You are on page 1of 50

Unidad de Transparencia

No. de folio 1011100009221


Solicitud de información No. 092-2020

RESPUESTA A SOLICITUD

Ciudad de México, a 16 de abril de 2021.

C. Solicitante
En atención a su solicitud de acceso a la información citada al rubro, presentada
ante la Unidad de Transparencia de la Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECE), en fecha nueve de abril de dos mil veintiuno, mediante la
cual requirió, en la modalidad de entrega por Internet en la Plataforma Nacional
de Transparencia, lo siguiente:
“Por medio de la presente solicitud de información, pretendo acceder y obtener dos
resoluciones completas, íntegras y sin testar emitidas por la Comisión Federal de
Competencia dentro del Expediente CNT-121-2002 consistentes en
(i) La resolución de fecha 20 de febrero de 2003, emitida por el Pleno de la Comisión
Federal de Competencia dentro del expediente CNT-121-2002, por medio de la cual la
Comisión de referencia no autorizó la concentración notificada por S.C. Johnson and
Son, S.A. de C.V. y S.C. Johnson Inc.
(ii) La resolución de fecha 26 de junio de 2003, dentro del expediente CNT-121-2002
en donde el Pleno de la Comisión Federal de Competencia considero parcialmente
fundado el recurso de reconsideración interpuesto por S.C. Johnson and Son, S.A. de
C.V. y S.C. Johnson Inc., por conducto del C. Daniel Kuri Breña Romero de Terreros.
Aunado a lo anterior, se solicita que las resoluciones de la autoridad referida sean
remitidas al suscrito revelando toda aquella información que en su momento se tachó
y testó por clasificarse de carácter reservada. Lo anterior, ya que ha fenecido el plazo
de 5 años de conformidad con el Artículo 99 primer párrafo de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública que establece que la información
clasificada como reservada, que entra de la categoría del artículo 110 de la propia Ley,
podrá permanecer con tal carácter hasta por un periodo de cinco años. Por lo que, hoy,
han transcurrido efectivamente los 5 años desde que las resoluciones fueron emitidas
y notificadas”

Tomando en cuenta los otros datos para su localización:


“Expediente: CNT-121-2002
Comisión Federal de Competencia”

Así como lo requerido en su archivo adjunto 1011100009221.pdf, que contiene


un documento relacionado con el expediente CNT-121-2002.
Al respecto, la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la COFECE (DGAJ)
advierte que su pretensión acceder y obtener dos resoluciones completas,
integras y sin testar: 1) La resolución de fecha veinte de febrero de dos mil tres
emitida por el Pleno de la COFECE dentro del expediente CNT-121-2002; y 2)
La resolución del recurso de reconsideración de fecha veintiséis de junio de dos
mil tres dentro del expediente CNT-121-2002 emitida por el Pleno de la COFECE.

1
Unidad de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2020

Respecto a la petición del numeral 1, se informa que la resolución solicitada no


obra en los archivos de la DGAJ, por lo que de conformidad con los artículos 3,
fracción VII, 124, fracción III y 129 de la Ley General de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, en relación con los artículos 7, 125, fracción III, 130,
párrafo cuarto y 135 de la LFTAIP, esta DGAJ de la COFECE únicamente tiene el
deber de otorgar el acceso a documentos con los que cuenta en sus archivos o
que esté obligada a documentar de acuerdo con sus facultades, competencias y
funciones.
En virtud de lo anterior, la DGAJ no está obligada a documentar
información que no esté dentro de sus facultades, competencia y
funciones.
No obstante, en atención al principio de máxima publicidad y de acuerdo con el
Criterio 16/17 emitido por el INAI, se señala que existe información que podría
atender el punto 2 de la solicitud, misma que se encuentra disponible
públicamente en la página de internet de la COFECE.
En ese sentido, con fundamento en los artículos 130, párrafo cuarto, 132 y 135
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIP),
la DGAJ le comunica que cuenta en sus archivos con la información a que se
refiere el numeral 2 del párrafo anterior misma que se encuentra disponible
públicamente en el siguiente vínculo de Internet:
https://resoluciones.cofece.mx/CFCResoluciones/docs/Asuntos%20Juridicos/V
96/2/2060853.pdf
A continuación, se indican los pasos a seguir para obtener dicha información:
1. Ingresar a la página de Internet
https://www.cofece.mx/conocenos/pleno/resoluciones-y-opiniones/ e indicar
en la casilla “EXPEDIENTE”, el número de expediente, que en este caso sería
“CNT-121-2002”, cómo se observa en la siguiente imagen.

2
Unidad de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2020

2. Como resultado de la búsqueda, obtendrá información relacionada con el


expediente solicitado, y se generan las opciones que se observan y resaltan en
la siguiente imagen:

3
Unidad de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2020

3. Posteriormente, tendrá que seleccionar en la pestaña de “Recursos de


reconsideración”, como resultado de la búsqueda obtendrá la versión pública de
las resolución solicitada y emitida por esta COFECE en formato PDF, donde para
visualizarla tendrá que dar “clic” en el documento que se resalta en la siguiente
imagen:

No pasa desapercibido para esta DGAJ que el solicitante especifica que “[…]las
resoluciones de la autoridad referida sean remitidas al suscrito revelando toda aquella
información que en su momento se tachó y testó por clasificarse de carácter reservada.
Lo anterior, ya que ha fenecido el plazo de 5 años de conformidad con el Artículo 99 primer párrafo
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública que establece que la
información clasificada como reservada, que entra de la categoría del artículo 110 de la propia
Ley, podrá permanecer con tal carácter hasta por un periodo de cinco años. Por lo que, hoy, han
transcurrido efectivamente los 5 años desde que las resoluciones fueron emitidas y notificadas.”
[Énfasis añadido].
En virtud de lo anterior, se hace de conocimiento al solicitante que la
información que aparece testada en la resolución del Recurso de
Reconsideración de fecha veintiséis de junio de dos mil tres dentro del
expediente CNT-121-2002, fue clasificada como confidencial de conformidad
con la Ley de Transparencia vigente en su momento, 1 misma que no está
sujeta a temporalidad alguna y sólo podrán tener acceso a ella los titulares
de la misma, sus representantes y los Servidores Públicos facultados para ello,
por tal razón resulta improcedente su solicitud.
Finalmente, se le informa que, en caso de encontrarse insatisfecho y en
términos de los artículos 147 y 148 de la LFTAIP, tiene el derecho de interponer,
dentro del plazo de quince días, recurso de revisión ante el Instituto Nacional

1 A saber, dicha información fue clasificada de conformidad a lo dispuesto por los artículos 1,3
fracciones III, V, IX, XIV, inciso d) y XV; 16, 18, fracción I y 19 de la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

4
Unidad de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2020

de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales o


ante la Unidad de Transparencia de esta COFECE.
Si tiene alguna duda o aclaración, puede comunicarse a la Unidad de
Transparencia a los números (55) 27-89-65-29 y (55) 27-89-65-01.

Atentamente,
Fidel Gerardo Sierra Aranda
Titular de la Unidad de Transparencia

5
Comité de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2021

RESOLUCIÓN DE ENTREGA DE INFORMACIÓN


EN VERSIÓN PÚBLICA

Ciudad de México, a 29 de abril de 2021

Visto el oficio remitido por la Dirección General de Concentraciones, el Comité


de Transparencia de la Comisión Federal de Competencia Económica
(COFECE), con fundamento en los artículos 3, fracciones II y XXI, 23, 24,
fracciones VI y XIV, 44, fracciones II y IX, 100, 105, 106, fracción I, 109, 132,
134 y 137 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública (LGTAIP); 7, 11, fracciones VI y XVI, 65, fracciones II y IX, 97, 98,
fracción I, 106, 108, 130, 135, 137 y 140 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública (LFTAIP); y de conformidad con los artículos
11, 12, 16, 30 y 59 del Reglamento de Transparencia y Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales de la COFECE
(Reglamento) y con el oficio de suplencia ST-CFCE-2019-186; emite la
presente resolución con base en los siguientes:

ANTECEDENTES

Primero. El particular presentó una solicitud de acceso a la información


mediante la cual requirió, en la modalidad de entrega por Internet en la
Plataforma Nacional de Transparencia, lo siguiente:

“Por medio de la presente solicitud de información, pretendo acceder y


obtener dos resoluciones completas, íntegras y sin testar emitidas por la
Comisión Federal de Competencia dentro del Expediente CNT-121-2002
consistentes en

(i) La resolución de fecha 20 de febrero de 2003, emitida por el Pleno de la


Comisión Federal de Competencia dentro del expediente CNT-121-2002,
por medio de la cual la Comisión de referencia no autorizó la concentración
notificada por S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y S.C. Johnson Inc.

(ii) La resolución de fecha 26 de junio de 2003, dentro del expediente CNT-


121-2002 en donde el Pleno de la Comisión Federal de Competencia
considero parcialmente fundado el recurso de reconsideración interpuesto
por S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y S.C. Johnson Inc., por conducto
del C. Daniel Kuri Breña Romero de Terreros.

Aunado a lo anterior, se solicita que las resoluciones de la autoridad


referida sean remitidas al suscrito revelando toda aquella información que
en su momento se tachó y testó por clasificarse de carácter reservada. Lo
anterior, ya que ha fenecido el plazo de 5 años de conformidad con el
Artículo 99 primer párrafo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública que establece que la información clasificada como
reservada, que entra de la categoría del artículo 110 de la propia Ley,

1
Comité de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2021

podrá permanecer con tal carácter hasta por un periodo de cinco años. Por
lo que, hoy, han transcurrido efectivamente los 5 años desde que las
resoluciones fueron emitidas y notificadas.”

Tomando en cuenta los otros datos para su localización:

“Expediente: CNT-121-2020

Comisión Federal de Competencia.”

Así como el archivo adjunto en formato PDF, que contiene el resumen de la


resolución que recayó al expediente CNT-121-2002, publicado en el portal
electrónico de la COFECE.

Segundo. En atención al procedimiento establecido en la LFTAIP, la Unidad de


Transparencia turnó la solicitud de mérito a la Dirección General de
Concentraciones y a la Dirección General de Asuntos Jurídicos.

Tercero. Mediante oficio de 21 de abril de 2021, la Dirección General de


Concentraciones comunicó al Comité de Transparencia lo siguiente:

“Se hace de su conocimiento, que esta Dirección General de


Concentraciones es competente para atender la solicitud de mérito en lo
que respecta a “…(i) La resolución de fecha 20 de febrero de 2003, emitida
por el Pleno de la Comisión Federal de Competencia dentro del expediente
CNT-121-2002, por medio de la cual la Comisión de referencia no autorizó
la concentración notificada por S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y S.C.
Johnson Inc.…”, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34,
fracciones I y X del Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de
Competencia Económica (Estatuto).

De conformidad con lo establecido en el artículo 2 del Reglamento de la Ley


Federal de Competencia Económica1 vigente a la fecha de emisión de la
resolución del Pleno dentro del expediente CNT-121-2002, el texto de las
resoluciones que hubieran quedado firmes, salvo la información
confidencial, debían ser publicados periódicamente en una gaceta
informativa y un extracto en el Diario Oficial de la Federación. De lo
anterior se desprende que la información que se eliminaba de dichos
resúmenes era información confidencial, misma que no está sujeta a
temporalidad alguna y sólo pueden tener acceso a ella los titulares de la
misma.

Derivado de lo anterior y con fundamento en los artículos 3, fracciones II y


XXI, 23, 24, fracciones VI y XIV, 100, 105, 106, fracción I, 109, 111, 116

1
Abrogado el doce de octubre de dos mil siete
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5003496&fecha=12/10/2007

2
Comité de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2021

segundo párrafo, 132, 134 y 137 de la Ley General de Transparencia y


Acceso a la Información Pública (LGTAIP); 7, 11, fracciones VI y XVI, 97,
98, fracción I, 106, 108, 113 último párrafo, 118, 130, 135, 137 y 140 de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(LFTAIP); 30, 59 y 60 del Reglamento de Transparencia y Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales de la COFECE, se
informa que el documento solicitado contiene información que fue
presentada y entregada con el carácter de confidencial a la COFECE por los
Agentes Económicos notificantes de la operación, por lo que su divulgación
causaría un daño o perjuicio en la posición competitiva de los agentes
económicos involucrados, dado que el contenido del documento requerido,
está relacionado con operaciones privadas y estrategias comerciales que
están directamente relacionadas con el patrimonio de personas morales.

