You are on page 1of 7

La mujer

en el Novecientos
Recorrido didáctico a través

Área del Conocimiento SOCIAL


de las fuentes de la Historia
Noela Fernández Bidegain | Profesora de Historia y Archivóloga.

E
xiste consenso en la mayoría de los docentes lo tanto, se llega a una respuesta posible según lo
de que trabajar Historia ya no es más repetir que se pregunte y según las fuentes de información
de memoria lo que señala el libro de texto, que se consulten.
sino problematizar esos contenidos. La clave En esta propuesta didáctica trabajaremos con
para que esto suceda es que a nuestros estudiantes los métodos del historiador o, como los llama Tre-
no les llegue un saber acabado, casi en el sentido de pat (2000), con los procedimientos. Comenzaremos
la verdad revelada; sino que puedan percibir cómo por familiarizar a los niños y niñas con qué son las
es que este se construye, cómo se generan pregun- fuentes, y para ello lo primero que deberían poder
tas y se buscan respuestas para saber los porqués realizar es clasificarlas. Este proceso consiste en
de los distintos procesos sociales, y cómo esas pre- distinguir, en primer lugar, si son primarias o secun-
guntas van variando a partir de las necesidades del darias. Las primarias y/o históricas son aquellas que
presente en el que está el historiador. nos llegan tal como fueron generadas, no sufrieron
Uno de los eslabones en esa construcción del cambios desde su origen, por lo que corresponden
conocimiento es el trabajo con las fuentes de la al tiempo en que los hechos que estamos estudiando
Historia y es en ello que pondremos la mirada en sucedieron. Son claves para entender que lo que allí
este artículo. está plasmado representa el sentir, los miedos, las
Las fuentes son la materia prima, el insumo de sensaciones de la propia época.
los historiadores. Que nuestros niños y niñas se Las secundarias y/o historiográficas, en tanto,
vinculen con ellas directamente les permite aproxi- son aquellas posteriores al hecho y han sido ela-
marse a la naturaleza del conocimiento histórico, es boradas a partir de las primarias por historiadores
“entrar en la cocina” del historiador y ver de primera o analistas. Esto implica que ya saben cómo sigue
mano como es que ese conocimiento se construye. ese derrotero histórico, pero además están impreg-
De todas maneras, es importante tener presente nadas por la perspectiva de quien las analiza y por
que no se trata de crear pequeños historiadores, el tiempo histórico desde donde lo hace. A modo
sino de aproximarlos a ese saber. El propósito es de ejemplo, es una fuente primaria el censo que
que vayan naturalizando que este es un saber que mandó realizar Artigas de las familias que lo acom-
se va reconstruyendo a partir de la formulación de pañaban en la “redota”, en tanto que el libro Los
preguntas, y que para responderlas se buscan al- tiempos de Artigas, de la historiadora Ana Ribeiro,
gunas fuentes, pero otras son dejadas de lado. Por es una fuente secundaria.

Octubre 2020 / QUEHACER EDUCATIVO / 21


Pero también es importante hacer este proceso
con las fuentes primarias. Muchas veces, porque
son producto de su época, pensamos que lo que di-
cen es lo que fue, pero en este punto debemos ser
muy cuidadosos, porque también están representan-
do la perspectiva de quien generó esa fuente.
Por eso es relevante diferenciar la autenticidad
de la veracidad de la fuente. Una fuente es auténti-
ca si efectivamente se generó en el momento al que
hace referencia, pero no necesariamente tiene que
ser veraz. Por ejemplo, se puede hacer un artículo
de prensa o escribir una carta, y escribirlos plagados
de inexactitudes, y aun así seguirán siendo autén-
ticos. Lo interesante de esa crítica es preguntarse:
¿por qué mintió esa persona en esa carta?, ¿por
Área del Conocimiento SOCIAL

