You are on page 1of 25

SOLUCION ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS “BODEGA DE


ALMACENAMIENTO”

Presentado por:
Juan de Jesus Montenegro Susa

26 de Junio de 2018
CONTENIDO
 Introducción
 1. Seleccione tres productos químicos de la lista e investigue propiedades e
información técnica necesaria para definir sus riesgos asociados.
 1.1 Acetona
 1.1.1 Propiedades
 1.1.2 Información técnica
 1.2 Benceno
 1.2.1 Propiedades
 1.2.2 Información técnica
 1.3 Metanol
 1.3.1 Propiedades físicas y químicas
 1.3.2 Información técnica
 2. Clasifique o agrupe los productos químicos seleccionados por clases de
riesgo.
 3. Aplique la matriz de almacenamiento para verificar las compatibilidades
iniciales de los productos, teniendo en cuenta la comprobación con la ficha
de datos de seguridad.
 3.1 Matriz de almacenamiento del SGA (Sistema Globalmente Armonizado)
de la Acetona.
 3.2 Matriz de almacenamiento del SGA (Sistema Globalmente Armonizado)
del Benceno.
 3.3 Matriz de almacenamiento del SGA (Sistema Globalmente Armonizado)
de la Metanol.
 4. Analice el plano de la bodega de almacenamiento entregado por la
empresa y el formato “listado de productos” que hacen parte del material
complementario “bodega de almacenamiento quimic lpq” y realice lo que se
indica a continuación.
 5. Describa el protocolo (paso a paso) de los procedimientos realizados
para definir el almacenamiento de los productos químicos seleccionados.
 5.1 Protocolo de almacenamiento de los productos químicos seleccionados.
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Bibliografias
INTRODUCCION
Las sustancias peligrosas son aquellas de naturaleza química que tienen
características especiales, asociadas a sus propiedades intrínsecas (densidad,
temperatura de ebullición, etc.); estas características las hacen potencialmente
dañinas para la salud humana y para los componentes bióticos de los
ecosistemas terrestres, así como para los materiales (o infraestructuras).
Gran parte de los procesos requieren de sustancias químicas para cumplir sus
propósitos. Esta adquisición de materiales, trae consigo la incorporación de
nuevos riesgos laborales y/o ambientales que la Unidad debe identificar, evaluar
y controlar, según las disposiciones legales y normativas que se encuentran
vigentes.
En el mundo existen grandes desastres, que han demostrado lo importante que
es desarrollar prácticas adecuadas en las labores que tiene relación con
sustancias químicas peligrosas.
Por estas razones las entidades han debido implementar planes de manejo,
almacenamiento, transporte y emergencias de sustancias y residuos peligrosos
para minimizar las pérdidas de los riesgos asociados. Pero ninguno de estos
planes, tendrá la eficacia adecuada si el recurso humano no tiene los
conocimientos previos para llevar a la práctica la forma correcta de ejercer las
labores que están expuestos a tales riesgos específicos.
1. Seleccione tres productos químicos de la lista e investigue propiedades e
información técnica necesaria para definir sus riesgos asociados.
1.1 ACETONA
1.1.1 PROPIEDADES
PROPIEDADES FÍSICAS:
- Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más
grandes son sólidas.
- Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y
desagradable, y las más grandes son inodoras.
- Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles
en éter, cloroformo, y alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden
formar puentes de hidrógeno, haciéndose polares.
- Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular,
pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales
condiciones.
Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los
alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los
puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los
compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida
que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad.
PROPIEDADES QUÍMICAS:
Reacciones de adición:
Reacciones de hidratación de cetonas:
Al añadir una molécula de agua H-OH al doble enlace carbono-oxígeno, resulta
un diol. Si se produce un diol con los dos grupos –OH unidos al mismo tiempo, se
le llama hidrato. En la reacción de formación de estos, el grupo –OH del agua se
une
al átomo de carbono del carbonilo, mientras que el –H al átomo de oxígeno
carbonilo.
Las cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo
carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.
Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones se producen frente al
(reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al
ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanal forma alcoholes
primarios y los demás aldehídos forman alcoholes secundarios.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS:
Estado físico a 20°C: Líquido
Color: Incoloro
Olor: Picante, dulce y penetrante
Punto de fusión [°C]: -95.3 °C
Punto de ebullición [°C]: 55,8 - 56,6 º C
Presión de vapor, 20°C: 226,3 mmHg
Densidad relativa al agua: 0,791 Kg. / l
Solubilidad en agua [% en peso]: Completamente soluble
Límites de explosión - Inferior [%]: 2,6 % vol.
Límites de explosión - Superior [%]: 12,8 % vol.
1.1.2 INFORMACIÓN TÉCNICA
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS:
Clasificación de la sustancia o de la mezcla.
Clasificación Reglamento (CE) nº 1272/2008.
Líq. Infl. 2, Irrit. Oc. 2, STOT única 3
Pictogramas de peligrosidad