En ese sentido, dicha información es clasificada con el carácter de


confidencial, en términos de lo establecido en los artículos 116 último
párrafo de la LGTAIP, y 113, fracción III de la LFTAIP; en relación con el
Primero, Segundo, fracciones I, XVII y XVIII, Cuarto, Séptimo, fracción I y
último párrafo, Octavo, Noveno, Trigésimo Octavo y Cuadragésimo de los
Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación de la
Información, así como para la Elaboración de Versiones Públicas; y 3,
fracción IX, 124 y 125 de la Ley Federal de Competencia Económica.

Así, para el caso particular, es necesario realizar una versión pública del
documento que puede dar atención a la solicitud de mérito, el cual se
conforma por un total de treinta y seis fojas útiles, mismas que se ponen a
disposición del particular sin costo de reproducción, a través del medio
solicitado.

Por lo anterior expuesto, solicito a ese Comité de Transparencia que (i)


confirme la clasificación invocada por esta Unidad Administrativa (ii)
apruebe la versión pública de la información requerida y (iii) notifique al
particular su resolución, en términos del artículo 140 de la LFTAIP.
(…)”

CONSIDERACIONES DE DERECHO

Primera. De conformidad con los artículos 111 de la LGTAIP, 118 de la


LFTAIP; así como con el Noveno de los Lineamientos Generales en Materia de
Clasificación y Desclasificación de la Información, así como para la Elaboración
de Versiones Públicas (Lineamientos) y el artículo 42 del Reglamento cuando
un documento contenga partes o secciones reservadas o confidenciales, los
sujetos obligados, para efectos de atender una solicitud de información,
deberán elaborar una Versión Pública en la que se testen las partes o secciones
clasificadas, indicando su contenido de manera genérica y fundando y
motivando su clasificación.

3
Comité de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2021

Segunda. En atención a los artículos 116 de la LGTAIP último párrafo, y 113


de la LFTAIP, fracción III; en relación con el Primero, Segundo, fracciones I,
XVII y XVIII, Cuarto, Séptimo, fracción I y último párrafo, Octavo, Noveno,
Trigésimo Octavo y Cuadragésimo de los Lineamientos; y 3, fracción IX, 124 y
125 de la LFCE, la información contenida en el documento que da atención a la
solicitud de mérito, es susceptible de ser clasificada como confidencial, toda
vez que el contenido del documento requerido, está relacionado con
operaciones privadas y estrategias comerciales que están directamente
relacionadas con el patrimonio de personas morales, por lo que su divulgación
podría causar un daño o perjuicio en la posición competitiva de sus titulares.

Tercera. En atención a los artículos 133 de la LGTAIP y 136 de la LFTAIP, así


como el 59 del Reglamento, el acceso se dará en la modalidad de entrega y de
envío elegidos por el solicitante, cuando la información no puede entregarse o
enviarse en la modalidad elegida por el solicitante, el sujeto obligado deberá
ofrecer otra u otras modalidades de entrega, fundando y motivando dicha
necesidad, por lo que las Unidades Administrativas deberán remitir al Comité
los oficios internos en los que se determine si puede entregarse una versión
pública y si no puede entregarse en la modalidad solicitada y debe ser distinta,
especificará los costos de reproducción.

Por lo antes expuesto, Olinka Vieyra Angulo, Suplente del Presidente del
Comité de Transparencia, Alfredo Juárez Velázquez, Suplente de la Titular
del Órgano Interno de Control y Karen Aguilar Zamora, Suplente del Titular
de la Unidad de Transparencia, emiten su voto a favor conforme a los
siguientes:

RESOLUTIVOS

Primero. Se confirma la clasificación de la información correspondiente a


operaciones privadas y estrategias comerciales que están directamente
relacionadas con el patrimonio de personas morales, con el carácter de
confidencial, en los términos señalados por la Dirección General de
Concentraciones.

Segundo. Se aprueba la versión pública del documento que da respuesta a la


solicitud de mérito, toda vez que contiene información de carácter confidencial.

Tercero. Se aprueba la entrega del documento que da respuesta a la solicitud,


en la modalidad manifestada por la Dirección General de Concentraciones.

Cuarto. Se informa al solicitante que en caso de encontrarse insatisfecho y en


términos de los artículos 147 y 148 de la LFTAIP, tiene el derecho de
interponer, dentro del plazo de quince días, recurso de revisión ante el

4
Comité de Transparencia
No. de folio 1011100009221
Solicitud de información No. 092-2021

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de


Datos Personales o ante la Unidad de Transparencia de esta COFECE.

Si tiene alguna duda o aclaración, puede comunicarse a la Unidad de


Transparencia a los números (55) 27-89-65-29 y (55) 27-89-65-01.

Quinto. Notifíquese al solicitante la presente resolución, así como el oficio


remitido por la Dirección General de Concentraciones de fecha 21 de abril de
2021.

Karen Aguilar Zamora


Suplente del Titular de la Unidad de Transparencia
En mi carácter de Secretario del Comité y con fundamento en los
artículos 16 y 20, fracción V, del Reglamento de Transparencia y
Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales
de la Comisión Federal de Competencia Económica doy fe de los
votos emitidos en la presente resolución 2.

2
La presente resolución se emite de conformidad con el ACUERDO No. CFCE-141-2020 mediante el cual el pleno de la Comisión Federal de
Competencia Económica reforma y adiciona diversas disposiciones al Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales de la Comisión Federal de Competencia Económica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 01 de
junio de 2020 y que se encuentra disponible en https://www.cofece.mx/wp-content/uploads/2020/06/DOF-01junio2020-02.pdf.
A través de dicho acuerdo, se realizaron diversas modificaciones al Reglamento señalado a fin de que se realicen las sesiones plenarias del
Comité de Transparencia de manera remota por medios electrónicos, con la finalidad de dar mayor eficiencia al trámite de las solicitudes de
acceso a la información y ejercicio de los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación u Oposición), atendiendo los principios de
transparencia, máxima publicidad y de protección de datos personales.
Lo anterior, con fundamento en la facultad que poseen los sujetos obligados para establecer la forma y términos en que darán trámite interno
a las solicitudes en materia de acceso a la información y para el ejercicio de los derechos ARCO, establecida en los artículos 134 de la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 137 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 84,
fracción II, de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

5
VERSIÓN PÚBLICA

Unidad Administrativa que clasifica:


Dirección GeneraJ de Concentraciones

( ,,,u.. nrn
1, •::-. l l \1 tu Número de acta y fecha en la que se aprobó por el Comité:
4 l f\.lJ>1 ll '\ I J \ 1C O,\ t\11( \
COT-015-2021 - 29 de abril de 2021

Descripción del documento:


Versión pública de la resolución emitida por el Pleno en el expediente CNT-121-2002 el
veinte de febrero de dos mil tres.

Tipo de información clasificada y fundamento legal:

Información confidencial

La infonnación testada con la letra "B", es confidencial en términos de los Artículos 113,
fracción JII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública; 116,
último párrafo, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así
como Cuadragésimo de los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y
Desclasificación de la información, así como la Elaboración de Versiones Públicas y 3,
fracción IX, 124 y 125 de la Ley Federal de Competencia &onómica, ya que fue entregada
con ese carácter a la Comisión y se trata de información que puede causar un daño o
perjujcio en la posición competitiva de su titular.

Páginas que contienen información clasificada: 11, 12, 13, 14, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 25,
27, 28, 31 y 33

.....

\
José Luis Ambriz Villalpa Vanessa Tapia Nav rrete
Director General de Concentraciones Coordinadora General de Logística
\ :\\ . 1375
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

México, Distrito Federal, veinte de febrero de dos mil tres.- Visto el expediente
administrativo al rubro citado, el Pleno de la Comisión Federal de Competencia, reunido en
sesión ordinaria, procede a emitir resolución con fundamento en los artículos 1°, 2°, 3°, 12,
13, 16, 17, 18, 19, fracción I, 20, fracción I, 21, 23, 24, fracciones 111 y IX, 25, 34, 35,
fracción I, de la Ley Federal de Competencia Económica; artículos 6°, 9°, 10, 11, 13, 14,
15, 16, fracción I, 17, fracción II, y 19 del Reglamento de la Ley Federal de Competencia
Económica; así como los artículos 1º, 3º, 8°, fracción I, 13, 14, fracciones I, 111, y 42 del
Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia.

ANTECEDENTES

Primero. Mediante escrito recibido en la Oficialía de Partes de la Comisión Federal de


Competencia (CFC o la Comisión) el dieciocho de octubre de dos mil dos, el C. Daniel
Kuri Breña Romero de Terreros representante común de S.C. Johnson and Son, S.A. de
C.V. (SCJ México) y S.C. Johnson & Son, Inc. (SCJ) notificó la intención de sus
representadas de realizar una concentración.

Segundo. Por acuerdo del veinticuatro de octubre de dos mil dos se requirió información
básica a .los promoventes, misma que presentaron ante esta Comisión el treinta y uno de
octubre dos mil dos. Por oficio DGC-10-096-2002-071, notificado el seis de noviembre de
dos mil dos, se requirió información adicional, misma que fue proporcionada a esta
Comisión el veintiuno de noviembre de dos mil dos.

Tercero. Por oficio PRES-10-096-2002-058, notificado el dos de diciembre de dos mil dos,
la Comisión, de conformidad con la fracción IV, artículo 21 de la Ley Federal de
Competencia Económica (LFCE), emitió ampliación de plazo hasta por sesenta días,
contados a partir del dos de enero de dos mil tres.

Cuarto. El seis de diciembre de dos mil dos, con fundamento en los artículos 31 de la
LFCE y 20 del Reglamento de la LFCE, se solicitó a los promoventes información
complementaria. El once de diciembre de dos mil dos los promoventes solicitaron prórroga
para entregar la información requerida. El trece de diciembre de dos mil dos, la Comisión
autorizó la solicitud de prórroga. El diecisiete de enero de dos mil tres, los promoventes
presentaron ante la Oficialía de Partes la información complementaria solicitada.

Quinto. El quince de octubre de dos mil dos, ingresó a la Comisión una denuncia en contra
de la transacción notificada (DE-31-2002). De conformidad con el artículo 26, fracción IV,
del Reglamento de la LFCE, la Comisión tomó en consideración los elementos aportados
por la denunciante.

1/36
"1376
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

CONSIDERACIONES DE DERECHO

Primera. La Comisión tiene a su cargo la prevención, investigación y combate de


monopolios, prácticas monopólicas, concentraciones indebidas en los términos de la LFCE;
así mismo cuenta con facultades para sancionar administrativamente por las violaciones a la
LFCE, de conformidad con lo establecido por el artículo 28 constitucional, así como los
artículos I°, 2°, 3°, 12, 13, 16, 17, 18, 19, fracción I, 20, 21, 23 y 24, fracciones I, 111 y IX, y
35 de la LFCE.

Por lo anterior, la Comisión está facultada para prevenir, impugnar y sancionar aquellas
concentraciones y actos jurídicos derivados de éstas, cuyo objeto o efecto sea disminuir,
dañar o impedir la competencia y la libre concw;rencia, en la producción, distribución y
comercialización de bienes y servicios en la Re¡níblica Mexicana, respecto de bienes y
servicios iguales, similares o sustancialmente relacionados, así como la facultad de emitir
resolución respecto de las concentraciones notificadas ante la Comisión que actualicen
alguno de los supuestos contemplados en el artículo 20 de la LFCE.

Segunda. La transacción tiene como antecedente una operación a nivel internacional por
medio de la cual SCJ, a través de diversas subsidiarias alrededor del mundo, adquirirá el
negocio de desarrollo, producción y comercialización de insecticidas domésticos y
repelentes personales, productos de limpieza de uso doméstico y aromatizantes de ambiente
("Negocio Flora"), propiedad de Bayer Aktiengesellschaft (Bayer). 1

En México, como consecuencia, SCJ México adquiriría de Bayer de México, S.A. de C.V.
(Bayer de México) ciertos activos del Negocio Flora, principalmente una línea de
producción de insecticidas que actualmente se ubica en Santa Clara, Ecatepec, Estado de
México y que se reubicaría a la planta de Toluca de SCJ México, así como los derechos de
las marcas Baygon®, Autan®, Oko® y Bayclin®.

