You are on page 1of 137

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UMED


MISIÓN

La Misión de la UMED es ofrecer oportunidades de formación


profesional a todas las clases sociales, en la modalidad educativa
no escolarizada, formando profesionistas que sean competentes
y estén comprometidos con el desarrollo socioeconómico del
país.

VISIÓN

Ser una institución reconocida por su experiencia y calidad de su


modelo educativo abierto a distancia, teniendo presencia a nivel
nacional e internacional a través de sus programas académicos
virtuales.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Primera Edición. 2014

Copyright © 2014
Por Juan Claudio Huerta Romero
Cuernavaca, Morelos.

Los derechos de esta obra son propiedad de:


Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.
Priv. Copa de Oro Nº 28 Col. Sta. Ma. Ahuacatitlan
62100 Cuernavaca, Morelos, México.

Queda hecho el depósito que marca la Ley.

Derechos Reservados.

Impreso en México.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FUNDACIÓN MORELENSE DE

INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.

UNIVERSIDAD MEXICANA
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUÍA DE AUTOESTUDIO

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA

MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN............................................................... 7

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO....................................... 11

III. OBJETIVO GENERAL........................................................ 15

IV. CONTENIDO TEMÁTICO................................................... 17

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA…………………….. 19

UNIDAD II
ASPECTOS GENERALES QUE INTERVIENEN
EN EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO……………………. 46

UNIDAD III
ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS………………………… 75

UNIDAD IV
PROCESO PSICOTERAPÉUTICO
INDIVIDUAL O GRUPAL………………………………………. 121

V. GLOSARIO....................................................................... 136

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.................................................. 140

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN.................................... 141

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el número de enfoques psicoterapéuticos que existen


en el mundo asciende, más o menos a 300. Ante este panorama tan
grande y diverso resulta muy probable que el estudiante novel del tema
pueda perderse, confundirse y, por lo tanto, llegar a nociones teóricas
erróneas o poco claras sobre lo que es la psicoterapia y sus diferentes
enfoques y vertientes teórico-metodológicas.

Es debido a lo anteriormente expuesto que un material didáctico


introductorio al vasto mundo de la psicoterapia, debe ofrecer al
estudiante una visión clara, rigurosa y sistemática del tema.

En el caso de la presente Guía de Autoestudio, el estudiante de


Psicología UMED podrá encontrar una visión clara de los conceptos
que atañen, tanto a la psicoterapia en general, sin importar su
orientación teórica o sus variantes técnicas, como a los que atañen a
cada uno de los modelos psicoterapéuticos; podrá revisar
sistemáticamente las características propias de cada uno de los
modelos psicoterapéuticos, tales como: El psicodinámico, el existencial-
humanista, el conductual, el cognitivo y el sistémico; sabrá consultar y
diferenciar con rigor metodológico las diversas técnicas que se utilizan
en psicoterapia para mejorar la calidad de vida de los pacientes que
demandan este servicio y logrará distinguir las características
esenciales entre los procesos terapéuticos individuales y grupales.

El presente material didáctico se encuentra dividido en Cuatro


Unidades, las cuales tienen objetivos diferentes entre sí. La Primera de
estas Unidades, llamada “introducción a la psicoterapia” tiene la
intención de mostrar una visión genérica de lo que es la psicoterapia,
así como de algunos de los elementos que la componen, sin importar
su orientación teórico- metodológico o la población a la que se dirija.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

La Segunda de las Unidades que componen el presente material


didáctico, se propone dimensionar el efecto, tanto adverso como
benéfico de algunos fenómenos que se dan en la psicoterapia
(transferencia, resistencia, alianza terapéutica, diversos tipos de
intervención, etc.).

La Tercera de las Unidades de la Guía está dedicada a los distintos


enfoques psicoterapéuticos y tiene la intención de mostrar al estudiante
las características de cada uno de los modelos teóricos que agrupan a
los enfoques psicoterapéuticos específicos. Se manifiestan las
especificidades de los modelos psicodinámico, existencial-humanista,
conductual, cognitivo y sistémico.

Por último, la intención de la Cuarta Unidad es la de mostrar las


diferencias y las especificidades del ejercicio de la psicoterapia en sus
modalidades individual y grupal.

Con la intención de cerrar esta breve introducción a la presente Guía


de Autoestudio, se cree necesario hacer un comentario con respecto a
la inclusión de materiales y contenidos de aprendizaje sobre el tema de
psicoterapia, dirigidos al estudiante de Psicología de nivel licenciatura.
Dicho comentario recae sobre hacer mención de que éstos siempre
serán y deberán ser meramente introductorios. Esto se debe a que las
licenciaturas o procesos de formación en Psicología, de cualquier
institución mexicana o del extranjero, no capacitan a sus formandos en
el arte del tratamiento de pacientes con trastornos psicológicos y
emocionales mediante psicoterapia o cualquier otro medio,
constituyéndose como una falta de ética profesional el ejercicio de
cualquier enfoque psicoterapéutico sin la debida preparación y
especialización necesaria (en cualquiera de sus variantes teóricas y/o
metodológicas) posterior al nivel licenciatura.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

De lo anterior se desprende que la intención general de la presente


guía es informar y motivar al estudiante de Psicología a un proceso de
formación posterior al nivel licenciatura, si es que pretende ejercer la
psicoterapia como medio de vida y proyecto de vida profesional.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO

Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institución, en


esta Guía se incluyen:

a) Unidades. (4)
b) Glosario.
c) Bibliografía.

Cada una de las unidades comprende:

- Presentación.
- Objetivo de la Unidad.
- Contenido.
- Autoevaluación.
- Cuadro Resumen.

Por lo anterior es necesario explicar al alumno la manera de utilizar la


presente Guía de Autoestudio:

En primer lugar deberá leer el índice con la finalidad de observar tanto


el contenido como la organización del material.

En segundo lugar analizará cada una de las partes en que se divide a


fin de familiarizarse con la Guía.

A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e irá avanzando


de acuerdo a sus posibilidades.

La evaluación de cada Unidad se realizará a través de un cuestionario


de Autoevaluación con preguntas elaboradas en el material contenido
en la Guía de Autoestudio.

Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario


para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos más
usuales en el curso.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

La Bibliografía Básica abarca los textos indispensables básicos para el


estudio de esta materia.

Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas y


ejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicación a efecto de
consolidar los conocimientos.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

15

III. OBJETIVO GENERAL

Conocer los fundamentos que hicieron de la psicoterapia


un arte en tratamiento de trastornos psíquicos,
analizando las principales corrientes conceptuales y
clínicas que han constituido el panorama de esta
especialidad psicológica, con el fin principal de servir de
puerta de entrada y contexto motivador hacia una
formación clínica más específica.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

17

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA
1.1 Fundamentos teóricos y empíricos.
1.2 Propósitos y metas de la psicoterapia.
1.3 Diferencias entre psicoterapia y consejo.
1.4 Responsabilidades de la intervención del
Psicoterapeuta.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD II
ASPECTOS GENERALES QUE INTERVIENEN
EN EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO
2.1 La alianza terapéutica.
2.2 La transferencia: conceptos generales;
dinámica de la transferencia.
2.3 La contratransferencia.
2.4 Concepto de resistencia.
2.5 El insight y sus manifestaciones.
2.6 La interpretación y otras intervenciones.
2.7 Fin del proceso terapéutico.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD III
ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS
3.1 Características y fundamentación.
3.2 Propuesta para la clasificación de
la psicoterapia.
3.3 El psicoanálisis y la psicoterapia.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

18

3.4 El enfoque centrado en la persona


de C. Rogers.
3.5 El enfoque de la Terapia de la Gestalt
de F. Perls.
3.6 El enfoque de la Terapia Racional emotiva
de Ellis.
3.7 El enfoque cognitivo conductual.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD IV
PROCESO PSICOTERAPÉUTICO INDIVIDUAL
O GRUPAL
4.1 Características del proceso terapéutico individual.
4.2 Procesos psicoterapéuticos grupales.
4.2.1 Distintos tipos de procesos de grupo.
4.2.2 Criterios para seleccionar un proceso individual
o grupal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

19

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA

PRESENTACIÓN

La presente Unidad tiene como principal intención, que el alumno


pueda poseer una visión genérica de lo que es la psicoterapia. Esto se
debe a que cuando se inicia el estudio de este tema, por lo general, el
estudiante lo hace desde la visión de un particular enfoque
psicoterapéutico, ya sea el psicoanalítico, el existencial- humanista, el
conductual, el cognitivo o el sistémico. Cada uno de estos modelos,
tiene una particular visión sobre lo que es la psicoterapia y cada uno de
los elementos que la componen genéricamente, que son: El paciente,
el terapeuta, la relación terapéutica y el proceso psicoterapéutico.

En la presente Unidad se pretende definir conceptos como los antes


mencionados de manera genérica, es decir, de manera extensible a
todos los modelos y enfoques psicoterapéuticos existentes.

Por otra parte, también se intenta definir las características definitorias


de la psicoterapia, en comparación con otras prácticas con las que
puede confundírsele, como lo es la consejería o counselling.

Por último, se ofrece un breve panorama general de las actividades por


las que todo psicoterapeuta, sin importar su orientación teórica o
modalidad de intervención, debe responsabilizarse éticamente en el
ejercicio de su profesión. Desafortunadamente este tipo de
reglamentaciones no existen en nuestro país actualmente, así que se
ha construido un modelo a partir de códigos éticos extranjeros para el
ejercicio de la psicoterapia.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

20

Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender la psicoterapia desde un punto de vista


genérico, evitando su visión fragmentaria desde los
puntos de vista de cada enfoque en particular.

Distinguir los cuatro fundamentos teórico-empíricos


de la psicoterapia, sin importar su orientación teórica
o su modalidad de aplicación.

Conocer las diferencias teórico-conceptuales entre la


psicoterapia y la consejería psicológica.

Resaltar al cambio como el propósito fundamental de


toda psicoterapia.

Distinguir algunos niveles de cambio que pueden


generarse mediante el tratamiento psicoterapéutico.

Conocer algunos de los aspectos éticos de los que


debe responsabilizarse el terapeuta en el ejercicio de
su profesión.

CONTENIDO

1.1 Fundamentos teóricos y empíricos.


1.2 Propósitos y metas de la psicoterapia.
1.3 Diferencias entre psicoterapia y consejo.
1.4 Responsabilidades de la intervención del psicoterapeuta.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

21

1.1 Fundamentos teóricos y empíricos de la psicoterapia.

Si existe un campo dentro de toda la ciencia psicológica que resulta


particularmente difícil de definir y, por lo tanto, de delimitar, ese es el de
la psicoterapia. Esta dificultad radica en que no existe un solo modelo,
sino varios para llevarla a cabo, tales como el psicoanalítico, el
cognitivo-conductual, el existencial-humanista, el sistémico, tan sólo por
mencionar a los más conocidos. Cada uno de estos modelos incluye,
tanto una definición propia de lo que es la psicoterapia, una serie de
procedimientos de orden técnico para llevarla a cabo, así como una
serie de supuestos teóricos sobre la naturaleza psicológica del hombre
y de su sufrimiento.

Estos tres elementos de cada modelo psicoterapéutico están


íntimamente ligados entre sí para lograr una fuerte congruencia entre
teoría y técnica, logrando de esta manera fundamentar las actitudes del
terapeuta hacia el paciente, el tipo de intervenciones que se hacen, el
tipo de encuadre que se establece, etc. Partiendo de esta pluralidad de
visiones, resulta bastante frecuente el hecho de que los supuestos
teóricos de un modelo contradigan radicalmente los supuestos teóricos
de otro. Si a estas condiciones agregamos el hecho de que en la
actualidad puede calcularse que existen entre 250 y 300 maneras
diferentes de hacer psicoterapia (Feixas, pág. 72), entonces tendremos
que puede resultar sumamente difícil o materialmente imposible
proporcionar una definición genérica que alcance sus tipos ¿Debe esto
desanimarnos para intentar dar una definición genérica y coherente de
lo que es la psicoterapia? La respuesta es no, y esto radica en que
independientemente del modelo teórico que sustente una determinada
manera de hacer psicoterapia, esta siempre tiene una serie de
elementos que fungen como sus fundamentos teórico- empíricos y que,
según Feixas (1996) son: Paciente o cliente, el psicoterapeuta, la
relación psicoterapéutica y el proceso psicoterapéutico.

Ahora bien, antes de profundizar en la definición e implicaciones de


cada uno de estos elementos, es necesario detenerse para tratar de
definir en términos genéricos lo que es la psicoterapia. Para lograr esto,
se toman dos definiciones del término en cuestión, las cuales

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

22

responden a la demanda de resultar lo suficientemente ambiguas y, al


mismo tiempo, suficientemente rigurosas como para simultáneamente
poder, tanto definir genéricamente lo que es la psicoterapia, como
incluir todas las variantes de esta existentes en la actualidad. Dichas
definiciones se presentan a continuación:

Para English y English en su diccionario de términos psicológicos y


psicoanalíticos de 1959, p. 15:

“La Psicoterapia es el uso de cualquier técnica en el tratamiento de


trastornos mentales o mal adaptaciones. El término no implica la
gravedad del desorden, la duración o intensidad del tratamiento o la
orientación teórica del terapeuta. Pero el término se reserva para el
tratamiento llevado a cabo por un profesional: Psicólogo clínico,
psiquiatra, trabajador social psiquiátrico”.

Por su parte, Frank (1961), tomado de Feixas (1996), nos dice lo


siguiente:

Dado que todas las formas de influencia personal pueden afectar el


sentido de bienestar de una persona, la definición de psicoterapia debe
ser, necesariamente, algo arbitraria. Consideramos como psicoterapia
sólo aquellos tipos de influencia caracterizados por:

1. Una persona que cura, capacitada y socialmente


autorizada, cuyos poderes curativos son aceptados por el
que sufre y por su grupo social o por una parte importante
de él.

2. Una persona que sufre que busca alivio en la persona que


cura.

3. Una serie de contactos circunscrito, más o menos


estructurados, entre la persona que sufre y la que cura, por
medio de los cuales el que cura, a menudo con la ayuda
de un grupo, intenta producir ciertos cambios en el estado

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

23

emocional, las actitudes y la conducta del que sufre. Todos los


implicados creen que estos cambios le ayudarán. Aunque pueden
utilizarse accesorios físicos y químicos, la influencia curativa se ejerce,
principalmente, por medio de palabras, actos y rituales en los que el
que sufre, el que cura y el grupo –si es que existe- participa
conjuntamente (pág. 15).

Una vez teniendo estas dos definiciones de psicoterapia, es momento


de describir de manera breve los cuatro fundamentos teórico- empíricos
de la psicoterapia, a saber: Paciente o cliente, psicoterapeuta, relación
psicoterapéutica y proceso psicoterapéutico, lo cual será el objeto de
los siguientes párrafos:

El paciente o cliente: Dentro de la gran variedad de psicoterapias que


existen actualmente, algo que distingue genéricamente a los
demandantes de este tipo de servicios es, según Feixas (1996) “que
experimentan algún tipo de dificultad, malestar o trastorno, que es lo
suficientemente importante en sus vidas como para provocar un deseo
consciente de cambio” (pág. 17). Cabe señalar que las personas que
acuden a psicoterapia, por lo general, han tratado previamente de
arreglar sus dificultades (las cuales pueden abarcar gran cantidad de
síntomas u otras manifestaciones patológicas, tales como: conflictos
con otras personas, ansiedad, desesperanza, falta de comunicación
con la pareja, conductas de evitación, insomnio, ideas obsesivas,
amnesia, sentimientos de hostilidad, jaquecas, pérdida de apetito y falta
de concentración, entre muchos otros), acudiendo a fuentes de ayuda
que les resultan más accesibles como los amigos, sacerdotes o
médicos, los cuales al no resultar suficientes para disminuir el
sufrimiento, al cliente no le queda más remedio que acudir con un
psicoterapeuta con una demanda de tratamiento cada vez más álgida y
con la esperanza falsa de que, por fin, alguien puede proporcionarle un
remedio a su sufrimiento a la manera en que un médico haría con un
resfriado.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

24

De lo anterior puede resumirse, como explica Feixas (1996), que:

El cliente de los servicios psicoterapéuticos, desde el punto de vista


práctico, es cualquier persona que siente la necesidad de realizar
cambios en su forma de relacionarse consigo mismo y con el mundo;
cambios que no puede realizar por sí mismo, ni recurriendo a las
fuentes naturales de ayuda existentes en la comunidad, y que
requieren la ayuda de una persona especialmente preparada (pág. 18).

Ahora bien, resulta importante, al hablar del cliente o paciente en


psicoterapia, resaltar, por una parte, el hecho de que en muchos de los
casos que se atienden, la persona que solicita este servicio no es la
que sufre el síntoma y, por otra parte, el hecho de que la persona que
sufre el síntoma motivo de la consulta no siempre acude por decisión e
iniciativa propia, sino por indicación o mandato de otros. Estos casos
abarcan un abanico bastante amplio de sujetos y contextos entre los
cuales se pueden contar los niños, los adolescentes (aunque no todos),
personas con alguna discapacidad física o mental y el ejercicio de la
psicoterapia en contextos como el judicial, algunos sectores educativos
o las instituciones cerradas de salud mental (hospitales psiquiátricos).
Es precisamente por estos hechos antes mencionados que, en opinión
de Feixas (1996): Parece conveniente distinguir entre demandante,
aquel que determina que es necesaria la intervención de un profesional
de la psicoterapia y paciente identificado (PI), el portador del síntoma o
problema (pág. 19).

El elemento final para la reflexión genérica sobre el cliente o paciente


de psicoterapia es que este no siempre es un individuo adulto. La figura
del paciente en psicoterapia puede incluir, además de un individuo,
también a una pareja, una familia, un grupo o una institución, dando
lugar a modificaciones o diversificaciones de los diferentes modelos
psicoterapéuticos para atender a este tipo de clientela. Algunos
ejemplos de estas modificaciones pueden ser las siguientes:

- La psicoterapia sistémica de modalidad individual.


- La psicoterapia psicoanalítica de grupo.
- La clínica psicoanalítica de lo social, etc.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

25

El psicoterapeuta: Al hablar del psicoterapeuta en esta sección, lo


haremos en dos sentidos: En primer lugar, en lo que se refiere al tipo
de conocimientos necesarios que debe poseer una persona para poder
ejercer como psicoterapeuta y, en segundo lugar, a las motivaciones o
rasgos de personalidad que pueden influir en el ejercicio del trabajo
psicoterapéutico.

Lo primero que debe decirse en cuanto a los conocimientos que debe


poseer una persona para poder ejercer dentro del campo de la
psicoterapia es que estos se dividen en dos, que son:

a) Los de tipo general.

b) Los específicos del modelo psicoterapéutico.

En cuanto a los conocimientos de tipo general, se debe decir que estos,


debe poseerlos el psicoterapeuta sin importar su orientación teórica o el
tipo de población a la que vaya dirigida su intervención. Entre estos
conocimientos están los relativos a los procesos de aprendizaje, la
dinámica de la personalidad, los procedimientos y técnicas de
evaluación psicológica, la psicopatología, los principios de interacción
social, sobre algunos procesos cognitivos y emocionales, el desarrollo
durante el ciclo vital, etc.

Por su parte, los conocimientos específicos del modelo


psicoterapéutico van a variar de acuerdo con la técnica
psicoterapéutica en la que se haya entrenado el psicoterapeuta. Así,
por ejemplo: un terapeuta de corte psicoanalítico tendrá conocimientos
específicos sobre cómo llevar a cabo la asociación libre durante una
sesión de psicoterapia, sabrá cómo manejar las reacciones
transferenciales de su paciente y podrá reconocer los deseos detrás de
las manifestaciones del inconsciente que observe durante su práctica
clínica (sueños, síntomas, actos fallidos). Evidentemente el
psicoterapeuta de corte psicoanalítico desconocerá las especificidades
de las técnicas de los modelos cognitivo- conductuales o de los
modelos existencial- humanistas.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

26

Ahora bien, en el caso de las motivaciones o rasgos de personalidad


que influyen en el trabajo del psicoterapeuta, estos pueden dividirse,
según Guy (1987) en motivos funcionales o que pueden beneficiar el
trabajo del psicoterapeuta y motivos disfuncionales o que pueden
perjudicar el ejercicio de la profesión psicoterapéutica. Los motivos o
rasgos de personalidad de Guy se exponen a continuación:

Motivos funcionales:

Interés natural por la gente y curiosidad sobre sí mismos y los demás:

Se describe como un deseo de descubrir más profundos de la vida y la


experiencia humanas.

Capacidad de escuchar: Las personas inclinadas a convertirse en


psicoterapeutas parecen tener una tendencia natural a disfrutar oyendo
a los demás hablar de sí mismos.

Capacidad de conversar: Los que devienen psicoterapeutas suelen


tener buenas habilidades verbales y conversar les resulta reforzante y
reconfortante.

Empatía y comprensión: Estas personas son capaces de reflejar el


significado y la motivación de la conducta, los pensamientos y los
sentimientos de sí mismos y los demás.

Capacidad de discernimiento emocional: El conocimiento y la


aceptación de las propias emociones promueven una actitud natural y
genuina que facilita la curación psicoterapéutica de los demás.

Capacidad introspectiva: La tendencia a la introspección


(autoanálisis) en los psicoterapeutas puede ayudarles a facilitar la
autoexploración del cliente.

Capacidad de autonegación: La capacidad de abnegación y negación


de las gratificaciones personales resulta beneficiosa para la práctica de
la psicoterapia en el sentido de que la tarea requiere que el terapeuta

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

27

deje a un lado las propias necesidades personales y se centre


exclusivamente en las necesidades del paciente.

Tolerancia a la ambigüedad: Entendida como la capacidad de


soportar lo desconocido, las respuestas parciales, las explicaciones
incompletas y los silencios.

Capacidad de cariño: Las personas que eligen la profesión de


psicoterapeuta pareen poseer una actitud de paciencia y cariño hacia
los demás, a menudo acompañada con una actitud no crítica que les
permite aceptar a las personas como son.

Tolerancia a la intimidad: El deseo de intimidad resulta beneficioso


para el ejercicio psicoterapéutico, pues el terapeuta eficaz debe ser
capaz de tolerar una intimidad profunda durante largos períodos.

Confortable con el poder: Aquellos que disfrutan sintiéndose en una


situación de poder e influencia pueden sentirse atraídos por la
profesión de psicoterapeuta, dado que pueden llegar a tener gran
influencia sobre las vidas de sus clientes.

Capacidad de reír: Esta capacidad es interesante para la práctica de


la psicoterapia no sólo por la inherente cualidad tragicómica de muchas
situaciones de la vida, sino también porque el humos cuando se
expresa en el momento oportuno, tiene ciertas propiedades curativas
(pág. 24).

Motivos disfuncionales:

Aflicción emocional: Varias investigaciones han puesto de manifiesto


que muchos psicoterapeutas eligen esta profesión movidos por un
deseo de alcanzar mayor comprensión de sí mismos, un mayor dominio
de sus problemas personales y una autocuración de sus trastornos
emocionales (Henry et. al. 1993). Si el futuro psicoterapeuta no logra la
autocomprensión deseada esto puede, definitivamente, tener una
influencia nociva sobre su trabajo psicoterapéutico, ya que puede
desarrollar un deseo mesiánico de compartir vicariamente la curación

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

28

de otros cuando la propia parece inalcanzable. Esta actitud mesiánica


puede ser totalmente contraproducente para el ejercicio de la profesión,
porque puede distorsionar seriamente la distancia psicoterapéutica.

Manejo vicario: El psicoterapeuta puede ponerse en la posición de


ayudar a otros a superar cuestiones no superadas de su propia vida.
Esta posición puede conducirle a adoptar una posición voyeurista en la
relación terapéutica que difícilmente puede ayudar al paciente.

Soledad y aislamiento: Varios estudios han revelado que una


proporción considerable de psicoterapeutas habían realizado esta
elección profesional para superar una profunda sensación de soledad y
aislamiento, provocada por circunstancias diversas. Esta motivación
resulta perjudicial tanto para el ejercicio profesional como para la vida
personal del terapeuta.

Deseo de poder: Esta motivación puede perjudicar el ejercicio de la


profesión psicoterapéutica debido a que aquellos psicoterapeutas que
sientan la necesidad de influir, controlar o convertir a los demás,
pueden tener dificultades a la hora de respetar el derecho y la
responsabilidad del cliente a tener su propia opinión y autonomía y
pueden convertir la relación terapéutica en una plataforma de debate,
confrontación e influencia.

Rebelión vicaria: Bugental (1964) ha indicado que algunos podrían


sentirse atraídos por esta profesión porque ofrece una oportunidad
segura para expresar sus necesidades de rebelarse y atacar a la
autoridad. Esta actitud también resulta perjudicial a la práctica de la
psicoterapia, porque puede conducir a recomendar a los clientes
actitudes contrarias a la tradición que pueden, de hecho, funcionar en
contra de los intereses de estos (pág. 27).