qué ocultó información en lo otro? Por último, pero


Uno de los aspectos que muchas veces deja- no menos importante, aquello que es justamente lo
mos de lado es que las fuentes son todo aquello que nos permite desentrañar estas inconsistencias
que nos aporta los datos sobre el pasado, y que es contrastar las fuentes con otras. Siempre es ne-
su soporte es muy variado. Moradiellos (2017:60) cesario presentar más de una mirada, para tener
las divide en cinco tipos de fuentes según su so- distintas perspectivas desde donde conocer el tema
porte: textuales y escritas, icónicas e imágenes, que estemos estudiando.
estadísticas y numéricas, orales, materiales. Como
podemos ver, la variedad de fuentes a las que po- Posible recorrido didáctico
demos recurrir es enorme y ese potencial debemos Barrán (1994) nos habla de un Uruguay, hacia
acercarlo a la escuela. el Novecientos, con una sensibilidad “civilizada”,
Aprender a clasificar las fuentes implica conocer caracterizada por la vergüenza, la culpa y la dis-
su naturaleza, su soporte, pero es el primer paso. ciplina. Esta sociedad que pauta las normas del
Luego debemos enseñarles a decodificarlas y ob- trabajo, el juego y el ocio según los parámetros de
tener información de ellas. Los estudiantes deben las élites criollas, se encamina a un tiempo de paz
aprender a analizar las fuentes que, como señala política y orden social.
Prats (2001:26): «No se trata de resumir, sino de En ese contexto les proponemos realizar el si-
“leer” con mentalidad indagativa para obtener noti- guiente recorrido en el que iremos visitando el rol de
cias directas o indirectas de la época». Preguntarle la mujer en el Novecientos a través de las diferentes
sobre lo que me dice, pero también sobre lo que fuentes de información, y de esa forma también nos
esconde. Es como jugar a ser detectives, buscar iremos acercando al trabajo con los procedimientos
pistas en esos documentos. Aquí nos gustaría hacer en la Historia.
una pausa para recordar que, para poder pregun- Partiremos de una pregunta inicial: ¿Cómo era
tarle a la fuente, para poder leer con mentalidad la vida de la mujer en el Novecientos? A partir de
“indagativa”, primero debemos conocer algo sobre allí comenzaremos a buscar información en distintas
lo que queremos saber. No podemos preguntar casi fuentes, el camino será el siguiente:
nada, si no tenemos un marco de referencia desde a. Presentamos el tema a través de una fuente se-
donde preguntar. cundaria escrita.
Este proceso de interrogar a la fuente también b. Contrastamos con una fotografía de la época.
incluye lo que se llama la crítica o valoración de la c. Ampliamos con dos fuentes primarias escritas:
fuente. En el caso de que hablemos de una fuente un fragmento de un libro de texto de la escuela
secundaria, es claro que debemos atender a quién primaria de la época y otro del libro La mujer ca-
es el que está detrás de esa fuente, a qué tiempo y tólica..., de Livia Bianchetti y Monseñor Mariano
a qué posicionamiento representa ese historiador, Soler, de 1890.
qué buscaba generar con esa obra artística ese
pintor, etcétera.

22 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2020


La mujer
en el Novecientos

a. Fuentes secundarias y/o historiográfi- A continuación presentamos una guía para tra-
cas: la voz de la historiadora bajar con las fuentes escritas. Siempre que utili-
Uno de los aspectos que debemos tener en cemos estas herramientas, las cuales nos sirven
cuenta es la selección de fuentes que elegimos para para no quedarnos en el primer paso, para avanzar
presentar el tema. Muchas veces llevamos el libro en la explicación histórica, es importante recordar
de texto o un fragmento de un historiador. En ambos que debemos acomodarlas y ajustarlas a nuestros
casos debemos recordar que la presencia de esas intereses, y que especialmente cuando comenza-
lecturas nunca es neutra, ya que esos textos tienen mos a trabajar el tema, nunca se eluda el punto
autoría, aunque en el manual del alumno nos sea final de buscar información que corrobore o con-
más difícil verlo. De todas formas, siempre se debe traste eso que hemos leído. En esto se basa el
referir. conocimiento social, debemos acostumbrar a los
Con anterioridad decíamos que para enriquecer niños y niñas a seguir buscando evidencias, a no
el trabajo con las fuentes, para poder hacerles mejo- creer en un dato, en un hecho solamente porque
res preguntas, debemos saber más del tema, debe- está escrito en el libro.
mos darles a los niños y niñas un marco de referen-

