre jorna eat los eventos, enu Jegal los siguientes grupos de trabajadores: Por eso, se les ubica mejor en i ren a los trabajadores que se ence de direccién, de confianza o de manejo, Aun. tan agrupados en un mismo aparte, en realidad representan tres clases queestdn aR intos. Los de dreccién, comose'vio al explicarloetag, de trabajadores dst 10% empleador, son los que tienen una posicin je. Vo a los represen organizacion de la empresa, por lo que tienen man. Talc eel empleador laborlmente y, usvalmente,perciben una oo areracién superior, concordante con la mayo responsabilidad exigidn porsus funciones. Son los presidentes, gerenies, ec yen general, to dos aquellos que participan en la orientaci6n de las politicas de la empre- sa. Los de confianza, elemento que naturalmente también existe en el caso dle los de direccién, son los que, sin tener funciones propiamente direct vas, ocupan cargos y ejercen tareas en las cuales est4n en contacto con los vlementos més delicados del funcionamiento de la empresa, como puede er el caso de los auxiliares inmediatos (secretarios, secretarias 0 asistentes) de los directivos también el de quien, por ejemplo, funge como secretario dela junta drectiva o delos comités de mayor responsabilidad al interior dela empresa, Son depositarios de la confianza de la empresa, por lo que no se trata simplemente de una confianza personal, sino institucional. Un elemen- to coadyuvante de su condicién de empleados de confianza, para los efec- tos que se estén tratando, es que tengan una remuneracién acorde con su responsabilidad y con la exclusién de la posibilidad de acceso al recargo por horas extras, pues hay empleados que tienen encargos de confianza, pero su remuneracién, por lo general, no es alta o especialmente alta, y por tal circunstancia no pueden quedar excluidos de la causacién de recargos por labor en jornada extra, como es el caso de algunos mensajeros a quienes se les conffa en ocasiones el porte de dineros y de documentos de especial contenido. Los trabajaclores de manejo son los que tienen bajo su cargo “la administracién de elementos representativos de dinero, sea el propio papel moneda 0 los titulos representativos del mismo””. Por raz6n de su respon sabilidad, al igual que en el caso de los trabajadores de confianza, se tiende que su remuneracién debe guardar alguna forma de compensacion con a rayor responsabilidad que les compete en la ejecucién de su labor y Marginamiento de la posibilidad de acceder al pago de recarB0s Por trabajos en horas extras. “Esto significa que si se trata de un trabajador «Los que desempefian cargos () Valdés Sanchez, G jermai le » (en participacién), Bower Gonzalo, Compendio tedrico practico de derecho del 2b Bogoté, Legis-Colegio de Abogados del Trabajo, 2013, p- 396 Escaneado con CamScanner_ ‘AlowNOROL tea 35 5 deun nivel bajo de remuneracign, funciones de confianza o de ma rode la egulacion normal de aunque su | labor Nejo, se | Pueda ser a. ara Gebers tener como nae con ada de trabajora, °° !luido den. terior se extrae que De lo art Aue Para que result cargos i e proced , ago de los fecargos por trabajos en horas extras de los wah sion de dosen las Categorias mencionadas, resulta razonab trabajadores inclui- una remuneraci6n consecuente con las al '€ que ellos cuenten con tas on pone la norma que se encuentra en estutio at Tere que presu- representar mayor gravamen al gen pueden conllevar dificultades Operativas o administrativas inconsecuen. tes con el nivel jerarquico de quienes son los responsables de superarias e igualmente, con el especial nivel de ingresos que por lo general com, pafa ese rango de mayor responsabilidad”, *Los trabajadores que se ocupan de labores discontinuas o intermitentes también se encuentran excluidos del limite maximo de jornada de trabajo y, consecuencialmente, del acceso a los recargos provenientes de la labor en jornada extraordinaria, en tanto residan en el lugar o sitio de trabajo. En la obra que se viene citando, se alude a estos trabajadores ast “El caso de los trabajadores de actividades discontinuas o de simple vi- gilancia, con vivienda en el lugar de trabajo es diferente. Para ellos la ra- z6n de su exclusin del régimen de jornada suplementaria se ubica en la baja intensidad que demanda su funci6n pues no se requiere de un esfuerzo constante, por lo que en suma no alcanzan a laborar en el ca el ntimero de horas en que aparecen disponibles, una parte de las es les no tienen una ocupacién que les demande algin estuerzo particu: Ademés, el contar con la vivienda en el lugar de trabajo, Saeed ee te g6n nivel de disponibilidad constante pero de jerciclo Speen Senta una compensacién importante por lacliminacien Ue ay Cuente con una mayor jornaca dentro ce sus obligaciones 1 texto original del articu- . 