La relación psicoterapéutica: Para empezar a hablar de la relación


psicoterapéutica, lo primero que habría que decir es que esta es
totalmente diferente de cualquier otra relación interpersonal que el
paciente establece en su vida cotidiana (amigos, familia, compañeros
de trabajo o de escuela). Esta debe ser así para que pueda ser

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

29

verdaderamente terapéutica. En opinión de Feixas (1996), lo que


diferencia a este tipo de relación es que es de tipo profesional, es decir,
que el terapeuta se interesa genuinamente por el cliente, pero no forma
parte de sus relaciones interpersonales cotidianas. De este carácter
profesional de la relación terapéutica se desprenden otras
características como son su asimetría, su cualidad retributiva y el
encuadre. Estas características esenciales de la relación terapéutica
serán descritas a lo largo de las siguientes líneas:

Asimetría: La relación psicoterapéutica es asimétrica debido a que en


ella se establecen dos roles perfectamente definidos, en os cuales,
como ya se había mencionado, uno de los participantes demanda un
servicio porque sufre y la otra atiende dicha demanda. En este
establecimiento de roles, el terapeuta puede hacer una serie de
intervenciones en las que le indique al paciente o cliente que diga, haga
o escriba algo para modificar las condiciones de vida que lo han llevado
a su sufrimiento y, por su parte, este último, debe obedecer dichas
indicaciones si es que quiere eliminarlo o disminuirlo. El
establecimiento de roles antes mencionado conlleva, necesariamente,
el hecho de que uno de los dos participante en la relación terapéutica
tenga un poder de influencia sobre el otro, distribuyéndose
asimétricamente este poder entre ellos. La asimetría dentro de la
relación terapéutica puede verse acentuada en modelos como el
psicoanalítico, en el cual el paciente desconoce totalmente la vida del
psicoanalista y este, en cambio, conoce a profundidad la vida del
paciente.

Retribución: La relación psicoterapéutica tiene esta característica


porque se inicia a partir de la demanda del cliente y se centra en sus
necesidades. Sin embargo, este centramiento total en el paciente o
cliente, según Feixas (1996):

No debe suponer una actitud abnegada, sacrificada y altruista por parte


del terapeuta. Esta podría generar en el cliente un sentimiento de
deuda contrario a la salud mental que se espera obtener en la
psicoterapia. Por ello es necesario y saludable que el cliente compense
al profesional por su dedicación, bien sea mediante los honorarios que

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

30

el terapeuta establezca de acuerdo a los baremos vigentes en el


contexto profesional, bien sea mediante el contexto contributivo que
sostienen los servicios públicos (pág. 28).

Encuadre: Al hablar de encuadre, debemos hacer notar que existen dos


maneras de abordar este tema crucial en psicoterapia, las cuales son,
desde el punto de vista genérico, es decir, aplicable a todo tipo de
psicoterapias y, desde un punto de vista específico, es decir, desde las
particularidades de cada modelo psicoterapéutico.

Desde el punto de vista genérico, debemos destacar que existe un


acuerdo bastante extendido entre terapeutas de distintas orientaciones
en que el encuadre terapéutico hace referencia al conjunto de reglas
fijadas por el terapeuta para hacer viable la psicoterapia, las cuales
incluyen “los honorarios (en el contexto privado), la duración y la
frecuencia de las sesiones, el lugar en donde se realizan, las
vacaciones así como cualquier otro detalle que afecte al desarrollo de
psicoterapia (Feixas, 1996, pág. 28).

Además de estas reglas, es necesario mencionar que también existe


un acuerdo generalizado entre terapeutas de distintas orientaciones en
recomendar que terapeuta y cliente no mantengan ningún otro tipo de
relación, ya sea comercial, personal o profesional, fuera de las
sesiones terapéuticas. De esta manera, también resulta
desaconsejable que el terapeuta acepte como cliente a un familiar, un
amigo o un conocido, con quiénes se mantiene una relación previa.

Por su parte, en lo que respecta al encuadre, visto desde el punto de


vista específico, es decir, desde cada uno de los modelos
psicoterapéuticos, nos limitaremos meramente a dar ejemplos de las
actitudes que debe adoptar el terapeuta con el paciente (lo cual forma
una parte fundamental del encuadre) en algunos de los principales
modelos psicoterapéuticos. Así, en el modelo psicoanalítico el
terapeuta deba adoptar actitudes neutrales, y de reserva hacia su
persona que faciliten el proceso transferencial. En el modelo
existencial-humanistas se desataca la calidez personal del terapeuta
mediante actitudes de empatía, consideración positiva y autenticidad.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

31

Desde el modelo conductual se propone al terapeuta como objeto del


modelamiento de la conducta y reforzador de las conductas deseadas
en los pacientes y en el modelo sistémico se propone que el
psicoterapeuta se sitúe en una posición de equidistancia con relación a
las posturas de los distintos miembros de la familia.

El proceso psicoterapéutico: Una vez más al hablar del proceso


psicoterapéutico nos enfrentamos al problema de la especificidad del
modelo, es decir, que cada modelo psicoterapéutico tiene su propia
visión. Sin embargo, genéricamente, podemos decir que al referirnos al
proceso psicoterapéutico, “hacemos referencia al conjunto de procesos
psicosociales que tienen lugar desde el inicio al fin de la psicoterapia”
(Feixas, 1996, pág. 30).Teniendo esta definición presente, es posible
decir que los procesos psicosociales que tienen lugar no son los
mismos a lo largo de toda la psicoterapia y que, por lo tanto, es posible
dividirlo en etapas. En este punto también es posible que nos
enfrentemos al problema de la especificidad del modelo, sin embargo,
Egan (1986) realiza un modelo en el que divide al proceso terapéutico
por etapas, y que resulta ampliamente generalizable a la mayoría de
los modelos. El modelo descriptivo del proceso psicoterapéutico de
Egan se describe a continuación:

Fase I.

Identificación y clarificación de situaciones problemáticas y de las


oportunidades no utilizadas.

- Primer paso I- A: Ayudar a los clientes a contar su historia.


- Segundo paso I- B: Centramiento: La búsqueda de nivelación.
- Tercer paso III- B: Puntos ciegos y nuevas perspectivas.

Fase II.

Establecimiento de metas y desarrollo y elección de escenarios.

- Paso II- A: Construcción de un nuevo escenario.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

32

- Paso II- B: Evaluación de las metas de un nuevo escenario.


- Paso II- C: Elección y compromiso.

Fase III.

Acción, avance hacia el escenario preferido.

- Paso III- A: Descubrir estrategias de acción.


- Paso III- B: Elección de estrategias y desarrollo de un plan de
acción.
- Paso III- C: Implantación de planes y logro de metas.

Egan plantea a partir de esta secuenciación del proceso


psicoterapéutico, que en la primera fase, el terapeuta debe responder a
las preguntas del cliente de modo que facilite la exploración de su
problema. Una vez explorado el problema, el cliente debe comprender
sus implicaciones hasta conseguir una valoración adecuada de su
situación. Cuando esto se consigue, se pasa a planificar la acción y a
ejecutarla para eliminar el sufrimiento.

1.2 Propósitos y metas de la psicoterapia.

Si vamos a abordar el tema de lo que se pretende lograr mediante un


proceso psicoterapéutico nos enfrentamos entonces con el problema
de que, si lo vemos desde el punto de vista del paciente, el objetivo que
se persiga, necesariamente, estará en función del motivo de consulta
que desencadenó la demanda del tratamiento, haciendo imposible, una
vez más, la definición de las metas y propósitos de la psicoterapia,
desde un punto de vista genérico que incluya todos los motivos de
consulta y todos los modelos psicoterapéuticos existentes. Ahora, si
bien es cierto el hecho de que cada paciente tiene un motivo de
consulta y, por lo tanto, una demanda de tratamiento única e irrepetible,
puesto que su contexto y situación vital también lo son; también es
cierto que si ampliamos la mirada, se descubre que todas las personas
que solicitan un servicio de psicoterapia, antes de acudir a ella, tal y

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

33

como se explicó en el apartado anterior, sintieron una necesidad


consciente de cambio para aliviar el sufrimiento que motivó su
demanda de tratamiento.

De lo explicado anteriormente se desprende que el propósito


fundamental de la psicoterapia, vista desde un punto de vista genérico,
es el logro del cambio en los clientes o pacientes para disminuir el
sufrimiento que originó su demanda de tratamiento. Sin embargo, cabe
señalar que estos cambios no sólo pueden ser directamente
observables en la conducta, como por ejemplo, que si un paciente con
fobia a las arañas, después del tratamiento, ya no lo tenga. Los
cambios psicoterapéuticos también pueden ser internos y graduales y
no precisamente observables a simple vista. No obstante, un elemento
que debe regir el juicio sobre los cambios producidos por alguna
intervención psicoterapéutica es la disminución del sufrimiento y el
consiguiente mejoramiento de la calidad de vida del cliente.

Ahora bien ¿Cómo es que se genera este cambio, pretendido


genéricamente, por las psicoterapias? A este respecto, Héctor J. Fiorini
(1976) en su libro titulado Teoría y técnica de psicoterapias explica que
algunos factores que facilitan el cambio y la disminución del sufrimiento
mediante el ejercicio de la psicoterapia, son:

En primer lugar, la relación de trabajo que se establece entre terapeuta


y paciente, ya que por ella, como explica Fiorini:

Se reactivan naturalmente los elementos de una relación infantil de


dependencia (reaseguramiento, sostén, recuperación de la autoestima
a través del interés cálido del terapeuta). Los fenómenos de
proyección- depositación, inherentes a esta relación, proporcionan con
frecuencia un alivio en el monto inicial de ansiedad, que interferiría una
mejor disponibilidad del repertorio de funciones yoicas (pág. 136).

Por otra parte, el interés del vínculo centrado en la persona, el respeto


y la receptividad de la persona para u más libre expresión conjugan
influencias reaseguradoras de la autoestima. Tal fortalecimiento, con

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

34

sus componentes de alivio y gratificación, es un hecho principal en la


dinámica del proceso terapéutico, sobre el que se apoyan aperturas
(con la ansiedad y el dolor de las mismas) y se refuerza a motivación
de seguir enfrentando la incertidumbre de lo desconocido. Como
explica el mismo Fiorini: “El reaseguramiento efectivo es esencial para
llevar la ansiedad a un nivel útil y para facilitar el crecimiento de las
funciones yoicas autónomas”. (pág. 137).

En segundo lugar, Fiorini explica que lograr la verbalización del


paciente en el proceso terapéutico como el insight (autoconocimiento y
autoexploración), el esclarecimiento y la discriminación, son factores de
poderosa influencia para lograr la disminución del sufrimiento en el
demandante de psicoterapia. Fiorini (1976) explica: Se instala con ellos
un aprendizaje susceptible de ulteriores desarrollos autónomos”. (pág.
137).

En tercer lugar, otro factor que favorece el cambio en el cliente de


psicoterpia es lo que Fiorini nombra como el “ensayo concreto en las
acción de nuevas actitudes” (pág. 137). La posibilidad de intentar un
comportamiento diferente relativiza la apariencia de inmovilidad que
tiene el mundo antes de empezar el proceso terapéutico.

Por último, en cuarto lugar, otro factor que facilita el cambio, según
Fiorini, debe verse en las respuestas de los otros ante la evidencia de
los procesos que van aconteciendo en el paciente. Estas respuestas,
por sí solas, pueden favorecer y mantener los cambios adquiridos en
psicoterapia al reforzarlos positivamente.

Por otra parte, Fiorini hace también un listado de los niveles o áreas en
las cuales pueden observarse los cambios producidos mediante el
tratamiento psicoterapéutico. Dicho listado se describe a continuación:

a) Modificaciones en el nivel de los síntomas, supresión o alivio de


los mismos.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

35

b) Variaciones correlativas en el empleo del repertorio defensivo,


con la posibilidad de que las defensas más primitivas (negación,
disociación, identificaciones proyectivas masivas) cedan el lugar a
otras de mayor nivel adaptativo.

c) Logros de un mayor ajuste y gratificación en las relaciones


interpersonales, por ruptura de estereotipos previos y emergencia
de un nivel de comunicación más eficiente, mejor discriminación
entre lo propio y lo ajeno en la interacción, mejor adecuación de
las exigencias dirigidas hacia el sí mismo y hacia los otros.

d) Adquisición de una autoestima más realista, vinculada a una


mejor comprensión de sus dificultades y posibilidades.

e) La conducta de los otros cercanos, correlativos al nuevo


repertorio de mensajes que es capaz de transmitir el paciente en
base a los cambios en él operados.

f) Mayor eficiencia en las tareas adaptativas, productividad,


creatividad, recreación, planificación.

g) Ampliación de la conciencia de posibilidades y trabas personales,


una conciencia de sí mismo en parte nueva. El paciente aprende
a pensarse y este aprendizaje apunta al logro de una mejor
autonomía crítica (pág. 139).

1.3 Diferencias entre psicoterapia y consejo.

Tomando en cuenta la cantidad de modalidades y orientaciones


teóricas que existen actualmente en psicoterapia, la tarea de definirla
de manera genérica, como se mostró anteriormente en el apartado 1.1,
de esta Unidad se tornó un tanto complicada. No obstante, una vez
logrado esto, es menester ahora distinguir a la psicoterapia de lo que
es el consejo, consejería o counselling. Para lograr esto, se partirá de
las definiciones, tanto de psicoterapia, como de consejo. En el caso de

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

36

la definición de psicoterapia, utilizaremos la proporcionada por Frank


(1961) y que se

encuentra expuesta en el apartado 1.1, por lo cual no se cree necesario


que tenga que ser referida nuevamente en este apartado. Por lo que
respecta a la definición de counselling o consejo, se toma la definición
proporcionada por George Dietrich (1986) en su obra titulada
Psicología general del counselling, la cual se presenta a continuación:

El counseling es una relación auxiliante en la que el consejero intenta


estimular y capacitar al sujeto para la autoayuda. La benevolencia y la
actitud amistosa del asesor ante el sujeto no significa que aquel tome
las decisiones en nombre de éste, que fije la trayectoria vital del sujeto,
que le alivie de toda responsabilidad y le remueva todos los obstáculos
del camino. La relación auxiliante busca más bien crear un clima e
iniciar un diálogo con el sujeto que permita a éste aclararse sobre su
propia persona y sus propios problemas, liberarse y encontrar recursos
para la solución de sus conflictos, y activar siempre su propia iniciativa
y responsabilidad. Si no se puede contar con esa posibilidad de
activación del sujeto, habrá que dejar de lado el counseling y apelar a
otras formas de ayuda o asistencia (pág. 16).

Ahora bien, para poder diferenciar claramente a la psicoterapia del


counselling es necesario ahora exponer los objetivos de este último,
algunas de sus características esenciales, así como algunas de las
técnicas utilizadas para llevarlo a cabo, las cuales se toman del manual
de consejería en VIH/ SIDA e ITS (2006) elaborado en colaboración por
la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Prevención y el
Control del VIH/SIDA (CENSIDA). De acuerdo con este manual, el
objetivo central de la consejería es “Dar información sobre un tema
específico y ayudar a la persona a clarificar sus pensamientos y/o
emociones para lograr una posible solución al problema planteado”
(pág. 10).

Por su parte, algunas de las características de la consejería, según el


mismo manual, son:

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

37

a) Requiere estar focalizada: Se trabaja un solo tema con el fin de


identificar la problemática.

b) Se ofrece cara a cara. Debe realizarse en persona para facilitar la


interacción.

c) Proporciona información veraz y suficiente: De acuerdo a la


necesidad y conocimientos del usuario.

d) Requiere de un espacio físico que permita la confidencialidad: Para


que el usuario pueda expresar sus emociones.

e) Tiempo de duración acotado: La consejería no debe exceder de 45


minutos y de 10 sesiones como máximo.

f) No directiva: El consejero debe dirigir la sesión de forma sutil,


buscando conocer la demanda real del usuario, favoreciendo un
ambiente que facilite el diálogo entre ambos.

g) El consejero no juzga: Es necesario evitar enjuiciar, etiquetar y


regañar a la persona, lo que permitirá crear una atmósfera de
cordialidad, entendimiento y respeto (pág. 15).

En lo que respecta a las técnicas utilizadas en consejería, se pueden


mencionar las siguientes:

a) ESPEJEAR: Reflejar elementos que el usuario está comunicando


para que focalice su atención en ellos.

b) PARAFRASEAR: El consejero realiza una traducción de la


información que recibe del usuario con el fin de clarificarla.

c) HACER ECO: Repetir en forma de pregunta algunas frases que el


usuario diga durante la sesión; esto sirve para que la persona se
escuche y se dé cuenta de lo que le sucede.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

38

d) REFORMULACIÓN PROPIA DEL USUARIO: Esta técnica es


importante para que al consejero le quede claro si lo que le dice el
usuario, es lo mismo que él entiende y percibe.

e) NORMALIZACIÓN: Consiste en avalar o reconocer las emociones


que siente el usuario en el momento, “aquí y ahora”. El usuario
puede manifestar sentimientos y emociones como ansiedad, temor,
angustia, coraje o tristeza, por la situación que enfrenta. El
consejero debe permitir la expresión de los mismos.

f) CONFRONTACIÓN: Actividad que desarrolla el consejero con los


elementos proporcionados por el consultante, los cuales le
permiten asumir la responsabilidad de una situación específica
para luego enfrentarla.

g) FOCALIZAR: Encaminar el diálogo del usuario a centrarse en un


solo asunto, no permitir que se desvíe del tema, evitar que cambie
su discurso a cada momento.

h) SINTETIZAR: Es resumir todo lo que se comentó durante la


sesión. Sirve para aclarar el sentido de lo que escuchamos del
usuario.

i) SONDEAR: Tratar de conocer la información del usuario a través


de preguntas dirigidas.

j) RESONAR: Consiste en repetir la última frase o palabra dicha por


el usuario, en tono de pregunta, con el fin de motivarlo a hablar
(pág. 17).

Es importante remarcar que la consejería o conejo no sólo se ejerce en


hospitales, instituciones privadas o públicas de salud mental o
consultorios. El counselling puede ejercerse también en industrias o
escuelas con la finalidad de ayudar a las personas dentro de estas
instituciones a lidiar con sus dificultades cotidianas, las cuales no
necesariamente conllevan un acceso de psicopatología que requiera

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

39

tratamiento psicoterapéutico profundo. A este respecto, actualmente los


tipos de consejo o counselling que se ejercen, según el manual
desarrollado por la UNESCO para el ejercicio de la consejería en
África, son los siguientes:

1. Consejo educacional: Este término fue utilizado por primera vez por
el norteamericano Truman Kelley (1914) y se refiere al proceso de
proveer servicios a los alumnos que necesitan asistencia para tomar
decisiones acerca de aspectos importantes de su educación, tales
como, la elección de cursos y estudios, decisiones que atañen a
intereses y habilidades o la elección de preparatorias y
universidades. El consejo educacional incremental el conocimiento
del estudiante sobre sus oportunidades educativas.

2. Consejo personal/ social: Este tipo de consejo trata con el stress


emocional y las dificultades comportamentales, las cuales se
incrementan cuando los individuos luchan con ciertas etapas
evolutivas. Cualquier aspecto del desarrollo puede ser convertido en
un problema de adaptación, y es inevitable que cualquiera
encuentre, en cualquier momento, una dificultad excepcional al
enfrentarse a una situación dada. Algunos ejemplos de esto son los
siguientes:

a) Ansiedad por una decisión vocacional.

b) Enojo flotante por algún conflicto emocional.

c) Inseguridades acerca de crecer.

d) Sentimientos depresivos cuando hay aburrimiento en el trabajo.

e) Culpa excesiva por un error serio.

f) Falta de autoconfianza.

g) Duelo por la pérdida de un ser amado.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

40

3. Consejo vocacional: Este tipo de consejo se define como contacto


individual con aquellos aconsejados con el objetivo de facilitar el
desarrollo de una carrera.

Como se ha podido observar, el consejo, consejería o counselling


puede tener múltiples campos de inserción, tales como la educación, la
industria y el propio campo de la salud. Tomando esto en cuenta, es
que puede encontrarse la primera diferencia con la psicoterapia, en la
cual, como explica Frank (1961) hay una persona que sufre y un
persona que cura, limitando su campo de acción y aplicación a la salud,
específicamente, al tratamiento de los trastornos y enfermedades
mentales y emocionales.

De lo anteriormente explicado, puede desprenderse otra diferencia,


esta sí esencial, entre psicoterapia y consejo o counselling, que es que
el consejo al contrario de la psicoterapia, no ve al paciente o cliente
como un ser enfermo, lo ve como una persona con dificultades y
necesidades que solicita ayuda para solventarlas y satisfacerlas.

1.4 Responsabilidades en la intervención del terapeuta.

El tratamiento de las afecciones emocionales o los trastornos


psicológicos implica, forzosamente, que el terapeuta tiene en sus
manos la vida de la persona que demanda su servicio y que, por lo
tanto, las intervenciones que realice afectarán directamente las
condiciones de vida de la misma, ya sea para mejorarla o,
desgraciadamente, para perjudicarla, llegando incluso al extremo de
provocar su fin prematuro.

De lo anteriormente mencionado, se desprende naturalmente la idea de


que la responsabilidad en la intervención del terapeuta es sumamente
grande y que deben establecerse normas para regular quién y cómo
debe ejercer la psicoterapia, cualquiera que sea su orientación teórica o
modalidad de intervención.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

41

Ahora bien, también es importante recalcar que en México,


desafortunadamente, no existen este tipo de normas o regulaciones
para el ejercicio de la psicoterapia por parte de algún organismo
gubernamental, tal y como sucede en el caso de la American
Psychological Association (APA) en Estados Unidos o la Federación
Española de Psicoterapeutas (FEAP). Por lo tanto, resulta de
importancia práctica para establecer las responsabilidades de la
intervención del psicoterapeuta, tomar prestados algunos elementos de
códigos éticos extranjeros. A continuación se presentan algunos
elementos de los que se deben los terapeutas durante el ejercicio de su
profesión según el código ético de los psicoterapeutas acordado por la
FEAP el 6 de Octubre de 1999 y que sigue vigente hasta el día de hoy
en España:

a) Se espera que todo psicoterapeuta aborde y ejecute su trabajo con


el objetivo de promover la integración personal y el bienestar de sus
pacientes. Los psicoterapeutas se esforzarán en usar sus
capacidades y habilidades profesionales para el mejor beneficio de
sus pacientes y con el debido reconocimiento del valor, la dignidad y
la autonomía de todo ser humano.

b) Titulación: Los psicoterapeutas deberán adquirir la acreditación


adecuada y necesaria para el ejercicio de su profesión, mostrarla
cuando sean requeridos y no detentar o dar a suponer titulaciones
que no poseen.

c) Método de trabajo: Los psicoterapeutas informarán al principio del


tratamiento y cuando sean requeridos por sus pacientes, los
términos, condiciones económicas, duración aproximada del
tratamiento y -si es apropiado- el método de su trabajo.

d) Confidencialidad: Los psicoterapeutas deberán preservar la


confidencialidad en todo lo referente al tratamiento de sus pacientes.
Sólo cuando terceras partes legítimas lo requieran, podrán desvelar
aquellos aspectos y circunstancias que sean estrictamente
necesarios. Prevalecerá el derecho inalienable de los pacientes al

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

42

secreto profesional, salvo en casos de peligro para la vida o de


abusos a menores.

e) Relación profesional: Cuando los psicoterapeutas consideren


necesario contactar con otros profesionales, o sean estos quienes
requieran información del psicoterapeuta, lo harán para el mayor
bien de su paciente y previo consentimiento informado del mismo.
Los psicoterapeutas deberán ser conscientes de sus propias
limitaciones para el tratamiento integral del paciente y orientarlo
respecto a otros abordajes o profesionales de ayuda.

f) Relaciones con pacientes: Los psicoterapeutas deberán ser


conscientes en todo momento del poder que les concede la relación
terapéutica. Por ello deberán mantener los límites adecuados con
sus pacientes, pasados o actuales. En ningún caso se permite una
relación de explotación o abuso, ni ideológico, ni económico, ni
sexual ni emocional.

g) Investigación: Los psicoterapeutas que participen en proyectos de


investigación en el campo de la psicoterapia y siempre que hubiera
riesgo de identificación, deberán explicar a sus paciente y sujetos de
investigación la naturaleza, objetivo y condiciones de cualquier
investigación en que ellos se vean implicados y asegurarse de que
antes de su comienzo obtienen su consentimiento informado,
verificable y aceptado documental o instrumentalmente.

h) Publicaciones: Los psicoterapeutas deberán salvaguardar el pleno


anonimato de sus pacientes cuando vayan a hacer público material
clínico en cualquiera de sus formas y obtener su consentimiento
siempre que ello sea posible.

i) Competencia profesional: Los psicoterapeutas están obligados


éticamente a desempeñar su profesión de una forma competente.
Por ello, deberán haber adquirido y mantener posteriormente a lo
largo de todo el ejercicio de su profesión, la formación, experiencia
profesional supervisión de su actividad clínica y actualización de los

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

43

conocimientos adecuados y necesarios para garantizar su capacidad


profesional.

j) Conducta perjudicial: Los psicoterapeutas deberán abstenerse de


cualquier conducta que pueda resultar nociva para la profesión, los
colegas o los formandos. Asimismo deberán adoptar la acción
adecuada frente a la conducta de colegas que pueda ser perjudicial
para la profesión, los pacientes o los formandos.

k) Publicidad: La publicidad de los servicios ofertados por el


psicoterapeuta se hará de forma verídica, especificando sus áreas
de trabajo o modelo utilizado, evitándose la competencia desleal y
limitándose a la acreditación que detenta (pág. 3).