Palabra de advertencia
Peligro
Indicaciones de peligro
H225 Líquido y vapores muy inflamables.
H319 Provoca irritación ocular grave.
EUH066 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de
grietas en la piel.
H336 Puede provocar somnolencia o vértigo.
Consejos de prudencia
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o
superficies calientes. No fumar.
P233 Mantener el recipiente herméticamente cerrado.
P240 Conectar a tierra / enlace equipotencial del recipiente y del equipo de
recepción.
P241 Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación /.../
antideflagrante.
P242 Utilizar únicamente herramientas que no produzcan chispas.
P501 Eliminar el contenido/el recipiente según Directive 94/62/CE o 2008/98/CE.
Clasificación (67/548/CEE o 1999/45/CE).
F Fácilmente inflamable
Xi Irritante
R11 Fácilmente inflamable.
R36 Irrita los ojos.
R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en
la piel.
R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
PRIMEROS AUXILIOS:
Indicaciones generales:
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.
Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder a la respiración
artificial.
Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Ojos:
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. Pedir
atención médica.
Ingestión:
Beber agua abundante. Evitar el vómito. Riesgo de aspiración. Pedir
atención médica. Administrar solución de carbón activo de uso médico.
Laxantes:
Sulfato sódico (1 cucharada sopera en 250 ml de agua). No beber leche.
No administrar aceites digestivos.
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIO:
Medios de extinción adecuados:
Espuma. Polvo seco.
Medios de extinción que NO deben utilizarse:
No se conocen

Riesgos especiales:
Inflamable. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más
pesados que el aire, por lo que pueden desplazarse a nivel del suelo. Puede
formar mezclas explosivas con aire. Riesgo de inflamación por acumulación
de cargas electrostáticas.
Equipos de protección:
Ropa y calzado adecuados
MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:
Precauciones individuales:
No inhalar los vapores. Procurar una ventilación apropiada.
Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.
Métodos de recogida/limpieza:
Recoger con materiales absorbentes (Absorbente General Panreac,
Kieselguhr, etc.) o en su defecto arena o tierra secas y depositar en
contenedores para residuos para su posterior eliminación de acuerdo con las
normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante.
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO:
Manipulación:
Evitar la formación de cargas electrostáticas.
Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Alejado de fuentes de ignición
y calor. Temperatura ambiente. Protegido de la luz.
CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL:
Medidas técnicas de protección:
Sin indicaciones particulares.
Control límite de exposición:
VLA-EC: 1.810 mg/m3
VLA-ED: 500 ppm - 1.205 mg/m3
Protección respiratoria:
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio adecuado. Filtro
AX. Filtro P3.
Protección de las manos:
Usar guantes apropiados neopreno látex
Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
Medidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada. Lavarse
las manos antes de las pausas y al finalizar el trabajo.
Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente.
INFORMACIÓN REGLAMENTARIA:
Etiquetado
Símbolos:
F Xi

Indicaciones de peligro: Fácilmente inflamable Irritante Fácilmente inflamable.