La concentración actualiza el supuesto de la fracción I del artículo 20 de la LFCE y fue


notificada en tiempo conforme con lo dispuesto por la fracción II del artículo ,,.-
17 del
Reglamento de la LFCE.

1
Esta operación fue notificada a otros países: Australia, Brasil, Bulgaria, Colombia, Alemania, Portugal,
Sudáfrica, Espafla, Taiwán, Turquía, El Reino Unido, Francia, Grecia y Venezuela. Indican los promoventes
que en los 11 primeros la transacción ya fue autorizada, restando la decisión de las autoridades de
competencia de Francia, Grecia y Venezuela.

La Comisión tiene conocimiento de las condiciones de competencia en algunos países donde la transacción ya
fue autorizada; sin embargo, las que predominan en el mercado mexicano son sustancialmente distintas.

I 2/36
. 1371
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

Los promoventes negociaron una cláusula de no competencia, la cual se ajusta a los


criterios que la Comisión ha aplicado en otros casos similares.

SCJ es una empresa de nacionalidad estadounidense dedicada, a nivel mundial, a la


producción y comercialización de productos de limpieza doméstica, almacenamiento de
alimentos, aromatizantes de ambiente, control de insectos y cuidado personal.

Bayer es una empresa de nacionalidad alemana dedicada, a nivel mundial, a la manufactura


y comercialización de productos agroquímicos, químicos, farmacéuticos y de cuidado
personal.

El· Negocio Flora, propiedad de Bayer, consiste en el desarrollo, producción y


comercialización de insecticidas domésticos, repelentes personales, productos de limpieza


de uso doméstico y aromatizantes de ambiente .

En territorio nacional, SCJ México se dedica a la fabricación y comercialización de


desinfectantes y limpiadores de baño (Pato Purific®), destapacaños (Drano®), limpiadores
de vidrios (Windex®), limpiadores de madera (Pledge®), aromatizantes de ambiente
(Glade®), productos para el cuidado del calzado (Colorfiel®), cera líquida para el cuidado
de pisos (Glomosa®), productos para el cuidado de alfombras (Fombra®), bolsas para
conservación de alimentos (Ziploc®), productos para rasurar (Edge®), insecticidas (Raid®
y Raidolitos®) y repelentes personales de insectos (Off®).

En México, el Negocio Flora fabrica y comercializa insecticidas (Baygon® y Oko®) y


repelentes personales (Autan®); también comercializa un producto de limpieza
multipropósito (Bayclin®).

Tercera. Para efectos de la concentración, de conformidad con lo establecido por el


artículo 18, fracción I, de la LFCE, en correlación con el artículo 9° del Reglamento de la
LFCE, se debe definir el mercado relevante en términos del artículo 12 de la misma.

Al respecto, el artículo 12 en su fracción I señala lo siguiente:

"l.- Las posibilidades de sustituir el bien o servicio de que se trate por otros, tanto de origen
nacional como extranjero, considerando las posibilidades tecnológicas, en qué medida los
consumidores cuentan con sustitutos y el tiempo requerido para tal sustitución;"

Los promoventes coinciden en México en los siguientes mercados relevantes:

3/36
'1378
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

• Fabricación y comercialización de insecticidas domésticos


• Fabricación y comercialización de repelentes personales.

Respecto del producto Bayclin®, propiedad del Negocio Flora, éste es un limpiador
líquido multipropósito con aroma de pino; en México, la marca más conocida de este tipo
de productos es Pinol® de la empresa Industrias Alen. Los productos líquidos de limpieza
que fabrica y comercializa SCJ en México son percibidos como productos que tienen un
fin específico, como Windex® y Pato Purific® que son limpiadores de vidrios y de
baños, respectivamente. En tal sentido, se puede advertir que los promoventes no
coinciden en lo que respecta a limpiadores Hquidos. No obstante, aún y cuando se
considerase un mercado agregado de limpiadores líquidos, SCJ México y Bayer no
tendrían participaciones importantes.

Los insecticidas domésticos son sustancias venenosas utilizadas para matar insectos; se
clasifican en insecticidas para plagas rastreras, insecticidas para plagas voladores e
insecticidas multipropósito, además de aquellos que tienen una acción instantánea y una
acción prolongada. Asimismo, los insecticidas tienen distintas presentaciones: aerosoles,
líquidos, espirales y eléctricos; para la aplicación de insecticidas líquidos (Oko, Baygón y
H24) se emplea una bomba no desechable, la cual no es producida ni por SCJ ni por Bayer;
debe especificarse que los insecticidas líquidos representan apenas el 4.8% del mercado
total de insecticidas domésticos, con una tendencia decreciente.

Respecto a los insecticidas domésticos, los promoventes plantean las siguientes


posibilidades de segmentación:

• Insecticidas para plagas rastreras (CIKs)


o Acción instantánea (aerosoles y líquidos)
o Acción prolongada (espirales y eléctricos)
• Insecticidas para plagas voladoras (FIKs)
o Acción instantánea (aerosoles y líquidos)
o Acción prolongada (espirales y eléctricos)
• Insecticidas multipropósito

Los promoventes también distinguen una subcategoría de "otros" -contra polillas,


garrapatas, etc.-, sin embargo, no indican tener productos específicos para tales insectos.
Asimismo, los promoventes señalan que una posible alternativa sería segmentando con
base en la presentación de los insecticidas, es decir aerosoles, líquidos, espirales y

4/36
1379
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

eléctricos. Al respecto, el segundo nivel de segmentación, entre insecticidas de acción


instantánea y de acción prolongada, permite tal segmentación.

Al mismo tiempo, los promoventes indican que, en México, parece evidente que los
consumidores consideran como sustituibles a los distintos tipos de insecticidas,
independientemente de su aplicación o presentación. Al respecto, bajo cualquier definición
que se adopte sobre el mercado de insecticidas domésticos, los resultados de la
concentración serían similares en todos los casos.

Los repelentes personales son básicamente lociones y cremas utilizadas para alejar
insectos.

Se considera que los repelentes personales se ubican en un mercado diferente al de los


insecticidas domésticos toda vez que: i) sus funciones son distintas; ii) en general, los


repelentes no utilizan el mismo tipo de ingredientes utilizados para fabricar insecticidas;
iii) los repelentes se aplican en la piel como una crema, mientras que los insecticidas se
aplican sobre el ambiente de los hogares; y iv) el precio promedio de los repelentes es
superior en casi 60% al precio promedio de los insecticidas.

Respecto a los repelentes personales, los promoventes no plantean segmentaciones


adicionales.

La fracción II del citado artículo 12 dispone como segundo criterio para la determinación
del mercado relevante:

"11.- Los costos de distribución del bien mismo; de sus insumos relevantes; de sus
complementos y de sus sustitutos desde otras regiones y del extranjero, teniendo en cuenta
fletes, seguros, aranceles y restricciones no arancelarias, las restricciones impuestas por los
agentes económicos o por sus asociaciones y el tiempo requerido para abastecer desde esas
regiones."

De acuerdo con información de los promoventes, para los productos relevantes que
provienen de Brasil y Argentina los costos de transporte representan aproximadamente 15%
de los precios de venta. Los costos de transporte de insecticidas provenientes de los Estados
Unidos de América (EUA) ascienden en promedio al 3% de los precios de venta; asimismo,
también se comprueba que las tasas arancelarias de productos provenientes de la región del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no son sustanciales o, incluso,
son nulas.

5/36
,,,..,

1380
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
e S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002
COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

A pesar de los bajos costos de transporte y tasas arancelarias incluso nulas en la región del
TLCAN, tales elementos, en el presente caso, no revisten una importancia determinante
para configurar una dimensión geográfica internacional de los mercados analizados. Como
se acreditará más adelante, las características de dichos mercados permiten concluir que su
dimensión geográfica tiene un ámbito nacional.

La fracción III del citado artículo ordena considerar el criterio:

"III.- Los costos y probabilidades que tienen los usuarios o consumidores para acudir a
otros mercados".

De acuerdo con información proporcionada por los promoventes, los precios de insecticidas
domésticos y repelentes personales en, ,,México, EUA y Canadá muestran importantes
variaciones, siendo que los tres países perteneten a una misma área comercial.

Por ejemplo, el insecticida Raid Casa y Jardín (presentación 310 g/24) es más barato en
México en 13% y 17% respecto a los precios del mismo producto en EUA y Canadá,
respectivamente. El producto Raidolitos Verde (presentación 150 g/24) es el producto que
presenta la mayor diferencia en precios: es más barato en México que en EUA y Canadá
hasta en 1,197% y 133%, respectivamente.

En el caso de los repelentes, el producto Off Crema Repelente (presentación 177 ml/12) es
más barato en México hasta en 18% respecto a los precios del mismo producto en los EUA.

En general, de una línea de once productos, únicamente en tres el diferencial de precios


entre EUA y México es inferior al 3%; en los demás, tal diferencial es superior al 7%.

Toda vez que los consumidores mexicanos conseguirían cierto tipo de productos incluso a
un mayor costo en países como los EUA y Canadá, la probabilidades que tienen
consumidores para acudir a otros mercados es baja o incluso nula.

De esta manera, los diferenciales de precios son indicativos de que la dimensión geográfica
de los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales es nacional.

Los promoventes tratan de desvirtuar que la dimensión geográfica de los mercados


relevantes analizados sea nacional, indicando que las diferencias en los precios tienen una
explicación histórica. Argumentan que, desde la firma del TLCAN, la brecha entre los
precios en México y en otros países se ha ido reduciendo, lo cual se debe a que
productores extranjeros se convirtieron en competencia actual o potencial y a que los

6/36
1381
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

consumidores han luchado por lograr un equilibrio. Para probar su hipótesis, presentan
datos donde intentan mostrar que, en los últimos tres años, los precios en México han
aumentado consistentemente por debajo de la inflación.

Al respecto, se debe señalar que los promoventes, con tales datos, mostrarían que los
precios reales (descontando la inflación) de los insecticidas domésticos y repelentes
personales en México han disminuido en los últimos tres años; sin embargo, no logran
probar su argumento de que se ha registrado una disminución de los precios relativos de
insecticidas domésticos y repelentes personales entre México y los otros países miembros
del TLCAN.

La fracción IV del artículo 12 instruye considerar como criterio para determinar el mercado
relevante:

"IV.- Las restricciones normativas de carácter federal, local, o internacional que limiten el
acceso de usuarios o consumidores a fuentes de abasto alternativas o el acceso de los
proveedores a clientes alternativos".

Las empresas en la industria de insecticidas domésticos y repelentes personales deben


cumplir con requisitos gubernamentales muy importantes: registros y permisos para
producir, comercializar e importar los productos relevantes. Se anota que, de acuerdo con
personal de la Comisión Intersecretarial para el Control de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST), en el mercado de repelentes personales no en todos
los casos se deben tener registros de productos, toda vez que algunas sustancias activas no
son muy tóxicas; sin embargo, aún en esos casos, la CICOPLAFEST debe emitir un oficio
en el que permita la producción y comercialización de tales productos.

Para fabricar y vender los productos relevantes en territorio nacional, principalmente


insecticidas, las empresas necesitan obtener, ante la CICOPLAFEST, un "Registro Único"
de plaguicida formulado. Dicho trámite, a partir de enero de 2003, tiene un costo en
ventanilla de aproximadamente $25 mil pesos con un tiempo requerido de seis meses, un
año o incluso un período mayor; de acuerdo con especialistas, en caso de cuestionamientos,
se requiere de pruebas adicionales en instituciones como la Universidad Nacional
Autónoma de México o la Universidad Autónoma Chapingo, de tal manera que el costo del
trámite puede incrementarse hasta en rangos de $100 a $300 mil pesos. Los productos se
deben "re-registrar" en caso de que exista un cambio de proveedor y/o de sustancia activa.

Asimismo, la obtención del "Registro Único" requiere, entre otros requisitos, de ensayos de
campo y un dictamen técnico sobre la toxicidad y daftos a la salud del producto

7/36
'1382
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

correspondiente. Las pruebas iniciales sobre los efectos toxicológicos y de daños a la salud
implican la erogación de importantes recursos, los cuales, de acuerdo con especialistas,
pueden ascender a rangos de $100 a $150 mil dólares por producto.

Adicionalmente, cuando el producto es importado, se requiere de un permiso de


importación, también expedido por la CICOPLAFEST; éste tiene un costo en ventanilla
superior a los $2 mil pesos por cada lote de importación; el trámite tarda entre 3 y 4
semanas. Se agrega que el permiso de importación requiere de la obtención previa del
"Registro Único" de plaguicida formulado.

