You are on page 1of 7

EL GENERO COMO DETERMINANTE SOCIAL1

Ficha de la materia “Introducción a la Salud Comunitaria”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURLINGHAM (UNAHUR)

Autoras: Milca Cuberli- Julia Medina

Los determinantes sociales hablan entonces de diferencias entre personas o colectivos de


personas que se configuran en relaciones de poder, donde los diferentes actores, de acuerdo
a su posición en dichas relaciones, despliegan estrategias para mantener sus posiciones,
mejorarlas, resistir o incluso luchar para modificarlas. Existen muchos determinantes
sociales como la condición de religiosidad, la etnia, el acceso a los servicios de salud y la
distribución desigual del ingreso en una sociedad, entre muchos otros.

Nos gustaría reflexionar sobre “EL GENERO”, no sólo porque puede ser un
determinante social sino porque además consideramos fundamental reconocerlo al
pensar las prácticas del equipo de salud y la salud en sí misma.

En primer lugar nos parece importante dejar en claro algunas definiciones. El SEXO
se refiere a las diferencias biológicas con las que la sociedad clasifica a las personas. El
sexo está diferenciado por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los genitales
externos. Es decir que el sexo está dado por diferencias como tener pene o vulva2. Nuestra
sociedad organiza estas diferencias y las clasifica en dos: sexo “Femenino” o “Masculino”.
El “sexo masculino” y el “sexo femenino” son categorías que se construyeron desde un
discurso que dice que es lo “Normal, lo que está bien, cómo hay que ser”. Discurso
normalizador que proviene de diferentes disciplinas como la médica, psicológica, y jurídica,
entre otras. Donde lo “normal” se encuentra en el binarismo de sexo (masculino o
femenino) y en la heteronorma, es decir, la imposición social sobre cómo debe ser la
relación con el propio cuerpo, a quiénes desear y con quienes hay que relacionarse
sexualmente, incluso jerarquiza los vínculos, por ejemplo: reproduce la idea de que la pareja
es la relación más importante a construir, fortalecer y hacer perdurar, por encima de otros
como los vínculos de amistad.

1
Última actualización Abril 2022.
2
Desde la teoría queer se cuestiona la base biológica, en apariencia objetiva, de la construcción del sexo como
categoría para nombrar a los cuerpos. Entienden que el sexo es también una construcción cultural. Para ahondar en
esta perspectiva recomendamos la lectura de Butler, J. “El género en disputa”

1
El concepto GENERO refiere a las ideas que cada sociedad tiene sobre esa diferencia
biológica, es decir sobre los roles, conductas, costumbres y actividades que se asignan a
las personas según su sexo. Es ante todo una construcción histórica y social, sino
pensemos cómo hasta hace pocos años, lo “normal” era que una mujer se casara y/o
estuviera en pareja con un hombre y tuviera hijos, dedicándose exclusivamente al hogar y
su casa o como hasta no hace mucho tiempo se diagnosticaba como padecimiento mental
la homosexualidad. Estos ejemplos nos dicen cómo históricamente se le asignó al rol “ser
mujer” determinadas prácticas (y no se reconocieron ni se reconocen otras). Además de
habérsele asignado características/atributos del “ser mujer” como delicada, sensible,
orientada a realizar actividades de cuidado en el ámbito privado (y no otras).

La introducción del concepto de género permitió cuestionar la idea de que “ser varón”
o “ser mujer” sería algo dado, natural, biológico, inmodificable. Cuestiona la
correspondencia entre el sexo biológico la identidad de género de una persona y el
destino que la sociedad le impone a cada uno a partir de estereotipos y mandatos. El
género es relacional y está construido a lo largo de cada historia en cada sociedad.

GENERO y SEXUALIDAD

Al utilizar las categorías género y sexualidad, para pensar las relaciones sociales nos
encontramos con algunos conceptos que nos invitan a pensar que hay muchas formas y
experiencias de habitar y ser en el mundo.

SEXO BIOLOGICO Asociado a aspectos físicos que se pueden observar de


forma objetiva (órganos, hormonas, cromosomas, etc.)
GENERO Es una construcción social asociada a la división binaria del
sexo biológico. Es lo que la sociedad espera de hombres y
mujeres.
IDENTIDAD DE GENERO Es la vivencia del género tal como una persona lo siente.
No tiene por qué corresponderse con el sexo biológico.
EXPRESION DE GENERO Es el modo en que cada uno elige expresar su identidad de
género. Se manifiesta a través del nombre , la vestimenta,
las actitudes, etc.
ORIENTACIÓN SEXUAL Es la atracción física, emocional, erótica, afectiva y
espiritual que siente una persona por otra