1 previsto en ¢ Un tercer caso que se encontraba previslo On eer ond por tales 10 162 del CST es ef de los servidores domésticos, —___ Q Valdés Sanchez, Germin Gonzalo, ob. city p. 39%: bi Sanchez, Germn Gonzalo, ob. cit., P- 396 dom =n. Escaneado con CamScanner 316 cram vanes sincHe ndicleo pers my concentfan ee ie mateo anal o familiar aquellos que re la calificacién de dome 10 Buarda relaci 6 sempleador, pot 10 Jue eon su destinatario como anteriormengs « ia de la labor, $7 . " con la esencia mero sera doméstico en la medida en quay? imien. sus servici rd si su funcion aed en el mantenj ismo puede decirse to de los jardines oe at ce nd por domésicon eae ago amir y no adult concicién si cjecu stablecimiento comercial. A estos trabajadores domésticg. labor en un eet en el lugar de ejecucion de sus labores, elemento es, en cuanto vivier er eo anexado por la via de la interpretacign rio mencionado en Juidos del limite de jornada maxima, per, Ke 10 excl joualmente se les tenia como ©" " stat ie corte Constitucional consideré que tal medida resultaba discriminato. i ia C-372 del 21 de julio de 1998, i lo que, mediante Sentencia ad , decla. si ot av poston en coment (a: 162, CST) aj conn lores no podian tener una jornada superior a de entender que estos trabajad 0 er las 10 horas diarias, limite tomado del ndmero maximo de horas de traba. jo permitido por la ley para la jornada diaria. pasando a la jomada extraordinaria, se tiene que es la que excede el limite fijado para la ordinaria en cada empresa, bien sea la convenida en el Ambito de la misma, o bien sea —a falta de un acuerdo sobre el particular— la maxima le. gal. Esta jornada extra 0 suplementaria también se encuentra limitada por la ley, de modo que en ningin caso puede exceder de dos horas diarias y de doce en la semana, lo cual confirma que en ningtin caso se encuentra autorizado que un trabajador labore por mas de diez horas en un dia (ocho horas ordinarias y dos extraordinarias), como expresin protectora de su salud, de la seguridad en el Ambito de trabajo y de prevencién de riesgos. : £1 trabajo en jornada extraordinaria se encuentra condicionado a la presencia de varios requisitos, dado que se entiende que es una situaci6n especial que no puede admitirse para atender labores comunes de la empresa, pues en tal caso se generaria una ampliacién o desbordamiento de la jornada ordinaria para & ceder los limites legales respecto de ella en forma contraria a las precauciones legales sobre el particular. sas condiciones son las siguientes: * La obtencién de autorizacién del Ministerio del Trabajo. leador debe tiempos” defini si * Aunque no fi Aunque n ° ie Sefialala ley, se deduce de lo anterior que el emp! acién especial que le imponga acudir al trabajo en plementario, pues a ello es lo que d i ini ara otorga 0 no el permiso, que debe examinar el Ministerio Pé 4 Escaneado con CamScanner AIORNADA DE TRABAJO. 317 i mitacion en cuanto a la duracié ola lint luracion de es; . feyseila que no puede exceder de dos hora f° Suplementario pues | la cial que conlleva i «El page esPe el trabajo en h P ora: a M tpn recargo del 25 % sobre el valor de la Peta extras. Si es diurno ten- es nocturno, serd del 75%. 3 ordinaria de trabajo ysi diati arias y de doce semanales, stl registro a cargo del empleador del tiempo laborad en h loras extras. «Jampoco se encuentra sefialado en [a le i ip suponer0. El empleador debe ioe paced fe anicipacin para que este pueda expresar su disponible eee de tener justos motivos que le impidan quedarse a laborar en saenns, ‘dicional. Naturalmente sino los tiene, es obligacién atender ls der empleador para el trabajo suplementario que se encuentre autor dt a 4I Ministerio del Trabajo, so pena de incurtir en violacién de una obles. ci6n laboral”®. ad Lajomada de trabajo puede ser diurna o nocturna, La primera cortespondea laque se ejecuta entre las seis de la mafana y las nueve de la noche, y la segun- dsl que se realiza en las horas restantes. La norma original, que es el articulo 160 del CST, fue modificada por el articulo 25 de la Ley 789 de 2002, en el cual seconsigné con error, que el trabajo ordinario