Irrita los ojos. La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de
grietas en la piel. La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. Conservar alejado de toda
llama o fuente de chispas - No fumar. En caso de contacto con los ojos, lávense
inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. En caso de
ingestión, acuda inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.
1.2 BENCENO
1.2.1 PROPIEDADES
PROPIEDADES QUÍMICAS:
La sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de
radicales libres. Las reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son las
originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar como un dador
de electrones se debe a la polarización del núcleo Bencénico. Las reacciones
típicas del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución más
frecuentemente utilizados son el cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico
concentrado y caliente.
Halogenación:
El cloro y el bromo dan derivados de sustitución que recibe el nombre de
haluros de arilo.
C6H6 + Cl2 C6H5Cl + HCl Clorobenceno
C6H6 + Br2 C6H5Br + HBr Bromobenceno
La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún catalizador,
como el hierro o tricloruro de aluminio, que polariza al halógeno X para que se
produzca enérgicamente la reacción. Los catalizadores suelen ser sustancias que
presentan deficiencia de electrones.
Sulfonación:
Cuando los hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante (ácido
sulfúrico que contiene anhídrido sulfúrico) H2SO4 + SO3 se forman compuestos
característicos que reciben el nombre de ácidos sulfónicos. En realidad, se cree
que el agente activo es el SO3
C6H6 + HOSO3H C6H5SO3H + H2O Ácido benceno sulfónico
Nitración:
El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos
(mezcla sulfonítrica), una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce
derivados nitrados, por sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua producida
en la nitración y así se evita la reacción inversa:
C6H6 + HONO2 C6H5NO2 + H2O Nitro -benceno
Combustión:
El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica
de mayoría de los compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en
carbono.
2 C6H6 +15 O2 12CO2 + 6H2O
Hidrogenación:
.El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el
ciclohexano, manteniendo así la estructura de la cadena cerrada.
C6H6 + 3H2 C6H12
Síntesis de Friedel y Crafts, Alquilación
El benceno reacciona con los haluros de alquilo, en presencia de Cloruro
de aluminio anhidro como catalizador, formando homólogos.
C6H6 + CH3Cl C6H5CH3 + HCl Tolueno
El ataque sobre el anillo bencénico por el ion CH3 electrofilico es semejante
al realizado por el ion Cl en la halogenación.
Síntesis de Wurtz – Fitting.
Es una modificación de la de Wurtz de la serie grasa. Los homólogos del benceno
pueden prepararse calentando una solución etérea de un halogenuro de alquilo y
otro de arilo con sodio.Este método tiene la ventaja sobre el de Friedel – Crafts,
de que se conoce la estructura del producto y puede introducirse fácilmente
cadenas largas normales.
PROPIEDADES FISICAS:
La serie aromática se caracteriza por una gran estabilidad debido a las múltiples
formas resonantes que presenta.Muestra muy baja reactividad a las reacciones
de adición. El benceno es una molécula plana con un alto grado de saturación lo
cual favorece las reacciones de sustitución. Es un líquido menos denso que el
agua y poco soluble en ella.Es muy soluble en otros hidrocarburos. El benceno es
bastante tóxico para el hombre.
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS
Nombre químico: Benceno
Sinónimos: Ciclohexatrieno/ Benzol
Fórmula: C6H6
Aspecto y color: Líquido incoloro.
Olor: Característico
Presión de vapor: 10 k Pa 20º C
Densidad relativa de vapor (aire=1): 2.7
Solubilidad en agua: 0.18 g/ml a 25º C
Punto de ebullición: 80º C
Peso molecular: 78.1gramos
El benceno es un líquido incoloro, móvil con olor dulce a esencias.
Es soluble en éter, nafta y acetona. También se disuelve en alcohol y en la
mayoría de los solventes orgánicos. Disuelve al iodo y las grasas.
Su densidad es de 0,89 gramos sobre centímetros cúbicos.
Punto fusión: 5,5 °C.
Punto ebullición: 80°C.
1.2.2 INFORMACION TECNICA
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS:
Clasificación de la sustancia o de la mezcla.
Pictogramas de peligrosidad
Palabra de advertencia
Peligro
Frases de peligro
Puede provocar cáncer <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado
concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>. Puede
provocar defectos genéticos <Indíquese la vía de exposición si se ha
demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía
>.
Líquido y vapores muy inflamables.
Provoca irritación ocular grave.
Provoca irritación cutánea.
Provoca daños en los órganos <o indíquense todos los órganos afectados, si se
conocen> <indíquese la vía de exposición si se ha demostrado
concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía>.
Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías
respiratorias. Frases de precaución
Pedir instrucciones especiales antes del uso.
No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas
las instrucciones de seguridad
Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o
superficies calientes. No fumar.
Mantener el recipiente herméticamente cerrado.
Conectar a tierra / enlace equipotencial del recipiente y del equipo de recepción.
Utilizar un material eléctrico, de ventilación o de iluminación /.../ antideflagrante.