Área del Conocimiento SOCIAL


cia desde el que partir. Por eso, muchas veces, estas Guía para analizar una fuente escrita
fuentes secundarias cumplen con ese cometido. - Identificar el autor, la fecha y el lugar en
Para comenzar este recorrido les proponemos el que fue escrito/dicho, etcétera.
recurrir a la historiadora Silvia Rodríguez Villamil: - Distinguir si es una fuente primaria o una
Clasificación
fuente secundaria.
de la fuente
- También podemos aclarar si es un
Si consideramos las modas femeninas, no documento político, económico, jurídico,
podemos menos que vincular algunas de sus testimonial (memorias, diarios, cartas).
características con la posición subordinada y - Leer el texto con atención.
dependiente que ocupaban las mujeres en la Análisis de la - Subrayar y explicar las ideas principales.
familia y la sociedad. Así el cuerpo femenino fuente - Relacionar lo que dice con el contexto
debió adaptarse a determinado cánones de histórico que se está estudiando.
belleza, tales como la “cintura de avispa” con-
- Interpretar el contenido del texto de
seguida mediante el uso del opresivo corsé,
acuerdo con las circunstancias históricas
sacrificando su propia comodidad y libertad de en que se escribe (aspectos económicos,
movimiento. Un tremendo grado de complica- Crítica de la sociales, políticos, culturales, etc.). Aquí
ción y sofisticación caracterizaba toda la vesti- fuente estamos contextualizando al autor del
menta y el arreglo de las mujeres. Toda mujer texto.
elegante debía tener varios corsés según la - Buscar otra fuente para contrastar la
ocasión: el de baile, el de verano, el de mon- información.
tar a caballo, etcétera. «Para el gran día de la
boda, puede hacerse de moiré blanco forrado
de tafetán color rosa, adornado con encajes La fuente seleccionada para la primera parte de
valencianos y de calados, por los cuales co- este recorrido nos permite hacer una doble entrada
rren cintitas del grueso de un tallo de espiga. al tema, primero nos detendremos en los aspectos
El corsé debe estar completamente cerrado por más descriptivos, los relacionados a la moda de la
delante, sujetándose por detrás.» Además de mujer del Novecientos, para luego volver a ella y
eso, medias y enaguas completaban la ropa in- profundizar en algunos supuestos que la historiadora
terior. Las enaguas de seda eran tan vistosas y deja ver como “la posición subordinada y dependien-
decoradas como los propios vestidos, luciendo te”, que es una mirada condicionada desde el tiempo
volantes, y producían además ruido al caminar. en el que la historiadora escribe.
(Adaptado de En esa primera mirada, más que nada haciendo
Rodríguez Villamil, 1996:104-106) foco en los elementos descriptivos, nos detendremos
en la moda: el corsé, la cintura de avispa, la figura
rígida. Para ello introduciremos la segunda fuente, a
fin de confirmar o no lo señalado por la historiadora.

Octubre 2020 / QUEHACER EDUCATIVO / 23


b. La fotografía como testimonio para la En la actualidad, la fotografía es parte esencial
Historia de nuestras vidas, estamos acostumbrados a mi-
Las fotografías nos permiten volver a ver frag- rarlas constantemente, pero nuestra intención en
mentos del pasado, y a través de ellas podemos ob- el aula no es solo verlas, es obtener información de
servar trozos de la vida cotidiana, de acontecimien- ellas. Es preguntarles, mirarlas con ojos indagativos.
tos sociales importantes de una familia o de una co- Debemos enseñar a entender la fotografía, para lue-
munidad. Es un recurso muy potente para trabajarlo go poder hacerle preguntas. La fotografía por sí sola
en clase como fuente de información. En nuestro no dice nada, debemos contextualizarla. Para ello
país tenemos registros fotográficos desde mediados hay que aprender a hacerlo.
del siglo XIX que, si los exploramos, nos pueden Lo primero a tener presente es que, aunque sea
brindar datos muy valiosos. El archivo del Centro de una fuente primaria que retrata un tiempo concreto,
Fotografía de Montevideo tiene un riquísimo material lo hace desde el ojo del fotógrafo.
que se encuentra en línea. Durante mucho tiempo se creía que la fotografía
era un espejo de lo real, pero luego esto se comenzó
a discutir...
Área del Conocimiento SOCIAL