sic es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidds horas (10:00 p.m.), cuando en realidad no estaba regulando el trabajo ordinario sino el diurno. Anteriormente, la jornada diuma iba de las seis de la mafiana a las seis de la tarde, pero con la reforma in- toducida, se ampli6 en la forma consignada ates, lo cual ha generado muchos comentarios desfavorables y la abierta oposicién del sector sindical, que ha pro- perdido por regresar al disefio original de la jornada diurna, argumentando que can el cambio se retardé el inicio de la causacién del recargo ave corresponde 2k jomnada nocturna, al pasar de las seis de la tarde a las diez de la noche, si- 'vacién que para dicho sector representa una desmejora en las condiciones de Brestacién de los servicios por los trabajadores. Tal argumento ha o eee dorecepividad en los sectores gubermamentales yleislatvos Yeo {uese haya adelantado el inicio de la jornada nocturna pert ae ol inal << Peo es probable que el sector sincical contin rssenee q Brese al texto original de la norma o a otra me ida 1 la disposici6n tuvo por ie ae la disposicicn de fos emplen or omento, varias . En su mi , ai turnos de trabajadores (turno a Hehe es que el primer cambio et pi, 28 clase trabajadore, buscando mejo ee ‘Onservar o ampliar la capacidad de emp! Ptesas que laboraban ininterrumpidamente o wane, Valdés Sénchez, German Gonzalo, ob cit P- 390 Escaneado con CamScanner 318 crasne. vaLoés sANCHEE turno mixto de 2 p.m. a 10 P.M. y tuo noctumng diurno de 6 a.m. a2 p.m. ar los turnos mixtos y nocturnos ; 7 Por la j .) comenzaron a elimi oe 10p.m.a6 2 oa le sus productos del recargo por el trabajo noctumg cidencia en @ OP es afectaba las condiciones de compet vided, con lo cig’ adicional que “a incidencia en los indices de deser a 1 ibs generando una negativa incidencia ¢ PIED. Alam, iable tener dos turnos (6 a.m. -2 p.m, pliar la jornada diurna, res ao ve dofenderia el segundo ture, -10 pam. sin recargo algunos ¥ or ores integrantes del mismo y gon 4 consecuenteestabilidad pare la reduccién de la capacidad de em jo se obtenfa también un Pian con los indices de desempleo. Pero, aparente a ian ‘obtuvo todos los resultados previstos y elloha Contribuidg Et fue se mantenga la inconformidad frente al ee que ie la Ley 769 de 2002 y, consecuentemente, la posibilidad le regresar al oe anterior en Cuanto a la divisi6n de la jornada diurna y la nocturna. Por ahora, solamente se fa antcipado el inicio del horario laboral nocturno en una hora, de modo que inicia a las 9 de la noche, medida que no obedece a ningtin pardmetro coheren. te, por lo que queda sin explicacion juridica alguna. Se repite que la posterga. » cién del inicio de la jornada nocturna hasta las 10 p.m. tenfa por objeto contar con dos turnos de 8 horas (6 a.m. a 2 p.m. y 2 p.m. a 10 p.m) que no genera. ran un mayor costo en la mano de obra que afectara el precio final del produc- to afectando su competitividad, pero con el anticipo en una hora del inicio de la jormada nocturna no se concreta en su real dimensién, tal objetivo. Como se ha visto, la jornada de trabajo se divide en ordinaria y extraordina- fia, e igualmente en diurna y nocturna, divisiones que inciden en la remunera- cién del trabajo en la siguiente forma: *£l trabajo ordinario y diurno no tiene, como es natural, ningtin recargo, pues se entiende que el salario que se pacta en el contrato se fija partiendo de tal clase de jornada o bajo el supuesto de que el servicio se va a pres- tar en el marco de esos dos pardmetros. *£l trabajo ordinario pero nocturno genera, por el solo hecho de realizarse en horas de la noche (actualmente de 9 p.m. a 6 a.m.), un recatgo del 35 % sobre el valor del salario en la jornada ordinaria diurna. + trabajo extraordinario diurno causa un recargo del 25 % sobre el valor del salario del trabajo ordinario diurno, * El trabajo extraordinari rt . io nocturno tien % sobre el val del salario en trabaj le un recargo del 75 % jo ordinario diurno, Sobre los les disefiadas trab: aspectos de la jornada de tr. is para permitir lo: '4J0 Y por eso se pasa a di i abajo, existen adaptaciones ¢ s ajustes pertinentes a las distintas condici lescribir las distintas previsiones sobre el P@! jones e rticulat ad Escaneado con CamScanner jorada flexible fue creada por a) tar la duracién de la jormarts | sA£Y 789 de 2099 103 ye algunos empleadores, ne2°2!intensidad i S%° como obje. es, para quienes la demar le la actividad em. resarial OC @ A ae partsusuaos noe Bul en los nos as ge rat de song a »por medio de un acuerdo ent sariamente debe formalizarse de la jormada ordinaria semanal (converics que varle diariamente entre un mfnimo de cy diez horas, sin que el excedente de ocho horas en al i ya trabajo suplementario, naturalmente en lg medide Pe horas de trabajo semanales no excedan el limite conve ni Mane ras propias de la jornada maxima legal, eras Ate tre empleador Por escrito, se puch et que no nece- Puedlen distibuir las horas © maxima legal) de modo atro horas y un maximo de El convenio correspondiente forma eso su modificacién sélo procede tes. El mismo comprende los seis fica que el séptimo dia debe nec Parte del contrato de trabajo y por Por la via del acuerdo entre las par dias de la semana laboral y ello signi- el sépti esariamente destinarse al descanso en lo terminos sefalados en la ley para el descanso dominical aunque no necesariamente tiene que disfrutarse el dia domingo, porque la ley ex- presamente prevé que ese descanso ‘podré coincidir con el domingo’, lo cual significa una apertura para que las partes convengan que su disru- tesea en otro de los dias ordinarios de la semana. No es claro si, dentro de esta figura, el hecho de trabajar el domingo por haberse trasladado el descanso a otro dia (diferente al sébado), supone el pago del tiempo servido con el recargo especial disefiado para el caso del trabajo domi- nical. En la misma Ley 789 cuando se previé la posibilidad de cambiar el domingo para trasladar el descanso propio de tal dia, tinicamente se previd hacerlo al dia sabado para convertir este en domingo laboralmen- te hablando. De esta forma, el trabajo en los domingos termina equiva- liendo a hacerlo en un sdbado y, por tanto, no genera el recargo espe~ cial correspondiente. Esta previsiOn (art. 26, L. 789/2002) solo cobija < cambio del sbado por el domingo y por eso, para el caso de la jorna flexible, no tendria los efectos antes sefialados (tener el domingo ay Un dia ordinario) si el cambio se hace por un dia diferente al sabado". fsta clase de jornada tiene aplicacién especialmente en los Sie ' que tienen mayor actividad en algunos dias, especialmente los 1 pte Semana, como son algunos restaurantes, bares 0 eee aa mnetos dias de la semana tienen poca demanda pero es Vo nes de semana. ee Valdés Sénchez, Germsn Gonzalo, ob. cit, p. 394 Escaneado con CamScanner 320 GRAN G VALDES SANCHEZ j yor razones especiales y sin que se requier, ee ion dele ora que es la situacién previstaen el arent permiso del “7, modificado por el articulo 2° del Decreto 13 de 1967. Cuan, lo 163 del CST, tuaciones Pe fuerza mayor 0 de caso fortuito, o la amena, dose presenten de un accidente o la urgencia de trabajos en las méquinas 0 en Jor puede disponer la ampliacion de la jornada diaria, aun sin la ay. toreacién del Ministerio del Trabajo, con el compromiso registrar el ni, mero de horas adicionales que se hayan trabajado y con el pago del recay. go que corresponda por ellas. by Ampliacié )_Eltrabajo por turnos, que se encuentra explicado en el escrito que se vie. ne citando, opera de la siguiente form sen muchas actividades, por raz6n de su naturaleza, por la imposibilidad de interrumpirlas, por productividad 0 por otras razones, se establece un mecanismo de trabajo continuo 0 ininterrumpido que, para acoplar- To con las reglas sobre jomada de trabajo, se debe atender por grupos de trabajadores divididos en diferentes turnos. Ordinariamente esos turnos son de ocho horas y se distribuyen en tres grupos entre los cuales se esta- blece una rotacién con miras a promediar la remuneracién de modo que independientemente del turno que en un determinado periodo labore el trabajador, recibira una misma remuneraci6n en cada fecha de pago. Como el articulo 167 del CST impone que la jornada debe estar distr- buida por lo menos en dos secciones separadas por un descanso ‘que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores,, lo cual significa que en ningtin caso es posible un trabajo continuo por ocho horas (0 por el tiempo de la jornada ordina- ria acordada), cuando se enfrenta una actividad que requiere el trabajo por turnos, en ellos los trabajadores siempre tendran una jornada infe- rior a ocho horas diarias. Cualquiera sea el tiempo destinado a ese des- canso que interrumpe la continuidad de la labor, en estos casos de le bores atendidas en tres turnos diarios, los trabajadores no alcanzaran @ cor See maximo de horas de