En los mercados relevantes involucrados, la necesidad de contar con registros y permisos


limitan el acceso de los clientes y consumidores a fuentes de abasto alternativas. Así, la
existencia de registros y permisos también son indicativos de que la dimensión geográfica
de los mercados relevantes de insecticidas domésticos y repelentes personales es nacional.

Los promoventes intentan desvirtuar que la dimensión geográfica se pueda considerar como
nacional, indicando que: a) el registro de productos en los países del TLCAN se realiza
conforme a procedimientos similares; y b) los bajos costos de producción permiten a los
fabricantes tener una estrategia de fabricación regional y completar sus catálogos con
productos importados.

Al respecto, puntualmente, se considera lo siguiente:

a) Independientemente de procedimientos similares, lá sola necesidad de tramitar registros


de producción y comercialización, así como de obtener permisos de importación,
restringe tales actividades a empresas que operan en territorio nacional, haciendo inviable
que los clientes y consumidores finales cuenten con fuc;ntes de abasto o proveedores
alternativos en el extranjero; de hecho, los promoventes no demuestran que,
sistemáticamente, existan clientes y/o consumidores que importen productos relevantes de
los EUA y/o Canadá.

Asimismo, de acuerdo con especialistas, no es tan cierto que los procedimientos de


registro de insecticidas son similares en el TLCAN: i) en los EUA el registro de
productos se realiza en dos niveles: a nivel federal, donde el costo en ventanilla por
registro oscila entre $15 y $20 mil dólares, y a nivel estatal, donde cada registro cuesta
en ventanilla entre $3 y $5 mil dólares; en México, los productos únicamente se
registran a nivel federal; ii) los requerimientos de etiquetado y presentación entre los
países miembros del TLCAN son distintos; por ejemplo, el idioma de la etiqueta de los
productos que se comercializan en México debe ser forzosamente el Español; y iii) en el

8/36
Comisión Federal de Competencia
. 1383
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

caso de México, las tapas de los productos deben tener mecanismos de seguridad que
sólo al accionarse permiten la salida del producto.

b) El que los fabricantes sigan una estrategia de fabricación regional, para completar sus
catálogos con productos importados, no es indicativo de una dimensión geográfica a
nivel TLCAN. El hecho de que empresas en México, subsidiarias de empresas
trasnacionales, sean las importadoras de los productos relevantes indica que dichas
empresas responden a una especialización geográfica como resultado de, por ejemplo,
economías a escala. En tal escenario, las importaciones de tales empresas no están dirigidas
directamente al consumidor, sino que se dirigen a las subsidiarias o a las plataformas de
distribución dentro de la organización de los negocios de los oferentes; las fuentes de
abasto de los consumidores, en este caso, también están restringidas al territorio nacional.

Debe agregarse que las importaciones de insecticidas domésticos y repelentes personales no


representan un porcentaje importante respecto al consumo aparente de tales productos.
Durante los últimos tres años (1999, 2000 y 2001), las importaciones de insecticidas
domésticos, respecto a consumo aparente, en México, fueron inferiores al 4.5%. Durante el
mismo período, las importaciones de repelentes personales, respecto a consumo aparente,
en México, fueron del orden de 6.9%, 4.5% y 2.8%, respectivamente. Se advierte que, en el
caso de los insecticidas domésticos, los promoventes estiman porcentajes de importación,
respecto a consumo aparente, superiores al 14%; sin embargo, sus datos están
sobreestimados, toda vez que agregan sustancias activas.y productos semi-terminados a las
importaciones de insecticidas domésticos terminados.
:,•í

Por otra parte, en tablas distintas, los promoventes presentaron datos de las empresas
Monsanto Comercial, Agromundo, Agrevo Mexicana (actúálmente Bayer CropScience),
Agricultora Nacional, Clorox de México, FMC Agroquímica, Cyanamid (actualmente Bast)
y United Phosphorus, indicando que, aunque tales empresas ya no importan ciertas marcas
de insecticidas, si lo hicieron entre los años 1999 a 200 l. Tales cifras no pueden
considerarse como importaciones de insecticidas domésticos, debido a que las marcas
listadas o no pertenecen a las empresas que los promoventes indican o son insecticidas
agrícolas (utilizados en cultivos como cucurbitáceas y tomates) o son insecticida
formulados en polvo utilizados para aplicaciones al suelo en jardinería o son insecticidas
para aplicaciones urbanas o son insecticidas para el control de vectores (como malaria).
Por todo lo anterior, se concluye que los mercados de insecticidas domésticos y repelentes
personales deben analizarse con una dimensión geográfica nacional.

9/36
. 1384
Comisión Federal de Competencia
S.G. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

Cuarta. El artículo 18, fracción 11, de la LFCE, en correlación con los artículos 14 del
Reglamento de la LFCE, instruye identificar a los principales agentes económicos que
concurren al mercado relevante de que se trate. Asimismo, en correlación con el artículo 13
de la LFCE y artículos 1O, 11, 12 y 13 del Reglamento de la LFCE, se deberán identificar
las condiciones de competencia en dicho mercado.

Al respecto el artículo 13 de la LFCE, señala lo siguiente:

"Artículo 13.- Para determinar si un agente económico tiene poder sustancial en el mercado
relevante, deberá considerarse:

1.- Su participación en dicho mercado y si puede fijar precios unilateralmente o restringir el


abasto en el mercado relevante sini'que los agentes competidores puedan, actual o
potencialmente, contrarrestar dicho poder".

Las participaciones de mercado, en cada'· uno de los mercados y segmentos planteados,


fueron calculados a partir del valor de ventas de insecticidas domésticos y repelentes
personales utilizando información proporcionada por los promoventes, cuya fuente fue AC
Nielsen.

Los índices de concentración resultantes, a ~artir de las participaciones de mercado


obtenidas respecto a valor de ventas en el periodo junio de 2001 - mayo de 2002, se
resumen en el siguiente cuadro: '
v. :
Mercados y Segmentos Antes dt\.-;la Después de la Variación
Concentración ., Concentración
IH ID,' IH ID IH ID
Insecticidas Domésticos 4,080.4 6,574.5: 7,244.2 9,762.0 3,163.9 3,187.5
Insecticidas para plagas voladoras (FIK) 4,488.4 7,182.5 7,634.1 9,786.0 3,145.7 2,603.5
Insecticidas FIK acción instantánea 4,113.8 6,054.6 7,355.0 9,520.0 3,241.2 3,465.4
Insecticidas FIK acción prolongada 5,313.5 8,286.1 8,228.3 9,864.4 2,914.8 1,578.3
Insecticidas para plagas rastreras (CIK) 3,894.5 5,626.9 7,277.0 9,674.7 3,382.6 4,047.8
Insecticidas CIK acción instantánea 3,813.1 5,406.1 7,199.8 9,651.9 3,386.8 4,245.8
Insecticidas CIK acción orolongada 6,375.6 9,255.6 8,411.4 9,821.6 2,035.8 566.1
Insecticidas multiorooósito 4,563.7 7,927.8 7,018.6 9,589.9 2,455.0 1,662.1
Repelentes personales 5,800.0 7,378.1 10,000.0 10,000.0 4,200.0 2.621.9
IH: Indice de Herfindahl; ID: Indice de D0mmanc1a

10/36
1385
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

Bajo cualquier escenario de desagregación, los índices de concentración resultantes superan


los parámetros establecidos por la Comisión.2 Más aún, en el caso del mercado de
insecticidas domésticos, los índices de concentración indican que la transacción generaría
una concentración casi monopólica; en el caso de los repelentes personales, la
concentración implicaría la unión de los dos únicos competidores.

A pesar de que los índices de concentración superan los parámetros establecidos por la
Comisión, los promoventes consideran que SCJ México/Flora no obtendrá una posición
dominante que pudiera permitirle aumentar los precios o restringir el abasto sin perder,
casi de forma inmediata, una parte sustancial de su participación de mercado. Sus
argumentos son los siguientes:

a) El mercado mexicano de insecticidas de uso doméstico es ya, al día de hoy, un


mercado concentrado, situación no se modificará de forma importante.

Así, en caso de que SCJ México/Flora decidiera incrementar sus


precios o restringir el abasto, demandarían, casi de forma inmediata, productos de
terceros, como los de The Clorox Company, Sara-Lee y United Industries Corporation,
con quien tienen fuertes relaciones comerciales, pudiehdo cambiar de una marca a otra
prácticamente sin incurrir en costos adicionales; también importarían productos de
países del TLCAN directamente.

c) La categoría de productos para el control de insectos en México, subdesarrollada y con o


--g
una baja penetración de producto, ha duplicado su tamaño en los últimos 5 años. El .Ei

mercado de repelentes en México es muy pequeño; sin embargo, no ha logrado mantener ~
un ritmo de crecimiento constante, simplemente porque ni SCJ, ni Flora, ni ningún otro
de los fabricantes de repelentes han tenido la masa crítica necesaria para invertir recursos
en el desarrollo de la categoría. El potencial de crecimiento hace muy atractiva la
entrada para nuevos participantes.

2
La Comisión considera que una transacción tiene pocas posibilidades de afectar el proceso de competencia y
libre concurrencia cuando la concentración arroja alguno de los siguientes resultados: i) el aumento de IH sea
menor de 75 puntos; ii) el valor de 1H sea menor de 2,000 puntos; iii) disminuya el valor de ID; y iv) el valor
de ID sea menor de 2,500 puntos. Fuente: resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de
julio de 1998.

11/36
. 1386
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S;C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

d) No hay barreras significativas a la entrada, en términos de inversión, tecnología,


acceso a ingredientes activos y fórmulas, acceso a canales de distribución, registro y
permisos para la fabricación, comercialización e importación de insecticidas domésticos y
repelentes personales.

e) SCJ seguirá compitiendo con empresas importantes, locales y multinacionales:


Industrias H-24, Reckitt Benckiser, Va pe-Al en y Productora Peninsular.

Al respecto, por cada uno de los puntos del promoventes, la Comisión considera lo
siguiente:

a) El argumento de mercado concentrado no es viable para defender la concentración de


referencia. SCJ México acumularía las ventas del Negocio Flora de Bayer que, deai!ii~ª
agregada, representan alrededor delll;lde las ventas totales de insecticidas y ela;ate
las ventas totales de repelentes; tales porcentajes son altamente significativos.

b) Los promoventes no demuestran de manera fehaciente que en el mercado mexicano


existan clientes poderosos. Para su defensa, suman todos sus clientes, supermercados y
mayoristas, señalando que el ll;lde las ventas totales de insecticidas domésticos y
repelentes personales de Flora y SCJ México se llevan a cabo a través de tales grupos;
sin embargo, debe tomarse en cuenta que los supermercados y mayoristas no actúan de
manera conjunta sino de forma individual. De hecho, con datos de los propios
promoventes, las ventas de SCJ México/Flora en México n() se concentran ni dependen de
algunos de sus clientes,

Por otra parte, el cambio de marcas sí representaría costos (de registro e importación)
para aquellos supermercados o mayoristas que decidieran vender las marcas
pertenecientes a The Clorox Company, Sara-Lee y United Industries, toda vez que éstas
no se encuentran presentes en el mercado mexicano. Además, individualmente, tales
supermercados y mayoristas también enfrentarían pérdidas por la reducción de ventas
que implicaría dejar de ofrecer marcas bien posicionadas como Raid® y Baygon®, las
cuales se venderían en otros establecimientos. El argumento de los promoventes se base
en el supuesto de que, en caso de prácticas monopólicas de SCJ México/Flora, todos los
supermercados y mayoristas dejarían de demandar las marcas Raid® y Baygon®, lo cual
no es demostrado por los promoventes.

12/36
.. , Federalde Competencia 1 387
eom1s1on
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

Asimismo, los promoventes agregan que, en el pasado, Wal-Mart y Soriana ya han


comprado productos fabricados por SCJ en EUA y que SCJ México no los comercializa.
Debe indicarse que los agentes involucrados no presentan pruebas al respecto; tampoco se
puede considerar que la compra esporádica de productos en el extranjero sea indicativo de
la viabilidad de importaciones directas por parte de clientes. Especialistas han señalado
que no tienen conocimiento de que Wal-Mart o Soriana comercialicen, actualmente,
insecticidas fabricados en los EUA, pero que si en algún momento lo hubieran hecho se
habrían dado cuenta de las dificultades que ello implica.

c) Según los promoventes, el potencial de crecimiento hace muy atractiva la entrada para
nuevos participantes; sin embargo, la evidencia de junio de 1999 a mayo de 2002 muestra
los siguientes resultados:

SCJ México ha capitalizado el crecimiento del mercado de insecticidas domésticos.