PRIMEROS AUXILIOS:
Indicaciones generales:
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.
Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder a la respiración
artificial.
Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo
los párpados abiertos. Pedir atención médica.
Ingestión:
Evitar el vómito. Riesgo de aspiración. Pedir atención médica.
Laxantes:
Sulfato sódico (1 cucharada sopera en 250 ml de agua). Administrar aceite
de vaselina como laxante (3 ml/kg). Lavado de estómago. (Únicamente si es
inevitable, y con sumo cuidado)
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIO
Medios de extinción adecuados:
Espuma. Polvo seco.
Medios de extinción que NO deben utilizarse:
Riesgos especiales:
Inflamable. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más
pesados que el aire, por lo que pueden desplazarse a nivel del suelo.
Puede formar mezclas explosivas con aire. En caso de incendio pueden
formarse vapores tóxicos.
MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
Precauciones individuales:
No inhalar los vapores.
Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.

Métodos de recogida/limpieza:
Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra secas y
depositar en contenedores para residuos para su posterior eliminación de
acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante.
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO:
Manipulación:
Evitar la formación de cargas electrostáticas. Sin indicaciones particulares.
Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Protegido de la luz.
Alejado de fuentes de ignición y calor. Temperatura ambiente. No almacenar
en recipientes de plástico.
CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL:
Medidas técnicas de protección:
Asegurar una buena ventilación y renovación de aire del local.
Control límite de exposición:
VLA-ED: 9,7 mg/m3
Protección respiratoria:
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio adecuado. Filtro
A.
Protección de las manos:
Usar guantes apropiados nitrilo
Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
Medidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada. Lavarse
manos y cara antes de las pausas y al finalizar el trabajo.
Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente.
INFORMACIÓN REGLAMENTARIA:
Relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos.
Sustancia categorizada como Hidrocarburo.
1.3 METANOL
1.3.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Aspecto:
Líquido transparente e incoloro.
Olor:
Característico.
1.3 Punto de ebullición: 64,7°C
Punto de fusión: -97,8°C Punto de
inflamación: 12°C Temperatura de
auto ignición: 455°C
Límites de explosión (inferior/superior): 5,5 / 44 vol. %
Presión de vapor: (20°C) 128hPa
Densidad (20/4): 0,791
Solubilidad: Miscible con agua, alcohol, éter, triclorometano
1.3.2 INFORMACION TECNICA
Identificación de los peligros:
Fácilmente inflamable. Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la
piel. Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación,
contacto con la piel e ingestión
PRIMEROS AUXILIOS:
Indicaciones generales:
En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar el vómito.
Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder inmediatamente
a la respiración artificial. Pedir inmediatamente atención médica.
Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Ojos:
Lavar con agua abundante manteniendo los párpados abiertos. Pedir
atención médica.
Ingestión:
Trasladar a la persona al aire libre. Provocar el vómito. Beber alcohol etílico (unos
25 ml al 50%). Pedir atención médica.
MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIO
Medios de extinción adecuados:
Agua. Dióxido de carbono (CO2). Espuma. Polvo seco.
Medios de extinción que NO deben utilizarse:
Riesgos especiales:
Inflamable. Mantener alejado de fuentes de ignición. Los vapores son más
pesados que el aire, por lo que pueden desplazarse a nivel del suelo. Puede
formar mezclas explosivas con aire. Riesgo de inflamación por acumulación
de cargas electrostáticas. En caso de incendio pueden formarse vapores
tóxicos.
MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL:
Precauciones individuales:
No inhalar los vapores.
Precauciones para la protección del medio ambiente:
No permitir el paso al sistema de desagües. Evitar la contaminación del suelo,
aguas y desagües.
Métodos de recogida/limpieza:
Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra secas y
depositar en contenedores para residuos para su posterior eliminación de
acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante.
MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO:
Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Alejado de fuentes de ignición
y calor. Temperatura ambiente. Acceso restringido, sólo autorizado a técnicos. No
almacenar en recipientes de metales ligeros. No almacenar en recipientes de
plástico.
CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL:
Medidas técnicas de protección:
Control límite de exposición:
VLA-ED: 200 ppm ó 266 mg/m3
VLA-EC: 250 ppm ó 333 mg/m3
Protección respiratoria:
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio adecuado. Filtro
AX. Filtro P3
Protección de las manos:
Usar guantes apropiados (neopreno, nitrilo, PVC).
Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
Medidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada.
Lavarse las manos antes de las pausas y al finalizar el trabajo.
Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del medio ambiente.
El proveedor de los medios de protección debe especificar el tipo de protección
que debe usarse para la manipulación del producto, indicando el tipo de material
y, cuando proceda, el tiempo de penetración de dicho material, en relación con la
cantidad y la duración de la exposición.
INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
Etiquetado
Símbolos:
F T