trabajo propias de la jomade . Hay que tener en cuenta que ese descanso que sepa dos secciones de trabajo no forma parte de la jornada ni corresponde * un descanso remunerado"”! En este caso, para los trab Po de trabajo y simplemer cién de la jornada, porqui suttier” Je ater- lo si ajadores no hay en rigor un incremento de nle se menciona como una forma especial 4 © se acostumbra la rotacidn de los turnos y © ———. (7) Valdés Sanchez, German Gonzalo, ob. cit., p. 399, Escaneado con CamScanner UWIORUOADETEAENO 321 jfica Fs ao en otras unos turnos mixtos (cua manas un tumno 6p m)o totalmente nocturnos, jal, promediar los recargos para adicionar tal Fisica, y de tal forma unificar el monto del sal tas oportunidades en las que se ha convenido a somo antes se se. . a la remuneracié lato que se pagaen las stn, Su cancelacién, per el aticulo 165, cuando regula el abajo por tumos alu , cién concreta y muy poco frecuente en la actualidad act oie Lae tarencia de dos condiciones, como son que a atvdad eo 8 no exja una atencién continua y esté disefada para ser atendida ene evento en el cual la jornada puede ampliarse en mis de ocho hore diene’ enmés de 48 horas semanales, siempre que en el promedio de tres semane, no se excedan los limites de la jornada ordinaria de ocho horas daring ya 48 en la semana, Si se dan todos los condicionamientos anteriores, os exce. dentes de la jormada en los dias en que ellos ocurran no consttuyen joma. da suplementaria o de horas extras y, por tanto, no generan recargo alguno. Esta prevision se dirigié a algunos casos especiales en los que la intensidad de la labor podia variar con alguna frecuencia, siendo nula en ocasiones y muy exigente en otras, como en los eventos de carga y descarga de navios otros medios de transporte. En la actualidad, como ya se anol, tiene muy poca ocurrencia, si es que tiene alguna. 4) El trabajo sin solucién de continuidad, que es la figura prevista en el articulo 166 del CST, modificado por el articulo 3° del Decreto 13 de 1967, se encuentra descrito en el estudio al cual se ha venido haciendo remisién eneste capitulo, en la siguiente forma: “Se trata de una situacién muy especial que ha motivado diferentes in- terpretaciones. En realidad, aunque la norma autoriza la Sr “ las horas de trabajo de la jornada maxima legal hasta un fota! 59 semanales en ‘aquellas labores que por razén de su misma nature eet hecesitan ser atendidas sin solucién de continuidad, PO eabale vos de trabajadores’, ello no puede significar, fa privacion easel dor del derecho a su descanso semanal, lo que Cr é a ‘lepon- legislador se refirié a una autorizacién para que e! © ps tal en que 82 el trabajo en los siete dias de la semana, pero en rit he ae No afecte el descanso dominical de los trabajadors, ae que acople 10 la presencia de un sistema o una distibucion de hor Ate aa Uno con Io otro puesto que, como ya se anot6, WUE TEN Joscane deberén tener acceso semanalmente al distrute SO remunerado”®). -—— it, pp. 400 y 401- Valdés 55 "46s Sénchez, German Gonzalo, ob. Escaneado con CamScanner 322 cenwAn . vaLots SANCHEZ jtuaci6n muy especial, PUCS NO es fécil cole. nae dew ata ituacion, en la que a aplicacién de ee bid ele adel rabajador debe laborar todos los site visto en la norma SP mpletar las cincuenta y seis horas en la semana, par, de fa semana para COM pear las ocho diaras. Es pertinente intra, tendo del sypuesto todos, debe contar Con un descanso en l oc” que el trabajador de toe culta aan més la puesta en prictica de lo Provis, so de la semana, lo que ica que la utilizaci6n de lo sef; toen el articulo 166 del CST, y ello explica q lo sefialadg en esta norma sea muy escasa 0 extrana, Realmente, cémo concll JaciSn con el tema que se viene desarrollando, cabe inclu la situa 2), Enrelacion om fricalo 21 de la Ley 50 de 1990, en el cual se ls impo. horas y que lenen 30 vabajadores més as servicio, le obligacion de des, tinar dos de esas horas a actividades recreativas, cultural es, deportivas ode capacitacién, con To cual la jornada real de trabajo termina reduciéndose a ie horas sernanales. Lo dispuesto en esta norma fue regulado con el fin de faciltar su aplicacion, regulacidn que al final qued6 integrada en el decr. to Gnico reglamentario a partir del articulo 2.2.1.2.3.1, pero que ha tenido muy eseasa aplicacin, debido a que las empresas para las cuales apicaba Ia disposicién modificaron su jornada y lo correspondiente en el reglamen- to interno de trabajo, para limitar