You are on page 1of 7
-MENTOS ESENCIALES DE_LOS TITULOS-VALORES e En este caso no puede existir ratificacién de Andrés, pues- : to que nunca autorizé a Juana, Ratificar es confirmar lo que se - hizo. ° ° © Si Julia firma por Maria un titulo-valor, a la orden de r José, sin el documento-poder para hacerlo, pero con autoriza- ° cién (verbal, por ejemplo), en principio se obliga Julia como si 0 hubiera firmado a nombre propio, pero si Maria, ticita 0 a expresamente, ratifica la autorizacién que habia dado, entonces excluye a Julia de la obligacién cambiaria, desde el mismo momento en que Julia impuso su firma, quedando, desde esa misma oportunidad, obligada cambiariamente apenas Maria. 3.1.1.1,3.8. Firma por aval A continuacién estudiaremos la firma por aval, regulada en nuestro Cédigo de Comercio vigente, por los articulos 633 a 638, inclusive No define el estatuto mercantil la figura del aval, pero del contenido del articulo 633 de este Cédigo se puede colegir que, ante todo, es una garantfa, En efecto, dispone el articulo 633: Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago de un titulo-valor. 3.1.1.1.3.8.1. Concepto y caracteristicas del aval Con dnimo de precisar, para entender con més claridad, la figura juridica del aval, proponemos el siguiente concepto: El aval es un negocio juridico consensual de forma especi- fica, de formacién unilateral, tipico y exclusivo de los titulos- valores, oneroso 0 gratuito, auténomo, mediante el cual una parte denominada avalista, garantiza en todo o en parte el pago de la obligaci6n contenida en un titulo-valor a cargo de uno, de varios 0 de todos los obligados, que se denominan avalados. Del concepto anteriormente propuesto se pueden extraer Jas siguientes caracteristicas del aval: Henry Aero Becerra LEON A) Es un negocio juridico.- Puesto que resulta de la manifesta cién de la voluntad del avalista, para producir el efecto juri- dico de garantizar obligaciones incorporadas en un titulo-valor. (Articulo 633 del C. de Co., antes transcrito). Es consensual de forma especifica. Lo cual quiere decir que el consentimiento, como manifestacién dela voluntad del avalis- ta, para que exista, necesita de a formalidad especial, que conste en el cuerpo del titulo-valor o en hoja adherida a él, expresdndose la formula “por aval” u otra equivalente o la sola firma del avalista. Asi lo dispone el articulo 634 del estatuto mercantil: El aval podré constar en el titulo mismo 0 en hoja adherida a él. Podra, también, otorgarse por escrito separado en que se identifique plenamente el titulo cuyo pago total o parcial se garantiza. Se expresard con la formula “por aval” u otta equivalente y debera llevar la firma de quien lo presta, La sola firma puesta en el titulo, cuando no se Te pueda atribuir otra significacidn, se tendré como firma de avalista. Cuando el aval se otorgue en documento separado del titulo, Janegociacién de éste implicara la transferencia de la garantia que surge de aquél. De formacién unilateral.- Por cuanto se forma o se perfeccio- na mediante la intervencién de una sola voluntad, la, del avalista. Tipico y exclusivo de los titulos-valores.- El aval es una garantia previsia por nuestro legislador comercial, ¢micamente en rel cién con las obligaciones incorporadas en un titulo-valor. Asi To dispuso el articulo 633 antes transcrito, cuando establecio que mediante el aval se garantiza el pago de un titulo-valor. Oneroso 0 gratuito. Dependiendo de que el avalista reciba 0 no contraprestacién de parte del avalado o avalados, por prestar {a garantia, Si la recibe, el aval es oneroso; en caso contrario, seri gratuito, Auténomo.~ El avalista es un verdadero obligado cambiario, {garante pero independiente, al punto que si la obligacién del avalado no es valida, la suya si lo es. Asi se desprende del contenido del articulo 636 del C. de Co., que dice: EI avalista 122 ~ ELEMENTOS ESENCIALES DE_LOS TITULOS-VALORES _ quedaré obligado en los términos que corresponderia formalmente al avalado y su obligacién serd valida aun ‘cuando la de este tiltimo no lo sea. Esta es, quizds, una de las caracteristicas mas importantes del aval. Diego, para pagar el precio de un automotor a Dario, Te gira a dste un pagaré, en el cual Tobias firma como avalista. Llegado el vencimiento del titulo, Darfo hace exigible la obligacién, pero Diego alega en su favor, mediante una excepcidn atinente a a compraventa del automotor, por ejem- plo, un vicio en el consentimiento, un vicio redhibitorio, o la P lidad de ese negocio originario del titulo-valor. Probada por Dicgo su excepcién, la obligacion cambiaria, incorporada en el pagaré, resulta ineficaz para éste, vale decir, Diego no page. No ocurre lo mismo con Tobias, quien por ser avalista tiene una obligacién auténoma, plenamente valida, aunque la desu avalado no Io sea. Tobias esta entonces llamado a pagar. G) Puede ser total o parcial.