Indicaciones de peligro:
Fácilmente inflamable
Tóxico
Fácilmente inflamable.
Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel.
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves por inhalación, contacto con la
piel e ingestión.
Manténgase el recipiente bien cerrado. Conservar alejado de toda llama o fuente
de chispas - No fumar. Úsense indumentaria y guantes de protección
adecuados. En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico
(si es posible, muéstrele la etiqueta).
2. CLASIFIQUE O AGRUPE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS SELECCIONADOS POR
CLASES DE RIESGO.

NOMBRE ETIQUETA DE NIVEL DE RIESGO CLASIFICACION DE


PRODUCTO NIVEL DE NIVEL DE RIESGO
QUIMICO RIESGO
Salud: 1 1: Poco peligroso

Acetona Inflamabilidad: 3 3: Debajo de 37 C

Reactividad: 0 0: Estable

Salud: 2 2: Peligroso

Benceno Inflamabilidad: 3 3: Debajo de 37 C

0: Estable
Reactividad: 0
Salud: 1 1: Poco peligroso

Metanol Inflamabilidad: 3 3: Debajo de 37 C

Reactividad: 0 0: Estable

3. APLIQUE LA MATRIZ DE ALMACENAMIENTO PARA VERIFICAR LAS


COMPATIBILIDADES INICIALES DE LOS PRODUCTOS, TENIENDO EN CUENTA LA
COMPROBACIÓN CON LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD.
3.1 Matriz de almacenamiento del SGA (Sistema Globalmente Armonizado) de la Acetona

Clases

Clase 1 Expl os i vos 6


Di vi s i ones
Clase 2 Di vi s i on 2.1 Ga s es
Inl fa ma bl es

Clase 2 Di vi s i on 2.2 Ga s es
no
Infl a ma bl es - No toxi cos
Clase 2 Di vi s i on 2.3 Ga s es
Toxi cos

Clase 3 Li qui dos Infl a ma bl 4 2


e
Clase 4 Division 4.1 Solidos
inflamables, reaccion
espontanea y explosivos
3
insensibilizados
Clase 4 Division 4.2 Sustancias
que pueden experimentar 3 3 3
combustion espontanea.
Clase 4 Division 4.3 Sustancias
que al contacto con el agua 3 3 3 3
desprenden gases inflamables
Clase 5 di vi s i on 5.1
Sus ta nci a s Comburentes
Clase 5 Di vi s i on 5.2
Peroxi dos Orga ni cos