La participación de SCJ México, de junio d.e 1999 a mayo de 2002, en el mercado de
insecticidas lejos de decrecer ha aumentac,io en l;J puntos porcentuales, teniendo
actualmente una participación de casi 11;1 ·
La participación de los competidores de SCJ México en el mercado de insecticidas,
Industrias H-24, Vape-Alen, e incluso Flora, han.decrecido durante el mismo lapso, lo "'
cual significa que las ventas de SCJ México han crecido a tasas más altas que las ~
ventas de tales empresas competidoras. En el CijSO de Bayer de México (Flora), cil ~
especialistas y clientes señalan que su decrecimiento se.· debe a que el negocio de 6"
insecticidas y repelentes ha dejado de interesar a la eiw,resa. ~
Tl
Reckitt Benckiser es una empresa de reciente entrada eu el mercado de insecticidas; de ..§
febrero de 2001 a mayo de 2002 dicha sociedad ha captotado elll;lldel mercado de ~
insecticidas domésticos. El crecimiento Reckitt BenckiseF no ha sido a costa de SCJ ·s
~
México, sino de Industrias H-24, Alen del Norte, e incluso Flora. '1-1

En el mercado ¡ r¡elentes personales, Flora, con el l;lde participación, y SCJ


México, con el : de participación, han capitalizado todo el crecimiento de tal
mercado durante el período indicado.

d) Los promoventes argumentan que no hay barreras significativas que impidan la entrada
de nuevos competidores; no obstante, como se discutirá más adelante, la falta de acceso a
canales de distribución eficientes, el posicionamiento de las marcas y los importantes
gastos en publicidad constituyen barreras a la entrada en los mercados relevantes
involucrados.

13/36
Comisión Federal de Competencia! 38B
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

e) Los promoventes consideran que SCJ México seguirá compitiendo con empresas
importantes, locales y multinacionales; no obstante, como se argumentará más adelante,
en caso de concretarse la transacción que se notifica, Industrias H-24, Reckitt
Benckiser y Vape-Alen no tendrían la capacidad de competir efectivamente con la
empresa que concentra.

La fracción II del artículo 13 de la LFCE en correlación con el artículo 11 del Reglamento


de la LFCE instruye analizar las barreras a la entrada y sus efectos en la competencia.

El artículo 11 del Reglamento de la LFCE indica cuales elementos pueden considerarse


como barreras a la entrada:

"l. Los costos financieros o de desarrollar canales alternativos, el acceso limitado al


financiamiento, a la tecnología o a canales de distribución eficientes;"
.-."-·

Los productos relevantes se comerciaÜzan básicamente a través de dos canales de


distribución: el canal de tiendas de autoservicio y clubes de precio ("Canal SSS") y el canal
de mayoristas, distribuidores y minoristas ("Cánal Tradicional").

Del cuadro anterior, se puede deducir la gran impbrtancia que tiene para SCJ México el
canal de distribución tradicional, el cual está conformado por un importante número de
mayoristas, distribuidores y minoristas. ·

Apuntan los promoventes que los supermercados y mayoristas son canales independientes
disponibles para cualquier interesado. Agregan que una gran mayoría de los convenios de
distribución de SCJ México se hace sobre la base de no exclusividad, con excepción de una
minoría de distribuidores que representanll;II del total de sus ventas (con quien se
establece "acuerdos verbales"); éstos han a c ~ a distribuir exclusivamente productos de
SCJ México obteniendo un descuento especial por dicho servicio. En tal sentido, los
promoventes consideran que el hecho de que los competidores potenciales o nuevos

14/36
. 1389
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

participantes en el mercado relevante no tengan que desarrollar una fuerza de ventas reduce
significativamente cualquier barrera a la entrada.

Al respecto, especialistas y clientes mayoristas han señalado que la venta de insecticidas


domésticos y repelentes personales en el canal tradicional es muy complicada y limitada
por las siguientes razones:

Las tiendas o "changarros" o ferreterías tienen restricción de espacio, por lo que no


compran productos de lento desplazamiento;

Los mayoristas muestran amplia resistenciá a cambiar de marcas, toda vez que deben
estar seguros de que los nuevos productos van a "rotar";

Los vendedores en el canal mayorista manejan entre 3 mil y 7 mil referencias de todas
las categorías de producto, por lo cual deben ofrecérseles importantes estímulos para
que vendan una determinada marca dentro de una categoría;

Ya que los insecticidas domésticos y repelentes personales no son bienes de primera


necesidad, los productores requieren desplegar una mercadotecnia muy amplia;

La marca Rodasol® de Reckitt Benckiser es una marca con poco éxito y ha tenido una
rotación muy lenta. H-24® de la empresa Industrias H-24 es una marca con problemas
de rotación; además, tal empresa no ofrece incentivos ni tiene atenciones con sus
clientes, por lo cual su marca no ha sido comercializada desde hace varios años; y

SCJ México destina importantes recursos para ganarse la lealtad de mayoristas,


ofreciéndoles regalos y viajes familiares a diversas partes del mundo. Debido a los
amplios incentivos que ofrece SCJ México, tales como viajes al extranjero, regalos
(laptops), etc, los clientes mayoristas estarían dispuestos a comercializar de manera
exclusiva las marcas de insecticidas y repelentes personales de SCJ México y Bayer de
México (Flora).

En el canal SSS, especialistas han indicado que, a pesar de que las tiendas de autoservicio
se muestran más "democráticas" que en el canal tradicional, los competidores de SCJ
México enfrentarían ciertas dificultades de acceso y crecimiento:

SCJ México lleva a cabo el planograma en las tiendas de autoservicio, el cual es un


"mapa" que indica la manera en que las distintas marcas se colocan en un determinado

15/36
. 1390
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
e S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002
COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

espacio; el planograma es utilizado por los supermercados para evitar que cada gerente
de tienda coloque de manera arbitraria las distintas marcas de una categoría.

SCJ México es el capitán líder de la categoría de insecticidas domésticos, por lo cual


tiene la oportunidad de acomodar las distintas marcas de insecticidas en los anaqueles
de las supermercados. De acuerdo con especialistas, el planograma realizado por SCJ
México siempre coloca sus marcas en medio de los anaqueles y lo más cerca de la vista
de los consumidor; por el contrario, las marcas de los competidores las coloca en la
orilla o en los niveles inferiores de los estantes. El resultado se traduce en menores
ventas para los competidores de SCJ México, ya que los consumidores, en promedio,
siempre tienden a comprar los productos que están más "a la mano".

De acuerdo con especialistas, para acceder a realizar los planogramas, empresas


competidoras necesitarían recursos para contratar un staff (de 5 a 1O personas) que les
costaría de $1 O a $20 millones de pesos anuales, además de que necesitarían
posicionarse como la empresa líder.

La percepción que tienen especialistas está corroborada por los datos existentes de
penetración de las empresas SCJ México, Bayer de México, Reckitt Benckiser e Industrias
H-24 en los canales de distribución donde se venden los insecticidas domésticos.

16/36
' 1391
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

Por lo anterior, se concluye que el acceso limitado a canales de distribución eficientes,


principalmente al canal de distribución tradicional, es una barrera que impediría la entrada
o la competencia efectiva de empresas nuevas o establecidas con muy poca participación.

"11. El monto, indivisibilidad y plazo de la recuperación de la inversión requerida, así como


la ausencia o escasa rentabilidad de usos alternativos de infraestructura y equipo;"

En este caso, no se identificaron elementos asociados a la inversión en infraestructura y


equipo que representen barreras a la entrada.

"III. La necesidad de contar con concesiones, licencias, permisos o cualquier clase de


autorización gubernamental, así como con derechos de uso o explotación protegidos por la
legislación en materia de propiedad intelectual e industrial;"

Autorizaciones Gubernamentales:

Como se indicó anteriormente, las empresas en la industria de insecticidas domésticos y


repelentes personales deben cumplir con requisitos gubernamentales muy importantes:
registros y permisos para producir, comercializar e importar los productos relevantes.

Para fabricar y vender productos relevantes en territorio nacional, las empresas necesitan
obtener, ante la CICOPLAFEST, un "Registro Único" de plaguicida formulado. Los
productos se deben "re-registrar" en caso de que exista un cambio de proveedor y/o de
sustancia activa. Asimismo, la obtención del "Registro Único" requiere, entre otros
requisitos, de ensayos de campo y un dictamen técnico sobre la toxicidad y daños a la salud
del producto correspondiente.

Cuando el producto es importado, se requiere adicionalmente de un permiso de


importación, también expedido por la CICOPLAFEST. El permiso de importación requiere
de la obtención previa del "Registro Único" de plaguicida formulado.

17/36
, 1392
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

Tal y como se señaló, los registros y permisos para producir, comercializar e, incluso
importar, productos relevantes requiere la erogación de importantes recursos por cada uno
de los productos que se intente vender en territorio mexicano.

Marcas:

De acuerdo con diversos especialistas y clientes, en los mercados relevantes, las marcas
tienen un rol fundamental en el proceso de compra de insecticidas domésticos y repelentes
personales.

Los promoventes proporcionaron un estudio preparado por la empresa Gnóstica: "Estudio


sobre el Mercado Nacional de Insecticidas en México", 2001. Respecto a las marcas, dicho
estudio obtiene los siguientes resultados: a) la fidelidad de marca es baja; y b) el precio es
la variable más importante en la decisión de compra del consumidor.

En relación a los resultados señalados, puntualmente, se indica lo siguiente:

a) En lo que atañe al argumento de que la fidelidad de marca es baja, el estudio de Gnóstica


presenta datos sobre la tasa de retención del producto por parte del consumidor
concluyendo que, a excepción de "Rodasol Acción y Protección®", las marcas presentan
una tasa de retención inferior al 40% y que la tasa de retención promedio es menor al 20%.

Al respecto, no se puede considerar que el estudio de Gnóstica sea robusto y demuestre


fehacientemente su hipótesis. En el estudio referido, a los encuestados se les cuestiona
sobre una importante cantidad de submarcas; por ejemplo, la marca Baygon® se
comercializa bajo seis denominaciones: Baygon Verde, Baygon Casa y Jardín, Baygon
Forte, Baygon Hogar, Baygon Plaquitas y Baygon Chips; algo similar sucede con las demás
marcas, tales como Raid y H-24. Bajo tal escenario, el resultado de Gnóstica de que la tasa
de retención es baja es de esperarse, siendo que es muy difícil que los consumidores
recuerden la retención sobre tantas submarcas.

Otros estudios que toman en cuenta las marcas "genéricas" obtienen resultados que no son
compatibles con los de Gnóstica. ·

En mayo de 2000, la empresa Ceras Johnson, S.A. de C.V. (actualmente SCJ México)
presentó, ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, diversos datos en relación al
mercado de insecticidas domésticos en México. Los detalles en relación con la evaluación
de distintas marcas fueron los siguientes:

18/36
. 1393
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

Marca Recordación (%) 1 Reconocimiento(%)'


Recordación espontánea Recordación estimulada
Raid 66 98 38
Baygon 60 98 32
H-24 45 87 17
. .
Fuente: Ceras Johnson, Estudio Nacional de Insec1Ic1das, 1999.
1.- En la recordación de marcas, se solicita a los encuestados que listen las marcas que conocen.
2.- En el reconocimiento de marcas (top ofmind), se pide a los encuestados que digan solamente una marca.

Asimismo, otros analistas proporcionaron un estudio realizado en 2001 por la empresa


IPSOS, con los siguientes resultados:

Marca Recordación (%) Reconocimiento(%)


Recordación espontánea Recordación estimulada
Raid 73 95 40
Baygon 70 94 38
H-24 50 86 14
OKO 32 71 6
Fuente: estudio reahzado por IPSOS en 2001.

En los estudios que consideran marcas "genéricas" de insecticidas domésticos, se concluye


que: i) la recordación de marcas por parte de los consumidores es alta; y ii) las marcas que
gozan de mayor reconocimiento por parte de los consumidores son Raid y Baygon.