LECTURAS.

Kernberg, O. “Controversias Contemporáneas de las Teorías


Psicoanalíticas, sus Técnicas y Aplicaciones”. Manual Moderno.
México, D. F. 2007. p.p.

Loredo de Martínez, O. E. “Manual de prácticas de Psicología general”.


México, D. F. Editorial Trillas. 2009. p.p.

Pérez Gomez, A. “Ser terapeuta”. Manual Moderno. México, D. F. 2011.


p.p.

Autoevaluación

1. Define con tus propias palabras, qué es la psicoterapia.

2. Define con tus propias palabras qué es la consejería o counselling.

3. ¿Cuáles son los 4 fundamentos teórico- empíricos de toda


psicoterapia?

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

44

4. ¿Qué diferencia hay entre paciente identificado y demandante?

5. ¿Cuáles son los dos tipos de conocimientos que debe poseer la


persona que debe ejercer que quiera ejercer dentro del campo de
la psicoterapia?

6. ¿Qué debe incluir el encuadre desde un punto de vista genérico?

7. Explica cuál es el propósito fundamental de la psicoterapia desde


un punto de vista genérico.

8. Menciona y explica en qué consisten las 5 intervenciones que se


dan en consejería.

9. Menciona y explica 3 áreas en las que se da el cambio


psicoterapéutico, según Héctor J. Fiorini.

10. ¿Qué autor realiza un modelo en el que divide al proceso


terapéutico por etapas y que resulta ampliamente generalizable a
la mayoría de los modelos?

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

45

CUADRO RESUMEN

DIFERENCIAS ENTRE PSICOTERAPIA Y CONSEJERÍA

RUBRO PSICOTERAPIA CONSEJERÍA


LUGARES DE Consultorios privados, Consultorios privados,
DESARROLLO instituciones de salud, instituciones religiosas,
hospitales. instituciones de salud,
hospitales industrias,
instituciones
educativas.

CONCEPCIÓN DEL Un ser enfermo que Un ser sano y


PACIENTE O CLIENTE demanda restablecer su adaptado con
salud y su homeostasis. dificultades y
necesidades que
demanda ayuda para
resolverlas.

PROBLEMÁTICAS Trastornos psicológicos Dificultades


QUE RESUELVEN y emocionales adaptativas,
comúnmente conocidos relativamente
como psicopatologías. cotidianas en
ambientes sociales
(escuela, trabajo,
pareja, etc.) que no
conllevan un acceso
de psicopatología.

MANERA DE Amplia (no sólo la Focalizada (sólo la


ABORDAR LA sintomatología presente problemática que se
PROBLEMÁTICA DEL del paciente). presenta en consulta).
PACIENTE
DURACIÓN Prolongada en la Limitada (5 sesiones
mayoría de los como máximo).
enfoques (1 año como
mínimo).

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

46

UNIDAD II

ASPECTOS GENERALES QUE INTERVIENEN


EN EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO

PRESENTACIÓN

Durante la psicoterapia, en el camino de aliviar el intenso sufrimiento,


tanto terapeuta como paciente, no sólo trabajan con su intelecto y sus
recursos teórico- técnicos. También trabajan con sus emociones, con
sus sensaciones corporales y su propia historia de vida.

Lo que se pretende en la presente Unidad es mostrar diversos


fenómenos que se presentan durante el proceso psicoterapéutico que
atañen de manera individual al paciente como: la transferencia, la
resistencia y el insight; al terapeuta, tales como la contratransferencia y
la utilización de las diversas intervenciones a su disposición y a ambos
en su conjunto como la alianza terapéutica y el fin del proceso
terapéutico. Se trata de dimensionar que el manejo técnico de estos
fenómenos no sólo depende de la racionalidad del terapeuta y el
paciente, sino también de la aprehensión y metabolización de las
emociones que en el espacio terapéutico circulan entre ambos.

La influencia de esta metabolización de las emociones o de las


reacciones no racionales, tanto del paciente como del terapeuta en la
transferencia, la contratransferencia, la resistencia, el insight, etc.
sobre el desarrollo del proceso terapéutico es definitiva, tanto en su
beneficio como en su perjuicio, hasta el punto en que pueden forzar su
fin prematuro o garantizar su éxito desde el inicio del establecimiento
de la relación terapéutica.

En resumen, en la presente Unidad se muestran las bases teórico-


técnicas que fundamentan el éxito de todo proceso psicoterapéutico.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

47

Objetivo

Dimensionar a la alianza terapéutica como factor


determinante en el éxito de todo tratamiento
psicoterapéutico.

Dimensionar la función de la transferencia como


herramienta terapéutica.

Dimensionar la funcionalidad de la contratransferencia


como herramienta del conocimiento del inconsciente del
paciente por parte del terapeuta.

Evidenciar a la resistencia como un fenómeno natural en


todo proceso psicoterapéutico.

Mostrar la diversidad de intervenciones existentes en


psicoterapia.

Dimensionar la funcionalidad del insight como herramienta


de cambio en el proceso psicoterapéutico.

CONTENIDO

2.1 La alianza terapéutica.


2.2 La transferencia.
2.3 La contratransferencia.
2.4 Concepto de resistencia.
2.5 El insight y sus manifestaciones.
2.6 La interpretación y otras intervenciones.
2.7 Fin del proceso terapéutico.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

48

II.1 La alianza terapéutica.

Hemos dicho en la unidad precedente que el objetivo principal de toda


psicoterapia es que el paciente o cliente logre hacer cambios o
modificaciones (las cuales pueden ser internas o externas y
observables) que redunden en una disminución del sufrimiento que
originalmente los llevó a buscar ayuda psicoterapéutica. Sin embargo,
una vez llegados a este punto, cabe hacerse las siguientes preguntas:
¿Cómo es que se producen estos cambios en el paciente o cliente?
¿Cómo se hace para que los cambios que logre producir el paciente en
psicoterapia resulten duraderos? ¿Cómo se hace para que el paciente
logre aceptar los términos y condiciones que un determinado trabajo
psicoterapéutico impone? ¿Cómo hacer que el paciente acepte
enfrentar los aspectos más sombríos y dolorosos de sí mismo en post
de lograr la disminución de su sufrimiento? El elemento clave para
responder a todas esta preguntas se encuentran en un aspecto
fundamental de la relación terapeuta- paciente llamado alianza
terapéutica o “alianza de trabajo” (Greenson, 1976), términos que en lo
sucesivo serán tomados como sinónimos.

Este concepto de alianza terapéutica, tiene una importancia tal para el


trabajo psicoterapéutico, que se puede decir, sin temor a que pueda
haber un error en esto, que sin su presencia el tratamiento no puede
existir. Por lo tanto, la alianza terapéutica o de trabajo es la base de
todo tratamiento psicoterapéutico (principalmente del modelo
psicoanalítico, porque es en su seno en donde nace y se desarrolla
este crucial concepto) y su influencia puede apreciarse a lo largo de
todo su desarrollo.

Ahora bien, tomando en cuenta la importancia crucial de este aspecto


de la relación paciente- terapeuta ¿Cómo es que podemos definirlo? A
este respecto, Lepold Bellak y Small (1970) en su obra titulada Manual
de psicoterapia breve y de emergencia, dicen lo siguiente en cuanto a
la alianza terapéutica en el contexto de la psicoterapia en 5 sesiones:

La alianza terapéutica tiene un sentido de optimismo acerca del


cambio; la expectativa de que el terapeuta y el paciente, trabajando

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

49

cooperativamente en benigna sociedad, con comprensión y sinceridad,


efectuarán el cambio; y que trabajando conjuntamente aliviarán los
síntomas hasta llevar al paciente hasta un gran grado de comodidad. El
esfuerzo no es sólo para producir este sentido de expectación
optimista, sino también estimular la participación del paciente, combatir
la pasividad, fomentar el desarrollo de la competencia y promover el
movimiento en la terapia (pág. 115).

A pesar de que esta definición de alianza terapéutica que proporcionan


los autores antes mencionados aplica sólo para la psicoterapia breve
de orientación psicoanalítica, pueden observarse algunos elementos
que pueden ser extensibles a otros modelos psicoterapéuticos, tales
como el hecho de que se busque la cooperación en benigna sociedad
para lograr el cambio que alivie el sufrimiento del paciente y el hecho
de que se establece con el fin, también, de estimular la participación del
paciente en su tratamiento y de combatir su pasividad.

Cabe señalar que al darle el papel de base del proceso


psicoterapéutico a la alianza de trabajo, esta debe empezar a
establecerse desde el inicio del tratamiento, revelando así lo
fundamental que resultan las primeras entrevistas previas a este.
Durante este período previo al inicio del tratamiento, el cual puede
variar en extensión de acuerdo al caso, al tipo de psicoterapia y a las
condiciones contextuales de su ejercicio, el terapeuta debe establecer
claramente el motivo y la demanda de la consulta y hacer un detallado
interrogatorio para elaborar la historia clínica del paciente. Una vez que
el terapeuta tiene una idea suficientemente clara del problema o
problemas a tratar y la demanda del tratamiento, el terapeuta está en
condiciones de hacer una propuesta de trabajo a su cliente o paciente
y, como explican Bellak y Small (1970):

Es útil tomarse unos cuantos minutos para explicar el proceso básico


de la psicoterapia, es decir, la comprensión conjunta de lo que pasa
dentro de la mente del paciente sin su conocimiento y establecer una
continuidad entre el pasado y el presente, el consciente y el
inconsciente y la sintomatología. El paciente debe sentir que sabe de
qué se trata el problema y que lo que le aflige puede ser entendido y

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

50

remediado. Esto debe conducir a establecer una alianza terapéutica


que podría ser planteada así: “Hay una parte saludable en usted y una
parte trastornada. Es importante que la saludable trabaje tanto como
sea posible en comprender y ayudar a la parte conflictiva” (pág. 83).

Una vez establecida la alianza entre el terapeuta y la parte sana y


racional del paciente que desea curarse, es posible iniciar el
tratamiento, el cual en esta primera etapa requiere de mucha guía por
parte del terapeuta para entrenar al paciente en el ejercicio del trabajo
terapéutico, cualquiera que este sea, para que poco a poco, el paciente
pueda ir desarrollándolo sólo y el psicoterapeuta pueda desarrollar su
papel sólo de escucha, acompañante e interventor para ayudar a
vencer las resistencias cuando se presenten. Un ejemplo de esta
influencia de la alianza terapéutica sobre el progresivo dominio de la
técnica de trabajo psicoterapéutico, en este caso, psicoanalítico la
ofrece Ralph R. Greenson (1976) en su obra titulada “Teoría y práctica
del psicoanálisis”, cuando describe lo siguiente:

“Los primeros indicios de esta evolución suelen ser: el paciente queda


callado y a continuación, en lugar de esperar a que yo intervenga,
sugiere la opinión de que él mismo parece estar esquivando algo. O
bien interrumpe un informe bastante inconexo de algún sucedido y
comenta que él debe estar huyendo de algo. Si yo quedo callado
espontáneamente se preguntará qué puede ser lo que lo hace tan
elusivo y dejará que sus pensamientos floten a la deriva en asociación
libre, que dirá en alta voz”.

Es evidente que el paciente se ha identificado parcial y temporalmente


conmigo y que ahora labora consigo del mismo modo que yo he estado
laborando en sus resistencias día tras día (pág. 207).

A manera de cierre del presente apartado, se deben señalar dos cosas:


Por una parte, que sólo a partir del establecimiento de una alianza firme
y fuerte del terapeuta con la parte sana y racional del paciente que
desea curarse, es posible que este sea capaz de someterse a las
condiciones, en ocasiones, restrictivas y acéticas de un determinado
tratamiento psicoterapéutico, así como para quedarse por años si es

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

51

necesario, para aliviar su sufrimiento, seguir las indicaciones del


psicoterapeuta, así como hacer renuncias dolorosas en post de su
salud mental y su calidad de vida. Y, por otra parte, que el
establecimiento de la alianza terapéutica sólo es posible desde el inicio
del tratamiento.

II.2 La transferencia.

De acuerdo con Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis (1976) en su


“Diccionario de psicoanálisis”, el término transferencia:

Designa, en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual los deseos


inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un
determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo
especial, dentro de la relación analítica.

Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un


marcado sentimiento de actualidad.

Casi siempre lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin


otro calificativo, es la transferencia en la cura (pág. 439).

Según esta definición, la transferencia tiene que ver fundamentalmente


con repetición, pero ¿Repetición de qué? Para responder a esta
pregunta es necesario remontarse a cómo es que se origina este
fenómeno de crucial importancia para la cura en la psicoterapia
psicoanalítica. De acuerdo a Sigmund Freud (1912) en su escrito: “La
dinámica de la transferencia” toda persona durante su infancia se
relaciona de determinada manera con sus primeras figuras de amor, es
decir, sus padres y sus hermanos. Durante esta relación en los
primeros años de vida, los padres y los hermanos lograron satisfacer
algunos aspectos de la vida amorosa del sujeto, dejando,
necesariamente, otros insatisfechos. Esta combinación de
satisfacciones e insatisfacciones, que se manifiesta de manera única e
irrepetible en cada persona, da como resultado de una manera o modo
de relación que se irá repitiendo durante toda la vida con todos los

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

52

objetos nuevos y significativos (es decir, personas) que aparezcan. De


esta forma, todas las personas nuevas que se conocen a lo largo de la
vida, no son otra cosa que nuevos eslabones de una gran cadena en
cuyo origen se encuentra la imagen, ya sea de la madre, el padre o el
hermano. Estas imágenes que son básicamente representaciones de
vínculos de estas tres figuras, fueron llamadas por Freud, imagos.
Estas imagos, que bien podrían llamarse también, cabezas de serie
son, según el mismo autor, de tres tipos:

a) Materna.
b) Paterna.
c) Fraterna.

Como puede deducirse de manera sencilla, este fenómeno es de


naturaleza normal en todas las personas y surge en todas las
relaciones significativas de la vida, sin embargo, desempeña un papel
crucial en la psicoterapia psicoanalítica, ya que es el instrumento
principal a través del cual el psicoanalista puede inducir cambios en el
paciente (tanto internos, como externos y observables). Esto es así,
debido a que el analista, al ser una persona nueva y significativa para
el paciente, puede ser objeto de sus repeticiones transferenciales.

A continuación se presenta un esquema de como es que se da esta


inserción del analista en los distintos imagos del paciente:

Imago paterno:

Padre Maestro Jefe Pareja (Esposo)

Analista.

Imago materno:

Madre Maestra Amiga Pareja (Esposa)

Analista.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

53

Imago fraterno:

Hermano (a) Amigo Compañero de trabajo

Primo Analista.

Como se puede observar, el analista (que puede ser varón o mujer)


puede estar inserto en cualquiera de las tres imagos, y como parte de
la psicoterapia psicoanalítica esto debe propiciarse. Con el objetivo de
propiciar esta inserción, el analista debe respetar una serie de reglas
técnicas, entre las cuales está el guardar un completo anonimato en
cuanto a su vida personal. Este anonimato del analista hacia el
paciente, es importante, ya que de no llevarlo a cabo, el paciente no
podrá colocarlo en el papel que él elija (imago) y la cura se verá
seriamente afectada. Para ejemplificar de manera más clara este
proceso, sirva la descripción de la siguiente situación terapéutica:

Un paciente con problemas con su padre acude con un psicoanalista.


Evidentemente, para poder modificar las condiciones que lo hacen
sufrir, debe poder colocar al psicoanalista en el lugar de padre
(insertarlo en su cadena imago paterno). Si el psicoanalista, durante
consulta, todo el tiempo le hace comentarios a su paciente sobre cómo
se lleva con sus hijos, lo que hace con ellos o, si por el contrario, le
hace saber que no es padre todavía, entonces estará dificultando que
su paciente lo ubique en el lugar de su padre, con sus características
vinculares específicas, dificultando profundamente el proceso de la
cura analítica. .

Lo que pretende el psicoanálisis a través de la transferencia es


justamente que el paciente repita con el psicoanalista el vínculo o
vínculos que lo hacen sufrir, pedirle al analista lo que no le h sido dado
por otros objetos, para que a través de esta repetición, digamos, en
condiciones especiales, pueda darse cuenta de lo que le hace sufrir en
sus vínculos y modificarlos.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

54

II.3. La contratransferencia.

Si bien hemos definido a la transferencia en el apartado anterior como


la repetición de vínculos pasados en las relaciones actuales (como la
pareja o la situación analítica), debemos entonces definir la
contratransferencia como el fenómeno contrario, es decir, como todas
aquellas reacciones y respuestas que manifiesta el analista o el
psicoterapeuta hacia su paciente. El mencionado diccionario de
psicoanálisis de Jean Laplanche y J. B. Pontalis dice lo siguiente
acerca de la contratransferencia: “Conjunto de las reacciones
inconscientes del analista frente a la persona del analizado y,
especialmente, frente a la transferencia de este” (pág. 84).

Es importante señalar al respecto de este fenómeno, que no siempre


ha gozado de buena fama dentro de la literatura psicoanalítica y que,
hasta nuestros días, se sigue debatiendo sobre su utilidad para el
tratamiento psicoanalítico. Lo que es cierto, en términos generales, es
que las reacciones o respuestas que pueda tener el terapeuta o
psicoanalista hacia su paciente, definitivamente tendrán un impacto
importante sobre el resultado o el devenir de su trabajo.

Sigmund Freud introdujo el término contratransferencia en 1910 y lo


describió como una desventaja para el desarrollo del tratamiento
psicoanalítico, refiriéndose a ella como algo que surge en el terapeuta
como resultado de la influencia del paciente sobre sus sentimientos
inconscientes, y advirtió acerca de la necesidad de que el analista
reconociera y superara estos sentimientos hasta el punto en que,
según él, quiénes no son capaces de hacerlo, no pueden tratar a sus
pacientes con el método psicoanalítico (Coderch, 1987, pág. 117).

No obstante esta inicial visión freudiana de la contratransferencia,


autores más contemporáneos como el español Joan Coderch (1987) en
su obra teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica, han
reevaluado el papel de la contratransferencia y reconsiderado su valor
incalculable para lograr la comprensión del inconsciente del paciente
por parte del terapeuta. Esta posición actual sobre la
contratransferencia es plausible en Coderch (1987), cuando dice lo

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

55

siguiente: El terapeuta debe utilizar sus sentimientos


contratransferenciales para captar mejor aquello que el paciente le está
comunicando o aquello que está intentando introducir en su interior”
(pág. 126).

Con todo y esta reconsideración del papel de la contratransferencia


para el adecuado desarrollo del proceso psicoanalítico, Coderch no
deja de advertir los peligros de su mal uso, sobre todo si el analista
insiste en comunicarle al paciente todas sus reacciones
contratransferenciales. Esta posición del autor antes mencionado lo
atestigua lo siguiente:

Pero al paciente lo único que le importa es la explicación sobre su


funcionamiento mental, sin que necesite, para nada, enterarse de lo
que le está sucediendo al terapeuta. Las informaciones en este sentido
sirven sólo para gratificar el narcisismo de este último, cargan al
paciente con una responsabilidad abrumadora y, al mismo tiempo,
hacen saltar en añicos la imprescindiblemente neutral y tersa relación
terapeuta- paciente (pág. 126).

Entonces, de lo anteriormente dicho, puede concluirse que la


contratransferencia es una herramienta muy útil para el desarrollo del
proceso psicoanalítico o de cualquier otro tipo de psicoterapia, ya que
cualquier proceso de tratamiento de este tipo está basado en la
metabolización emocional del material del paciente por parte del
psicoterapeuta, sin embargo, su mala utilización puede acarrear
resultados que, definitivamente no ayudarán en nada al paciente.

II.4 El concepto de resistencia.

De acuerdo con Greenson (1976), el concepto de resistencia designa


dentro del psicoanálisis:

Todas las fuerzas que dentro del paciente se oponen a los


procedimientos y procesos de análisis, es decir, que estorban la libre
asociación del paciente, que obstaculizan los intentos del paciente por

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

56

recordar y de lograr y asimilar insight, que operan contra el Yo


razonable del paciente y su deseo de cambiar, todas estas fuerzas
pueden considerarse resistencias (pág. 71).

Ante la definición de resistencia anteriormente citada surge


irremediablemente, la necesidad de preguntarse ¿Por qué un paciente
se resistiría a desarrollar un trabajo psicoterapéutico que está dirigido a
lograr su curación y, por lo tanto, la disminución de su sufrimiento? La
respuesta a esta pregunta implica que primero se establezca, de
manera breve, la naturaleza del síntoma (o manifestación patológica)
que mueve al paciente a buscar ayuda psicoterapéutica. A este
respecto, es necesario empezar por explicar que, visto desde la mirada
psicoanalítica, el síntoma neurótico es siempre una formación de
compromiso. Esto significa que el síntoma es un lugar en donde se
descarga o expresa, por una parte, un deseo proveniente del
inconsciente, lo cual provoca placer, aunque no conscientemente
sentido y, por otra parte, se expresa un deseo de castigo por dicho
deseo por parte de las instancias éticas y morales del yo del paciente.

De lo anterior puede deducirse que en el paciente se instaura un


conflicto con respecto a su síntoma, el cual consiste en que, este le
causa un displacer o sufrimiento tan intenso que desea librarse de él a
cualquier precio y, por otra parte, le causa una descarga placentera
que, aunque no sea percibida conscientemente, causará que cualquier
procedimiento que lleve a su eliminación sea percibido como una
amenaza y motivo de resistencia. De esta manera llegamos a decir que
la resistencia o resistencias del paciente defienden un statu quo y, dado
que, como explica Greenson (1976) “todos los aspectos de la vida
mental pueden tener una función defensiva, todos pueden servir para
los fines de la resistencia” (pág. 72).

A lo largo de los siguientes párrafos se expondrán los indicadores más


frecuentes de resistencia que pueden llegar a darse dentro del espacio
analítico, con el objetico de que el alumno pueda reconocerlos en un
momento dado:

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

57

a) El silencio del paciente: Esta es la forma más transparente y


frecuente de resistencia que se encuentra en la práctica del
psicoanalista. Por lo general, significa que el paciente no está
dispuesto, consciente o inconscientemente, ?? sus pensamiento o
sentimientos al analista.

b) El paciente no siente deseos de hablar: Esta es una variación de la


resistencia anterior. En este caso, el paciente no está literalmente
callado, pero siente que no tiene ganas de hablar o no tiene nada
que decir. Con mucha frecuencia queda en silencio después de
declararlo así.

c) Afectos que indican resistencias: La indicación de resistencia más


típica desde el punto de vista de las emociones del paciente se
puede observar cuando este se comunica verbalmente pero con
ausencia de afecto. Lo que dice es seco, monótono, insulso y
apático. Se tiene la impresión de que el paciente no participa, que
aquello que habla no le afecta. Esto es particularmente importante
cuando la ausencia de afecto está relacionada con sucedidos que
deberían estar muy cargados de emoción.

d) La postura del paciente: Con mucha frecuencia, los pacientes


revelan la presencia de resistencias por la postura que adoptan en el
diván. La rigidez, el envaramiento o el enovillamiento protector
pueden indicar que están a la defensiva. Sobre todo, cualquier
conducta sin cambio que dure toda una hora, y sesión tras sesión,
siempre es señal de resistencia.

e) Fijación en el tiempo: De manera normal, cuando un paciente habla


con relativa libertad habrá asociaciones entre el pasado y el
presente en sus manifestaciones verbales. Cuando un paciente
habla constante e invariablemente del pasado sin mezclarle nada del
presente o a la inversa, si un paciente habla continuamente del
presente sin zambullirse una que otra vez en el pasado, es que hay
alguna resistencia operando.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

58

f) Los acontecimientos externos o de escasa importancia: Cuando el


paciente habla de sucedidos superficiales, insignificantes o
relativamente desprovistos de importancia durante un período de
tiempo bastante largo, es que esta evitando algo subjetivamente
importante y que, por lo tanto, hay una resistencia operando.

g) Evitación de temas: Es muy propio en los pacientes rehuir las


cuestiones o temas penosos, al servicio de las resistencias. Esto
puede hacerse consciente o inconscientemente. Sucede, sobre todo,
con ciertos aspectos de la sexualidad, la agresión y la transferencia.

h) El retraso, la inasistencia o el olvido del pago: Es evidente que el


llegar tarde a la cita o no acudir a ella u olvidarse del pago son
indicadores de la renuencia al servicio de la resistencia.

i) La ausencia de sueños: Lo pacientes que saben que sueñan y


olvidan el sueño se resisten obviamente a recordar sus sueños. En
aquellos pacientes cuyos sueños indican esquivación del análisis
como equivocarse de consultorio o ir con otro analista, se están
también debatiendo claramente con alguna forma de evitación de la
situación analítica.

j) La actuación: La actuación es un fenómeno muy frecuente e


importante que se presenta durante el psicoanálisis. Cualquiera que
sea el resto de su significado, siempre tiene una función de
resistencia. Es una resistencia porque, precisamente consiste en
repetir una acción en lugar de hablarla, recordarla o sentir afectos al
respecto de ella.

k) La alegría frecuente en consulta: En su conjunto, la labor analítica es


grave. No siempre será sombría y lamentable, y no todas las horas
analíticas son siempre deprimentes y dolorosas, pero, en general, se
trata por lo menos de una labor muy dura. Por lo tanto, la alegría
frecuente en las sesiones, el gran entusiasmo y el júbilo prolongado
indican que algo se está ocultando que, por regla general, es algo
muy distinto, es decir, alguna forma de depresión.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

59

l) La ausencia de cambio: A veces, en consulta, parece que uno está


trabajando bien y satisfactoriamente con un paciente, pero no se
aprecia ningún cambio en la sintomatología o en el comportamiento
del mismo. Si esto dura bastante, y no hay una resistencia
manifiesta, se debe sospechar de una resistencia oculta y difícil de
descubrir.