Clase 6 Sus ta nci a s Toxi ca s 2


Clase 7 Ma teri a l Ra di a cti
vo
Clase 8 Sus ta nci a s
Corros i va s
4 3 3
Clase 9 Sus ta nci a s y
objetos pel i gros os va ri os
2 3 3 2

Convenciones
Pueden almacenarse juntos. Verificar reactividad individual 1. El almacenamiento mixto de EXPLOSIVOS depende de las incompatibles específicas.
utilizando la FDS 2. Las Sustancias de la clase 9 (Sustancias y Objetos peligrosos varios) que inicien,
Precaución, posibles restricciones. Revisar incompatibilidades propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al lado de sustancias
individuales utilizando FDS, pueden ser incompatibles o toxicas o líquidos inflamables.
3.2 Matriz de almacenamiento del SGA (Sistema Globalmente Armonizado) del Benceno

Clases

Clase 1 Expl os i vos 6


Di vi s i ones
Clase 2 Di vi s i on 2.1 Ga s es
Inl fa ma bl es

Clase 2 Di vi s i on 2.2 Ga s es
no
Infl a ma bl es - No toxi cos
Clase 2 Di vi s i on 2.3 Ga s es
Toxi cos

Clase 3 Li qui dos Infl a ma bl 4 2


e
Clase 4 Division 4.1 Solidos
inflamables, reaccion
espontanea y explosivos
3
insensibilizados
Clase 4 Division 4.2 Sustancias
que pueden experimentar 3 3 3
combustion espontanea.
Clase 4 Division 4.3 Sustancias
que al contacto con el agua 3 3 3 3
desprenden gases inflamables
Clase 5 di vi s i on 5.1
Sus ta nci a s Comburentes
Clase 5 Di vi s i on 5.2
Peroxi dos Orga ni cos

Clase 6 Sus ta nci a s Toxi ca s 2


Clase 7 Ma teri a l Ra di a cti
vo
Clase 8 Sus ta nci a s
Corros i va s
4 3 3
Clase 9 Sus ta nci a s y
objetos pel i gros os va ri os
2 3 3 2

Convenciones
Pueden almacenarse juntos. Verificar reactividad individual 1. El almacenamiento mixto de EXPLOSIVOS depende de las incompatibles específicas.
utilizando la FDS 2. Las Sustancias de la clase 9 (Sustancias y Objetos peligrosos varios) que inicien,
Precaución, posibles restricciones. Revisar incompatibilidades propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al lado de sustancias
individuales utilizando FDS, pueden ser incompatibles o toxicas o líquidos inflamables.
pueden requerirse condiciones específicas. 3. Se permite almacenamiento mixto solo si no reaccionan entre sí en caso de
Se requiere almacenar por separado. Son incompatibles. incidente. Pueden utilizarse gabinetes de seguridad o cualquier separación física que
3.3 Matriz de almacenamiento del SGA (Sistema Globalmente Armonizado) de la Metanol

Clases

Clase 1 Expl os i vos 6


Di vi s i ones
Clase 2 Di vi s i on 2.1 Ga s es
Inl fa ma bl es
Clase 2 Di vi s i on 2.2 Ga s es
no
Infl a ma bl es - No toxi cos
Clase 2 Di vi s i on 2.3 Ga s es
Toxi cos

Clase 3 Li qui dos Infl a ma bl 4 2


e
Clase 4 Division 4.1 Solidos
inflamables, reaccion
espontanea y explosivos
3
insensibilizados
Clase 4 Division 4.2 Sustancias
que pueden experimentar 3 3 3
combustion espontanea.
Clase 4 Division 4.3 Sustancias
que al contacto con el agua 3 3 3 3
desprenden gases inflamables
Clase 5 di vi s i on 5.1
Sus ta nci a s Comburentes
Clase 5 Di vi s i on 5.2
Peroxi dos Orga ni cos