Tales resultados son congruentes con los importantes gastos que los participantes en la
industria de insecticidas dirigen a la promoción y publicidad de marcas; con las
participaciones que las marcas Raid y Baygon tienen en el· mercado de insecticidas; y con
otros resultados presentados por especialistas, en los que los consumidores asocian a Raid y
Baygon como las mejores marcas (en términos de las siguientes características: calidad,
actualizada y moderna, internacional, vale Jo que cuesta, seguridad y poderosa).

b) En cuanto al argumento de que precio es la variable más importante en la decisión de


compra, el estudio de Gnóstica presenta gráficas y regresiones en los que concluye que i) el
precio de un producto y las ventas de tal producto están relacionados negativamente; y ii)
los precios explican entre el 36% y el 56% del comportamiento de las ventas de las distintas
marcas.

Al respecto, la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un producto es


una característica de la ley de la demanda.

19/36
· 1394
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

Por otra parte, para concluir que los precios explican entre 36% y 56% del comportamiento
de las ventas de las distintas marcas, Gnóstica corre regresiones entre el precio de una
determinada marca (v.gr. Raid) y el comportamiento de ventas de la misma marca (v.gr.
Raid). De esta manera, Gnóstica parte de un modelo que no es completo, ya que no toma en
cuenta todas o las más importantes variables explicativas (exógenas) y la manera en que
éstas influyen la variable a explicar (endógena) que, en este caso, es el comportamiento de
la demanda de insecticidas; así, el estudio mencionado no tiene los fundamentos teóricos
suficientes que puedan validar sus resultados.

Los promoventes no prueban fehacientemente que en el mercado mexicano el factor más


importante para la decisión de compra de los consumidores sea el precio. Si la hipótesis
de los promoventes fuese correcta, se esperaría que la demanda de los consumidores se
dirigiría preferentemente a las marcas de insecticidas más baratas.

Al respecto, los promoventes han indicado que competidores como Industrias H-24 tienen
precios más agresivos que SCJ México; de hecho, utilizando datos proporcionados por
especialistas (quienes utilizan comparativos de precios de AC Nielsen), se ha comprobado
que los precios de los productos de Industrias H-24 son, en promedio, casi un 40% más
bajos que los precios de los productos de SCJ México./Bajo la hipótesis de los
promoventes, las ventas de Industrias H-24 serían muy superiores a las ventas de SCJ
México; sin embargo durante los últimos tres años las ventas de SCJ México han
representado más del Be las ventas totales de insecticidas domésticos en el mercado
mexicano, con una ~ncia creciente; las ventas de Industrias H-~4 han representado
aproximadamente el l;ldel mismo mercado, con una tendencia decreciente o, al menos,
estable.

Por todo lo anterior, se concluye que existen otras variables importantes que el consumidor
toma en cuenta en la elección de las distintas marcas de insecticidas; tales como el
conocimiento y reconocimiento de marca, sin que se pueda descartar "que, en México, los
consumidores tengan fidelidad por marcas como Raid y Baygon.

"IV. La inversión en publicidad requerida para que una marca o nombre comercial adquiera
una presencia de mercado que le permita competir con marcas o nombres ya establecidos;"

A continuación se analiza, desde tres perspectivas, como la inversión en publicidad


constituye una barrera a la entrada en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes
personales.

20/36
. 1395
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

Publicidad como proporción de las ventas:

De acuerdo con especialistas, las empresas que venden insecticidas domésticos y repelentes
personales participan en mercados de consumo masivo, donde el consumidor compra el
producto final en tiendas de autoservicio, supermercados, misceláneas, changarros, etc., por
lo cual deben contar con grandes fuerzas de ventas, una estructura de distribución robusta y
dedicar importantes montos en la publicidad y el mercadeo de sus productos, buscando
crear marcas fuertes.

Adicionalmente, tales especialistas señalan que los insecticidas domésticos y/o repelentes
personales no son bienes de primera necesidad, por lo cual el esfuerzo en el mercadeo y
publicidad de tales productos se ve incrementado.

Al 31.12.2001, los gastos en publicidad y promoción, incluyendo descuentos, de SCJ


México y Bayer de México en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes
personales fueron los siguientes (millones de pesos):

Especialistas indican que otros competidores de SCJ México dedican a la publicidad,


promoción y descuentos incluso montos superiores al ll;lcle sus ventas netas.

Las empresas que participan en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes


personales, llevan a cabo fuertes campañas de publicidad, promoción y descuentos, las
cuales son necesarias tanto para la introducción de un producto en el mercado, como para
conseguir mantener una cuota significativa de mercado.

Siendo que los gastos en publicidad y promoción, e incluso descuentos, representan


importantes costos respecto a las ventas totales de las empresas que participan en los
mercados relevantes, dichos gastos representan una barrera que previene e impide el
crecimiento de nuevos entrantes.

21/36
1396
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, lnc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

Publicidad como instrumento de disuasión y amenaza:

Especialistas indican que SCJ México, a partir de la entrada de la empresa Reckitt


Benckiser, ha incrementando sustancialmente sus desembolsos en publicidad, promociones
y ofertas.

En el siguiente cuadro se presentan los gastos. destinados a publicidad y promoción, así


como a ofertas, por parte de SCJ México durante los últimos tres años:

De 1999 a 2000, los gastos de SCJ México en publicidad y promoción decrecieron en•=•
mientras que sus ofertas aumentaron tan sololl:IIII

De 2000 a 2001, año en que Reckitt Benckiser entró al mercado mexicano, SCJ México
aum~ntó su inv~rsión en p~blicid~m?ción así co. mo sus ofertas de ~stancial;
el pnmer rubro mcremento en un a5llmientras que .el segundo aumentó. .

De esta manera, las cifras anteriores prueban que la publicidad, las promociones y las
ofertas están siendo utilizadas por la empresa SCJ México como instrumentos de disuasión
y amenaza para impedir la entrada y para imposibilitar que otros competidores obtengan
una participación de mercado suficiente que les permita recuperar su inversión.

Publicidad y escala de operaciones:

Actualmente, SCJ México tiene una escala de operaciones que le permite dedicar
importantes recursos a los rubros de publicidad, promociones y descuentos; tales montos,
incluso, superan en varias veces las ventas netas de sus competidores. Lo anterior, sin
contar los recursos que dicha empresa dedica a mantener la penetración ante sus canales de
distribución y la lealtad de mayoristas a través de viajes familiares y regalos.

Para obtener una escala de operaciones que les permita competir viablemente en el mercado
de insecticidas domésticos y repelentes personales, empresas competidoras necesitarían

22/36
. 1397
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

realizar inversiones que estarían muy por arriba de sus mgresos, lo que resultaría en
pérdidas operativas significativas.

Bajo un escenario optimista, con una tasa de crecimiento nominal anual del ll;l(tasa de
crecimiento que SCJ México ha tenido en sus ventas, como promedio, en l o = últimos
años), se calcula que las ventas netas de empresas competidoras alcanzarían en 13 años el
tamaño para dedicar los mismos recursos que, en 200 l, SCJ México destinó a publicidad, ~
.
promocionegdescuentos en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes "{;l
personales • millones de pesos).
~
o...
"' Q)

tJ
Bajo los mismos supuestos, para dedicar los mismos recursos que Bayer de México destinó 0
a publicidad~moción en 2001 en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes ]
personales llillmillones de pesos), empresas competidoras alcanzarían el tamaño .§
suficiente en 5 años. ~
'1-1

• Previo a la concentración que se notifica, la entrada y sobrevivencia de los competidores en


los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales en México es complicada.

En caso de que se permitiese la compra del negocio de insecticidas domésticos y repelentes


personales propiedad de Bayer, SCJ México alcanzaría una mayor escala de operaciones, lo
cual le permitiría invertir mayores cantidades en publicidad, promoción y ofertas dirigidas
al consumidor, así como destinar recursos superiores para mantener e incrementar la lealtad
de mayoristas. Ante tal situación, se empeoraría de manera significativa la capacidad de
respuesta de empresas como Reckitt Benckiser o Industrias H-24, ante probables prácticas
monopólicas llevadas a cabo por la empresa SCJ México, reduciéndose significativamente
la probabilidad de entrada de competidores potenciales.

"V. Las limitaciones a la competencia en los mercados internacionales;"

Como se ha indicado, en los mercados relevantes involucrados, la necesidad de contar con


registros y permisos para producir, comercializar e importar insecticidas domésticos y
repelentes personales limitan el acceso de clientes y consumidores a fuentes de abasto en el
extranjero.

"VI. Las restricciones constituidas por prácticas comunes de los agentes económicos ya
establecidos en el mercado relevante, y"

Como se indicó, a partir de la entrada de Reckitt Benckiser al mercado mexicano, SCJ


México ha aumentado su inversión en publicidad y promoción así como sus ofertas de

23/36
· 1398
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

manera sustancial. Tales rubros están siendo utilizadas por la empresa SCJ México como
instrumentos de disuasión y amenaza para impedir la entrada y para imposibilitar que otros
competidores obtengan una participación de mercado suficiente que les permita recuperar
su inversión.

"VIL Los actos de autoridades federales, estatales o municipales que discriminen en el


otorgamiento de estímulos, subsidios o apoyo a ciertos productores, comercializadores,
distribuidores o prestadores de servicios."

En la industria de referencia, no se identifican actos de autoridades que otorguen estímulos,


subsidios o apoyos a los fabricantes y comercializadores de insecticidas domésticos y
repelentes personales.

La fracción III del citado artículo 13, requiere que el análisis para determinar si un agente
económico tiene poder sustancial, se considere:
e "III. La existencia y poder de sus competidores".

Los promoventes indican que, después de la concentración, la empresa que concentra no


podría realizar prácticas monopólicas, toda vez que seguirían enfrentando la importante
competencia de Industrias H-24, Reckitt Benckiser, Vape/Alen y Productora Peninsular.
Además, agregan que la existencia de fuertes competidores potenciales han sido
tradicionalmente importantes limitaciones para SCJ México: The Clorox Company, Sara
Lee y United Industries, marcas privadas y proveedoras de sustancias activas.

A continuación se resumen los argumentos presentados por los promoventes del porqué
consideran que competidores actuales y potenciales podrían contrarrestar el poder del
agente que concentra, así como algunas consideraciones de esta Comisión.

En lo tocante a competidores actuales, los promoventes indican lo siguiente:

Industrias H-24. Desde 1999, su participación en el mercado ha aumentado de forma


constante; sólida relación con los supermercados y mayoristas; capacidad de producción
y tecnología comparables con las de SCJ México y Flora; su marca H-24® es bien
conocida en México; ofrece actualmente una línea completa de productos, a precios
agresivos, frecuentemente más bajos que los de SCJ México.

Reckitt Benckiser. Empresa pública británica con presencia internacional;


comercializa en México sus marcas Nugget®, Brasso®, Harpic® y Wizard®, por lo que

24/36
. 1399
Comisión Federal de Competencia
S.C, Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

tiene fuertes relaciones con canales de distribución; su marca Rodasol® ha venido


creciendo; cuenta con los recursos financieros, tecnología, capacidad de distribución y la
experiencia en la industria mexicana de productos de consumo necesarios para competir
con SCJ México.

Vape-Alen. Fabricante mexicano; propietario de marcas de productos de limpieza


líderes: Cloralex® y Pinol®; su marca Vape® es bien conocida, con una participación
sustancial en algunos países de Asia, Latinoamérica y Europa; su marca ha sido exitosa
especialmente en algunas regiones del sur de México.

Productora Peninsular. Compañía mexicana,.,fabricante de espirales bajo la marca


Mosquito Killer®; producto barato; su rnarca es bien conocida en el suroeste del país e
incluso es líder en Mérida y Yucatán. :


La Comisión considera que ninguna de tales empresas podría contrarrestar el poder del
agente que concentra, por lo siguiente: ·

a) Industrias H-24 y Reckitt Benckiser, como se señaló anteriormente, tienen muy poca
penetración en el canal de distribución tradicional, del respectivamente; en el
canal SSS (autoservicios y clubes de precios), su penetración no es tan dinámica ni fuerte
como la que tienen SCJ México y Bayer de México; "',...(lj
~
b) Vape-Alen y Productora Peninsular apenas tienen una presencia regional en territorio"[
nacional; además, esta última únicamente participa con una sola presentación de ~
insecticidas: espirales. Con tales características, su penetración en sus canales de -~
distribución sería aún menor de la que tienen Industrias H-24 y Reckitt Benckiser. ..g (lj
~

c) SCJ México/Flora contaría con cuatro marcas ~n;:.-el' mercado


.·-
de insecticidas (Raid®, ...... ·s
Raidolitos®, Baygon® y Oko®), siendo Raid® y Baygon® las dos marcas que gozan del Ei1
mayor grado de retención y el más amplio reconocimiento por parte de los consumidores;
tal empresa también tendría las dos únicas marcas en el n1ercado de repelentes personales
(Off® y Autan®).

d) La escala de operaciones de SCJ México/Flora sería muy superior a la de sus


c o ~ o de insecticidas domésticos, tendría participaciones superiores
en - v e c e s , respectivamente, a Industrias H-24, Reckitt Benckiser,
Vape/Alen y Productora Peninsular. En el mercado de repelentes personales, SCJ/Flora
sería el único competidor.