- Quiere decir que el avalista tiene fa posibilidad de manifestar si garantiza Ia totalidad o parte de la Ppligacion cambiaria. No obstante, sino expresa qué parte de laobligacion avala, a ley entiende, no presume, que garantiz6 Iatotalidad de la obligacién. En este sentido se expresa nuestro Cédigo de Comercio en los siguientes articulos: 633, ‘Median. fe cl aval se garantiza, en todo 0 en parte, el pago de un titulo-valor- 635, A falta de mencién de cantidad, el aval garantiza el importe total del titulo. Puede garantizar el pago por uno o mas obligados cambiarios.- La ley le otorga al avalista la facultad de escoger ¥ manifestar quién o quiénes son los avalados con la garantia: ero de no hacerlo, la propia ley entiende, ne presumes que el rvalista garantiza el pago de todos los obligados en el titulo Mot. Asi lo informa el articulo 637 de nuestro Cédigo de Comercio, que reza: En ef aval debe indicarse la persona avalada, A falta de indicacién, quedardn garantizadas las obligaciones de todas las partes en el titulo. Por tiltimo, veamos qué derechos tiene cl avalista que paga. Estos derechos cambiarios son basicamente dos: cobrar el ~ 123 Henry Auperto Becerra Lr importe del titulo a su avalado y/o cobrarlo a los obligados cambiarios anteriores a ese avalado. Asi lo dispone el articulo 638 del Cédigo de Comercio: El avalista que pague adquiere los derechos derivados del titulo-valor contra la persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de esta tltima por virtud del titulo. 3.1.1.1.3.8.2. Diferencia con otras garantfas personales Establecido que el aval es una garantfa personal, en la medida en que es la persona del avalista quien garantiza total 0 parcialmente el pago de una obligaci6n cambiaria, veamos emo se diferencia de otras garantias y en especial de la fianza. Elarticulo 65 del Cédigo Civil dispone: Cauciones.- Cau- cién significa generalmente cualquiera obligacién que se contrae para la seguridad de otra obligacién propia o ajena. Son especies de caucién la fianza, la hipoteca y la prenda. No se encuentra, para los efectos que procura esta obra, justificacién que permita estudiar similitudes o diferencias entre ‘el aval y la hipoteca o la prenda, puesto que estas iltimas son garantias reales cn las que uno 0 mas bienes muebles (en el caso de la prenda), 0 inmuebles (en el caso de la hipoteca), garantizan al acreedor el pago de la obligaci6n; mientras que en el aval como en la fianza, por ser garantias personales, es el fiador o el avalista el que con su patrimonio garantiza la solucién de la obligacién, mediante el pago. Por esta raz6n, se estudiaré inicamente la diferencia entre aval y fianza. Sin el animo de agotar las diferencias que puedan estable- cerse entre estas dos garantias personales, proponemos, entre otras, las siguientes: ‘A) Elaval es una garantia tipica y exclusiva de los titulos-valo- res, por cuanto el articulo 633 del C. de Co. asi lo dispone. A su vez, mediante la fianza se garantiza el cumplimiento de cualquier obligacién, incluso cambiaria, como se deduce de lo dispuesto en los articulos 2361 y 2364 del Cédigo Civil, que expresan: Art, 2361: La fianza es una obligacion accesoria, en virtud de la cual una o mds personas responden de una 124 ~ obligacién ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo 0 en parte, si el deudor principal no la cumple. Y el articulo 2364: La obligacién a que accede la fianza puede ser civil 0 natural. La fianza puede ser convencional, legal o judicial, segan se constituya por contrato, porque la ley la ordene o por decreto judicial, como lo dispone el articulo 2362 del C. C., que dice: ‘Clases de fianza.- La fianza puede ser convencional, legal 0 judicial - La primera es constituida por contrato, la segunda ‘es ordenada por la ley, la tercera por decreto de juez... Por su parte, el aval sélo surge de la voluntad del avalista. La fianza puede otorgarse para garantizar obligaciones puras y simples, asi como obligaciones condicionales y a plazo, como lo informa el articulo 2365 del C. C.: Obligaciones afianzables.