«Para que exista una fotografía, el objeto foto-


grafiado tiene que haber estado allí. La fotografía
es una evidencia. Pero considerar la fotografía
como un índice no resuelve del todo el problema
de la verdad. Las fotos se arman, se posan, se
cortan, se retocan.» (Augustowsky, 2020:5)

Una fotografía retrata lo que el fotógrafo captó


de ese momento y está determinado por su tiempo.
Decodificar ese tiempo nos permitirá entenderla me-
jor. Para fomentar espectadores críticos debemos
enseñar a mirar y, entre otras cosas, eso implica sa-
ber que las imágenes, en este caso una fotografía,
fueron creadas por alguien y que buscaban un efecto
específico.
Pero además es fundamental enseñar que el ojo
de quien observa también determina lo que se ve,
todos miramos desde nuestras representaciones
sociales, mirar es un fenómeno socializado. En la
clase, además, miramos buscando respuestas.
Volvemos a presentar una ficha de observación,
porque creemos que estas orientan el trabajo, guían
en sus primeros pasos a los niños y niñas en la rea-
lización del análisis y los instala, no solo en el plano
descriptivo, sino que los obliga a seguir avanzando
hacia la explicación (en este caso avanza hacia el
plano de la crítica y el análisis de la fuente) y, si-
Entre los posibles usos de la fotografía en la edu- multáneamente, van dejando un registro al que se
cación, en este caso la utilizaremos como registro puede volver.
del pasado.

24 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2020


La mujer
en el Novecientos

Guía para el análisis de una fotografía


Observación - Observación detenida de la obra.
- Si se halla, especificar la fecha de la fotografía y el autor.
Datación
- Si la fotografía cuenta con información escrita, incluirla
Nos permite “clasificar” la fuente
(muchas veces, en el reverso de la fotografía encontramos
(primaria o secundaria)
datos sobre dónde y cuándo se sacó y quiénes están en ella).
Describe en detalle la fotografía. Siempre que puedas hacerlo,
debes mencionar:
- Lugares y escenarios (similares, modificados o
desaparecidos... Señalar si hay decorados artificiales, por
Descripción
ejemplo, si están en estudios fotográficos).
En este proceso comenzamos a
- Identificación de personajes. Aclarar si son retratos individuales
interrogar a la fuente. El primer
o grupales; si son escenas espontáneas, etcétera.
abordaje siempre es descriptivo.
- Escenas de actividades desarrolladas.
- Identificación de edificios singulares o elementos muebles.

Área del Conocimiento SOCIAL


- La localización de detalles no observables a simple vista.
Ampliación de la imagen fotográfica.
- Enmarca el documento en el contexto histórico y relaciónalo
con los datos obtenidos de la fotografía. Hazte preguntas para
Interpretación y contexto histórico
poder investigar más. ¿Qué te dice esta imagen? ¿Qué te
sugiere? ¿Qué interrogantes te surgen a partir de ella?...