Resulta evidente, que a pesar de la descripción anteriormente


realizada, esta no alcanza a cubrir todas las variedades que puede
adoptar la resistencia en el proceso analítico. Es por esto que el
formando en Psicología debe estar siempre abierto y atento todo el
tiempo para poder captar las resistencias del paciente y trabajar para
eliminarlas y para que pueda proseguir su trabajo terapéutico.

II.5 El insight y sus manifestaciones.

El término insight puede ser traducido en español como mirada interior


o percepción interior. En el contexto de algunos modelos
psicoterapéuticos, este concepto es de una importancia
verdaderamente crucial, ya que es a través de esta mirada interior o
insight puede ir comprendiendo y aprehendiendo las causas de sus
actos o síntomas. Este conocimiento que el paciente va adquiriendo
sobre su estado mental mediante el trabajo de la psicoterapia es la
base que le permite a este último empezar a hacer cambios en su
conducta, sus pensamientos y su ambiente para poder disminuir su
sufrimiento.

Ahora bien, aunque todo individuo tiene la capacidad de mirar hacia su


interior, también es cierto que no todos tienen la misma capacidad para
hacerlo. Existen personas que poseen una muy alta capacidad de
insight y otras, que bajo la influencia de algunas enfermedades
mentales como la esquizofrenia o la paranoia, la tienen disminuida
hasta un punto en que puede llegar a ser casi nula. Las personas que
poseen una alta capacidad de insight son candidatos viables para
trabajar en enfoques psicoterapéuticos pertenecientes al modelo

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

60

psicoanalítico, el sistémico o el existencial- humanista, mientras que


sujetos con poca capacidad de insight serán candidatos viables para
enfoques terapéuticos pertenecientes al modelo conductual
(modificación de conductas), los cuales resultan ser más directivos y en
los que el paciente debe hacer exactamente lo que le indica el
psicoterapeuta sin cuestionamiento alguno de su parte.

Por otra parte, cabe señalar que, si bien la capacidad de insight de los
pacientes es la base que les permite hacer cambios en su conducta y
su ambiente, también es cierto que esta capacidad no es suficiente, por
sí sola, para producir dichos cambios. A esta capacidad de insight, en
el contexto de la psicoterapia debe sumársele toda una serie de
intervenciones que hace el psicoterapeuta con base en la información
que recibe del paciente sobre las causas de sus actos, sus
sentimientos, sus fantasías, sus relaciones y, en general, de sus
manifestaciones psicológicas, y que este último desconoce. A esta
serie de intervenciones por parte del terapeuta se les conoce con el
nombre de interpretaciones, las cuales tienen por objetivo descubrir las
causas inconscientes de los actos y as manifestaciones patológicas.

De lo anteriormente expuesto puede deducirse fácilmente que, en el


contexto de la psicoterapia, el insight del paciente, necesariamente,
queda ligado a las interpretaciones del terapeuta.

Ahora, una vez expuesta la necesaria relación entre insight e


interpretación, deben explicarse todavía qué condiciones son las más
óptimas para que se facilite el insight dentro de un proceso
psicoterapéutico. A este respecto, Leopold Bellak y Small (1970) dicen
que algunos aspectos técnicos que permiten facilitar el insight del
paciente son las siguientes:

a) Timing: Este aspecto técnico se refiere al momento exacto que el


terapeuta debe esperar para lanzar su interpretación para que el
paciente pueda aprehenderla y, por lo tanto, hacer insight. El
terapeuta, dentro del proceso psicoterapéutico, debe esperar
pacientemente a que su paciente esté listo y receptivo a su
interpretación. De lo contrario, si el terapeuta lanza su

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

61

interpretación en el momento equivocado no obtendrá los efectos


terapéuticos deseados e, incluso, correrá el riesgo de generar en el
paciente efectos nocivos, tales como elevar su nivel de angustia,
elevar sus defensas, que rompa el proceso terapéutico o elevar la
probabilidad de la actuación severa de algún impulso que lo lleve a
auto agredirse (suicidio) o a agredir a alguien más. Los
mencionados Bellak y Small (1970) ejemplifican a la perfección la
falta de timing de una interpretación cuando dicen lo siguiente:

“Por ejemplo, si el paciente está preocupado por algún descuido


evidente por parte del terapeuta, la interpretación de que el
paciente es dependiente y desea que lo apoyen no está bien en
cuanto al timing”. (pág. 121).

b) Economía en la presentación de la interpretación: Este aspecto


técnico se refiere a que siempre será mejor, para facilitar el insight,
el usar interpretaciones cortas, sencillas, que el paciente pueda
entender, aprehender e incorporar a su autoconocimiento. El uso
de tecnicismos o de alusiones a obras literarias, definitivamente, no
contribuyen a facilitar el insight en el paciente.

c) El uso de anécdotas vividas: Este aspecto técnico se refiere al uso


de experiencias previas en la vida del terapeuta (que pueden ser
personales o profesionales) para facilitar el insight del paciente y,
por lo tanto, su aprehensión.

d) Intercambio de papeles: Se refiere a la técnica en que se le pide al


paciente que suponga, por unos minutos, que él es el terapeuta y
que trate de pensar como él. Posteriormente, se le presenta u
propio caso, pero visto desde otro punto de vista. Una vez hecho
esto, se le pregunta al paciente ¿Usted qué opina, Doctor? ¿Qué
ve usted en este caso? Las respuestas que emita el paciente, muy
posiblemente, deberán generar un insight con respecto a sus
propias conductas y manifestaciones patológica, resultándole, e
esta manera, fácilmente aprehensible el insight.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

62

e) La repetición en la interpretación: Este aspecto técnico de la


interpretación se refiere a que para facilitar el insight del paciente,
es recomendable que la interpretación vaya dirigida a as
repeticiones de los patrones de conducta del paciente en diersas
situaciones o épocas de su vida.

Una vez desarrollada la lista de técnicas o aspectos técnicos que


permiten facilitar el insight en el paciente, es momento de cerrar este
apartado por medio de comentar algunas de las manifestaciones más
frecuentes de que el paciente ha hecho insight. A este respecto, se
debe apuntar que la señal genérica que indica que el paciente ha
hecho insight es el cambio. Sin embargo, desde un punto de vista más
específico, estos cambios pueden ser de las siguientes maneras:

1. Cambios en la reacción corporal: Cuando una interpretación lanzada


ha dado en el blanco, es decir, que ha provocado un insight, una
señal inequívoca es que la postura corporal del paciente cambia con
respecto a cómo estaba previamente, por ejemplo: El paciente
acostado en el diván puede, de pronto, incorporarse o un paciente
cruzado de brazos puede, de repente, relajar su postura, etc.

2. Cambios en la reacción emocional: A este respecto, puede ser que


el efecto introspectivo del insight produzca efectos en cuanto a la
modulación emocional del paciente con respecto a cómo estaba
previamente a haber aprehendido la interpretación del terapeuta. Por
ejemplo, el paciente puede empezar a llorar desconsoladamente de
pronto o romper en un acceso de ira o caer, por el contrario, en un
largo silencio.

3. Cambios en la reacción verbal: Una interpretación bien recibida o


bien aprehendida, también puede causar una serie de reacciones
verbales en el paciente, tales como un nuevo caudal de recuerdos
ante una situación traumática reprimida o alguna resignificación de
un hecho doloroso, etc.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

63

II.6 La interpretación y otras intervenciones.

Al abordar el tema de las intervenciones en psicoterapia, una vez más,


se enfrenta el problema de la especificidad del modelo psicoterapéutico
del que se habla. Debido a este problema, sería virtualmente imposible
desarrollar una clasificación lo suficientemente detallada de las
intervenciones del terapeuta en psicoterapia, ya que cada uno de los
modelos cuenta con un tipo específico de ellas para lograr diversos
fines en el paciente o cliente. No obstante, en la obra de Héctor J.
Fiorini, titulada “Teoría y técnica de psicoterapias” (1976), el autor logra
hacer una clasificación de las intervenciones más clásicas y extensibles
a la mayoría de los modelos psicoterapéuticos y, entre las cuales, se
cuenta a la interpretación. La clasificación de las intervenciones típicas
en psicoterapia de Fiorini, se presenta a continuación:

1. Interrogar al paciente: Pedir datos precios, ampliaciones y


aclaraciones del relato. Explorar en detalle sus respuestas.

2. Proporcionar información.

3. Confirmar o rectificar los criterios del paciente sobre su


situación.

4. Clarificar: Reformuar el relato del paciente de modo que ciertos


contenidos y relaciones del mismo adquieran mayor relieve.

5. Recapitular: Resumir puntos esenciales surgidos del proceso


exploratorio de cada sesión y del conjunto del tratamiento.

6. Señalar: Relaciones entre datos, secuencias, constelaciones


significativas, capacidades manifiestas y latentes del paciente.

7. Interpretar: El significado latente de las conductas, las


motivaciones y las finalidades, en particular, de los conflictos.

8. Sugerir actitudes determinadas: Cambiar a título de ensayo.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

64

9. Indicar: Específicamente la realización de ciertas conductas


con carácter de prescripción (Intervenciones directivas) (pág.
146).

10. Encuadrar las tareas.

11. Metaintervenciones: Comentar o aclarar el significado de haber


puesto en juego cualquiera de las intervenciones anteriores.

Una vez expuesta la clasificación de Fiorini, de las intervenciones


psicoterapéuticas se describirán, en detalle a lo largo de los siguientes
párrafos, las funciones de cada una de ellas:

Interrogar: Como explica Fiorini, este “es uno de los recursos


esenciales a lo largo de todo el proceso terapéutico, no sólo en sus
comienzos” (Fiorini, 1976, pág. 147). Este tipo de intervención tiene la
función en psicoterapia de estar consultando continuamente la
consciencia del paciente, así como sondear, al mismo tiempo, sus
limitaciones y distorsiones.

Por otra parte, es importante señalar al respecto de la acción


interrogativa en psicoterapia, que en el pedir detalles precisos sobre
cada situación puede transmitirse, además, un respeto del terapeuta
por el carácter estrictamente singular de la experiencia del paciente.,
esto es, una actitud no esquemática, no tentada a las generalizaciones
fáciles. Ejemplo:

Un paciente empieza hablando en sesión de los problemas que tiene


con su padre por el negocio que tienen en común, que el padre tiende a
manejar autoritariamente. En psicoterapia, al terapeuta le importará
hacer preguntas encaminadas a conocer datos de la realidad como las
siguientes: ¿Cómo fue que se asociaron? ¿De quién fue la iniciativa?
¿Hubo acuerdos previos sobre la conducción del negocio en común?
¿Qué perspectivas tiene el paciente sobre su futuro económico?, etc.
(pág. 148).

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

65

Informar: En este tipo de intervenciones el terapeuta tiende a


proporcionar información sobre temas útiles para un caso concreto.
Esta información puede ser al respecto de temas diversos, tales como
la higiene sexual (cuando se trata con adolescentes), problemáticas
sociales de las mujeres, etc. El terapeuta, para llevar a cabo su labor
informativa, también puede recurrir a recomendar lecturas. De acuerdo
con Fiorini (1976), estas intervenciones informativas del terapeuta
pueden crear “una perspectiva desde la cual los problemas del
paciente, con toda su singularidad, dejan de ser vistos como algo
estrictamente individual “que sólo a él le pasa” (pág. 130).

Confirmar o rectificar los enunciados del paciente. La rectificación,


por una parte, permite poner de relieve los escotomas (puntos ciegos)
del discurso, las limitaciones del campo de la conciencia del paciente
en cuanto a su problemática y el papel de las defensas. Estas
rectificaciones contribuyen a enriquecer este campo. Por su parte, la
confirmación por parte del terapeuta de una determinada manera de
comprenderse del paciente, tiene la función terapéutica de contribuir a
consolidar una confianza en sus propios recursos yoicos. Esto significa
que en toda ocasión en la que el terapeuta pueda estar de acuerdo con
la interpretación del paciente, es una apertura para estimular su
potencial de crecimiento. En un ejemplo de esto, Fiorini narra:

Un paciente de 33 años después de 4 años de tratamiento pasó a otro


terapeuta. Al poco tiempo en una sesión el terapeuta le dijo: “Creo que
su interpretación es más acertada que la mía. Yo no había tenido en
cuenta esto que usted me recordó sobre el papel de su hermana en la
relación entre usted y su padre” (pág. 151).

Clarificaciones: Estas intervenciones apuntan a lograr un despeje en


la narración del relato del paciente a fin de resaltar los elementos más
significativos del mismo. En muchas ocasiones se clarifica mediante
una reformulación sintética del relato. Ejemplo: “Entonces usted
trabajaba confiado en que todo iba bien hasta que esta persona le hizo
una crítica, y allí empezó usted a dudar de todo lo que hizo, y esta
misma duda alteró su rendimiento de allí en adelante” (Fiorini, 1976,
pág. 153).

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

66

Como explica Fiorini, estas intervenciones “en lo inmediato preparan el


campo para penetrar en los aspectos psicológicamente más ricos y
comprensibles del paciente, lo cual se hará mediante señalamientos e
interpretaciones” (Fiorini, 1976, pág. 153), intervenciones que serán
descritas más adelante.

Recapitulaciones: Este tipo de intervenciones son particularmente


útiles en pacientes con trastornos relativos a la difusión de la identidad
(límites corporales y yoicos borrosos) y con un intenso debilitamiento
yoico en un momento de crisis, ya que a partir de ellas es que pueden
pensar y reflexionar. Ejemplo:

En los últimos tres meses usted se había concentrado en el problema


que tenía con el estudio. Mientras tanto la pareja quedaba en segundo
plano, como para no revolver tanto a la vez.

“Ahora aclarado el problema vocacional, le toca el turno a la pareja, y


resulta que estos últimos días no hace más que pensar en esto, que
ahora viene muy recargado por la espera” (pág. 154).

Señalamientos: Este tipo de intervenciones que resultan de uso muy


constante en psicoterapia, estimulan en el paciente el desarrollo de una
nueva manera de percibir la propia experiencia. Los señalamientos
usualmente recortan los eslabones de una secuencia, llaman la
atención sobre los componentes significativos de una experiencia
habitualmente pasada por alto o muestran relaciones peculiares entre
eventos y reacciones del paciente. Ejemplo: “Empezó hablando de su
fracaso de ayer en la asamblea. De golpe cortó para acordarse de que
sacó la nota más alta de su comisión ¿Cómo ve este cambio de tema?

Interpretaciones: Sobre todo en las psicoterapias de esclarecimiento


(es decir, las psicoanalíticas), las interpretaciones son de importancia
fundamental, ya que es a partir de ellas que puede empezar a inducirse
un cambio en el paciente. Este tipo de intervención introduce una
racionalidad posible allí donde hasta entonces había datos sueltos,
inconexos, ilógicos o contradictorios para la lógica habitual. En términos
generales, como explica Fiorini (1976), la interpretación intenta

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

67

Intenta descubrir en el paciente el mundo de sus motivaciones y sus


sistemas internos de transformación de las mismas (mecanismos
internos del individuo), así como sus modalidades de expresión y los
sistemas de interacción que se establecen dadas ciertas peculiaridades
de sus mensajes (mecanismos grupales) (pág. 157).

Este tipo de intervenciones tienen, en el contexto de la psicoterapia, las


siguientes funciones específicas:

a) Proporcionar hipótesis sobre conflictos actuales en la vida del


paciente, es decir, sobre motivaciones y defensas,

b) Reconstruir determinadas constelaciones históricas y significativas.

c) Explicitar situaciones transferenciales de peso en el proceso.

d) Rescatar capacidades del paciente negadas o no cultivadas.

e) Hacer comprensible la conducta de los otros en función de los


nuevos comportamientos del paciente.

f) Destacar las consecuencias que se derivarán de encontrar el


paciente alternativas capaces de sustituir estereotipos personales
o grupales.

1) Sugerencias: Con estas intervenciones el terapeuta propone al


paciente conductas alternativas, lo orienta hacia ensayos
originales. Sin embargo, el sentido de las mismas no es
simplemente promover la acción en direcciones diferentes, sino
proporcionar insights desde nuevos ángulos. Ejemplo: Sería
interesante ver qué ocurre, cómo reaccionaría su padre si usted le
mostrara en su actitud que está realmente dispuesto a encarar a
fondo con él todo lo que está pendiente entre ambos” (Fiorini,
1976, pág. 159).

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

68

2) Intervenciones directivas: Estas intervenciones están dirigidas a


resolver una serie de situaciones dentro del proceso
psicoterapéutico en las que el paciente siente que no puede decidir
por sí mismo. Cabe señalar que este tipo de intervenciones
directivas o indicaciones aluden, como explica Fiorini (1976), “tanto
a necesidades propias del proceso terapéutico como a actitudes
claves a evitar o ensayar fuera de la relación terapeuta- paciente
(pág. 161). Algunos ejemplos de las situaciones especiales dentro
del contexto de la psicoterapia que ameritan indicaciones por parte
del terapeuta son, en palabras de Fiorini (1976):

“En especial aquellas en las que el paciente (y/o el grupo) se


encuentran sin los necesarios recursos yoicos (es decir, sin los
mecanismos adaptativos de fuerza y diversidad suficientes) para
manejar una situación traumática, siendo por lo común víctimas de una
ansiedad excesiva que tiende a ser en sí misma invalidante o
agravante de las dificultades propias de la situación (situaciones de
crisis súbitas en personas o grupos de moderado ajuste previo;
cambios evolutivos normales en personas o grupos de equilibrio lábil,
con carencia o tendencia a la pérdida de la autonomía; psicosis
agudas; deterioros de origen diverso) (pág. 163).

3) Operaciones de encuadre: Este tipo de operaciones, también son


llamadas de reencuadre y están encaminadas a reestructurar todas
las condiciones previamente establecidas con el paciente para el
desarrollo del proceso terapéutico (horarios, horarios, frecuencia
de las sesiones, etc.) Mediante este tipo de intervenciones, el
terapeuta podrá incrementar el número de sesiones de tratamiento
psicoterapéutico por semana de un paciente, podrá remitirlo con
un especialista para complementar el tratamiento, podrá solicitar
que se incluya algún miembro de la familia en algunas de las
sesiones, etc.

4) Meta intervenciones: Con este término se designan todas aquellas


intervenciones del terapeuta cuyo objeto son sus propias
intervenciones. Estas pueden dirigirse a aclarar el significado de
haber realizado cierta intervención en un momento determinado de

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

69

la sesión o en una etapa determinada del proceso terapéutico.


Ejemplo:

Terapeuta: ¿De qué manera la hizo notar que quería verla?

Paciente: … (gesto de desconocimiento, queda en silencio)…

Terpeuta: (Meta intervención) ¿Sabe por qué le pregunto esto?

Paciente: No… (Silencio).

Terapeuta: Porque tiempo atrás habíamos visto que había en usted dos
maneras de expresar interés, a veces con gestos de desear el
encuentro, otras con cierto rechazo encubierto, medio distante (Fiorini,
1976, pág. 166).

Antes de cerrar el presente apartado, cabe hacer todavía dos


señalamientos al respecto de las intervenciones anteriormente
descritas, que son los siguientes:

a) Ninguna de estas intervenciones es más importante que la otra


dentro del proceso terapéutico. Todas están encaminadas a lograr
una mejor autocomprensión del paciente y, por lo tanto, todas
forman parte del arsenal técnico del terapeuta.

b) Durante una sesión de psicoterapia, de acuerdo al desarrollo único e


irrepetible de cada una de ellas, cada terapeuta puede hacer uso de
una o varias de las herramientas técnicas mencionadas y descritas
en este apartado, constituyendo así un estilo personal de ejercer la
psicoterapia.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

70

II.7 Fin del proceso psicoterapéutico.

Como la mayoría de los temas de esta sección, el final del tratamiento


psicoterapéutico es un tema que enfrenta problemas al momento de
quererlo definir de manera genérica y, por lo tanto, extensible a todos
los procesos psicoterapéuticos. No obstante, la dificultad del abordaje
genérico del final del proceso psicoterapéutico no radica, como en los
demás apartados de esta unidad, en la especificidad del modelo, sino
en la especificidad de cada proceso psicoterapéutico, sin importar su
orientación teórica. Cada proceso terapéutico tiene objetivos diferentes,
pues cada paciente ha demandado el servicio al psicoterapeuta por una
razón o serie de razones diferentes. Entonces, para poder abordar el
final del proceso psicoterapéutico desde una perspectiva
suficientemente amplia que incluya todos los procesos, debemos
señalar que hay dos motivos por los que este puede terminar y que
son:

a) Que se hayan conseguido total o parcialmente los objetivos al


principio del proceso terapéutico.

b) Que se haya tornado imposible la consecución de los objetivos


planteados al inicio del proceso terapéutico.

Al respecto del primero de os dos motivos antes mencionados, Joan


Coderch (1987) en su teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica,
explica que el objetivo de este tipo de psicoterapia no está en función
del sufrimiento que ha llevado al paciente a consulta por primera vez y
que, por lo tanto, una vez superadas estas dificultades, el paciente
pueda ser dado de alta, tal y como lo haría un médico. Para este autor
español, la meta de la psicoterapia psicoanalítica es que el paciente
“adquiera la capacidad de continuar, autónomamente, el doloroso
aprendizaje que ha iniciado con la ayuda del terapeuta, a fin de que se
acerque, lo más estrechamente que pueda a su íntima realidad y le sea
factible su verdadero self y desechar su falso self (pág. 267).

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

71

De la anterior referencia puede extraerse que el fin del tratamiento


psicoterapéutico, en este caso, el psicoanalítico, pero que puede ser
extensible a otros modelos, estará caracterizado por el hecho de que el
paciente o cliente adquiera la capacidad de continuar solo, sin ayuda
del terapeuta, el trabajo logrado dentro del proceso. Por lo tanto, el
objetivo que se traza toda psicoterapia y que puede considerarse
totalmente cumplido a su término es que el paciente aprehenda un tipo
de trabajo psíquico que le permita enfrentar las dificultades y demandas
planteadas, tanto por su mundo interno, como por el externo.

Ahora bien, con respecto al segundo de los motivos por los cuales
puede darse por terminado un proceso psicoterapéutico, se debe de
decir que existen una serie de circunstancias muy específicas que
provocan que sea imposible alcanzar los objetivos planteados al inicio
de la terapia y que, por lo tanto, forzan su término. Algunas de estas
situaciones son las siguientes:

a) Cuando la gravedad del paciente es mucho mayor de lo que en un


principio se suponía. En este tipo de casos, las resistencias a que el
proceso terapéutico avance, sólo se incrementarán y reforzarán en
cuanto las intervenciones del terapeuta alcancen a rozar un núcleo
conflictivo.

b) Cuando el tratamiento ha sido iniciado con pacientes cuyas


motivaciones son totalmente insuficientes o erróneas. Existen
pacientes que acuden a terapia sin una demanda de tratamiento
propiamente dicha, pueden acudir a él por motivos didácticos o
porque han sido enviados por demanda de otra persona, etc. En
estos casos, el tratamiento, irremediablemente, se verá interrumpido
prontamente porque no tiene un objeto, es decir, no hay un
sufrimiento que eliminar mediante aquél.

c) Cuando las circunstancias ajenas al caso no permiten el avance o


despliegue de las habilidades adquiridas por el paciente. Cuando la
realidad es excesivamente dura, frustrante, amenazante, carente de
posibilidades de gratificación y reducida a tan estrechos límites que
no es posible desplegar entre ellos los conocimientos adquiridos en

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

72

terapia, no es de extrañar que los resultados conseguidos por esta


no sean muy brillantes o que deban considerarse como únicamente
parciales y que, por lo tanto, se deba interrumpir el tratamiento.

d) La incompatibilidad entre paciente y terapeuta. Este facto, así como


los problemas contratransferenciales del último pueden restringir el
desarrollo del tratamiento hasta el extremo de llevarlo a su
interrupción definitiva.

LECTURAS.

Kernberg, O. “Controversias Contemporáneas de las Teorías


Psicoanalíticas, sus Técnicas y Aplicaciones”. Manual Moderno.
México, D. F. 2007. p.p.

Loredo de Martínez, O. E. “Manual de prácticas de Psicología general”.


México, D. F. Editorial Trillas. 2009. p.p.