- Puede afianzarse no sélo una obligacién pura 'y simple, sino condicional y a plazo... El aval nunca puede ‘garantizar obligaciones condicionales, porque las obligacio- nes incorporadas en un titulo-valor nunca son condicionales. Sic invalida la obligacién garantizada con la fianza, la obliga- cion del fiador también resulta invdlida. En el aval, la invali- dez de la obligacin garantizada no invalida la obligacién del avalista, El fiador, en los casos permitidos por la ley, goza del beneficio de excusién, el cual resulta del todo ajeno al avalista. De existir varios fiadores, éstos gozan del beneficio de divi- sién segan el cual, si no son fiadores solidarios, cada uno responde por partes iguales y el acreedor no puede exigir de cada uno de ellos sino la cuota que quepa (art. 2392 del C. CC). Si son varios los avalistas en un titulo-valor, el tenedor legitimo puede exigir de cada uno de ellos Ia totalidad de la obligacién incorporada en el titulo, a no ser que hayan limita- do el aval a cantidad menor, caso en el cual sélo podré cobrirseles Ia cantidad incorporada en el aval. Hexry ALBerTo BECERRA LEON No existe, respecto del avalista, la posibilidad de exigir al avalado su relevo. En la fianza, el articulo 2394 del C. C. esiablece los casos en los cuales el fiador tiene derecho para que el deudor principal le obtenga el relevo, o le caucione las resultas de la fianza, 0 consigne medios de pago. 3.1.1.1.3.8.3. Diferencia con la deuda solidaria Conocida la figura juridica del aval, debe recordarse que s la deuda solidaria, o mejor, la obligacién solidaria. Ensefia el maestro ALvaro Pérez Vives ? que la solidaridad es un modo de ser especial de las obligaciones que a veces se opone a la divisién del crédito y a veces a la divisién de la deuda; en el primer caso, se denomina solidaridad activa, porque existe entre acreedores, y en el segundo se llama solidaridad pasiva, porque existe entre deudores. La solidaridad ¢s una modalidad que se opone a la divisién de una obligacién, que en si y por su naturaleza es divisible: es el todo (sblidum) lo que se debe a cada uno o por cada uno; de alli el nombre de solidaridad que contempla una obligacién por el todo. Teniendo en cuenta lo previsto en el articulo 1568 del Cédigo Civil, existiendo pluralidad de sujetos en el extremo activo o en la parte pasiva de la obligacién, ya por ministerio de la ley, por convencién o por testamento, cada acreedor tiene derecho a exigir todo ~solidaridad activa~ y cada deudor est obligado a pagar todo —solidaridad pasiva~, aunque la obligacién sea divisible. Alrespecto, el articulo 1568 del C. C., prescribe: En gene- ral cuando se ha contraido por muchas personas 0 para con muchas la obligacién de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sélo tiene derecho para demandar su parte 0 cuota en el crédito. Pero en virtud de la convencién, del testamento Avvano Pénez Vives, Teorla general de las obligactones, volumen IL, segunda edici6n, Bogotd, Universidad Nacional de Colombia, 1957, pig. 96. 126 ~ ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS_TITULOS-VALORES ode la ley, puede exigirse, a cada uno de los deudores 0 por tada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligacion es solidaria o in s6lidum. La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley. ‘A su vez, el articulo 825 del Cédigo de Comercio dispone: En los negocios mercantiles, cuando fueren varios los deuclores se presumira que se han obligado solidariamente. De lo expuesto puede concluirse que aval y deuda solida- ria son figuras juridicas abiertamente distintas. Con animo ilustrativo, sélo de mera enunciacién, veamos algunas diferen- cias entre las obligaciones del deudor solidario y las del avalista: |A). Mientras que la deuda solidaria torna a los miembros del extre- mo pasivo en verdaderos deudores principales, el aval sigue siendo una garantia personal de la deuda principal que corresponde al avalado. Laobligacién del avalista se proclama tinicamente de obligacio- nes cambiarias, mientras que la del deudor solidario se extiende a todo tipo de obligaciones, inclusive a las cambiarias. Elavalista puede, si asf lo expresa al momento de constituir el aval, garantizar el pago de parte de la obligacién del avalado. El deudor solidario siempre est obligado al pago total de la obligacién. Elavalista garantiza tan s6lo el pago de obligaciones no condi- cionales. El deudor solidario puede serlo de toda clase de obligaciones. La invalidez de la obligacién principal no invalida la del ava- lista. En cambio, si se invalida la obligacién principal, cl codeudor o deudor solidario, por ser deudor principal, se exonera de esa obligacién. 3.1 La solidaridad no es una figura ajena a las obligaciones cambiarias contenidas en un titulo-valor. ~ 127

You might also like