Iniciamos con las preguntas de carácter descrip- fotografía de este tipo?, ¿sería un acontecimiento
tivo que, además, nos permiten enmarcamos en los especial el que estarían retratando?, ¿qué se bus-
macroconceptos de nuestra disciplina. caba con esta foto?
Muchas veces, en el reverso de la fotografía en- Muchas de estas preguntas tienen que ver con
contramos datos sobre dónde y cuándo se sacó y el contexto del Novecientos. Y así, en este juego de
quiénes están en ella. Otras, como en este caso, no preguntar y responder, de salir a buscar más infor-
contamos con esa información. Si bien no tenemos mación, de corroborar o contrastar con lo que ya te-
la fecha exacta, sí podemos darle un período apro- níamos, estamos presentando elementos de cómo
ximado gracias a la lectura previa que realizamos en se construye el conocimiento histórico. No debemos
clase. Una posible pregunta para plantearles a los olvidar que, como toda imagen, la fotografía es po-
estudiantes podría ser: ¿Está vestida la protagonista lisémica, tiene más de un sentido, somos nosotros
de la foto como la describía la historiadora? En este quienes hacemos las preguntas, quienes buscamos
ir y venir entre la imagen y el texto, avanzamos en el sentidos allí. Y eso es lo que queremos que los niños
análisis y la crítica de la fuente. y las niñas vayan naturalizando: cómo se construye
Es en ese momento cuando realizamos un aná- el conocimiento histórico.
lisis descriptivo, con los niños y niñas vamos descri-
biendo cada detalle, pero simultáneamente busca- c. Dos fuentes primarias escritas
mos contrastarlo con la fuente secundaria trabajada Como señalamos anteriormente, la fuente se-
previamente. Esta lectura de la imagen será mucho cundaria es muy rica y nos permite trascender la
más rica para los niños porque podrá ir dándoles moda del Novecientos para introducirnos en los es-
sentido a palabras leídas en el texto, que no les re- tereotipos y el rol de la mujer, al menos de la perte-
sultaran significativas en la primera lectura. neciente a capas medias y burguesas de la sociedad
También podemos recurrir a preguntarnos qué uruguaya de la época.
es lo que no vemos en esa fotografía... Posibles in- El análisis más detenido de pasajes del texto
terrogantes ante la fotografía seleccionada: ¿habrá como: “el cuerpo femenino debió adaptarse”, “la
ido sola a sacarse la foto?, ¿quiénes estarían posición subordinada y dependiente que ocupaban
acompañándola?, ¿por qué o para quién sería esta las mujeres en la familia y la sociedad”, nos permite
fotografía?, ¿todas las familias podían pagar una reflexionar con los niños y niñas desde qué lugar,

Octubre 2020 / QUEHACER EDUCATIVO / 25


desde qué tiempo escribe la historiadora. Esto nos
abre un camino para pensar cómo era visto el rol de
la mujer del Novecientos en su propio tiempo.
Lo trabajaremos a través de dos fuentes prima-
rias. En esta parte también utilizaremos la guía para
analizar una fuente escrita, así que clasificaremos,
analizaremos y valoraremos las fuentes. Insistimos
en la sistematización de estos procedimientos, que
hacen a interiorizar esta práctica de trabajo.
Aquí la clave es ver la diferencia entre un texto
elaborado por un historiador, y estos dos fragmen-
tos que son fuentes primarias, que son producto del
tiempo que estamos estudiando. En ellos podemos
ver reflejada la mentalidad de la época.
Primero abordaremos un pequeño fragmento de
Área del Conocimiento SOCIAL

un texto escolar escrito por Alfredo Vázquez Aceve-


do, que era utilizado en la escuela desde 1892 a pe-
dido de la Dirección de Instrucción Pública.