la jornada semanal a 47 horas 0 47 2 ho- ras, con lo cual quedaban por fuera del grupo de empleadores destinatarios de esta previsién. Lo anteriormente expuesto es lo que se encuentra disefiado en la ley como marco regulatorio del tiempo que el trabajador debe destinar a la ejecucién de las labores con cuya ejecucién se ha comprometido, pero cabe reiterar que, rs- petando tal regulaci6n como maximo del tiempo que debe destinarse al traba- jo, las partes cuentan con discrecionalidad para organizar la atencién del traba- jo dentro de los pardmetros que conjuntamente convengan. Hay un aspecto que ahora se menciona tangencialmente porque se va a desarrollar en el capitulo siguiente, como es el mandato previsto en el articulo 167 del CST, en virtud del cual ninguna jornada puede ser ininterrumpida, pues siempre en el curso de la misma debe mediar una interrupcién para tener algin tiempo de descanso, el cual no se encuentra identificado en la ley, por lo que la duracién debe ser fijada por el empleador, cifténdose a unos criterios de fijada por el emple: é it lor, cif 4 Escaneado con CamScanner 26. TRABAJO DOMINICAL y FESTIVo. _ a fos domingos y los dias de festa bi contempla la posbilidad de la neces dt St desinasl des. of bee una replaces trends ncaa en los y pra ais npn a tabjadr un sarc expecal al van ins 6 taboo en jto de su descanso que incluye el compartireon ke rage un yamigos CO” los que posiblemente no puede contar en la misma fe i meoxguen el otro cia para disfrutar del descanso con el cual se le compen: or ano que n0 pu descansar en el dia de descanso cbigtre rene se fuera domingo 0 festivo. ae {I trabajo en un dia domingo o en un festivo genera para el trabajador una reneracion especial que tiende a equilibrar el sacritico originado por el de- pee rabajar en un dia especial. Con la Ley 789 de 2002, el pago especial, que vresde ella suponia cl recargo de un 100 % sobre el valor ordinario por cada tra tabajada, pas6 a ser solo del 75 %, aplicable, se raifica, sobre el slario or dato en proporcidn a las horas trabajadas (art. 26, L. 789/202), es deci, que decargo nose aplica sobre el valor del trabajo en un ca comin, sino sobre e tor de una hora, para multiplicarlo por el niimero de horas que se trabajen en tdesdas, sea una sola 0 un nimero igual al diario que se trabaja en el curso de bsemanao, inclusive, un néimero mayor al que constituye la jornada ordinaria diaria en la correspondiente empresa. Pese a la claridad de la disposicién y a que el trabajo en los dias domin- 5 estivos no se encuentra regulado en el titulo VI del cédigo, relativo ala iomada de trabajo, que, como se vio, solamente reglamenta el trabajo en sels sda semana.—excluye naturalmente el séptimo dia, ue ena regulacin neral corresponde con el domingo, por lo que las reglas sobre el trabajo en Ud, extensbles alo foatvos,se encuentran en el capo Il per de bUI, la Corte Suprema de jsticia extendi6 al trabajo en domes YT” ls normas que en el Cédigo se encuentran en el titulo any renerados “con la jornada maxima y, consecuentemente, Con los recargos Be . on lo 1 Tos que se cabo realizado por encima dela jornads ornare Se abajo en : i al “Por el trabajo en horas extras. También extencio | cédigo desarrolla ining a i 805 y festivos el recargo por trabajo nocturne que e Escaneado con CamScanner 338 GERMAN. VALDES SANCHEE 1o menciona en el titulo VII (Descan. ynol ae 0 . ‘bajo dominical y festivo previsto en de trabajo) ae te el tral en el titulo VI (/or Sos obligatorios) del cual forma part su capitulo Ill de Justicia, cuando se trabaja en un juprema ead de horas mayor al que en la correspon. ‘mite de Ia jornada ordinaria, en forma adicional a Trl valor de cada hora trabajada en esos dias, debe jornada suplementaria o de horas extras, en la jornada diurna © nocturna, 0 sola- realiza sin superar el limite de la jor- Por lo anterior, P domingo o en un dia f diente empresa constituye € recargo especial del 75 % € pagar el empleador el recargo por jornact tin 25% o un 75 %, segdn se trabaje en i 94 si el trabajo se mente adicionarle el 35 % si el tra aoe sdinaria pero en el horario nocturno que, en [a actualidad va de las nue- rage eecvpche’a las seis de la mafiana. Vale decir, que en tales casos se aplican dos recargos, pero la Corte aclara que ellos se liquidan tomando como base la remuneracion del trabajo en un dia ordinario y no sobre el valor recargado en un 75 %, que se paga por el trabajo en dias de descanso obligatorio