Clase 6 Sus ta nci a s Toxi ca s 2


Clase 7 Ma teri a l Ra di a cti
vo
Clase 8 Sus ta nci a s
Corros i va s
4 3 3
Clase 9 Sus ta nci a s y
objetos pel i gros os va ri os
2 3 3 2

Convenciones
Pueden almacenarse juntos. Verificar reactividad individual 1. El almacenamiento mixto de EXPLOSIVOS depende de las incompatibles específicas.
utilizando la FDS 2. Las Sustancias de la clase 9 (Sustancias y Objetos peligrosos varios) que inicien,
Precaución, posibles restricciones. Revisar incompatibilidades propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben almacenarse al lado de sustancias
individuales utilizando FDS, pueden ser incompatibles o toxicas o líquidos inflamables.
pueden requerirse condiciones específicas. 3. Se permite almacenamiento mixto solo si no reaccionan entre sí en caso de
Se requiere almacenar por separado. Son incompatibles. incidente. Pueden utilizarse gabinetes de seguridad o cualquier separación física que
evite el contacto.
La acetona, el benceno y el metanol a pesar de ser líquidos inflamables se
pueden almacenar juntos ya que su solubilidad permite que sean miscibles
con:
El etanol, metanol, cloroformo, éter, disulfuro de carbono, tetracloruro de
carbono, ácido acético glacial, acetona y aceites.
No se pueden almacenar juntos o son Inmiscibles con:
Es inflamable y reacciona violentamente con agentes oxidantes como
perclorato de plata, peróxidos de sodio y potasio, oxígeno líquido, cloro,
trióxido de cromo, ácido crómico, ácido nítrico, ácido permangánico, ozono,
peróxido de nitrilo; cloruro de aluminio en presencia de perclorato de fluor y
con productos halogenados como trifluoruro y pentafluoruro de bromo,
pentafluoruro y heptafluoruro de yodo y con hexafluoruro de uranio.
A pesar de ser miscibles se recomienda almacenarlos de la siguiente
manera:
En Recipientes bien cerrados.
En local bien ventilado.
Alejado de fuentes de ignición y calor.
Temperatura ambiente.
Protegido de la luz.

4. ANALICE EL PLANO DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO


ENTREGADO POR LA EMPRESA Y EL FORMATO “LISTADO DE
PRODUCTOS” QUE HACEN PARTE DEL MATERIAL COMPLEMENTARIO
“BODEGA DE ALMACENAMIENTO QUIMIC LPQ” Y REALICE LO QUE SE
INDICA A CONTINUACIÓN:
 Sobre el plano ubique los gabinetes en el espacio que considere
correcto, teniendo en cuenta los grupos de productos, sus
compatibilidades y peligrosidad.
 Diligencie el formato “Lista de productos” para identificar con claridad la
información de cada producto químico, el gabinete definido para su
almacenamiento, su posición, fecha de ingreso, cantidad y
presentación.
De esta forma consolidará un soporte de la planeación del
almacenamiento
La información que diligencie en este formato debe coincidir con la
distribución de gabinetes propuesta en el plano.
5. DESCRIBA EL PROTOCOLO (PASO A PASO) DE LOS PROCEDIMIENTOS
REALIZADOS PARA DEFINIR EL ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS
QUÍMICOS SELECCIONADOS.