2
Te compartimos los siguientes videos3 que tratan sobre algunos de los conceptos que
acabamos de mencionar:

Acerca de los estereotipos de género: https://youtu.be/bAxfkAkhzaA

Acerca de la identidad de género: https://youtu.be/herfeGrC4hEoutu.be/herfeGrC4hE

Estos conceptos se relacionan entre sí configurando experiencias de vida única, singulares,


flexibles y cambiantes, pero también construyendo narrativas colectivas para pensarse
dentro de una estructura social y política. Retomando el concepto de determinantes
sociales de la salud, observamos que esta diversidad, que para algunes enriquece,
configura un eje de desigualdad, en al menos, dos aspectos que podemos señalar:

- La relación entre varones y mujeres, en donde las características y roles vinculados a lo


femenino se ubican en un lugar de desprecio frente a las características adjudicadas a los
varones. Por ejemplo, las tareas de cuidado y de reproducción del hogar, que no se
reconocen como trabajo y no son remuneradas, son ejercidas fundamentalmente por
mujeres; mientras que para las tareas de trabajo remunerado y que implican el uso de la
fuerza o de la razón se convoca principalmente a varones. Lo mismo sucede con los
espacios de autoridad o cargos jerárquicos. En el campo de la salud, por ejemplo, mientras
la mayoría de las trabajadoras son mujeres, los jefes de servicio y directores son mayoría
varones. Lo mismo ocurre en educación.

3
Videos extraídos del curso virtual “ABC Ley Micaela” destinado a todxs lxs trabajadores de la administración pública.

3
- Por otro lado, la presencia de una valoración negativa de todas las identidades que
no se configuran como identidades “cis”. Las personas cis son aquellas que se
identifican con el sexo/género asignado al nacer, por lo tanto quedan por fuera de esta
categoría personas trans*, no binarias, etc. Esta valoración es denominada ciseximo.
El primer punto es develado y analizado por las teorías feministas, desarrolladas por los
movimientos de mujeres, quienes afirman que vivimos en un sistema social denominado
“Patriarcado” “...jerarquía sexual que se manifiesta en el rol de la mujer como madre,
trabajadora doméstica y como consumidora dentro de la familia...”, legitimando las diferentes
formas de opresión que se dan en las relaciones entre varones y mujeres. Luego, de la mano
del colectivo LGTTBIQNB+, se comenzó a visibilizar que este sistema social también
legitimaba otras formas de opresión que se vincula a la diversidad sexual. Son estos
movimientos quienes aportan a la definición de patriarcado, tres características sumamente
importantes para comprender el sistema sexo- género como un determinante social: el
binarismo, la heteronorma y el ciseximo. Te compartimos el siguiente video para seguir
pensando qué es el “Patriarcado” y cómo influye en nuestras vidas y cotidiano. Acerca del
patriarcado: https://youtu.be/rWK759x3NF4

¿QUE ES EL ENFOQUE DE GÉNERO? (Y PORQUE ES IMPORTANTE QUE EL EQUIPO


DE SALUD TENGA ESA MIRADA)

De acuerdo con Débora Tajer et. al., (2012) incorporar la mirada de género en salud
implica pensar cómo las desigualdades mencionadas determinan diferencialmente el
proceso salud- enfermedad – atención – cuidado (PSEAC) de los grupos genéricos,
incluso diferenciar los modos de gestión de esos procesos por los diferentes grupos
sociales, partiendo de la premisa de que los riesgos también están desigualmente
distribuidos.

¿Cuáles son los motivos de consulta de las mujeres? ¿en qué momentos vitales
consultan con mayor frecuencia? ¿cuál es la oferta de los servicios de salud para
mujeres, varones, lesbianas, trans*, no binaries? ¿cuáles son las consultas de varones?
¿quiénes asisten a los controles de salud de les niñes? ¿por qué la expectativa de vida

4
de las personas trans* continua por debajo de los 40 años? ¿Qué estrategias de
prevención de enfermedades de transmisión sexual encontramos? ¿Sólo mujeres deben
realizarse el PAP? Estas preguntas, entre otras, permitirán abordar los PSEAC desde
una perspectiva de géneros, allí encontraremos por ejemplo que las mujeres consultan
durante su edad reproductiva, que los controles los realizan durante los embarazos,
cuando el sistema de salud está mejor preparado para recibirlas, reforzando la
importancia del rol materno en la construcción de la femineidad esperable;
encontraremos que si bien las mujeres asisten a los servicios de salud con lesiones, con
procesos depresivos e incluso ideaciones suicidas, esos diagnósticos no se vinculan con
la violencia por razones de género; encontraremos que basados en la “teoría del
aguante” los varones consultan en las guardias, con procesos agudos, porque una
molestia no constituye un problema para “un macho”. También encontraremos que la
expulsión sistemática de las personas trans* del sistema de salud, utilizando
innumerables estrategias de discriminación, y su sometimiento permanente a prácticas
inseguras de modificación corporal determinan su perfil de morbimortalidad. Podremos
analizar las campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, pensando
si incluyen todas las formas de relaciones sexuales posibles o se limitan al binarismo, la
heterosexualidad y el cisexismo.