remunerado, Dijo la Sala de Casaci6n Laboral de la Corte Suprema de Justicia lo siguiente: “Bs cierto que dentro del régimen del Cédigo Sustantivo del Trabajo en su primera parte, se regulan en titulos diferentes los temas relativos a la jornada de trabajo (titulo V1) y a los descansos obligatorios (titulo VII). En el prime- ro de los citados titulos se contempla en el articulo 168 la sobrerremunera- cién por trabajo suplementario, esto es el que excede la jornada ordinaria o en todo caso la maxima legal, y nocturno, vale decir, el que se cumple entre las 6 p.m. y las 6 a.m. —asf era antes de la Ley 789 de 2002— de cada dia. De otra parte, en el segundo de los titulos aludidos se establece en el articu- lo 179 el recargo por trabajo en dias domingos y festivos. Ll. A la hora de reglamentar el trabajo dominical y festivo, que debia ser ex cepcional en principio por tratarse de dias de descanso obligatorio, la ley no mencioné las labores suplementarias y nocturnas, y a primera vista surge que ello resultaba innecesario ante la generalidad de la regulacién sobre jorna- ey con a a antes que lo hizo a Propésito para reglamentar in- eee a nile del trabajo dominical o festivo incremen- fe sant om ‘ 7 4 0s previstos en la norma especial, interpretacion Sons come ore oo . Mirara el articulo 179 aisladamente; per? no es de recibo porque ira era a el contexto del cécligo al que pertenost del cual mal puede entencderse exel, ide contavia del regimen de jor nicales yfstvos s deci, sick emplenths econ eras dom 80s fests, es indscutle qu ror og he 8 ala naria oa la maxima legal ave esa labor ha de sujetarse a la jornada or" Yasi mismo deberd tenerse en cuenta si se cumPle Escaneado con CamScanner jos diurno 0 nocturno. En otras pal, in en desaparecen las razones superior a, in dla de i. gate jementario Y NOctumM, de mado que wuice vrabe) seapoal in bi ache en domingos 0 festvos, ha de perch ei 8 06 ena de quien To hace dentro dee macy tn ons 51° entendiera que existe un con| esto se impondria sin duda en virt meersico del derecho del trabajo”, flicto normativo, tud del principio unt devs de favorabilidad, sesto mismo de la sentencia deja la impresin de exsir miono que se esté formulando, porque incluye las raze camente lo contrario a 'o que finalmente se sostiene, lo edireuela la discrepancia acudiendo al postulado de la ipcesto es que en esa sentencia la Corte no tiene en cuenta que el régimen de jada est dlsefiado solo para seis dia, lo que significa que excluye expres, mente un séptimo dia, que, como se ha sefialado, corresponde al domingo. No feaira forma puede entenderse que la jornada maxima legal sea de ocho horas diaiasy 48 semanales, que arroja como resultado incuestionable que aplica so. Lente para seis dias. dudas en el plan. Nes para concluir cual explica que al favorabilidad, pero in el atticulo 26 de la Ley 789 de 2002, por el cual se modifié el articulo 179 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, se incluyen otros aspectos aclaratorios en vitud de los cuales se precisa que si el domingo coincide con otro dia de des- canso obligatorio (alguno de los festivos que no se trasladan para el lunes siguien- te, e trabajo que en tal dia se desarrolle solamente genera el recargo basico del 75% sobre cada hora laborada, es decir, no se duplica tal recargo por el hecho dela coincidencia de dos dias de descanso obligatorio en los cuales se desarro- lad trabajo. En esta norma, se incluye la facultad de las partes del contrato, ya mencionada anteriormente, de acordar la conversi6n del sdbado en domingo 0 deconvenir que el dia de descanso semanal sea el sébado y no el domingo, me- ‘ida con la cual, al igual que sucede con la rebaja del 100 % al 75 % del recar- £0Por trabajo en estos dias especiales, buscé la Ley 789 de 2002 abaratar el tra- i0en dias de descanso obligatorio para estimular en tales dias la contratacion oral y evitar, porque se habia vuelto excesiva, la elusién por los empleado~ neeesitados de personal para el trabajo en esos dias domingos y festivos, fas fas ctlacién por la via laboral. Por los altos costos laborales del trabajo en ‘Os 5 de descanso obligatorio, se habia convertido en costumbre la coniratacion sped de figuras ajenas al derecho laboral o en abierto desconocimiento ce Srechos generados en tales trabajos especiales, por lo que la reforma inte nn "Conte sy 2 icla, Sala de Casaci Sentencia lel 16 de agosto de 204 58. usticta, Sala d {én Laboral, Sentencia de 8 