5.1 PROTOCOLO DE ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS


SELECCIONADOS:
1. Ubique los gabinetes guiándome de las normas de SAF-T-DATA de JT-BAKER
y el código de colores de la resolución 2400 de 1979.
Los colores y clases de sustancias son:
AZUL: Almacene en un área segura, especial para TÓXICOS.
ROJO: Almacene en un área especial para sustancias INFLAMABLES.
AMARILLO: REACTIVOS. Almacene aislado y lejos de materiales combustibles o
inflamables.
BLANCO: CORROSIVOS. Almacene en área especial anticorrosiva.
VERDE: Riesgo moderado. Almacene en un área general, apropiada para
sustancias químicas.
CON FRANJAS: Almacene el producto individualmente, separado de
cualquier otra sustancia. Las franjas indican que la sustancia es incompatible
con las del color de su misma clase.
2. los ubique cada uno en el respectivo lugar en el plano para no dejarlos
tan cerca por su incompatibilidad
3. Ubique los productos de tal forma como aparecen en el listado de
productos debido a su tamaño y la cantidad que se almacena

CONCLUSIONES
Observar la importancia de la información que se encuentra en la etiqueta
de precaución adjunto al producto químico suministrada por cada fabricante.
Conocer la normativa legal vigente acerca del etiquetado de productos
químicos peligrosos.
Identificar el equipo de protección individual a utilizar, conocer medidas de
seguridad para
La manipulación de productos químicos y primeros auxilios en caso de
contacto accidental.

RECOMENDACIONES
1. Antes de la utilización de cualquier producto, leer atentamente su etiqueta
e indicaciones de peligro, así como la ficha de datos de seguridad.
2. Los productos químicos se almacenarán en un lugar especialmente diseñado
para tal fin (sala de almacenamiento, armarios) y teniendo en cuenta las
posibles incompatibilidades entre ellos. Se dispondrá de un inventario de los
mismos y de los medios de separación, aislamiento o confinamiento adecuados.
3. Se utilizarán prendas de protección personal (guantes, gafas, mascarillas)
debidamente certificadas, en aquellas situaciones que el trabajo con
productos químicos lo requiera.
4. En caso de accidente debido a la manipulación de productos peligrosos se
debe actuar rápidamente, minimizando las consecuencias.
5. Todos los materiales (incluyendo prendas de protección personal) que estén
en contacto con corrosivos, durante su manipulación, deberán ser resistentes a
los mismos.
6. Manejar con sumo cuidado los productos concentrados. Se prestará
especial atención cuando se realicen operaciones de mezcla y trasvase de
productos. Estas se efectuarán en lugares bien ventilados o bajo la campana
extractora, utilizando prendas de protección personal: guantes, gafas,
mascarillas, botas y vestimenta adecuada.
BIBLIOGRAFIAS
http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-dianahermith/acetona.pdf
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Acetona.pdf
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Benceno.pdf
https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Metanol.pdf
https://kira2629.wordpress.com/2009/06/20/propiedades-fisicas-y-
quimicas- de-la-cetona/
http://organicamentefuncional.blogspot.com.co/2013/05/cetonas-definicion-
estructura.html
http://kyk2927.blogspot.com.co/2008/06/propiedades -fisicas-y-quimicas-
del.html
https://sites.google.com/site/qoi2014ichocotecorenteriamadai/unidad-v-
compuestos-aromaticos/5-2-propiedades-fisicas-de-benceno-y-derivados
http://www.gtm.net/images/industrial/e/ETANOL.pdf
http://www.argenta.cl/download/Hoja-de-Seguridad-ETHANOL.pdf
https://www.ecured.cu/Etanol
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3035/6/Anexo%2025.%20Guia%20de%
20Almacenamiento%20de%20Productos%20Quimicos%20DRH3.3.1 -MU4-
DEOM-3.3.4-F017..pdf
http://www.lco.cl/operations/safety-and-health/technical-info/safety-data-
sheets/Ficha%20seguridad%20Acetona.pdf
http://www.bradylatinamerica.com/es-mx/normatividad/sistema-globalmente-
armonizado/c%C3%B3mo-hacer-etiquetas-sga
http://supima.es/recursos/archivos/
31d47a3d8e77e4a8d0f5a3b16442c22f.pdf https://www.youtube.com/watch?
v=Lcs6KC5A-Yc file:///C:/Users/OMAR
%20SANCHEZ/Desktop/100014_SDS_ES_ES.PDF
https://es.scribd.com/doc/125475616/Norma-Saf-t-Data

You might also like