Como el nombre lo indica, el libro buscaba ser


“Susana es una niña bondadosa. Pasa casi todo un manual de vida para la mujer católica, y tiene cla-
el día en la clase, y cuando vuelve a su casa se ramente un posicionamiento religioso. Lo que debe
pone a coser. Un día su papá le compró una cajita saberse, entonces, es que la información es parcial
con dedal, agujas, hilo y muchas otras cosas y le e interesada, y que representa la perspectiva de una
dijo que ella en adelante debía coserle siempre su parte de la sociedad de la época.
ropa. Desde ese día Susana le cose las camisas
a su papá, le pone los botones cuando se caen y
le remienda las medias.”
“Primer peligro. La lectura de libros o periódicos
(Texto en un manual escolar de finales del siglo XIX, que atacan la fe o la moral. Si ha habido algún
escrito por Alfredo Vázquez Acevedo) tiempo en que haya sido imperioso advertir la ne-
cesidad de huir de las malas lecturas, es precisa-
mente hoy...”
La potencialidad de esta fuente es mostrarnos (Bianchetti y Soler, 1890:94)
qué se esperaba de las niñas en la época: qué se en-
tendía por bondadosa, cómo se valoraba que llegara
a su casa y se ocupara de los quehaceres del hogar. Esta segunda fuente primaria nos permitirá que
Cómo Susana, una niña disciplinada, que estudia, con los niños y niñas trabajemos lo que la fuente
cose y no desobedece a la autoridad paterna, se va no dice, pero que podemos advertir. Por qué están
formando para un futuro en el que su papel central tan preocupados por las malas lecturas, por qué es
está dentro de la vida doméstica. necesario decir que no lo hagan, quiénes están le-
Entonces, al contrastarla con la fuente secunda- yendo esos libros y periódicos que atacan la fe y la
ria, son los estudiantes, por sí mismos, quienes pue- moral, si es necesario escribir un libro para espe-
den observar esa caracterización que la historiadora cificar esto es porque son varias las mujeres que
hacía de la mujer como subordinada y dependiente. están leyendo “lecturas peligrosas”. Lo importante
Asimismo, podemos seguirnos preguntando: de esta fuente primaria no es tanto lo que dice,
¿Todas las mujeres encajaban en esos esquemas? sino lo que podemos leer entre líneas, explorando
¿Todas las niñas eran como Susana, correctas y otra manera de acercarnos a la fuente. También
obedientes? nos deja de manifiesto esa parte del trabajo de los
Estas interrogantes se pueden abordar con la historiadores de leer en las fuentes más allá de lo
segunda fuente primaria, un fragmento del libro de que ellas dicen.
Bianchetti y Soler (1890).

26 / QUEHACER EDUCATIVO / Octubre 2020


La mujer
en el Novecientos

Área del Conocimiento SOCIAL


A modo de cierre
Como lo planteábamos al inicio, nuestra intención fue realizar un recorrido didáctico guiado por una temá-
tica específica a través de las fuentes de la Historia, para familiarizar a nuestros niños y niñas con el trabajo
con ellas.
Las guías para el análisis de fuentes son un dispositivo para acompañar el trabajo de los estudiantes.
Queremos destacar que los ítems planteados son solo un ejemplo, y que cada maestro debe adaptarlos a su
propio grupo. Lo relevante es que podamos acercar a nuestros niños a una forma de trabajo con fuentes de
manera detenida, sistematizada y crítica, que tienda a desarrollar en ellos una mayor autonomía sobre sus
procesos de aprendizaje.

Referencias bibliográficas
AUGUSTOWSKY, Gabriela (2020): “Clase 3. La fotografía en la enseñanza”. Materiales Didácticos: lenguajes y mediaciones para la enseñanza – Cohor-
te 30. Buenos Aires: FLACSO Argentina. Material no editado comercialmente.
BIANCHETTI, Livia (aut.); SOLER, Mariano (corr.) (1890): La mujer católica en las diversas condiciones de hija, esposa y madre. Montevideo: A. Mignone.
BARRÁN, José Pedro (1994): Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Vol. 2: El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de la Banda
Oriental/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
MORADIELLOS, Enrique (2017): “Métodos y técnicas de construcción del conocimiento histórico” en J. Prats (coord.): Geografía e Historia. Complemen-
tos de formación disciplinar. Barcelona: Ministerio de Educación/Ed. Graó.
PRATS, Joaquín (2001): Enseñar Historia. Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y
Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.
RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia (1996): “Vivienda y vestido en la ciudad burguesa (1880-1914)” en J. P. Barrán: Historia de la vida privada en el Uruguay.
Vol. 2: El nacimiento de la intimidad 1870-1920, pp. 75-112. Montevideo: Ed. Taurus-Santillana.
TREPAT, Cristòfol A. (2000): Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: Ed. Graó/ICE Universitat de Barcelona.

Octubre 2020 / QUEHACER EDUCATIVO / 27

You might also like