Ahora bien, no todo es el género, no sólo es el género. Kimberlé Crenshaw una mujer
afroestadounidense, abogada, advirtió en 1989 que no era lo mismo ser una mujer blanca
que una mujer negra, con esto quiso decir que en las experiencias de las personas y de
algunos grupos se combinan diferentes ejes que estructuran desigualdades,
multiplicando las identidades que requieren ser pensadas desde los lugares que ocupan
en la estructura social de acuerdo a la identidad sexo- genérica, la clase social, la raza.
A esta forma de analizar los procesos sociales lo llamó interseccionalidad.

La perspectiva de la interseccionalidad surge con el movimiento de mujeres afro


descendientes que consideraban que la categoría de “mujer” no podía considerarlas de
igual modo que a las mujeres norteamericanas de clase media y blanca. La intención era
evidencia que hay otras opresiones y formas de dominación que las afectaban a ellas
como parte de la comunidad negra en ese mismo país.

En nuestra Región Latinoamericana, de forma paralela para resaltar y pensar este tipo
de opresiones, se promovió pensarlas como un conjunto: “raza-clase-género”. Estas
opresiones reflejaron experiencias que se estaban desarrollando en Brasil cuando el
feminismo blanco ignoraba las necesidades de estos colectivos. No se trata nada más (y
nada menos) de seguir cuestionando privilegios que podemos tener al momento de
pertenecer o no a cierto grupo. De esta manera la visión, el paradigma de la
intersección permitió y permite mostrar diferentes experiencias que las personas
atravesamos desde cuestiones de identidad de género, orientación sexual, educación,
5
clase social, recursos económicos, migración, raza-etnia, edad, discapacidades de tipo
físico o mental, entre otras.

Pueden escuchar y (conocer) a Kimberlé en una charla TED explicando su concepto de


intersectorialidad haciendo click en el siguiente link: https://youtu.be/sWP92i7JLlQ

Más cercana a nuestro territorio (y a las problemáticas que lo atraviesan), les dejamos la
siguiente entrevista realizada en nuestro país a la activista por los derechos humanos
Diana Sacayán4: https://youtu.be/85tKM6oQwJg

Este concepto es por definición instrumental, es decir, es un concepto que fue acuñado
para ser aplicado en diferentes contextos sociales para explicar y dar sentido a
experiencias vitales individuales y colectivas. Sigamos con el ejercicio de las preguntas
¿enferman y mueren por los mismos motivos las mujeres de clase media que las mujeres
pobres?¿tienen el mismo acceso a la salud las personas trans* que han logrado
reconocimiento social que aquellas que no tienen trabajos formales y estables? ¿cómo
incide en la salud de los varones la actividad económica que realizan? ¿es lo mismo ser
empresario que albañil?

4
Amancay Diana Sacayán, fue una gran referente en la lucha por los derechos humanos en general y del
colectivo de personas travestis, transexuales y transgénero en particular. Impulsó, entre otras iniciativas, la
Ley de Cupo Laboral Trans Travesti. En el año 2015, fue asesinada en un crimen motivado por odio basado
en su identidad de género.

6
POR TODAS LAS CUESTIONES SEÑALADAS, EL TRABAJO DEL EQUIPO DE SALUD
DEBE SER PLANTEADO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO E INTERSECCIONAL
PARA RECONOCER LAS DESIGUALDADES QUE ATRAVIESAN EL SISTEMA DE
SALUD Y DE PODER ACTUAR DISMINUYENDO LAS INEQUIDADES EN SALUD.

BIBLIOGRAFIA

Cuadernillo Sexo y Salud Integral. Proyecto “Hacia el desarrollo de prácticas en salud con perspectiva de
género”, Coordinación del Área de Promoción de Derechos y Prevención de la Violencia, Municipalidad de
Pilar, 2019.

Ministerio de Salud de la Nación. “Salud y Sociedad” Curso en Salud Social y Comunitaria. Capacitación en
Servicio para trabajadores de la salud en el Primer Nivel de Atención. 2017. Disponible en Internet
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001069cnt-modulo-1-curso-salud-sociedad-2017.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) “POR LA SALUD DE LAS PERSONAS TRANS: Elementos
para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe”.
2012.

Tajer, D., Attardo, C., Ceneri, E., Cuadra, M.E., Cunningham, M.V., Fontenla, M., Gaba, M., Jeifetz, V., Lo
Russo, A., Reid, G., Straschnoy, M., Zamar, A. Género y Salud. Lugar Editorial, 2012.

You might also like