Escaneado con CamScanner 340. cenun, valoes SANCHEZ leadores acudieran a la contrata- ue los emp! a tt fan evacuar en los dias domin- r ios digi iltar dujo cambios digs a faciter ave is eer cién laboral para atender las labore g0s y festivos. Dentro de las aclaraciones que incluyd la norma en aaa ea la que precisa que para la jornada especial de seis horas diarias y 36 horas se- manales no opera el recargo del 75 % propio del ce Oe ene: porque, como en su momento se preciso, tal jornada ree i icio de tin trabajo en tiempo de menor extensi6n, con la exclusiOn de Tos recargos por eventuales trabajos en domingos y festivos, y el de los que se generan por trae bajo nocturno. Igualmente, se aclar6 el significado de cr ocasional y habi- tual en domingos y festivos, para precisar que el primero es el que se repite has- ta dos domingos en el mes calendario, y habitual es el que se presenta en mas de esos dos domingos. Esta aclaracién tiene incidencia en el tema que se expli- n. ca a continua El trabajo en los dias domingos puede ser excepcional 0 puede ser habitual, lo cual genera una diferencia en cuanto a la forma de procurar el descanso que reemplace a aquel que resulta sacrificado por la obligacién de comparecer al tra- bajo en tales dias. En el primer evento, se puede entender que la biologfa del tra- bajador no se afecta, debido a que la supresién de su descanso resulta ser algo accidental 0 no constante, y por ello para este grupo de trabajadores la ley per- mite que escojan entre recibir la remuneracién especial incluyendo el recargo del que se ha hablado o disfrutar un descanso compensatorio en otro dia que, en este caso, preferiblemente debe ser en el curso de la semana siguiente. En el segundo caso, el del trabajo habitual en domingos por ser en mas de dos do- mingos en el mes, el trabajador tiene derecho a las dos formas de compensacién de su trabajo especial antes mencionadas, es decir, tiene derecho a la remune- racién especial con el recargo incluido y, complementariamente, al disfrute de un dia de descanso que debe darse en la semana siguiente, con el fin de evitar la afectacién biol6gica del trabajador, la cual, en este caso, sf puede presentar- se dada la repeticién frecuente del trabajo en domingos. Puede suceder que el trabajador solamente labore en las mafianas de estos dias y, en tal caso, el des- cans compensstoro puede darse desde la una de la tarde del domingo hasta la tarde del lunes, medida esta que se encuentra prevista pata el caso del trabajo dominical habitual, pero nada impide que igual tilice para el caso de estos trabajos cuando son ocasiomales, ionales. Para algunas - iBunas personas que por sus conocimientos especializados resultaran necesarias para atender trabajos i : fe que debian abajor nde 125 2 los domingos, ol artculo 182 del CST prevei rio, aunque con derecho al re TRABAJO DOMINICAL YFESTIVO 341 ea traido a ae enla regulacin del tiempo de trabajo y de los descan- s, median postulados superiores de rango biolégico que, como tales, tienen mex directo con el derecho a la vida en condiciones dignas 0, acudiendo a jaterminologla més actual, en condiciones decentes. Ellegislador, en el articulo 185 del CST, le impuso al empleador la obligacién deavisar con no menos de 12 horas de anticipacién al domingo correspondien- te, a 105 trabajadores cuya asistencia requiere en un domingo, la obligacién de hacerse presentes en el trabajo, indicandoles igualmente cuando se dard el des- canso compensatorio que corresponda. Esta medida, que supone avisarles con por lo menos dia y medio de anterioridad, persigue que el trabajador pueda pro- yectar adecuadamente sus actividades y las de su familia, tanto en el domingo en el que le toca trabajar como en el dia de descanso compensatorio. Hay algunos casos, muy especiales, en los que los trabajadores no pueden hacer uso del descanso en el dia domingo ni en el dia compensatorio, y para ta- les eventos la ley permite, muy excepcionalmente, la acumulacién de los des- cansos pertinentes y trae como ejemplo el caso de quienes prestan su Concurso en viajes maritimos, durante los cuales no se puede hacer un alto en el traba- jo que realmente permita disfrutar del descanso, pero la situacién puede darse igualmente en otras actividades, como Jas que se desarrollan en territorios leja- nos de los centros urbanos, en los que el descanso no puede concretarse con su verdadera dimensién y finalidad. Escaneado con CamScanner

You might also like