25/36
Comisión Federal de Competencia
, 1400
.
S.C. Jóhnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

e) Con la escala de operaciones que SCJ México/Flora alcanzaría, ésta tendría la capacidad
de invertir mayores cantidades en publicidad, promoción y ofertas dirigidas al consumidor,
así como dedicar recursos superiores para mantener e incrementar la lealtad de mayoristas.
Para alcanzar una escala que les permita competir viablemente en los mercados relevantes,
las empresas competidoras necesitarían realizar inversiones que estarían muy por arriba de
sus ingresos, lo que les resultaría en pérdidas operativas significativas.

t) Suponiendo tasas de crecimiento optimistas, se estima que las ventas netas de empresas
competidoras alcanzarían en 13 años el tamaño para dedicar los mismos recursos que, en
2001, SCJ México dedicó a publicidad, promociories y descuentos en los mercados de
insecticidas domésticos y repelentes personales. ·

En suma, SCJ México/Flora tendría: i) una escala de operaciones suficientemente


importante; ii) las dos marcas más importantes tanto en el mercado de insecticidas como en
el mercado de repelentes personales; y la influencia más trascendental ante sus canales de
distribución. Así, tal empresa contaría con la capacidad de impedir el crecimiento de
Industrias H-24, Reckitt Benckiser, Vape/Alen y Productora Peninsular o, incluso,
eliminarlas de los mercados relevantes.

En relación a competidores potenciales, los promoventes indican lo siguiente:

The Clorox Company. Empresa pública estadounidense cuyas ventas suman


aproximadamente EUA$4. l billones de dólares; tiene plantas de producción ubicadas en
Tlalnepantla, Estado de México; es dueña de Combat® y Black Flag, dos marcas de
reconocido prestigio en EUA; Combat® es la marca líder en el segmento de trampas en
EUA; en México, cuenta con una cadena de distribución para comercializar blanqueador
y algunos otros de sus productos; Clorox ocasionalmente ha importado Combat® a
México, lo que permite suponer que cuenta con los permisos y registros necesarios; es un
fuerte competidor potencial, que cuenta con los recursos, la tecnología y la experiencia
necesar10s.

Sara Lee. Empresa multinacional cuyas ventas anuales exceden los EUA$18.0 billones
de dólares; participa activamente en el segmento de insecticidas de uso doméstico en
Europa y Asia; propietaria de marcas como Catch®, Goodknight Ridsect® y Vapona®;
un usuario experimentado de supermercados y mayoristas, utilizando dichos canales para
sus negocios de ropa interior, comida congelada y recientemente para Kiwi®, una marca
de cera para calzado que compite directamente con las marcas de SCJ México en este
segmento.

26/36
1401
Comisión Federal de Competencia
· S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

United Industries Corporation. En 1998, adquirió un número importante de activos de


Chesebrough-Ponds, una división de Unilever U.S.A., incluyendo algunas marcas bien
conocidas como HotShot®, Spectracide®, Rid-a Bug® y No-Pest®; es propietaria de
Real Kili®, la marca número #1 de insecticidas en Puerto Rico, y de Cutter®, un
repelente bien conocido en el mercado de Estados Unidos; actualmente comercializa en
México algunos de sus productos para el cuidado de jardín (principalmente productos de
control de insectos en exteriores) bajo la marca Ortho®, utilizando los mismos canales
de distribución de SCJ México, Industrias H-24, y Reckitt Benckiser.

Productos "Marca Libre". Contarían con el apoyo de una cadena de autoservicio o de


mayoristas, quienes podrían recurrir a las importaciones; incluso, podrían recurrir a
empresas como Bayer o Sumitomo que cuentan con productos y fórmulas ya registrados.

Proveedoras de sustancias activas. Dada su condición de empresas fabricantes de


ingredientes activos, su entrada al mercado de insecticidas domésticos sería sencilla.

Al respecto, la Comisión considera que tales empresas no podrían entrar a competir


efectivamente con el agente que concentra en los mercados de insecticidas domésticos y
repelentes personales. Las razones son las siguientes:

a) Tanto en el mercado de insecticidas domésticos como en el mercado de repelentes


personales existen barreras que impedirían la entrada de las empresas listadas por los
promoventes: la necesidad de contar con registros y permisos para producir, comercializar e
importar los productos relevantes; el acceso limitado a canales de distribución eficientes; y
la inversión en publicidad que permita la competencia con marcas ya establecidas y que
gozan de amplio reconocimiento por parte de los consumidores.

b) Particularmente, los promoventes argumentan que The Clorox Company, Sara-Lee y "'
United Industries Corporation tendrían un acceso efectivo a canales de distribución; sin ~
embargo: cil
p..
(lj

The Clorox Company, si bien comercializa blanqueadores en México, de acuerdo con §


personal de tal empresa, no cuenta con registros de insecticidas domésticos ni ..§
repelentes personales, ni tampoco ha vendido ni importado productos en México bajo la ~
marca Combat®. Aunque en los EUA, dicha empresa es el segundo competidor en el ·s
mercado de insecticidas, únicamente tiene una participación deW=Wmuy por debajo fü
de SCJ; asimismo, no se identifica que venda repelentes personales en ese país.

27/36
.. , Fd
Com1s10n e eralde Competen'cia.1402

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

Sara-Lee en México vende ropa interior y comida congelada, productos que no tienen
ninguna relación con insecticidas domésticos o repelentes personales. En relación a
Kiwi®, ésta es una marca de cera para calzado; en México, Kiwi® tiene una
participación marginal y .c,,e con SCJ México que, con su marca Colorfiel, es la
empresa líder con casi el : de dicho mercado. Debe agregarse que Sara-Lee ni
siquiera participa en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales
en los EUA.

United Industries Corporation comerpíaliza en México productos para el cuidado de


jardín bajo la marca Ortho®, fos cuales no se venden en los mismos estantes que los
insecticidas domésticos, sinoenla, secci9n de jardinería. En EUA, apenas tiene unll;JI
en el mercado de insecticidas domésticos, sin que se identifique que participe en el
mercado de repelentes personales.

El hecho de que The Clorox Company, Sara-Lee y United Industries Corporation vendan
marcas de insecticidas en otros países de Europa o Asia o en los EUA o en Costa Rica, no
implica que de manera automática puedan comercializar sus productos en territorio
nacional; además, tomando como referencia el posicionamiento que tienen en el mercado
de los EUA, tales empresas no representarían una amenaza importante al liderazgo que
mantiene SCJ México en los mercados relevantes involucrados en la presente transacción.

c) Respecto a las marcas propias, en la actualidad ninguno de los supermercados en México


comercializa marcas privadas de insecticidas y/o repelentes, además de que no se tiene
conocimiento que los supermercados tengan interés en comercializarlas. De acuerdo con
especialistas, los supermercados en México dificilmente venderían marcas propias de los
productos relevantes, toda vez que éstos están catalogados como productos tóxicos, por lo
cual se debe tramitar registros y permisos de producción, comercialización e importación;
si bien empresas como Bayer y Sumitomo tienen registros de sus ingredientes activos ante
la CICOPLAFEST, los supermercados o mayoristas requerirían de tramitar sus propios
registros para productos formulados.

d) De acuerdo con especialistas, las proveedoras de sustancias activas son empresas que:
venden sus productos a otras empresas, por lo que cuentan con una estructura de ventas más
reducida y con personal más técnico que aquellas empresas que venden al consumidor
final; celebran contratos globales, tienen precios globales y, por lo general, no encuentran
mucha competencia local; no realizan inversiones en publicidad y mercadeo, ya que se
enfocan principalmente en la investigación y desarrollo de nuevos ingredientes químicos; y
en caso de fabricar productos formulados para la agricultura, éstos tienen un rango de

28/36
1403
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

aplicaciones y efectividad totalmente distinto al rango de aplicaciones de los insecticidas


domésticos.

Los insecticidas agrícolas: se aplican en lugares abiertos, de tal manera que, además de la
sustancia activa, también deben contener ingredientes auxiliares, tales como adherentes,
surfactantes, tensoactivos y coadyuvantes; sus espectros de actividad se configuran con el
objeto de eliminar, en lo posible, los efectos toxicológicos en un cultivo o rango de cultivos
(maíz, jitomate, etc.); y sus efectividades relativas están diseñadas para matar insectos que
son específicos al cultivo que se está tratando de proteger, incluyendo razas particulares
dentro de una misma familia de insecto (gusano bellotero, gusano de cuerno, etc.).

Las empresas que participan en la venta de productos formulados (insecticidas domésticos


y repelentes personales): venden sus productos en mercados de consumo masivo, donde el
consumidor compra el producto final en tiendas de autoservicio, supermercados,
misceláneas, changarros, etc.; cuentan con grandes fuerzas de ventas, así como con una
fuerte estructura de distribución enfocada hacia el consumidor final; y sus esfuerzos se
orientan principalmente hacia la publicidad y el mercadeo de sus productos, buscando crear
marcas fuertes.

Además, las aplicaciones y efectividades relativas de los insecticidas domésticos son


totalmente distintos a las de los insecticidas para la agricultura: se aplican en los hogares
que son lugares cerrados; su espectro de actividad se configura con el objeto de que los
efectos toxicológicos sean lo menos severo posible para las personas y mascotas; y su
efectividad relativa está dirigida contra especies de insectos que se encuentran dentro de los
hogares, tales como cucarachas, moscas, etc.

Toda vez que los fabricantes de sustancias activas son empresas que no cuentan con
estructuras de ventas y distribución de consumo masivo, y que las aplicaciones de
productos para el hogar y productos para la agricultura no son intercambiables, su entrada a
los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales requeriría un cambio
drástico, administrativa, financiera y económicamente. Así, es muy baja la probabilidad de
que los fabricantes de sustancias activas se integren verticalmente, comenzando a producir
y vender su propia marca de insecticidas y/o de repelentes.

En suma, ni los competidores actuales ni los posibles competidores potenciales de SCJ


México/Flora, en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales, tendrían
la capacidad de contrarrestar, actual o potencialmente, el poder del agente que concentra.

,
. 29/36
1.,404
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

La fracción IV, artículo 13 de la LFCE, instruye el estudio de las posibilidades de acceso


del agente económico y sus competidores a fuentes de insumos".

No se identifica que los participantes en los mercados de insecticidas domésticos y


repelentes personales tengan restricciones de acceso a ingredientes activos.

Se precisa que la transacción planteada por los promoventes, no incluye el que Bayer deje
de ser un productor y comercializador de ingredientes activos.

La fracción V, artículo 13 de la LFCE, indica que debe tomarse en cuenta el


comportamiento reciente del agente económico.

En los archivos de la Comisión, no existen antecedentes de que los agentes económicos


involucrados hayan sido sancionados por alguna violación señalada en el artículo 35,
fracciones I a la VII de la LFCE.

La fracción VI, artículo 13 de la LFCE, en correlación con el Reglamento de la LFCE, en


su artículo 12, fracción I, instruye el análisis del posicionamiento de los bienes o servicios
en el mercado relevante.

De concretarse la operación notificada, SCJ México/Flora contaría con cuatro marcas en el


mercado de insecticidas (Raid®, Raidolitos®, Baygon® y Oko®), siendo Raid® y
Baygon® las dos marcas que gozan del mayor grado de retención y el más amplio
reconocimiento por parte de los consumidores; al mismo tiempo, SCJ México/Flora
también tendría las dos únicas marcas en le mercado de repelentes personales (Off® y
Autan®).