Pérez Gomez, A. “Ser terapeuta”. Manual Moderno. México, D. F. 2011.


p.p.

Autoevaluación

1. Define con tus propias palabras, qué es la alianza terapéutica.

2. Describe qué influencia tiene la alianza terapéutica en el proceso


psicoterapéutico.

3. Define con tus propias palabras, qué es la transferencia.

4. ¿Por qué la transferencia es el instrumento fundamental para


inducir el cambio en el psicoanálisis?

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

73

5. Define con tus propias palabras qué es la resistencia.

6. ¿Por qué se da la resistencia en un proceso psicoterapéutico?

7. Define qué quiere decir el término “insight” en español.

8. ¿Qué importancia tiene el insight para el proceso psicoterapéutico?

9. Menciona las dos razones principales por las que un proceso


psicoterapéutico llega a su fin.

10. ¿Qué es una imago?

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

74

CUADRO RESUMEN

EFECTOS BENÉFICOS Y ADVERSOS DE LOS FENÓMENOS TÍPICOS DE


LA PSICOTERAPIA
FENÓMENO EFECTO BENÉFICO EFECTO
ADVERSO
ALIANZA TERAPÉUTICA El paciente entenderá El paciente
la forma de trabajo experimentará
propuesta en la dificultades para
psicoterapia. desarrollar el trabajo
propuesto en la
El tratamiento se psicoterapia.
prolongará hasta la
desaparición de la El tratamiento
sintomatología. terminará de
manera súbita.
TRANSFERENCIA El paciente podrá El paciente no será
trabajar aspectos capaz de observar
reprimidos de sus su funcionamiento
relaciones pasadas. en las relaciones
interpersonales.
CONTRATRANSFERENCIA El terapeuta podrá El terapeuta
aprehender rechazará las
plenamente los comunicaciones del
contenidos que el paciente y no será
paciente intenta capaz de
comunicar. entenderlo.
RESISTENCIA El paciente podrá El paciente no podrá
llegar a la raíz de su alcanzar la raíz de
sufrimiento su sufrimiento.
INSIGHT El paciente podrá El paciente ignorará
conocer sus propios sus procesos
procesos psíquicos internos y no podrá
efectuar cambios.
FINAL DEL TRATAMIENTO El paciente podrá El paciente
desarrollar solo el dependerá siempre
trabajo terapéutico. del terapeuta.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

75

UNIDAD III

ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS

PRESENTACIÓN

Cada enfoque psicoterapéutico tiene sus propias concepciones sobre lo


que es la psicoterapia y sus elementos definitorios. En esta Unidad se
pretende abordar las concepciones particulares de cada modelo
psicoterapéutico, a saber: el psicodinámico o psicoanalítico, el
existencial- humanista, el conductual, el cognitivo y el sistémico.

Se muestran asimismo, algunas de las principales vertientes


psicoterapéuticas de cada uno de los distintos con el objetivo de que el
estudiante tenga acceso a un estudio organizado y sistemático del
tema para evitar confusiones que deriven en una mala formación.

Partiendo de la diferenciación de los modelos psicoterapéuticos, se


pretende mostrar las características generales de algunos enfoques
psicoterapéuticos específicos que pertenecen a cada modelo, tales
como el enfoque centrado en la persona de Rogers y la psicoterapia
Gestalt pertenecientes al modelo existencial- humanista, el enfoque de
la psicoterapia Racional- Emotiva perteneciente al modelo cognitivo y
algunas particularidades de las psicoterapias del modelo psicoanalítico.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

76

Objetivo

Mostrar los fundamentos teóricos de cada uno de los


principales modelos en psicoterapia: Psicodinámico,
existencial- humanista, cognitivo, conductual y
sistémico.

Mostrar la clasificación tradicional de los distintos


enfoques psicoterapéuticos.

Mostrar las generalidades de la psicoterapia


psicoanalítica, centrada en la persona, gestáltica,
racional- emotiva y cognitivo- conductual.

CONTENIDO

3.1 Características y fundamentación.


3.2 Propuesta para la clasificación de la psicoterapia.
3.3 El psicoanálisis y la psicoterapia.
3.4 El enfoque centrado en la persona de C. Rogers.
3.5 El enfoque de la Terapia de la Gestalt de F. Perls.
3.6 El enfoque de la Terapia Racional emotiva de Ellis.
3.7 El enfoque cognitivo conductual.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

3.1 Características y fundamentación.

De acuerdo con lo planteado en las dos unidades precedentes, en la


actualidad, la cantidad de propuestas psicoterapéuticas que existen en
el mundo ascienden a más o menos unas 300. Partiendo de esta
diversidad, se derivan una serie de dificultades para la definición

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

77

genérica de lo que es la psicoterapia, así como para lograr la definición


de algunos de los elementos que comparten todas sus variante, como
lo son el paciente o cliente, el psicoterapeuta, la relación terapéutica y
el proceso psicoterapéutico.

Ahora bien, en lo que respecta a los distintos enfoques


psicoterapéuticos, a pesar de su gran cantidad y diversidad, los
problemas antes descritos resultan fácilmente superables, ya que estos
son sumamente fáciles de clasificar y agrupar. Esto se debe a dos
razones básicas, que son: En primer lugar, a que muchos de los
enfoques psicoterapéuticos contemporáneos comparten características
esenciales que facilitan su clasificación en categorías más grandes,
llamadas modelos; y, en segundo lugar, debido a que los modelos
poseen una serie de características y fundamentos teóricos que los
hacen sumamente distintos entre sí. De acuerdo a Feixas (1996), los
distintos enfoques psicoterapéuticos pueden agruparse en los
siguientes modelos: “Psicodinámicos, humanístico- existenciales,
conductuales, cognitivos y sistémicos” (pág. 87).

A lo largo de las siguientes líneas se hará una breve descripción de


cada uno de estos modelos, junto con los conceptos teóricos básicos
que los fundamentan y que permiten el agrupamiento de los diferentes
enfoques terapéuticos que los componen.

El modelo psicodinámico:

En el contexto de la psicoterapia, el término psicodinámico debe


identificarse con el psicoanálisis y, por lo tanto, con todas aquellas
propuestas o variantes psicoterapéuticas en las que el inconsciente y el
conflicto intrapsíquico adquieren relevancia central. El psicoanálisis
creado por Sigmund Freud (1856- 1939) fue el primer modelo integrado
de la psicoterapia moderna. Abarca una teoría de la génesis y el
desarrollo de la personalidad, así como de la psicopatología y el
proceso psicoterapéutico. No obstante, el psicoanálisis es algo más
que un modelo psicoterapéutico. Los puntos de vista de Freud sobre la
naturaleza humana ha contribuido a cambiar profundamente la imagen
que el hombre occidental tenía de sí mismo. Durante el siglo XIX, el

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

78

progreso tecnológico y científico había alimentado una imagen del


hombre como ser racional. Pero las teorías de Freud, junto con otras
irracionalistas, fulminaron esta idea. En el psicoanálisis el ser humano
no sólo no es un ser racional, sino que además apenas resulta
razonable. Los conceptos básicos del modelo psicoanalítico son los
siguientes:

a) Modelo topográfico de la mente: En este modelo, Freud distingue


tres niveles de funcionamiento mental, que son el inconsciente, el
preconsciente y el consciente. El inconsciente es el nivel más
determinante de la conducta, especialmente de la conducta
patológica. En él se almacenan los recuerdos e imágenes no
accesibles al sujeto en el estado normal de vigilia. El
preconsciente, es una región vagamente definida que media entre
el inconsciente y el consciente. Ciertos contenidos inconscientes
pueden, en ocasiones, traspasar la barrera y entrar en el
preconsciente. Por último, el consciente es la parte racional del
sujeto, se identifica con el propio yo y es el responsable de las
actividades cognitivas y de la relación con el mundo exterior.

b) Modelo genético: En este modelo se concibe el desarrollo de la


personalidad a través de una serie de etapas o estadios del
desarrollo psicosexual. Según este modelo freudiano, el ser
humano pasa por 4 etapas del desarrollo que son la oral, anal,
fálica y genital y, tanto el exceso como la falta de gratificación en
cada una de estas generará patrones de personalidad en la
conducta del sujeto.

c) Modelo estructural: En este modelo el aparato psíquico se divide


en varias unidades funcionales que se desarrollan a partir de la
maduración biológica y la interacción social. Dichas estructuras
son el ello, el yo y el superyó. El ello es la instancia psíquica
más antigua, tanto desde el punto de vista filogenético como del
ontogenético. Recibe toda su energía de los órganos internos y
no mantiene contacto directo con el mundo exterior. El superyó,
por su parte, surge del proceso de socialización por medio de la

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

79

internalización de las normas y valores paternos. Es la instancia


moral y crítica del sujeto. Por último, el yo es una instancia
psíquica que si tiene conciencia de la realidad exterior y su
función es llegar a compromisos o negociaciones entre el ello, el
superyó y la realidad.

El modelo existencial- humanista:

Con esta etiqueta se ha denominado, tanto a los enfoques que


provienen de la tradición fenomenológico- existencial europea, como a
los provenientes del fenómeno americano de la Psicología humanista.
Agrupa una serie de enfoques terapéuticos de evolución diferenciada
aunque paralela con multitud de influencias mutuas, pero con marcadas
peculiaridades dentro de cada enfoque. Entre sus características
principales se encuentra esta fragmentación, además de una
acentuada orientación tecnológica. Más que de una escuela, se trata de
un movimiento que se da como reacción al reduccionismo académico, y
en defensa de los valores integrales del hombre. Los conceptos
teóricos básicos o universales que unifican a los distintos enfoques
pertenecientes al modelo existencial- humanista, según Feixas (1996)
son los siguientes:

a) Autonomía e interdependencia social: Autonomía significa aquí


capacidad de dirigir el desarrollo propio, tomando decisiones y
aceptando responsabilidades. Se sostiene aquí que la autonomía
individual y la responsabilidad social no son principios
contrapuestos sino complementarios, de modo que sólo un
individuo que es autónomo puede ser responsable frente a la
comunidad.

b) Autorrealización: Se concibe como una tendencia inherente al


organismo que lo impulsa hacia el crecimiento y la diferenciación.
El desarrollo de esta tendencia depende en gran medida de la
satisfacción de las necesidades básicas del organismo.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

80

c) Búsqueda de sentido: El énfasis recae aquí en el énfasis


intencional de la acción humana. Se sostiene que el hombre no
sólo se mueve por motivaciones materiales, sino también por
principios axiológicos, tales como la libertad, la justicia y la
dignidad, que suponen el intento de trascender la propia existencia.

d) Concepción global del ser humano: El ser humano se considera


como una Gestalt un conjunto integral en el que sentimiento,
pensamiento y acción forman un conjunto orgánico (pág. 148)

El modelo conductual:

La terapia o modificación de conducta hizo su aparición en la escena


de los tratamientos psicológicos a finales de los años 50 como una
alternativa radical a los modelos terapéuticos de la época,
especialmente al psicoanalítico. La terapia de conducta parte de la idea
de que la mayor parte de la conducta, incluida la patológica o
inadaptada es aprendida y que los principios descritos por las teorías
del aprendizaje pueden aplicarse en la práctica clínica. Los
fundamentos teóricos básicos de la terapia conductual, según Feixas
(1996), son los siguientes:

a) Se considera que la conducta normal como la anormal son,


principalmente, producto del aprendizaje.

b) Se concede menor importancia a los factores innatos o heredados


en la adquisición de la conducta, aunque se acepta la influencia
posible de factores genéticos o constitucionales.

c) Se sitúa el objeto de estudio (o cambio) en la conducta, entendida


como actividad cuantificable o evaluable, tanto en el plano motor
como en el cognitivo o fisiológico.

d) Se concede especial relevancia al método experimental, como


instrumento imprescindible en la descripción, predicción y control
de la conducta.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

81

e) Se considera necesaria la comprobación de la eficacia de cualquier


procedimiento, ya sea de evaluación o de tratamiento.

f) No se admite la existencia de enfermedades mentales como


entidades cualitativamente distintas en cuanto a génesis y
dinámica funcional; la conducta normal y la anormal se adquieren y
modifican por medio de los mismos principios del aprendizaje.

g) La evaluación y el tratamiento se consideran funciones


estrechamente relacionadas y dirigidas a modificar las conductas
inadecuadas.

h) Se considera que el rigor científico no es incompatible con la


responsabilidad profesional (pág. 178).

El modelo cognitivo:

Las terapias cognitivas han sido quizá las que han adquirido un mayor
protagonismo en el contexto de la psicoterapia actual. El rasgo común
más destacable de los enfoques terapéuticos de este tipo reside en la
importancia que otorgan a las cogniciones, tanto en la génesis de los
trastornos psicopatológicos como en el proceso de cambio terapéutico.
El término cognición se utiliza en este contexto en un sentido amplio
que incluye ideas, constructos personales, imágenes, creencias,
expectativas, atribuciones, etc. Los postulados teóricos básicos de los
enfoques terapéuticos de este tipo son, particularmente difíciles de
definir, debido a que este modelo no tiene un autor “padre”, por llamarlo
así, que creara un cuerpo teórico- metodológico del cual se
desprendiera una manera canónica de llevarla a cabo. Sin embargo,
entre los supuestos básicos de este tipo de enfoques terapéuticos,
pueden encontrarse los siguientes:

a) La existencia de estructuras cognitivas en las personas, las cuales


se conciben como la arquitectura del sistema, la estructura que
organiza internamente la mente.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

82

b) La existencia de proposiciones cognitivas, las cuáles se conciben


como la manera en que está organizado el contenido de la
estructura mental.

c) La existencia de ideas irracionales que pueden ser corregidas


mediante la lógica proposicional.

El modelo sistémico:

Una característica distintiva de los enfoques psicoterapéuticos


sistémicos y que los diferencian de todos los anteriormente
presentados, es que se centran en la modificación de patrones de
interacción interpersonal. Históricamente, el desarrollo de los modelos
sistémicos ha estado unido a la evolución de la terapia familiar. Sin
embargo, en la actualidad, su ámbito de aplicación es mucho más
amplio y abarca también el tratamiento individual y de parejas.

Los conceptos teóricos básicos de este modelo psicoterapéutico son


los siguientes:

a) El sistema: De acuerdo con Feixas (1996), un sistema es: Un


conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya
totalidad genera unas propiedades que, en parte, son
independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separado. En consecuencia, para comprender el comportamiento
de un sistema es necesario tener en cuenta no sólo sus elementos
y propiedades, sino también las interacciones entre ellos y las
propiedades que resultan de la totalidad (pág. 256).

b) Suprasistema: hace referencia al medio en el que el sistema se


desenvuelve.

c) Subsistema: Son los elementos del sistema.

d) Sistema cerrado: Son sistemas cuyos componentes no


intercambian información, materia, energía, etc. Con el medio
externo.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

83

e) Sistema abierto: Sus elementos o componentes intercambian


información, materia y energía con el medio externo y muestran la
capacidad de adaptarse a él.

3.2 Propuesta para la clasificación de la psicoterapia.

De acuerdo con lo planteado en el apartado anterior, los distintos


enfoques psicoterapéuticos pueden agruparse en 5 grandes modelos,
que son: el psicodinámico, el existencial- humanista, el conductual, el
cognitivo y el sistémico. Cada uno de estos modelos, como pudo
observarse, resulta claramente distinguible de otro por sus
fundamentos teóricos. En este apartado, la intención que se tiene es la
de describir, brevemente, algunos de los principales enfoques que
pueden agruparse en cada uno de estos modelos. Para lograr esto, en
primer lugar, se mencionan los principales enfoques o variantes de
cada modelo psicoterapéutico para su posterior descripción. Esta
mención y descripción se desarrollan como sigue:

Modelo psicodinámico:

Dentro de este modelo pueden encontrarse diversas maneras de hacer


psicoterapia, las cuales dentro del propio lenguaje psicoanalítico suelen
llamarse escuelas. Además de la escuela clásica, es decir, la manera
de conducir el psicoanálisis creada por su fundador, Sigmund Freud,
existen otras tres maneras principales o escuelas de llevar a cabo la
psicoterapia psicoanalítica, que son:

a) La escuela inglesa o de las relaciones objetales.

b) La francesa o lacaniana.

c) La escuela norteamericana o Psicología del Yo.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

84

La escuela inglesa o de las relaciones objetales:

Esta manera de conducir el psicoanálisis fue creada por la


psicoanalista británica de origen judío- alemán Melanie Klein. Esta
vertiente psicoanalítica fue la primera opción realmente viable y
teóricamente fundamentada para su aplicación al campo infantil. En
este enfoque psicoterapéutico, el psicoanalista no asume un rol pasivo,
tal y como sucede en el caso de la escuela clásica (freudiana), ya que
la interpretación de la relación transferencial (el concepto ya fue
esclarecido en la Unidad anterior en el apartado 2.2), aunque es
importante, no adquiere un papel de relevancia fundamental. En lugar
de esto, el papel del terapeuta es prestar atención a la manera en que
el paciente proyecta (atribuye) las relaciones de objeto previas en las
interacciones con el terapeuta.

Estas reexperimentaciones de los aspectos más primitivos (primeros)


en la relación de objetos, tales como la intimidad, el control, la pérdida,
la transparencia, la dependencia- autonomía y la confianza, respetan la
influencia curativa primaria. El método de trabajo en la psicoterapia de
las relaciones objetales es, precisamente, a través de los componentes
patológicos originales del modelo original del paciente y los objetos que
subsisten en él.

La escuela francesa o lacaniana:

Esta escuela o manera de conducir el psicoanálisis fue fundada por el


psiquiatra y psicoanalista francés Jacques- Marie Emile Lacan (1901-
1981). En este tipo de psicoanálisis se rechaza la noción de paciente
para quién sufre de problemas psíquicos, sosteniendo que este sujeto
debe ser el protagonista de su cura durante la psicoterapia y debe
adoptar un rol activo frente a sí mismo, convirtiéndose en “analizante”
de su propio inconsciente. En el psicoanálisis lacaniano el método
resulta muy parecido a la mayéutica socrática, ya que el analista
reflexiona con el analizante su discurso para que este pueda llegar a
replantearlo, logrando así la abreacción o catarsis mediante un
procesamiento, reconocimiento y verbalización de afectos traumáticos

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

85

que quedaron atrapados en el inconsciente durante el proceso de


formación de su afección.

Escuela norteamericana o Psicología del Yo:

Esta escuela psicoanalítica es iniciada por el psicoanalista


norteamericano de origen judío- alemán Heinz Hartmann (1905- 1986).
En general, esta manera de ejercer el psicoanálisis privilegia al Yo del
individuo como una unidad capaz de relacionarse con el medio exterior
y con el interior mediante una serie de funciones que pueden resultar
sanas o enfermas. Para este tipo de psicoanálisis, el Yo o “ego” se
privilegia sobre el inconsciente o ello freudianos durante el proceso
terapéutico. En consecuencia, propone contrariamente a la escuela
clásica, la francesa y la inglesa, una ética pragmática del hombre,
basada en la noción de profilaxis social o higiene mental. De ahí que en
este enfoque psicoterapéutico el psicoanalista se medicalice y se
asimile a la psiquiatría.

Modelo existencial- humanista:

Tal y como se explicó en el apartado anterior, el modelo existencial-


humanista es el que agrupa al mayor número de enfoques
psicoterapéuticos, sin embargo, con fines prácticos, en esta breve
descripción de los enfoques psicoterapéuticos más representativos de
este modelo, sólo se mencionarán los siguientes:

a) La logoterapia.

b) El enfoque centrado en la persona.

c) La psicoterapia Gestalt.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

86

La logoterapia:

Este enfoque psicoterapéutico fue fundado por el psiquiatra austriaco


de origen judío Víktor Frankl. En este particular enfoque terapéutico
tiene un papel fundamental la sensación de pérdida de sentido de la
vida o vacío existencial, la cual está en el centro del origen de todas las
neurosis. La tarea de terapeuta, por tanto, es ayudar al paciente a
encontrar el significado de su vida, porque la vida es potencialmente
significativa, hasta el último momento, hasta el último suspiro, gracias
al hecho de que se pueden extraer significados hasta del sufrimiento.
Para lograr su objetivo, el logoterapeuta se vale de un conjunto amplio
de técnicas, como los diálogos socráticos, mediante los cuales se
cuestiona por medio de preguntas las interpretaciones del paciente; la
desreflexión, por medio de la cual se entrena al paciente a redirigir su
atención de modo que no preste una atención inadecuada al síntoma.

El enfoque centrado en la persona:

Este enfoque psicoterapéutico fue creado por el psicólogo


norteamericano Carl Rogers (1902- 1987). El método creado por
Rogers es uno de los más influyentes en la historia de la psicoterapia.
Su método inicial se basó, fundamentalmente, e la no- directividad.
Esto significa que como psicoterapeuta rogeriano sólo se debe
escuchar al “cliente” (término que, en psicoterapia, fue creado por el
mismo Rogers) y no debe hacerle señalamiento, interpretación o
intervención alguna. El terapeuta, en este enfoque, sólo debe limitarse
a ser un facilitador. Para Rogers, el terapeuta debe tener plena
confianza en que el cliente sabrá encontrar y desarrollar su propio
camino. Esta visión de Rogers del terapeuta como facilitador fue
incluso probado en investigaciones con pacientes esquizofrénicos con
la intención de demostrar que incluso “en casos graves hospitalizados
la creación de condiciones facilitadoras permitiría un crecimiento
personal”. (Feixas, 1996, pág. 144).

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

87

La psicoterapia Gestalt:

La psicoterapia gestáltica nació de la mano del alemán Fritz Perls


(1893-1970). En este tipo de psicoterapia se busca, fundamentalmente,
contactar directamente con la experiencia para que a través de este
contacto el cliente pueda resolver una serie de necesidades que se
activan continuamente y de manera cíclica. Si el cliente no puede,
recurrentemente, satisfacer sus necesidades, cualquiera que estas
sean (amor, fisiológicas, de pertenencia, etc.) caerá, entonces, enfermo
de neurosis. La labor del terapeuta gestáltico consiste, entonces, en
ayudar al cliente a contactar con sus necesidades para que este pueda
resolverlas y cerrar ciclos en su totalidad (Gestalt).

El modelo conductual:

Como se explicó también en el apartado anterior, este modelo


psicoterapéutico puede ser identificado con la modificación de conducta
y, por lo tanto, los distintos enfoques psicterapéuticos conductuales
corresponden a las distintas teorías del aprendizaje que se utilizan en
la clínica para lograr el cambio de la conducta patológica en una
conducta que le resulta, al menos al paciente, menos costosa en
términos de consecuencias. Los enfoques psicoterapéuticos
conductuales son los siguientes:

a) Condicionamiento clásico.

b) Condicionamiento operante.

c) Modelamiento de la conducta.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

88

Condicionamiento clásico:

Este enfoque o teoría del aprendizaje fue descubierto por primera vez
por el médico y fisiólogo ruso Iván Pavlov. Este método, en el contexto
de terapia de modificación de conducta, se aplica al asociar respuestas
que el organismo del sujeto daba en presencia de unos estímulos
determinados a otros estímulos nuevos, creando así nuevos
aprendizajes que se representan, por ejemplo, en la disminución o
eliminación de conductas no deseadas. Un ejemplo más concreto de la
aplicación del condicionamiento pavloviano al cambio comportamental
se da en la película “Naranja mecánica” de Stanley Kubrick, cuando la
sensación de asco, vómito y dolor inicialmente asociada a un
medicamento, se asoció posteriormente al comportamiento sexual y
agresivo del protagonista, logrando eliminar en su totalidad estas
conductas inadaptadas.

Condicionamiento operante:

Para esta teoría del aprendizaje desarrollada por el norteamericano


Burrhus Frederick Skinner (1901-1990), la conducta manifiesta de un
organismo puede ser modificada por medio de reforzadores, ya sean
positivos o negativos o mediante castigos, ya sean, también, positivos o
negativos. Para Skinner, los reforzadores podían ser administrados
mediante programas, ya fuera que estuvieran basados en función del
número de respuestas que proporcionaba el organismo (razón) o de su
frecuencia (intervalo). Partiendo de estos puntos de vista, la labor del
psicoterapeuta conductual skinneriano consiste en determinar una
conducta blanco que deba ser eliminada o estimulada para,
posteriormente, mediante un programa de cambio conductual, aplicar
los refuerzos y castigos apropiados.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

89

Modelamiento de la conducta: Este tipo de teoría o enfoque del


aprendizaje fue iniciado por el psicólogo norteamericano de origen
polaco, Albert Bandura. Dicho autor postuló que para que una conducta
pudiera ser modificada, bastaba con ser observada sin tener que ser
experimentada vivencialmente. De esto, se desprende que en
psicoterapia, la conducta inadaptada de los pacientes puede ser
modificada mediante la observación de modelos con los que los
primeros pueden identificarse. Por ejemplo: si un muchacho de 17 años
de edad carece de habilidades sociales, puede mostrársele como
pedirle el teléfono a una muchacha a través de un modelo, es decir,
una persona que resulte parecida a él en sus características físicas y
de conducta.

Modelo cognitivo:

Para este modelo que también incluye una gran cantidad de enfoques
psicoterapéuticos, aunque no tantos como el modelo existencial-
humanista, las principales vertientes que existen para desarrollo de la
psicoterapia, son:

a) Enfoques basados en el razonamiento y la solución de problemas.

b) Enfoques basados en las teorías evolucionistas y motrices de la


mente.

Enfoques basados en el razonamiento y la solución de problemas:

Este tipo de enfoques no cuenta, como se explicó anteriormente, con


un autor padre, sin embargo, a partir de los años setenta, aparecieron
una serie de investigaciones que relacionaron la efectividad de la
persona para enfrentarse al mundo con la habilidad para el uso
adecuado del razonamiento y las estrategias de resolución de
problemas. Este enfoque no concibe los problemas desde un punto de

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

90

vista patológico, sino como situaciones vitales que requieren una


solución para lograr un funcionamiento efectivo, para la que el sujeto no
cuenta con una respuesta inmediatamente disponible. Por lo tanto, de
esto se desprende que la labor del terapeuta de este tipo de enfoque
radica en ser un agente inductor de la racionalidad en las creencias
irracionales del sujeto y un factor de entrenamiento en la solución de
problemas.

Enfoques basados en las teorías evolucionistas y motrices de la mente:

Estos enfoques psicoterapéuticos cognitivos están basados en las


investigaciones hechas por Guidano y Liotti (1983). Este enfoque ve a
los organismos como sistemas de conocimiento que son, a la vez,
creadores y producto de su ambiente. Son creadores en el sentido de
que perciben y actúan imponiendo activamente reglas tácitas
abstractas (esquemas cognitivos) sobre la información no psicológica
presente en el ambiente. A la vez, son producto de su ambiente, en el
sentido de que las reglas tácitas que gobiernan sus acciones son
producto de la evolución social y biológica, por un lado, y del desarrollo
ontogénico por el otro.

Modelo sistémico:

Este modelo psicoterapéutico, al igual que el psicodinámico, puede


dividirse en escuelas, cuyas principales vertientes son las siguientes:

a) La escuela interaccional.

b) La escuela estructural/ estratégica.

c) La escuela de Milán.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

91

La escuela interaccional:

Creada originalmente por Watzlawick, Weakland y Fisch (1974). Estos


autores parten de la concepción de que el cambio psicoterapéutico no
es esencialmente distinto de las continuas transformaciones que sufren
los sistemas durante su evolución. La máxima de esta escuela
sistémica es: “La solución es el problema” (Feixas, 1996, pág. 265).
Con ello quieren indicar que los problemas que llegan a consulta
psicológica son el resultado de una dificultad (definida por alguien como
un problema) y la aplicación de una supuesta solución que no ha
servido para resolverlo sino que ha tenido el efecto pragmático de
obstaculizar el proceso normal de transformaciones de la persona,
cristalizándolo en un problema. Su intervención se dirige
fundamentalmente a investigar la funcionalidad de la conducta
problema para cortocircuitar el proceso cibernético de feedback del que
forma parte.

Escuela estructural/ estratégica:

Creado por Jay Haley y Salvador Minuchin. Estos autores postulan que
los sistemas se organizan en forma de alianzas y coaliciones, lo que
requiere un mínimo de 3 miembros. La alianza supone la proximidad de
dos o más miembros, encontrándose con un tercer miembro que se
sitúa más distante. Cuando esta proximidad se constituye en contra del
tercero se considera coalición. Haley habla de triángulos perversos
cuando se refiere a coaliciones entre miembros de distinta generación,
por ejemplo, de un progenitor y su hijo contra el otro progenitor. Este
tipo de enfoque psicoterapéutico analiza la estructura del sistema e
incide en su modificación para crear cambios terapéuticos en la familia.

Escuela de Milán:

Este enfoque terapéutico fue creado por la psicóloga italiana Mara


Selvini- Palazzoli. La principal característica de este enfoque es su
adecuación y especificidad para tratar familias de estructura muy rígida
(descritas como de transacción psicótica). La aplicación de sus
métodos se ha dado mayormente con dos trastornos, a saber: La

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

92

anorexia y los trastornos psicóticos (esquizofrenia, paranoia,


melancolía, etc.). De su particular interés es el estudio de los
derivantes del síntoma y de su vinculación con el sistema.

3.3 El psicoanálisis y la psicoterapia.

Existen múltiples autores dentro del mundo psicoanalítico que insisten


en distinguir entre lo que es un psicoanálisis y lo que es una
psicoterapia psicoanalítica, haciendo énfasis en que el primero es un
proceso más profundo, prolongado y serio que el segundo. Tal es el
caso del psiquiatra español Joan Coderch, que en 1987 escribe su
manual titulado “Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica”.
Para el caso de este material didáctico, la controversia antes
mencionada no es tomada en cuenta, debido a que otros autores como
los citados Jean Laplanche y Jean Bertrand Pontalis (1976) indican
que: El psicoanálisis es un método psicoterapéutico que tiene como
método fundamental la asociación libre y que, estando este método
presente, no hay ninguna necesidad de hacer la distinción entre
psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica.

En relación con lo antes mencionado, los mismos Laplanche y Pontalis


(1976), caracterizan al psicoanálisis como una disciplina que abarca
tres niveles, entre ellos el psicoterapéutico, cuando dicen lo siguiente
en su diccionario al respecto de que el psicoanálisis es:

1. Un método de investigación que consiste esencialmente en


evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos y
producciones imaginarias (sueños, ensueños y fantasías) de un
individuo y que utiliza la observación natural y la inferencia inductiva.

2. Un método psicoterapéutico, basado en esta investigación y


caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la
transferencia y del deseo.

3. Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se


sustentan los datos aportados por el método psicoanalítico de
investigación y tratamiento (pág. 476).

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

93

En las líneas que siguen se describen algunas de las reglas y


procedimientos fundamentales del psicoanálisis como método
terapéutico, tales como: El encuadre y las reglas que deben seguir en
él, tanto el paciente como el analista, las características de la relación
terapéutica, las etapas del proceso terapéutico y algunos recursos
técnicos para la producción y el análisis del material inconsciente
durante la consulta. La descripción de estos elementos empieza a
continuación:

Encuadre: Toda situación (psico) analítica empieza a tomar forma con


el establecimiento de un contrato analítico en el que se configura el
encuadre externo de esta situación. Este contrato debe especificar
cuestiones como la frecuencia de las sesiones (de 1 a 2 veces por
semana), su duración (45 minutos en promedio, sin embrago, existen
escuelas psicoanalíticas como la francesa, en las que esta duración
puede ser sumamente variable, tanto hacia arriba como hacia abajo), el
lugar donde se llevarán a cabo, la puntualidad, los honorarios y la
forma de pagarlos, etc. No obstante, otra parte fundamental del
encuadre psicoanalítico, la constituyen la constituyen las reglas a que
deben atenerse, tanto los pacientes como los analistas.

En este sentido, el paciente debe atenerse a las siguientes reglas:

a) Regla fundamental: Es la regla en virtud de la cual los sujetos deben


expresar todos los pensamientos y sentimientos, tal y como les
vengan a la cabeza, sin ninguna exclusión o selección.

b) Regla de la asociación libre: Es aquella regla en virtud de la cual, el


sujeto tiene que ir asociando a partir de ciertos elementos que le
propone el analista y que se han extraído de su propio discurso.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

94

Por su parte, el analista debe sujetarse a las siguientes reglas:

a) Regla de la abstención (abstinencia): En virtud de la cual, el


psicoanalista no debe de satisfacer las demandas del paciente ni
desempeñar los papeles que este le impone. Esta regla supone,
pues, que el analista deberá evitar tener influencia personal sobre el
paciente.

b) Regla de la atención flotante: Como manifestación de su actitud de


neutralidad, el analista debe atender a todo el material a interpretar
de un modo homogéneo sin privilegiar ningún sólo detalle.
Asimismo, debe tener una actitud receptiva ante este material que
incluye, tanto la apertura intelectual como la capacidad de
resonancia empática, permitiendo que sus procesos inconscientes
incidan adecuadamente (contratransferencia).

La relación terapéutica:

En este tipo tan particular de psicoterapia, la relación terapéutica


constituye, en sí misma, el principal elemento curativo. Desde este
punto de vista, el aspecto más importante de la relación terapéutica
reside en la noción de transferencia. La transferencia, como ya se
explicó detalladamente en la Unidad precedente, en el apartado 2.2, es
una repetición de modos de relación con los primeros objetos de amor
con todas las personas nuevas y significativas que aparecen en la vida
del paciente, incluido el analista. En psicoanálisis, el carácter repetitivo
de la transferencia ofrece al analista la posibilidad de analizar en el
presente el tipo de vínculo que el sujeto estableció con figuras
significativas durante la infancia. Así, con el establecimiento de una
relación transferencial con el analista se produce la neurosis de
transferencia, que es una neurosis que puede llamarse “artificial” que
reproduce la neurosis infantil y que representa la transición entre la
enfermedad y la salud.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

95

El proceso terapéutico:

Aunque la duración del tratamiento psicoanalítico, por lo general, debe


medirse en años, pueden observarse tres grandes fases dentro de
este, las cuales se describen a continuación:

Apertura del análisis: Se inicia con la primera sesión (en esta no


deben contarse las sesiones de entrevista y diagnóstico que son
previas a la iniciación del tratamiento) y su duración oscila entre los 2 y
los 3 meses. Se caracteriza por los ajustes entre las expectativas del
paciente y el analista.

Etapa intermedia: Es la más larga y creativa. Comienza cuando el


paciente ha comprendido y aceptado las reglas del psicoanálisis (las
suyas y las del analista). Su duración es variable y se extiende hasta
que la neurosis original (a través de su réplica en la neurosis de
transferencia) ha desparecido. Se caracteriza por continuas
oscilaciones entre progreso y resistencia.

Terminación del análisis: Es la etapa más breve y su característica


esencial es el conflicto de separación que incluye los sentimientos de
dependencia del paciente con el terapeuta, los cuales pueden activar
las resistencias y la recaída. Ambas cosas pueden superarse mediante
la adecuada interpretación por parte del analista.

Algunos recursos técnicos del psicoanálisis para la producción y el


análisis del material inconsciente:

Asociación libre: Consiste en que el paciente trate de dejar venir las


ideas a la mente y decirlas tal y como salgan sin importarle el orden y la
lógica. Al dejar que las ideas vengan a la mente, se producirá una
regresión al servicio del Yo en la que salen a la luz los derivados del Yo
inconsciente, el Ello y el superyó.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

96

Confrontación: Con ella se muestran al paciente dos cosas opuestas


con la intención de colocarlo ante un dilema, para que advierta la
contradicción. A menudo lleva al paciente a apreciar aspectos que se le
pasaban por alto y que el analista considera importantes.

Construcción: Es una elaboración del analista más extensa y distante


del material que la interpretación, destinada esencialmente a
reconstruir en sus aspectos, tanto reales como fantaseados, una parte
de la historia infantil del sujeto.

3.4 El enfoque centrado en la persona de Rogers.

Durante su carrera profesional, Rogers siempre ejerció la terapia. Su


teoría de la personalidad se origina y forma parte de sus métodos e
ideas en torno a la terapia. La teoría terapéutica de Rogers atravesó
por varias etapas y cambios de énfasis, pese a lo cual persisten unos
pocos principios fundamentales que articuló por primera vez en 1940 y
conservó, sin introducir cambios sustanciales, 30 años después. Su
método se basaba en las tendencias del individuo al crecimiento, la
salud y la adaptación. La terapia representaba un medio para permitir al
cliente que recuperara su curso normal de desarrollo, para lo cual
insistía más en las emociones que en el intelecto y más en las
situaciones vitales inmediatas que en el pasado. Por último, concebía la
relación inherente a la terapia como una experiencia de crecimiento.

Al principio, Rogers empleaba la palabra cliente y, más tarde, persona,


en lugar del tradicional término paciente. Por lo común, el paciente se
define como alguien que padece una enfermedad, requiere ayuda y
recurre a profesionales especializados, mientras que el cliente desea
un servicio que no se siente capaz de brindarse a sí mismo. Los
clientes tienen problemas, pero también poseen una capacidad innata
para entender su propia situación. En este modelo, hay una igualdad en
las relaciones que rara vez se encuentra en los lazos que se
establecen entre médico y paciente.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

97

La terapia sirve a la persona para resolver sus dilemas con una


intervención mínima. Rogers definía la psicoterapia como "la utilización
de una capacidad latente en un individuo potencialmente competente,
no la manipulación, por parte de un experto, de una personalidad más o
menos pasiva" (1959, pág. 221). Se llama a esta terapia centrada en la
persona debido a que es esta última quien toma las decisiones que
considere necesarias. Rogers estaba convencido de que la
"intervención de los expertos", cualquiera que fuese la forma que
adoptara, resultaba perjudicial en última instancia para el crecimiento
de la persona.

Características del terapeuta rogeriano:

Aunque el cliente posee la llave de la recuperación, el terapeuta debe


reunir ciertas cualidades personales, además de sus herramientas
profesionales, que permitan al cliente aprender a utilizar dicha llave.
Estas facultades se tornan eficaces cuando el terapeuta logra
establecer una relación cálida, abierta y comprehensiva. Por
comprehensiva, Rogers entiende la disposición y la capacidad de
entender las ideas, las emociones y las luchas del cliente desde su
propio punto de vista; la capacidad de ver las cosas a través de los ojos
y el marco de referencia del cliente. Para trabajar con los clientes, los
terapeutas deben ser auténticos y sinceros. Deben olvidarse de los
papeles –en especial el de terapeuta- siempre que convivan con los
clientes.

Lo anterior comprende la disposición a ser y expresarme en mis


palabras y mi conducta, en las diversas emociones y actitudes que hay
en mí. Esto implica tomar conciencia de mis propios sentimientos,
hasta donde ello sea posible, en vez de presentar una fachada de
actitud que, en realidad, no hace sino ocultar otra actitud.

En su instrucción profesional, los terapeutas suelen plantear la


siguiente pregunta: "¿Cómo debo comportarme si el cliente no me
agrada o me siento aburrido o malhumorado? ¿No serán estas
emociones auténticas lo que suscita el cliente en las personas a las
que ofende con sus actitudes?".

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

98

La respuesta que brinda la terapia centrada en la persona a estas


preguntas abarca varios planos de conocimiento. En el primero, el
terapeuta hace las veces de modelo de una persona auténtica.
Proporciona una relación en la que los clientes pueden someter a
prueba su propia realidad. Si éstos confían en obtener una respuesta
honesta, descubrirían si se justifican la predicción o la adopción de
mecanismos defensivos. Los clientes aprenden a esperar una
retroalimentación real, no distorsionada ni simulada, de sus búsquedas
interiores. Esta prueba de la realidad resulta decisiva cuando el cliente
logra emanciparse de las distorsiones y se experimenta a sí mismo de
manera directa.

En otro plano, estos terapeutas son útiles en la medida en que adoptan


una actitud de aceptación y de persistencia en una consideración
positiva incondicional, que Rogers define como un amor no posesivo y
que no exija ninguna gratificación personal. Se trata de una atmósfera
que se limita a demostrar que 'me importas', y no 'me importas con la
condición de que te comportes de esta o aquella manera. Para el
terapeuta, esto implica adoptar una actitud positiva, libre de prejuicios y
abierta. No es una evaluación positiva, ya que cualquier evaluación es
una forma de juicio moral. La evaluación sólo sirve para restringir la
conducta al recompensar ciertas cosas y castigar otras; la
consideración positiva e incondicional permite a la persona conducirse
como realmente es, sin importar lo que implique tal autenticidad. Lo
anterior se acerca a lo que Abraham Maslow denominaba amor taoísta,
es decir, un amor que no juzga, ni limita ni define. Es la promesa de
aceptar a la persona sea como sea.

Comprensión genuina:

Aceptar al cliente implica trascender la mera tolerancia, la cual se


define como una postura que, aunque no incurra en juicios de valor,
incluye o no una verdadera inteligencia de los predicamentos del
cliente. La tolerancia es inadecuada; la actitud positiva e incondicional
también debe incluir una "comprensión empática a fin de percibir el
mundo privado del cliente como si fuera el propio, pero sin perder
jamás el elemento condicional comparativo “como si”. Esta nueva

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

99

dimensión confiere a los clientes mayor libertad para explorar las


emociones internas. Deben confiar en que el terapeuta hará algo más
que aceptarlos; éste, a su vez, se esforzará por sentir cualquier cosa
que experimenten los clientes.

El último criterio que debe aplicar un buen terapeuta es la facultad de


transmitir una comprensión genuina al cliente. Éste necesita saber que
el terapeuta escucha, entiende, se interesa y es auténtico. El terapeuta
debe adoptar una postura empática a pesar de las distorsiones
selectivas del cliente, las reacciones defensivas y los efectos
devastadores de un concepto propio equivocado. Cuando se tiende
este puente entre el cliente y el terapeuta, aquél puede comenzar a
trabajar con toda la honestidad que se requiere.

Todo lo dicho hasta ahora puede sonar estático y hasta mecanicista,


como si el terapeuta se esforzara por crear un escenario, para luego
aplicar un método terapéutico limitado por los confines que le impone;
no obstante, se trata de un proceso cuya dinámica se renueva
constantemente. Tanto el terapeuta como el cliente luchan por alcanzar
una congruencia cada vez mayor.

En una de sus primeras obras “Counseling and Psychotherapy” (1942,


p. 30), Rogers presenta los pasos característicos del proceso de ayuda:

• El cliente busca ayuda.

• Se define la situación.

• Se estimula la libre expresión.

• El consejero acepta y aclara.

• Las emociones positivas se expresan de manera gradual.

• Se reconocen los impulsos positivos.

• Se profundiza el conocimiento de sí mismo.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

100

• Se definen las opciones.

• Se toman decisiones positivas.

• El conocimiento se enriquece.

Condiciones necesarias y suficientes para que el proceso terapéutico


pueda ser posible:

Algunos aspectos de la terapia rogeriana pueden aprenderse


fácilmente y, de hecho, son aplicados por numerosos terapeutas. Sin
embargo, las características personales que deben reunirse para
ejercer con eficacia la terapia no se asimilan con la misma facilidad. En
concreto, la capacidad de servir a otro ser humano, esto es, alentar
empatía hacia el sufrimiento de éste y confiar en el crecimiento
personal, es un requisito con el que no todos pueden cumplir.

Posteriormente, Rogers formuló lo que dio en llamar las condiciones


necesarias y suficientes para una terapia exitosa. Su hipótesis,
planteada en forma condicional (SI/entonces), se expresa como sigue:

SI

1. El cliente sufre trastornos o insatisfacción psicológica,

2. y establece contacto con el terapeuta,

3. y el terapeuta se muestra congruente en la relación,

4. y el terapeuta manifiesta una consideración positiva e incondicional


hacia el cliente,

5. y el terapeuta entiende de manera empática el marco de referencia


del cliente y logra transmitirlo a éste,

6. y el cliente percibe, aun en un grado mínimo, la consideración


positiva e incondicional y la comprensión empática.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

101

ENTONCES

Se verificará un cambio terapéutico positivo.

3.5 El enfoque de la terapia Gestalt de F. Perls.

Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero


que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La
forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura"
y un "fondo". Por ejemplo: en este momento para el estudiante de
Psicología UMED que lee este texto, las letras constituyen la figura y
los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede
invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo.

El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción,


también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como
algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento
actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos,
cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en
situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre
especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt;
entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo y de dicho
fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad.
Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en
alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda
nuestra existencia.

El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que


percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades.
En Gestalt se dice que "el todo es más que la suma de las partes".
Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto
específico; nada existe por sí solo, aislado.

El EG es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies bien


puestos en la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino
de lo esotérico o de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

102

este mundo en forma plena, libre y abierta; aceptando y


responsabilizándose por lo que se es, sin usar más recursos que
apreciar lo obvio, lo que es.

El EG es en sí mismo un estilo de vida; de allí que sea más adecuado


denominarlo "enfoque", que es un término más amplio, en lugar de
"terapia", que restringe sus posibilidades de aplicación a lo clínico.

Bases de la Gestalt:

El EG ha recibido la influencia de las siguientes corrientes:

― El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los


mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.

― La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las


potencialidades inherentes al individuo, el respeto a la persona y la
responsabilidad.

― La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la


experiencia inmediata y por la toma de conciencia (insight).

― La Psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-


fondo, Ley de la buena forma, etc.).

― La religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.

― El psicodrama de J. L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar


las experiencias y los sueños.

― La teoría de la coraza muscular de W. Reich.

― La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la


que extrae su teoría de las polaridades.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

103

El EG no es sólo la suma o la yuxtaposición de las doctrinas y enfoques


antes mencionados, sino su integración creativa, su elevación a un
nuevo plano, llevada a cabo por Fritz Perls, creador del Enfoque
Gestáltico.

El darse cuenta (awareness):

Este es el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas


palabras darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el
aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Es un concepto
semejante en algo al de insight, aunque es más amplio; una especie de
cadena organizada de insights.

Existen tres Zonas del Darse Cuenta:

1. El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con
objetos y eventos que se encuentran fuera de uno en el presente; lo
que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo
que se presenta de por sí ante nosotros.

2. El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual


con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel.
Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas,
escozores, temblores, sudoración, respiración, etc.

3. El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye


toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el
explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado,
anticiparse al futuro, etc.
El aquí y el ahora:

Es realmente difícil aceptar que todo existe en el presente


momentáneo. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la
realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso ahora
como pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas
veces, pero al mismo tiempo no debo perder de vista eso, que es una
idea, una fantasía que tengo ahora.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

104

Nuestra idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algunas
veces de utilidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como
eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado
se basa en nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro son
nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento presente
y lo que presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar
ocurre ahora.

El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que


estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El
pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada exista
excepto el presente.

El cambio del ¿Por qué? por el ¿Cómo?:

Al preguntar por qué lo único que se consigue es alguna racionalización


o "explicación". El por qué acarrea una explicación ingeniosa, jamás un
entendimiento cabal. Además, nos aleja del aquí y ahora y nos
introduce en el mundo de la fantasía; nos saca de lo obvio para
teorizar.

Perls consideraba que las palabras, cuando se utilizan para "explicar" y


alejarse de lo evidente o de la realidad, son más una carga que algo
útil. El las comparaba con el excremento.

En el EG distinguimos tres tipos de "blá, blá, blá":

Caca de Gallina: que vienen a ser los comentarios superficiales, los


clisés (buenos días, qué gusto de verlo, qué lindo día, etc.);

Caca de Toro: esto es, "por qué", racionalizaciones, excusas,


conversación amena pero inauténtica, etc.; y

Caca de Elefante: cuando "filosofamos", hablamos de "la vida",


teorizamos sobre el Enfoque Gestáltico sin vivirlo, explicamos el por
qué de la sociedad y el mundo, etc.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

105

El por qué sólo nos conduce a interminables y estériles investigaciones


de la causa de la causa de la causa de la causa.

Si se hacen la pregunta por el cómo, estamos mirando la estructura,


estamos viendo lo que ocurre, lo obvio; preocupándose por un
entendimiento más profundo del proceso. El cómo nos da perspectiva,
orientación. El cómo nos muestra que una de las leyes básicas, la de la
identidad de estructura y función, es válida. Si cambiamos las
estructuras, la función cambia. Si cambiamos la función, la estructura
cambia.

Los pilares sobre los que se apoya el EG son: el aquí y ahora y el


cómo. Su esencia está en la comprensión de estas dos palabras. Vivir
en el ahora tratando de darnos cuenta cómo lo hacemos.

Reglas de la gestalt:

El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas


se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que
arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente,
tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y
experimentos vivenciales. El trabajo se especializa en explorar el
territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se
pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de
cada uno de sus sentidos.

La filosofía implícita en las reglas es proporcionar medios eficaces para


unificar pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudar a sacar
a la luz las resistencias, a promover una mayor toma de conciencia, a
facilitar el proceso de maduración. Se busca también ejercitar la
responsabilidad individual, la "semántica de la responsabilidad".

Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la


terapia individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia
de grupo, en los grupos de encuentro.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

106

Las principales reglas son las siguientes:

1. El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos


y más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del
ahora, y facilitar así el darse cuenta, se sugiera a la gente que
comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más
efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas
es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe
allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está
ocurriendo ahora. Para ello se hacen preguntas como las
siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué
te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás
evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué
deseas?

2. La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea


de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al
emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al
sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al
receptor, al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que
mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas
directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado
de ánimo o sus desacuerdos, etc. Se busca que tome conciencia
de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar"
delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus
palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto se expresa
en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada?

3. Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea,


responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula
directamente con el lenguaje personal e impersonal. Es común que
para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones,
utilicemos la 2º o 3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo
siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy tenso",
etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal
en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir
la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

107

que el individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas",
en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas".
Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás nuestras
"neurosis" son obvias.

4. En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe


decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas
veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en
contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se
puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le
puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su
decisión evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más
adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o hacer que
el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc.
Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los
medios de evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no
entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una
muralla de palabras.

5. El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las


experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo
imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad.
No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el
río", sino dejarlo fluir solo, libremente.

6. No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son


"privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse
abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones,
los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son
evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el
respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer temas "que
no le competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el
promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos.

7. Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de


datos muy concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me
puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

108

como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir".


Así, el preguntón asume su responsabilidad y las consecuencias
de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de
proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la
autorización.

8. Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién


le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc.

9. No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice.


Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en
función a dicho contacto.

10. Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los


cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo
que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy
cuenta de ..."

11. Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la


discusión.

12. Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido


en el grupo es estrictamente confidencial.

3.6 El enfoque de la terapia Racional Emotiva de Ellis.

Albert Ellis fue el principal precursor de la Terapia Racional- Emotiva


(TRE). Este autor proviene de la corriente psicoanalítica, también fue
conductista y se inició esta nueva forma de intervención en 1955. Cabe
señalar que la TRE no sólo es una técnica terapéutica, sino que llega a
proponer una filosofía racional-emotiva, una filosofía práctica de la vida.

Ellis denomina su intervención como psicoterapia racional y surge ante


las grandes limitaciones que, a su parecer, se encuentran en el método
psicoanalítico (asociación libre, análisis de sueños, transferencia, etc.)
para conseguir un cambio o la curación de la perturbación emocional.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

109

Para Ellis hay tres elementos básicos en el ser humano, que son:

Pensamiento - Emoción – Conducta

De esta forma sentimos y actuamos, según pensamos. De acuerdo con


Ellis, el pensamiento condiciona nuestra emoción y también la conducta
y básicamente propone que si cambian las ideas, como consecuencia
natural, cambiarán las emociones y la conducta ante un determinada
situación.

Principios básicos de la TRE:

a) El pasado contribuye a lo que somos en el presente pero no es su


causa. El pasado no existe, lo que existe es la memoria del pasado y
eso es presente, porque recordamos utilizando los esquemas del
presente. La causa de todos nuestros problemas son las ideas
presentes.

b) Todo problema emocional patológico se debe a ideas irracionales


(ideas no demostrables). Si existen ideas racionales, ningún
acontecimiento llevará a un problema emocional patológico.

c) Los factores de influencia genética, cultural, ambiental pueden


precipitar el pensamiento irracional: son antecedentes, pero no
causas (de hecho, las causas son ideas irracionales).

Al explicar cómo las personas llegan a estar perturbadas emocional y


conductualmente, Ellis nos dice que no sólo ocurre porque las personas
estén condicionadas o aprendan de otras las ideas que generan
trastornos, sino porque existe una predisposición biológica innata de la
raza humana; por lo tanto, no acaba de despegarse del determinismo
psicoanalítico incluido en el concepto de “instinto”. Para ello, siguiendo
su propia estrategia de terapia, aporta diferentes pruebas:

a) Las principales irracionalidades humanas aparecen de una forma u


otra en casi todas las personas.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

110

b) Las principales irracionalidades también aparecen en los distintos


grupos sociales y culturales. Aunque varíe su manifestación, el
dogmatismo, absolutismo, credulidad y la exigencia con respecto a
estos modelos se da de forma similar.

c) Muchas de estas irracionalidades van en contra de la educación


social (fumar, hábitos insanos, guerras), por lo que algo habrá que
nos empuja a hacerlo a pesar de todo.

En definitiva, el autor se refiere al concepto de rasgo en la raza


humana y, por tanto, lo define como algo biológico, a lo que se da
a través del aprendizaje. Por ejemplo: existe una tendencia innata
y un soporte biológico para caminar erguidos, pero aprendemos a
hacerlo mejor y más rápido.

d) Las ideas se pueden modificar del siguiente modo: tomando


consciencia de las ideas irracionales, enfrentándolas, revisándolas.

Si mediante estas sencillas acciones es posible eliminar las ideas


irracionales que causan perturbaciones emocionales, entonces cabe
hacerse la pregunta de ¿En dónde radica entonces la dificultad para
eliminarlas? La respuesta a esta pregunta está en el concepto que Ellis
tiene de “pensar”, el cual se entiende aquí como el cuestionarse lo que
se considera como cierto.

Ahora bien, toca ahora preguntarse ¿Por qué se mantienen entonces


las ideas irracionales que causan afecciones emocionales y
conductuales? Las razones por las cuales las creencias irracionales se
mantienen son múltiples, según Ellis, entre las cuales podemos
encontrar:

A) Son reforzadas por estereotipos culturales en la adquisición del


lenguaje y las asumimos acríticamente (están presentes en
canciones, cuentos, refranes); una idea repetida continuamente por
todos se vuelve acrítica: Por ejemplo: Recordar el efecto causado
por la publicidad que es repetitiva y familiar.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

111

B) A veces ser irracional es premiado: si digo lo que dicen todos estoy


adaptado y si critico, soy rebelde y un inadaptado social. Por
ejemplo: Los ataques de histeria con ganancia secundaria.

C) Procuran relajación y tranquilidad inmediata. Ejemplo: Echar la


culpa a los demás.

D) Por falta de consciencia de la irracionalidad: habría que plantearse


toda la irracionalidad de la cultura y ello sólo es posible con una
gran esfuerzo y seguridad personal. Sintetiza él mismo la teoría de
la siguiente forma:

De lo anteriormente planteado, se desprende que a consecuencia de


nuestras tendencias innatas y adquiridas, controlamos nuestras
emociones mediante unos valores y creencias básicas (carentes de
racionalidad) y, por lo tanto, la forma en que se interpretan o
consideran los acontecimientos, llevan a las personas a reaccionar de
una determinada forma.

Siendo un poco más sintéticos, para Ellis, el esquema: A-B-C


representa su teoría y el esquema D- E resume el procedimiento
terapéutico, esquemas que se describen a continuación:

Teoría:

A: Acontecimiento o experiencia activadora (sucede algo: tienes un


examen o la pareja llega tarde a una cita).

B: Creencias (Believes).

C: Consecuencia emocional y/o conductual (reacciones ante el


suceso): nervios o insomnio en el primer caso y enfado y malhumor en
el segundo).

Tratamiento terapéutico:

D: Disputa o enfrentamiento con la creencia irracional del paciente.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

112

E: Efecto que se sigue de la filosofía racional.

Observando que C sigue casi inmediata y directamente a A, las


personas erróneamente tienden a pensar que A causa C. La TRE
afirma que esta conclusión es falsa puesto que la consecuencia no es
causa de A, sino de la creencia sobre A.

Fundamentos ideológicos de la TRE:

1. Epistemología (Teoría del conocimiento): Para Ellis la mejor forma de


adquirir conocimiento es el método científico, es decir, tener
argumentos observables. De esta forma, todo lo que no tenga
argumentos, toda creencia sin prueba es irracional. El pensamiento
está al servicio del hombre y su cometido es ser feliz; dado que todo
pensamiento irracional es inútil, hay que rechazarlo. Así, todo lo
negativo (p.ej. un berrinche) es añadir una pérdida a la pérdida.

2. Dialéctica (Modo de razonar): La mayor parte de las personas razona


de forma ilógica y esto lleva a problemas emocionales. Por el contrario,
pensar racionalmente dificulta llegar a malestar emocional
(sentimientos extremadamente perturbadores).

3. Valores: La existencia se basa en el interés personal y de los demás


en la medida que interesan a los propios intereses (hedonismo
racional) que guarda similitudes con el planteamiento de Maquiavelo
¿Cuáles son estas similitudes y la gran diferencia? Maquiavelo no tiene
en cuenta el interés de los demás en ningún momento, no tiene en
cuenta el futuro, aunque es más racional que el ello de Freud que no
mira al futuro ni calcula las consecuencias, dejándose llevar por las
aspiraciones inmediatas. El hedonismo racional busca el presente con
el futuro equilibrados, haciendo un cálculo “hedonístico”. Así, si se
renuncia al presente para el futuro, estoy desaprovechando el primero y
si sólo se mira el presente se está sacrificando el futuro. La vida es
corta y no hay evidencia de vida futura, por tanto, se debe disfrutar al
máximo ahora pero teniendo en cuenta que ello no impida disfrutar en
el futuro. Los fines de su filosofía son:

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

113

• Sobrevivir.
• Alcanzar una vida satisfactoria.
• Desarrollar y mantener una vida que a corto y largo plazo
proporcione las mayores satisfacciones posibles.

De esta forma, todo aquello que potencia estos valores es racional y


todo lo que los restringe es irracional.

4. Ética: Las relaciones con los demás deben basarse en la razón,


anticipándose a las consecuencias de la acción. Así, lo que es ético o
no depende de las circunstancias: No hay principios absolutos de ética.
Creer en absolutos crea ansiedad, hostilidad e intolerancia y si tratas
mal a los demás, provocas revancha y eso te perjudicará. Actúa según
te gustaría que te trataran: es la norma de la reciprocidad por razón de
la conveniencia.

III.7 El enfoque cognitivo conductual.

En términos generales, se podría decir que la terapia cognitivo-


conductual (TCC) es una forma de entender cómo piensa uno acerca
de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo
que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos.

La TCC puede ayudar a cambiar la forma en cómo se piensa


("cognitivo") y en cómo se actúa ("conductual") y estos cambios le
pueden ayudar a mejorar la calidad de vida. A diferencia de algunas de
las otras "terapias habladas", tales como el psicoanálisis,
principalmente, la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y
ahora". En lugar de centrarse en las causas de la angustia o síntomas
en el pasado, busca maneras de mejorar el estado anímico ahora.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

114

La TCC ha demostrado ser ampliamente efectiva en trastornos


emocionales, tales como los de ansiedad, la depresión, los ataques de
pánico y las fobias, trastornos de la conducta alimentaria como la
bulimia, el trastorno obsesivo- compulsivo, el stress postraumático y la
esquizofrenia.

Objetivos de la TCC:

La TCC puede ayudar a entender problemas complejos


desglosándolos en partes más pequeñas. Esto ayuda a ver cómo estas
partes están conectadas entre sí y cómo afectan la calidad de vida del
sujeto. Estas partes pueden ser una situación, un problema, un hecho o
situación difícil. De ella pueden derivarse:

• Pensamientos.

• Emociones.

• Sensaciones físicas.

• Comportamientos.

Cada una de estas áreas puede afectar a las demás. De manera que
los pensamientos sobre un problema pueden afectar a cómo se sienten
estos física y emocionalmente, por lo tanto, también puede alterarse lo
que se hace al respecto.

Para el caso del presente material didáctico, se pondrá la siguiente


situación:

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

115

Situación:
Una persona ha tenido un mal día, está harta y decide
salir de compras. Cuando va por la calle, un conocido,
al parecer, la ignora.
Perjudicial Favorable
Pensamientos: “Me ha ignorado ‐ no le “Parece
caigo bien”. ensimismado
‐ Me
pregunto si
tendrá algún
problema”.
Sentimientos: Tristeza y rechazo. Preocupación
por la otra
persona
Reacciones físicas: Retortijones de estómago, Ninguna ‐ se
poca energía, náuseas. siente bien.
Comportamientos: Se va a casa y evita a esa Le saluda
persona. para
asegurarse
de que está
bien.

Como se puede observar, la misma situación, dependiendo de cómo se


piensa en ella, ha dado lugar a dos resultados muy diferentes. La forma
de pensar ha afectado a cómo se ha sentido y lo que ha hecho.

En los ejemplos de la columna de la izquierda, la persona del ejemplo


ha llegado a una conclusión sin muchas pruebas para ello y esto
importa, porque le ha llevado a una serie de sentimientos incómodos y
a un comportamiento perjudicial.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

116

Si se va a casa sintiéndose triste, probablemente le dé vueltas a lo que


ha ocurrido y se sienta peor. Si saluda a la otra persona, es muy
probable que al final se sienta mejor consigo mismo/a. Si no lo hace, no
tendrá la oportunidad de corregir cualquier malentendido sobre lo que
piensan de usted y probablemente se sienta peor.

Esta es una manera simplificada de entender lo que sucede. Toda la


secuencia, y parte de ella, puede también esquematizarse de la
siguiente manera:

Este "círculo vicioso" puede hacer que exista una sensación de


malestar; puede incluso crear nuevas situaciones que hagan dicha
sensación empeore. Pueden empezarse a creer cosas poco realistas (y
desagradables) sobre el sí mismo.

Todo lo anterior sucede porque, cuando se está bajo la influencia de la


angustia, se tiene más probabilidades de llegar a conclusiones y de
interpretar las cosas de manera extrema y negativa.

La TCC le puede ayudar a romper este círculo vicioso de


pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos. Cuando se
ven las partes de la secuencia con claridad, pueden cambiarse y así
puede cambiarse la forma en cómo se sienten. La TCC tiene por objeto
el que el paciente llegue a un punto en donde pueda "hacerlo por sí
mismo" y elaborar sus propias maneras de afrontar estos problemas.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

117

El desarrollo de la TCC:

La TCC se puede hacer individualmente o en grupo. También puede


hacerse con un libro de auto‐ayuda o mediante un programa de
computadora.

Las sesiones:
El paciente se reunirá con un terapeuta entre 5 y 20 sesiones,
semanales o quincenales. Cada sesión tendrá una duración de entre 30
y 60 minutos.

En las primeras 2‐4 sesiones, el terapeuta estudiará si este tipo de


tratamiento es apropiado para usted y usted verá si se siente cómodo
con la terapia.

El terapeuta también le hará preguntas sobre su pasado. Aunque la


TCC se concentra en el aquí y ahora, a veces es posible que se tenga
que hablar sobre el pasado para entender cómo es que aquel está
afectando en el ahora.

Sólo el paciente es el que decide qué es lo que quiere tratar a corto,


medio y largo plazo.

Por lo general, el paciente y el terapeuta comenzarán cada sesión


llegando a un acuerdo sobre qué discutir ese día.

La terapia:

El paciente junto con el terapeuta, dividirán cada problema que se


presente en partes, como en el ejemplo proporcionado anteriormente.
Para facilitar este proceso, el terapeuta puede pedirle al paciente que
lleve un diario. Esto ayudará a que el paciente identifique sus patrones
de pensamientos, emociones, sensaciones corporales y
comportamientos. Juntos estudiarán sus pensamientos, sentimientos y
comportamientos para determinar si no son realistas o son

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

118

perjudiciales, cómo se afectan entre sí y cómo afectan la calidad de


vida del paciente. El terapeuta, entonces, le ayudará al paciente a
determinar cómo cambiar los pensamientos y comportamientos
perjudiciales.

Es fácil hablar de hacer algo, lo difícil es hacerlo realidad. Así que,


después de haber identificado lo que puede cambiar, el terapeuta le
“pondrá deberes” al paciente para practicar estos cambios en su vida
diaria. Dependiendo de la situación, el paciente podría comenzar a:

a) Cuestionar un pensamiento autocrítico que lo hace ponerse triste y


reemplazarlo con otro positivo (y más realista) que ha aprendido en
la TCC.

b) Reconocer que está a punto de hacer algo que le hará sentir peor
y, en su lugar, hacer algo más positivo.

En cada sesión se discute cómo ha ido el progreso del paciente desde


la última. El terapeuta le puede ayudar con sugerencias si algunas de
las tareas parecen demasiado duras o, si por el contrario, ayudan.

No se le pedirá al paciente que haga cosas que no quiera hacer, este


siempre decide el ritmo del tratamiento y lo que va a intentar o no. Lo
mejor de la TCC es que se puede continuar practicando y desarrollando
lo aprendido, incluso cuando las sesiones han terminado. Esto hace
menos probable que los síntomas o problemas vuelvan.

LECTURAS.

Kernberg, O. “Controversias Contemporáneas de las Teorías


Psicoanalíticas, sus Técnicas y Aplicaciones”. Manual Moderno.
México, D. F. 2007. p.p.

Loredo de Martínez, O. E. “Manual de prácticas de Psicología general”.


México, D. F. Editorial Trillas. 2009. p.p.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

119

Pérez Gomez, A. “Ser terapeuta”. Manual Moderno. México, D. F. 2011.


p.p.

Autoevaluación

1. Explica la diferencia entre un modelo y un enfoque


psicoterapéutico.

2. ¿Cuáles son las tres escuelas psicoanalíticas?

3. Según Laplanche y Pontalis ¿existe diferencia entre un


psicoanálisis y una psicoterapia psicoanalítica y explica por qué?

4. ¿Cuáles son los tres enfoques psicoterapéuticos principales del


modelo existencial – humanista?

5. ¿Quién fue el autor del enfoque centrado en la persona?

6. ¿Quién fue el creador de la terapia Racional- Emotiva?

7. ¿Qué significan las letras A- B- C en el contexto de la psicoterapia


Racional- Emotiva?

8. ¿Quién fue el creador de la psicoterapia Gestalt?

9. ¿Qué significa “gestalten”?

10. De acuerdo con Laplanche y Pontalis ¿Qué es el psicoanálisis?

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

120

CUADRO RESUMEN

RELACIÓN DE MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS, LOS


ENFOQUES Y LOS AUTORES QUE SE AGRUPAN EN ELLOS
MODELO ENFOQUES
Psicodinámico/ Psicoanalítico Escuela de las relaciones
objetales: M. Klein, D. Winnicott,
H. Segal, O. Kernberg.
Escuela francesa: J. Lacan, P.
Aulagnier, J. Laplanche, J. B.
Pontalis.
Escuela norteamericana: H.
Kohut, H. Kohut, K. Horney.
Existencial- Humanista Enfoque centrado en la persona:
C. Rogers.
Psicoterapia Gestalt: F. Perls.
Logoterapia: V. Frankl.
Bioenergética: W. Reich.
Conductual Condicionamiento clásico: I.
Pavlov.
Condicionamiento operante: B. F.
Skinner.
Modelamiento de la conducta: A.
Bandura.
Cognitivo Terapia- Racional- Emotiva: Ellis.
Enfoques centrados en la solución
de problemas: Beck, Richardson,
Miller.
Sistémico Escuela interaccional: P.
Watzlawick, R. Weakland, A.
Fisch.
Escuela estructural/ estratégica: J.
Haley, S. Minuchin.
Escuela de Milán: M. Selvini
Palazzoli.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

121

UNIDAD IV

PROCESO PSICOTERAPÉUTICO INDIVIDUAL


O GRUPAL

PRESENTACIÓN

Tan diversas son las orientaciones psicoterapéuticas contemporáneas


como diversas son las maneras de ejercerlas. Con las “maneras” de
ejercer las psicoterapias, se hace referencia a que estas pueden
aplicarse tanto de manera individual como colectiva, esto incluye a
todos los enfoques psicoterapéuticos pertenecientes a cualquiera de
los cinco modelos principales.

La manera de ejercer individualmente la psicoterapia tiene profundas


diferencias con la manera de ejercerla colectivamente y es por esto que
el estudiante debe poder conocer los procesos y particularidades de
ambas.

En la presente Unidad se muestra el ejercicio de un enfoque de


psicoterapia individual en particular, a saber, la psicoterapia breve de
corte psicodinámico y, posteriormente, se ilustran las características
generales de la psicoterapia grupal, los diferentes tipos de intervención
psicoterapéutica grupal que existen y se finaliza con los criterios de
agrupabilidad de los pacientes para este tipo de tratamientos.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

122

Objetivo

Establecer las diferencias teórico- metodológicas entre la


psicoterapia individual y la grupal.

Establecer los diferentes tipos de psicoterapia grupal que


existen.

Establecer los criterios de agrupabilidad de los pacientes en el


contexto de la psicoterapia.

CONTENIDO

4.1 Características del proceso terapéutico individual.


4.2 Procesos psicoterapéuticos grupales.
4.2.1 Distintos tipos de procesos de grupo.
4.2.2 Criterios para seleccionar un proceso
individual o grupal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

4.1 Características del proceso terapéutico individual.

La psicoterapia individual puede definirse simplemente como aquella


situación en la que participan un terapeuta y un paciente, el cual,
evidentemente, puede ser de cualquier tipo de población en cuanto a
género, es decir, varón o mujer; grupo de edad, es decir, un niño, un
adolescente, un adulto o un adulto mayor; preferencia sexual, es decir,
heterosexual, homosexual o bisexual, etc. También debe señalarse que
dentro del ejercicio de esta modalidad, pueden caber absolutamente
todos los enfoques pertenecientes a los distintos modelos
psicoterapéuticos (psicodinámico, existencial- humanista, conductual,

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

123

cognitivo y sistémico). Por lo tanto, en resumen, todo enfoque


psicoterapéutico puede ejercerse de manera individual, aunque existen
marcadas diferencias en cuanto a su ejercicio en el aspecto técnico, de
acuerdo con la población que manejen.

Como ejemplo de lo anteriormente mencionado, sirva el ejercicio de las


psicoterapias del modelo psicoanalítico, en las cuales, como ya se
describió en la unidad precedente, la asociación libre es su método
fundamental. No obstante, en el trabajo individual con adultos, la
asociación libre se genera mediante la verbalización directa a diferencia
del trabajo individual con niños, en el que la asociación libre se genera
mediante el juego.

Debido a que resultaría sumamente complicado para el caso de este


material didáctico realizar la descripción detallada de los procesos
individuales de cada uno de los enfoques psicoterapéuticos, se opta
por presentar, a manera de ejemplo, las características y el desarrollo
de un solo enfoque en su modalidad individual, que será el de la
psicoterapia breve de corte psicodinámico.

La psicoterapia breve de corte psicodinámico tiene su máxima


indicación en sujetos psíquicamente muy afectados, que se han
descompensado en forma brusca y reciente, es decir, cuando entran en
una crisis severa. Cuando las crisis se prolongan en el tiempo o se
dejan evolucionar espontáneamente, los sujetos implicados desarrollan
frecuentemente severos trastornos mentales, que se acompañan de
graves tensiones. De aquí la necesidad de una intervención de apoyo
pronta e intensiva, con el fin de tratar de aliviar de inmediato la
situación psicopatológica activada, mostrando con claridad al paciente
las posibles vías de solución existentes.

Para lograr dar atención a las situaciones antes mencionadas son


recomendables las siguientes estrategias psicoterapéuticas:

1. Ayuda inmediata al sujeto en el momento en que la


descompensación o la crisis han hecho su aparición, cualquiera que
sea la hora del día o de la noche de la demanda, con sesiones de

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

124

corta duración (unos 30 minutos, aunque en ocasiones pueden


prolongarse bastante más, en función de lo que exijan las
circunstancias). La primera sesión debe transcurrir en el hogar del
paciente, persiguiéndose, antes que nada, la reducción de sus
sentimientos de soledad, desvalimiento y desesperanza.

2. Definición del trastorno o del conflicto objeto de la consulta como


una crisis.

3. Centrarse en eventos del presente y en los hechos cercanos a la


descompensación de la crisis: la toma de la historia clínica, por
ejemplo, debe dirigirse a evidenciar los factores inmediatos que han
precipitado la descompensación, buscando una formulación
dinámica muy superficial, aunque se tengan datos que permitan ir
mucho más hondo, pues si se cae en una precipitación ingenua
poniendo ante las personas en crisis factores complejos o
inconscientes, sólo se logrará el rápido levantamiento de
resistencias de muy difícil resolución posterior.

4. Utilización de medios psicofarmacológicos (por parte del equipo


médico), con el fin de controlar lo más inmediata y eficazmente
posible la ira, la angustia, la tensión o el pánico que aquejan al
paciente.

5. Búsqueda de la catarsis, es decir, del desahogo intenso del paciente


para evitar actuaciones severas de los impulsos no verbalizados,
como autoagresiones (intentos de suicidio) o agresiones
héterodirigidas (a otros).

Cabe señalar que la psicoterapia psicodinámica breve no es una


sofisticada terapia de apoyo, sino una forma de proceder específica, en
la que se va más allá de los meros reaseguramientos, consejos,
simpatía y confrontación con la realidad, como acontece en la mayoría
de las terapias de este tipo, supone un trabajo ordenado, sistemático y
original, aunque ciertamente sean necesarios los requisitos generales
de todo encuentro humano que persiga ayudar psicológicamente, como
son la empatía, el respeto y la posibilidad de comunicarse sin emplear

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

125

ningún juicio devaluatorio de quien solicita la orientación. Pero lo que


da un perfil particular y definido a la psicoterapia dinámica breve es el
cambio metapsicológico estable del conflicto inconsciente, lo cual
habitualmente suele alcanzarse, no pudiendo ser explicado a partir de
los ingredientes inespecíficos propios de las terapias de apoyo, sino en
función de un marco teórico de naturaleza psicoanalítica y sobre la
base de una técnica original claramente definida. En efecto, la
psicoterapia dinámica breve es una técnica que se muestra muy eficaz
para desbloquear el inconsciente, rompiendo las duras resistencias al
cambio que muestran muchos neuróticos y psicóticos en estado de
crisis.

Po otra parte, otro elemento central de la psicoterapia dinámica breve


es, en todo caso, su duración, en el sentido de que la extensión total
del proceso de la cura, generalmente, debe ser entre 20 y 25 sesiones,
todas ellas individuales.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, están generadas las


condiciones de caracterizar con mayor precisión los rasgos generales
de todo tipo de psicoterapia dinámica breve, los cuales son cuatro:

a) Marcada actividad del terapeuta.


b) Presencia de elementos técnicos originales.
c) Actitud de esperanza y optimismo del terapeuta.
d) Interpretaciones tempranas de los fenómenos transferenciales.