Con tales marcas, en el mercado de insecticidas domésticos, la concentración SCJ


México/Flora alcanzaría participaciones superiores al 84%. En el mercado de repelentes
personales, el nuevo agente sería el único vendedor.

El artículo 12, fracción 11, del Reglamento de la LFCE instruye se evalúe la falta de acceso
a importaciones o la existencia de costos elevados de internación. Asimismo, la fracción III
obliga a ponderar los costos de los consumidores para tener acceso a otros proveedores.

Tal y como se ha apuntado anteriormente, en los mercados relevantes involucrados, la


necesidad de contar con registros y permisos para producir, comercializar e importar
insecticidas domésticos y repelentes personales limitan el acceso de clientes y
consumidores a fuentes de abasto en el extranjero.

30/36
J405
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
oe
COMPETENCIA

Quinta. Para determinar si una concentración debe ser impugnada y sancionada de


conformidad con la fracción 111 del artículo 18 de la LFCE, el artículo 15 de su
Reglamento de la LFCE establece que esta Comisión considerará adicionalmente otros
criterios como los siguientes:

"l. La valoración en el mercado relevante de las ganancias en eficiencia que, en los


términos del artículo 6° de este Reglamento, puedan derivarse de la concentración, mismas
que deberán ser acreditadas por los agentes económicos que la realicen"

Con propósito del análisis de competencia, las eficiencias reconocibles representan


reducciones de costos que cumplan con los siguientes requisitos: que permitan a la empresa
fabricar un producto con menores recursos o fabricar un producto superior con los mismos
recursos; y que dichas ganancias puedan ser obtenidas eficazmente únicamente a través de
la transacción propuesta.

Los promoventes listan posibles ganancias en eficiencia, en territorio nacional durante el


periodo 2003 - 2008, derivadas de la operación notifit iiles de dólares de los EUA):
ahorro en gastos administrativos y gastos de obra (EU : ahorro en costo de sustancia
activa (EUAll;ly ahorro en compras de mayor volumen ( E U A -

Al respecto, el ahorro en gastos administrativos, costo de materias primas (sustancia activa) ~


y compras de mayor volumen, no pueden considerarse eficiencias reconocibles debido a ~
que también pueden ser obtenidos a través de otros me_canismos: "[
Q)

5J
El ahorro en gastos administrativos y gastos de obra pueden ser obtenidos a través de g
reestructuraciones internas; además, los ahorros ue SCJ espera obtener en México no son 0
sustanciales: EUAl;iiniles de dólares mil pesos) en 6 años, máxime que SCJ ]
México incrementó de 2001 a 2002 en illones de pesos sus gastos en publicidad y ·s
promoción, pasando de •=Wmmones de pesos aW=lllnillones de pesos. t;:j

El ahorro en costos de materias primas, a través de descuentos por volumen o a través de


mejoras en el proceso de negociación ante proveedores, pueden ser obtenidas mediante el
crecimiento de los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales. Debe
señalarse que, durante los dos últimos años, SCJ México ha crecido a tasas nominales del
. .nual.

31/36
1406
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
e S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

Por otra parte, los promoventes no demuestran que las ganancias en eficiencia que alegan
puedan dominar el efecto de una concentración excesiva que les permitiría elevar
prec10s.

La fracción II del citado artículo 15 establece:

"11. Los efectos de la concentración tanto en el mercado relevante con respecto a los demás
competidores y demandantes del bien o servicio, como en otros mercados y agentes
económicos relacionados"

Como se verá en el siguiente apartado, la domiriáncia que SCJ México/Flora obtendóa en


los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales, incrementaría la
probabilidad de que tal empresa pueda llevar a cabo prácticas monopólicas en los mercados
relevantes considerados así como en mercados relacionados.

La fracción III del artículo referido, instruye eváluár:

"111. La participación accionaria del agente o .agentes econom1cos involucrados en la


transacción en otros agentes económicos que participen .directa o indirectamente en el
mercado relevante o en mercados relacionados."

Además de los mercados de insecticidas doméstico'sy repelentes personales, SCJ México


también participa en la fabricación y venta de desinfectantes y·' limpiadores de baño (Pato
Purific®), destapacaños (Drano®), limpiadores de vidrios (Windex®), limpiadores de
madera (Pledge®), aromatizantes de ambiente (Glade®), prpductos para el cuidado del
calzado (Colorfiel®), cera líquida para el cuidado de pisos (Glomosa®), productos para el
cuidado de alfombras (Fombra®), bolsas para conservación de_ alimentos (Ziploc®) y
productos para rasurar (Edge®).

Prácticamente, en todos los mercados donde participa SCJ Mé,tjcq}sta es la empresa líder.
Debe advertirse que los productos Pato Purific®, Drano®, Windex®, Glade® y
Colorfiel®, se encuentran colocados en el mismo anaquel en el que se encuentran
colocados los insecticidas.

El importante portafolio de marcas de liderazgo que tendóa SJC México/Flora, tanto en los
mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales como en otros mercados
relacionados, incrementaría la posibilidad de que el nuevo agente: realice prácticas de
subsidios cruzados, al interior de una misma categoóa (v. gr. insecticidas) y entre
categorías (v. gr. desinfectantes-insectcicidas), lo cual también podóa reflejarse en el

32/36
. 14.07
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son. S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMISION FEDERAL
DE
COMPETENCIA

empaquetamiento de productos distintos; adquiera un mayor poder de negociación ante


distribuidores, incluyendo la capacidad de negociar contratos de exclusividad a gran escala
y el empleo de ventas atadas; y logre un mayor poder de negociación para promoción y
publicidad.

Por otra parte, los accionistas de SCJ tienen participación accionarial mayoritaria en
Johnson Diversey, empresa norteamericana que tiene una subsidiaria en México: Johnson
Diversey México, S.A. de C.V. Tal sociedad participa en la producción y comercialización
de una línea amplia de productos de limpieza e higiene para clientes institucionales
(hospitales, hoteles, escuelas, etc.). En México, Johnson Diversey es líder en varios de los
mercados donde participa.

Sexta. El artículo 17 de la LFCE establece que en la investigación de las concentraciones,


esta Comisión habrá de considerar como indicios de que una concentración tenga por
objeto o efecto disminuir, dañar, o impedir la competencia y la libre concurrencia lo
siguiente:

"l. Confiera o pueda conferir al fusionante, al adquirente o agente económico resultante de


la concentración, el poder de fijar precios unilateralmente o restringir sustancialmente el
abasto o suministro en el mercado relevante, sin que los agentes competidores puedan,
actual o potencialmente, contrarrestar dicho poder."

En caso de que se concretase la transacción entre SCJ y Flora, en el mercado mexicano


prevalecería el siguiente escenario:

SCJ México/Flora tendría una posición casi monopólica en el mercado de insecticidas


domésticos, con participaciones superiores al 84%. El nuevo agente sería el único
proveedor de repelentes personales.

SCJ México/Flora tendría las dos marcas de insecticidas que gozan de mayor conocimiento
y reconocimiento por parte de los consumidores, así como las dos únicas marcas en el
mercado de repelentes.

El nuevo agente alcanzaría una escala de ºif:ij¡Í?nes tal que sus gastos en publicidad,
promociones y ofertas representarian más del actel valor de los mercados de insecticidas
y repelentes domésticos. Tal porcentaje sería superior a las participaciones de mercado que
actualmente tienen otros competidores en el mercado de insecticidas domésticos: Industrias
H-24ll;lly Reckitt Benckiser - D e esta manera, SCJ/Flora tendría un amplio

33/36
Comisión Federal de Competencia 14.08

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, loe.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

margen para impedir la entrada e imposibilitar que otros competidores obtenga una
participación de mercado suficiente que les permita recuperar su inversión, pudiendo
impedir su crecimiento.

El nuevo agente sería la única empresa con acceso a prácticamente el 100% de los
establecimientos que conforman sus canales de distribución. En particular, en el canal de
distribución tradicional, SCJ/Flora tendría la capacidad de ofrecer amplios incentivos para
incrementar la lealtad de los mayoristas y negociar, incluso verbalmente, la distribución
exclusiva de sus productos; en el canal SSS, a través de la elaboración de planogramas, la
influencia de la empresa que concentra sería muy importante. Así, el nuevo agente tendría
la capacidad de bloquear la entrada de empresas competidores (básicamente en el canal
tradicional) y/o impedir su crecimiento (tanto en el canal tradicional como en el canal SSS).

Los mercados de insecticidas domésticos y repelentes personales no son mercados abiertos.

Ninguna de las empresas competidoras podría contrarrestar actual o potencialmente el


poder del agente que concentra: SCJ México/Flora tendría participaciones superiores en
10.3, 22.9, 47.0 y 49.8 veces, respectivamente, a Industrias H-24, Reckitt Benckiser,
Vape/Alen y Productora Peninsular; ninguna de tales competidoras tendría la capacidad de
alcanzar tan sólo el 10% de los niveles de publicidad, promociones y ofertas del nuevo
agente; tampoco podrían acceder a más del 25% de los establecimientos del canal de
distribución tradicional.

En conclusión, SCJ México/Flora sería un agente con poder sustancial que tendría el poder
de fijar precios unilateralmente o restringir sustancialmente el abasto o suministro en los
mercados relevantes.

"II. Tenga o pueda tener por objeto indebidamente desplazar a otros agentes económicos, o
impedirles el acceso al mercado relevante, ... "

Por lo argumentado anteriormente, en los mercados de insecticidas domésticos y repelentes


personales SCJ México/Flora sería un agente con poder sustancial, lo cual lo colocaría en la
posición de desplazar o de impedir el crecimiento de las empresas Industrias H-24, Reckitt
Benckiser, Vape/Alen y Productora Peninsular, así como impedir el acceso a nuevos
participantes.

34/36
1409
Comisión Federal de Competencia
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
e S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

"III. Tenga por objeto o efecto facilitar sustancialmente a los participantes en dicho acto o
tentativa el ejercicio de las prácticas monopólicas a que se refiere el capítulo segundo de
esta ley."

En caso de permitirse la concentración, SCJ México/Flora sería un agente con poder


sustancial que tendría la capacidad de ejercer prácticas anticompetitivas: fijación o
establecimiento de contratos de distribución exclusiva; imposición de precios; restricción
sustancial del abasto; establecimiento de ventas condicionadas; imposición de obstáculos al
crecimiento o desplazamiento a empresas actualmente competidoras; e impedimento de
entrada de posibles concurrentes potenciales.

Séptima. En conclusión, derivado de lo expuesto en esta resolución, se advierte que la


transacción de mérito confiere a los agentes involucrados las posibilidades de incurrir en
conductas violatorias a la LFCE, por lo que resulta procedente prevenir el deterioro de las
condiciones de competencia en el mercado.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, el Pleno de la Comisión Federal de Competencia.

RESUELVE

Primero. La Comisión no autoriza la concentración notificada por S.C. Johnson and Son,
S.A. de C.V. y S.C. Johnson & Son, Inc.

Así lo resolvió el Pleno de la Comisión Federal de Competencia, por mayoría de votos, con
el voto particular en contra del Comisionado Dr. José Agustín Navarro Gergely, el cual se
adjunta a la presente resolución, previa excusa del Dr. Femando Sánchez Ugarte,
Presidente de esta Comisión, de participar en la resolución del presente asunto, de
conformidad con los artículos 26, último párrafo, de la Ley Federal de Competencia
Económica, así como 13, segundo párrafo y 40, fracción I del Reglamento Interior
de la Comisión Federal de Competencia; asimismo, el Presidente designó como
Presidente Suplente para la resolución de este asunto al C. Comisionado Ponente Dr.
Pascual García Alba Iduñate, de conformidad con los artículos 9°, 13, 21 y 22,

35/36
. 1410
Comisión Federal de Competencia

• COMISION FEDERAL
DE
S.C. Johnson and Son, S.A. de C.V. y
S.C. Johnson & Son, Inc.
Expediente No. CNT-121-2002

COMPETENCIA

fracción XIII, del Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia; ante la fe


del C. Luis A. Prado Robles, con fundamento en los artículos 24, fracción III, 29, 35
fracción I, de la Ley Federal de Competencia Económica; 3°, 8°, fracciones I y III, 13, 14
fracciones I y III, 15 y 23, fracción IV, del Reglamento Interior de la Comisión Federal de
Competencia.- Conste.

Dr. Pascual García Alba lduñate


Comisionado

36/36

You might also like