Los elementos centrales de la psicoterapia breve antes mencionados


se describen a continuación:

a) La actividad del terapeuta dinámico es, en efecto, muy marcada y


manifiesta, a diferencia de la actuación del analista clásico. El
psicoterapeuta dinámico resalta constantemente los focos
conflictivos, tratando de mantener la atención del paciente en ellos,
llegando incluso a centrar las asociaciones libres en tales áreas.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

126

b) En cuanto a la originalidad de la técnica, ha de subrayarse que el


encuadre viene definido por encuentros cara a cara (jamás se
utiliza el diván), con eventual grabación de las sesiones en vídeo
con fines de control e investigación. Tras la evaluación inicial, se
fija el contrato terapéutico, señalándose la fecha aproximada de la
terminación de las sesiones, cuya duración no suele ser tan
estricta como la que se da en la técnica estándar, extendiéndose
habitualmente en torno a una hora. Las reglas técnicas básicas del
psicoanálisis (asociación libre, atención flotante, neutralidad y
abstinencia) son respetadas, pero el proceso terapéutico se trata
de acelerar por medio del trabajo en los focos conflictivos más
centrales, confrontándose en todo caso las resistencias (defensas)
y en concreto los fenómenos transferenciales de manera muy
activa, lo que en ocasiones toma el aire de un proceso de
naturaleza conductual, incluyendo unas contingencias de control
que empujan al sujeto hacia la búsqueda de la salud mental.

c) Respecto a la actitud optimista y esperanzada del terapeuta, ello


se verbaliza desde un principio, parámetro técnico que se ha
mostrado como una estrategia útil y eficaz, pues el sujeto
encuentra así un clima apropiado para poner en marcha la
imprescindible alianza terapéutica y el desarrollo de experiencias
emocionales correctivas, aspecto que también asemeja a la
psicoterapia dinámica breve a determinadas técnicas cognitivo-
conductuales.

d) Finalmente, en lo que apunta al análisis de la transferencia,


tradicionalmente se venía manteniendo que ésta no debía tocarse
en la psicoterapia breve e intensiva. Ahora bien, los fenómenos
transferenciales se manejan en este enfoque psicoterapéutico de
forma que no evolucionen hacia una neurosis de transferencia,
pues ésta se torna una fuente de resistencias de muy difícil
disolución.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

127

4.2 Procesos psicoterapéuticos grupales.

La psicoterapia grupal es aquí entendida en su sentido más amplio. Se


refiere a un grupo de personas que son reunidas por un profesional en
salud mental, con algún objetivo psicoterapéutico. En este sentido se
definen como grupos artificiales.

En el contexto de los grupos terapéuticos a los que nos referimos,


debemos hacer una distinción: en todos los casos se trata de pequeños
grupos, con un máximo de hasta ocho o diez pacientes. Los fenómenos
grupales que describiremos se refieren a ellos, ya que en los grandes
grupos, como en el caso, por ejemplo: de comunidades terapéuticas, se
observan fenómenos diferentes.

En especial en la literatura se ha destacado el hecho de que en los


grandes grupos se produce una escisión de la transferencia; la
posibilidad de interactuar o de vincularse de cada persona es reducida
por lo que tienden a formarse subgrupos en los cuales se depositan los
aspectos positivos de la transferencia, mientras que los aspectos
negativos son transferidos al gran grupo.

En relación a los pequeños grupos Charles Cooley, en 1909, definió los


grupos primarios como aquellos que están centrados en la formación
de la naturaleza social del individuo, en el cultivo de su carácter y en la
constitución de la identidad. Las relaciones en su seno son cara a cara,
prevaleciendo en ellas el intercambio afectivo. El grupo primario por
excelencia es el familiar, y su efecto principal es permitir y promover la
inserción del recién nacido en un contexto simbólico.

Los grupos secundarios fueron caracterizados por Cooley como de


relaciones frías, impersonales, contractuales y formales de sus
miembros. Es un conjunto de personas que se une a los fines de
realizar una tarea determinada. El interés y la motivación de cada
individuo se asocian con el de otros y a través de un acuerdo
consciente de todos, se reúnen para el cumplimiento de esta tarea. Los
sentimientos entre los miembros del grupo son secundarios, y el
rendimiento es mensurable.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

128

Ciertas características como la relación cara a cara, la gran intimidad,


la expresión total de la personalidad de los integrantes, les confiere a
los grupos terapéuticos carácter de primarios, pero el encuadre los
institucionaliza al darles un referente contractual, con objetivos más
específicos y afectos más laxos.

Acordamos con M. Bernard en que es útil considerarlos grupos


secundarios primarizados por un estado de regresión característica,
que permite el acceso a niveles primarios de funcionamiento grupal e
individual.

Los procesos de interacción en los grupos terapéuticos, comienzan con


el acuerdo que significa el objetivo que los convoca. Desde esta
instancia, se va tejiendo la compleja trama de identificaciones y
proyecciones que se soportan en la fantasmática que circule en el
grupo y que produce el fenómeno de resonancia en sus integrantes.

4.2.1 Distintos tipos de procesos de grupo.

Si bien es cierto que estos fenómenos son comunes a cualquier grupo


terapéutico, la tarea específica de cada uno hace que se entiendan,
estimulen o inhiban y que se signifiquen de distinta manera. El objetivo
terapéutico puede variar y esta variación determinar diferencias
técnicas en relación al encuadre, a los procesos intrapsíquicos y
vinculares que se favorezcan y a la manera en que el o los terapeutas
intervienen en relación a ellos. Una línea teórica formulada por el
anteriormente citado Héctor J. Fiorini (1976) en relación a las
psicoterapias individuales, propone la delimitación técnica de distintas
psicoterapias sobre la base de la coherencia entre los objetivos
terapéuticos, las estrategias y los instrumentos particulares que se
utilizan. Siguiendo este desarrollo, se ha retomado esta formulación
adaptándola para su aplicación en el campo de las psicoterapias
grupales. Desde esta perspectiva, diferenciamos tres tipos de
psicoterapia grupal: la psicoanalítica, la de esclarecimiento
psicodinámico y la de continencia y orientación.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

129

La psicoterapia psicoanalítica grupal:

El objetivo de la psicoterapia psicoanalítica grupal consiste en una


reestructuración lo más amplia posible de la personalidad. El encuadre,
que incluye una duración ilimitada y una frecuencia intensiva, posibilita
la emergencia de estados regresionales profundos acompañados de
ansiedades confusionales y de desintegración. Esto favorece el
despliegue de la fantasmática individual y de fenómenos de resonancia
que reactualizan los pactos narcisistas originarios y las identificaciones
imaginarias. Las separaciones e interrupciones (vacaciones, alta de
algún miembro del grupo) son entendidas e interpretadas en función de
dicha fantasmática individual y sus resonancias grupales. La actitud
abstinente del o los terapeutas promueve fenómenos transferenciales
que se suman a las transferencias que se favorecen en relación a la
presencia de los otros y al grupo como totalidad. En este contexto, a
través de interpretaciones sistemáticas (en especial de las
transferencias y de las redes de identificación), el proceso terapéutico
deviene en dos direcciones fundamentales: la primera es la elucidación
de la correlación de los conflictos, ansiedades y defensas con las
formaciones y los procesos psíquicos constituidos dentro de los
vínculos intersubjetivos primarios (allí donde estaban las alianzas
inconscientes alienantes, el yo pueda advenir). La segunda dirección es
la desestructuración de las identificaciones imaginarias y su sustitución
por identificaciones narcisísticas estabilizadoras primero, y por
identificaciones simbólicas renovadoras luego.

La psicoterapia grupal de esclarecimiento psicodinámico:

Este enfoque psicoterapéutico grupal tiene como objetivo la mejoría


sintomática a través del favorecimiento de cierta capacidad de auto
observación para el manejo más discriminado de los conflictos ligados
a ciertas áreas de descompensación. El encuadre suele incluir desde el
inicio una limitación temporal y en general la frecuencia es menos
intensiva que en la psicoterapia psicoanalítica. Estas condiciones
limitan los fenómenos regresionales, y desde esta perspectiva, las
separaciones o interrupciones son entendidas en un sentido
prospectivo referido a las posibilidades adaptativas que pueden

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

130

desarrollar los pacientes. La actitud del o los terapeutas estᇠmás


vinculada a la preservación de ciertos aspectos transferenciales de
idealización, a través de un cierto grado de presencia que transmite
una actitud cálida y contenedora, a la vez que preserva la función
interpretante pero en un plano de cierta simetría en relación al grupo de
pacientes. La relación entre los compañeros de grupo se orienta hacia
una atenuación de las transferencias y hacia una definición de
“compañeros de tarea”. El señalamiento y la interpretación de los
“efectos transferenciales” y las identificaciones que surgen en el seno
del grupo, como repetición de situaciones actuales e históricas en la
dramática grupal, permite la comprensión de las constelaciones
conflictivas, lo que favorece la mejoría sintomática.

La psicoterapia grupal de continencia y orientación:

En este tipo de enfoque psicoterapéutico grupal, el o los objetivos


principales son la mejoría sintomática, la recuperación del equilibrio
homeostático y la disminución de la ansiedad y la angustia.
Eventualmente para el logro de estos objetivos se intenta la
modificación de ciertas pautas de conducta, estimulando el ensayo de
nuevas formas de comportamientos en un clima grupal continente. El
rol del o los terapeutas tiende a delinearse como un reaseguro, alguien
que orienta y protege, sustentado en el favorecimiento de procesos de
idealización en la transferencia. Se propicia entre los compañeros de
grupo un vínculo entendido como de “hermanos solidarios” a través del
establecimiento de identificaciones narcisistas, donde el grupo es vivido
como un lugar idealizado de sostén y acompañamiento. Las
intervenciones prevalentes son del tipo sugestivo-directivas, ya que no
se trata de que los pacientes comprendan la naturaleza y el significado
de su conflictiva, sino de que recuperen cierto equilibrio perdido. En
este sentido las separaciones e interrupciones son negadas como tales
a través de ciertas estrategias que permitan la permanencia del vínculo
reasegurador y continente.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

131

4.2.2. Criterios para seleccionar un proceso individual o grupal.

El objetivo del presente apartado es presentar al estudiante algunos de


las características o criterios que permiten agrupar a los pacientes o
clientes en un proceso psicoterapéutico colectivo. A las personas que
se encuentran fuera de dichos criterios de agrupabilidad,
evidentemente, deberá recomendárseles un tipo de tratamiento de
corte individual.

De acuerdo a Héctor J. Fiorini en su teoría y técnica de psicoterapias,


los criterios de agrupabilidad, es decir las condiciones que determinan
que un paciente pueda ser beneficiado con una psicoterapia
psicoanalítica grupal, son tema de discusión. Probablemente esto se
deba a que estas indicaciones dependen de tantas variables que los
criterios están muy lejos de poder ser absolutos. Estas variables no son
sólo relativas al paciente, sino también al grupo, al momento grupal, a
la institución a la que pueda pertenecer el grupo, y también, por qué no,
a variables relativas a características del o de los terapeutas. En este
sentido ha resulta sumamente útil la idea de considerar factores
favorables y desfavorables para la agrupabilidad de los pacientes.
.
Teniendo en cuenta estos factores como guía general, balanceando
aquellos más favorables con los desfavorables, será probable disminuir
la posibilidad de enfrentar la triste experiencia de coordinar un grupo
donde las deserciones tempranas y la dificultad para generar un clima
de intimidad, cohesión y confianza, frustren la utilización de una forma
de trabajo psicoanalítico tan rica como es la psicoterapia grupal.

Cabe recordar que una de las primeras situaciones en que se


comenzaron a agrupar pacientes, era aquella en que por algún motivo
se creía beneficioso y más económico en recursos humanos, que un
profesional se dirigiera al mismo tiempo a diversas personas con
problemas similares. Esto determinó la creación de grupos
homogéneos, por lo menos, en el diagnóstico, en los que un solo
profesional, o un reducido número de profesionales, se dirigían a todo
un grupo con indicaciones similares, y el mismo grupo esclarecía a sus
miembros, dado que las dudas de alguno podían encontrar respuesta

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

132

en la experiencia de otros. Las primeras experiencias las pudimos


hallar en los grupos de tuberculosos que formó el Dr. Benjamin Pratt en
los años 40.

En trabajos posteriores se comenzó a observar que ciertos fenómenos


propios de la condición de estar en un grupo, permitían observar “in
vivo” situaciones conflictivas, sobre todo aquellas más vinculadas con
lo relacional, y se comenzó a pensar en el concepto de terapia en el
grupo. Obviamente, en estos grupos, los criterios para la inclusión de
pacientes variaron con respecto a los anteriores, pero en general, el
criterio de homogeneidad era el prevaleciente. De este tipo de
experiencia datan los trabajos de Bion, con sus primeros grupos de
combatientes o ex-combatientes afectados por el trauma de la situación
bélica. Observando estos grupos, y otros de formación posterior, es
que Bion desarrolló los conceptos de “supuestos b‡sicos”. Se
denomina así a ciertos estados afectivos inherentes al proceso grupal,
que determinan modos de funcionamiento universales.

La escuela argentina, representada por M Langer, E Rodrigué y


Grinberg comienza a trabajar el concepto de terapia de grupo en la
década del 50, conceptualizando al grupo como la caja de resonancia
que facilitaría la asunción y adjudicación de roles correspondientes a
las fantasías inconscientes. Esta teoría conlleva la noción de un
inconsciente grupal, de un psiquismo grupal, a través del cual y
mediante proyecciones e introyecciones identificatorias, el grupo se
cohesiona y expresa como una unidad. Estos grupos se conformaban
de manera heterogénea.

Con nuevos aportes de psicoanalistas de la escuela francesa, tales


como J. B. Pontalis, Didier Anzieu y René Kaés referidos a la
observación de fenómenos grupales que de alguna manera facilitaban
estados de regresión analizables, y conceptos tales como que el
inconsciente se estructura en función de grupos simbólicos, de la
repetición en la dinámica grupal de procesos fantasmáticos
individuales, se trabaja en grupos heterogéneos, donde la circulación
de roles fantasmatizados se veía facilitada, en lo que se denomina
psicoterapia psicoanalítica grupal.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

133

Esta línea teórica postula un cambio conceptual fundamental, que es la


no existencia de un psiquismo grupal unificado, sino una dinámica de
funcionamiento donde los organizadores del grupo van siendo ciertos
estados afectivos producidos por la resonancia en cada individuo del
grupo, de fantasmas inconscientes individuales por la fomentación
fantasmática.

Criterios en relación al paciente:

Cuando se discuten los criterios de selección de un paciente debe


recordarse que los mismos sólo tienen sentido en relación a las
características de un grupo en particular en donde su participación es
considerada. Como ejemplo, la inclusión de un paciente con una
estructura border-line, en general contraindicada, sería posible y
beneficiosa en un grupo “racionalizador”, en función de la percepción
inconsciente de estos pacientes facilitada por su grado de regresión, si
en el momento de la incorporación el grupo puede ser continente de
ciertos aspectos de este tipo de personalidad (su alto grado de
demanda, por ejemplo).

Partiendo de lo anteriormente expuesto, cabe hacerse la pregunta de


¿Cuál es la técnica metodológica a emplear en la selección de
pacientes para incluir en un grupo terapéutico?

Desde criterios tan rigurosos como los propuestos por George Bach,
que incluyen tests proyectivos, evaluación psiquiátrica, entrevistas
previas con el terapeuta y con el grupo, hasta otros que prefieren
conocer al paciente en el grupo, es decir que explícitamente evitan el
contacto fuera del ámbito grupal como M. Langer, E. Rodrigué y
Grinberg, la posibilidad es vasta. En última instancia, la experiencia
personal, la formación y el criterio de cada terapeuta seguramente
encontrarán apoyo bibliográfico para sustentar su propia metodología.
No obstante, en este aspecto resulta particularmente útil realizar
entrevistas individuales con uno de los terapeutas que coordinarán el
grupo donde puede ser incluido el postulante, para evaluar el tipo de
personalidad y de patología, la situación y para establecer el encuadre
cuando el ingreso se haga en un grupo ya en funcionamiento.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

134

LECTURAS.

Kernberg, O. “Controversias Contemporáneas de las Teorías


Psicoanalíticas, sus Técnicas y Aplicaciones”. Manual Moderno.
México, D. F. 2007. p.p.

Loredo de Martínez, O. E. “Manual de prácticas de Psicología general”.


México, D. F. Editorial Trillas. 2009. p.p.

Pérez Gomez, A. “Ser terapeuta”. Manual Moderno. México, D. F. 2011.


p.p.

Autoevaluación

1. Define ¿Qué es una psicoterapia grupal?

2. ¿Cuáles son los tres tipos de psicoterapia de grupo que existen?

3. Menciona cuál es el objetivo del psicoanálisis de grupo.

4. Menciona dos características de la psicoterapia de esclarecimiento


psicodinámico.

5. ¿Qué quiere decir que en la psicoterapia breve de corte


psicodinámico hay una marcada actividad del terapeuta?

6. ¿Qué quiere decir que en la psicoterapia breve de corte


psicodinámico hay presencia de elementos técnicos originales?

7. ¿Qué quiere decir que en la psicoterapia breve de corte


psicodinámico hay una actitud de esperanza y optimismo del
terapeuta?

8. ¿Qué quiere decir que en la psicoterapia breve de corte


psicodinámico hay interpretaciones tempranas de los fenómenos
transferenciales?

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

135

CUADRO RESUMEN

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE PSICOTERAPIA


INDIVIDUAL Y GRUPAL
RUBRO INDIVIDUAL GRUPAL
Número de terapeutas 1 terapeuta 1 terapeuta y, en
ocasiones, uno o
dos coterapeutas
Número de pacientes 1 paciente Varios pacientes
(más de 5 y menos
de 10)
Duración Prolongado (un año Prolongado (un año
como mínimo). como mínimo).
Objetivos Restauración de la Diversos:
homeostasis y salud Restauración de la
mental del individuo homeostasis y la
salud mental del
individuo.
Orientación y
contención.
Criterios de elegibilidad Que concuerde con el Que concuerde con
del paciente terapeuta y su método el terapeuta, su
de trabajo método de trabajo y
el grupo.
Población con la que Niños, adolescentes, Adolescentes,
trabaja adultos y adultos adultos y adultos
mayores. mayores.
Tipos de trastornos con Cualquier tipo de Cualquier tipo de
los que trabaja afección emocional o afección emocional
psicopatología o psicopatología

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

136

V. GLOSARIO

ABREACCIÓN: Descarga emocional, por medio de la cual un Individuo


se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático,
lo que evita que éste se convierta en patógeno o siga siéndolo.

ALIANZA TERAPÉUTICA: Relación entre el terapeuta y el paciente en


la que se establece una forma de trabajo psíquico para aliviar el
sufrimientos del último.

APRENDIZAJE: Proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación.
C

CASTIGO: Todo aquel factor externo que aumenta la probabilidad de


que una conducta no se repita.

CONDUCTUAL: Relativo a las teorías conductistas o relativo a la


conducta observable en general.

COGNITIVA/O: Perteneciente o relativa/o al conocimiento o a las


estructuras que permiten conocer.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Procedimiento que consiste en


establecer asociaciones entre ciertos comportamientos y estímulos
específicos.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Teoría creada por B. F. Skinner


que postula que la conducta está determinada por estímulos externos
llamados reforzadores o castigos.

CONTRATRANSFERENCIA: Todas aquellas reacciones del terapeuta


ante el paciente y, en especial, ante su transferencia.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

137

ENFOQUE PSICOTERAPÉUTICO: Manera específica de ejercer la


psicoterapia, basada en un conjunto de concepciones teóricas y
metodológicas.

ENTREVISTA: Relación estructurada y sistemática entre dos o más


personas con el objetivo de obtener información.

GESTALT: Término alemán que puede ser traducido como “todo”,


“totalidad” o “completud”. En el contexto de la psicoterapia, hace
referencia a un enfoque psicoterapéutico creado por el alemán Fritz
Perls.
I

IMAGO: Representación mental del vínculo con las primeras figuras


significativas o de amor.

INSIGHT/ INTROSPECCIÓN: Observación interior de los propios actos,


estados de ánimo o conciencia.

INTERPRETACIÓN: Intervención o serie de intervenciones


encaminadas a esclarecer los motivos inconscientes de la conducta y
los pensamientos del paciente.

LOGOTERAPIA: Enfoque psicoterapéutico perteneciente al modelo


existencial- humanista, creado por el psiquiatra austríaco Víktor Frankl.

MODELAMIENTO: Técnica conductual que consiste en ejemplificar la


conducta que se desea modificar mediante un modelo parecido al
paciente.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

138

MODELO PSICOTERAPÉUTICO: Categoría que incluye una serie de


concepciones teórico- metodológicas que agrupa una serie de
procedimientos psicoterapéuticos específicos.

PACIENTE: Persona, por lo general, sufriente que demanda el servicio


psicoterapéutico.

PSICOANÁLISIS: Método de investigación y psicoterapéutico dedicado


al conocimiento de las motivaciones inconscientes de los actos, los
pensamientos y las producciones imaginarias.

PSICOTERAPIA: Conjunto de métodos y técnicas sistematizadas para


el alivio del sufrimiento del paciente y el incremento de su calidad de
vida en sus propios términos.

PSICOTERAPIA GRUPAL: Grupo de personas que son reunidas por


un profesional en salud mental, con algún objetivo psicoterapéutico.

REFUERZO: Todo factor que aumenta la probabilidad de que una


conducta vuelva a presentarse.

RELACIÓN ASIMÉTRICA: Relación interpersonal de dos individuos en


la que el poder se distribuye de forma desigual.

RESISTENCIA: Todas aquellas fuerzas psíquicas del paciente,


conscientes e inconscientes que se oponen al progreso del proceso
analítico.

SISTEMA: Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya


totalidad genera unas propiedades que, en parte, son independientes
de aquellas que poseen sus elementos por separado.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

139

TERAPEUTA: Profesional con estudios especializados que ofrece y


ejerce la psicoterapia.

TRANSFERENCIA: Repetición de los modos de relación con los


primeros objetos significativos o de amor.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

140

VI. BIBLIOGRAFÍA

Kernberg, O. “Controversias Contemporáneas de las Teorías


Psicoanalíticas, sus Técnicas y Aplicaciones”. Manual Moderno.
México, D. F. 2007.

Loredo de Martínez, O. E. “Manual de prácticas de Psicología general”.


México, D. F. Editorial Trillas. 2009.

Pérez Gomez, A. “Ser terapeuta”. Manual Moderno. México, D. F. 2011.

Bibliografía complementaria

Bellak, L. &.. Psicoterapia breve y de emergencia. México, D. F.: Pax.


(1970)

Coderch, J. (1987). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica.


Barcelona: Herder.

Feixas, G. &. (1996). Aproximaciones a la psicoterapia: Una


introducción a los tratamientos psicológicos. Madrid: Paidós.

Fiorini, H. (1976). Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires:


Nueva Visión.

Greenson, R. (1976). Técnica y práctica del psicoanálisis. México, D.


F.: Siglo XXI.

Laplanche, J. &. (1976). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona:


Paidós.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

141

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA

Desarrolla un fichero que contenga todos los conceptos nuevos que


hayas aprendido en esta Unidad. Dicho fichero deberá tener mínimo 25
términos y máximo 35.

Investiga en algún centro de formación psicoterapéutica de tu localidad


(puede ser de cualquier orientación teórica, siempre y cuando tenga un
reconocimiento de validez oficial de estudios (REVOE) de la SEP) el
plan de estudios que debe cursarse, así como los rasgos de
personalidad que debe poseer la persona que desee ingresar a dicha
formación.

UNIDAD II

ASPECTOS GENERALES QUE INTERVIENEN EN


EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO

Proporciona un ejemplo clínico sencillo de lo que es la transferencia, la


contratransferencia, la resistencia, el insight y la alianza terapéutica.

Desarrolla un breve ensayo (mínimo de 1 cuartilla, máximo 2) en el que


plantees la importancia del manejo de la transferencia y la
contratransferencia para el proceso psicoterapéutico.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

142

UNIDAD III

MODELOS PSICOTERAPÉUTICOS

Desarrolla un cuadro comparativo en el que confrontes los cinco


modelos psicoterapéuticos (psicodinámico, existencial- humanista,
conductual, cognitivo y sistémico), señalando 5 características
principales de cada uno, sus ventajas y desventajas.

Investiga y describe brevemente (un párrafo) dos enfoques


psicoterapéuticos, además de los mencionados en esta guía, que
pertenezcan a cada uno de los cinco modelos psicoterapéuticos
(deberán ser 10 en total).

UNIDAD IV

PROCESO PSICOTERAPÉUTICO INDIVIDUAL O GRUPAL

Investiga y describe brevemente (en dos cuartillas como máximo) cómo


se desarrolla la psicoterapia grupal en los modelos psicoterapéuticos
existencial- humanista, cognitivo y sistémico.

Investiga cuántos procesos de formación en psicoterapia grupal existen


en tu localidad y elabora un reporte de ello expresando el nombre del
programa, el modelo psicoterapéutico al que pertenece y el plan de
estudios.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Todos los derechos reservados bajo las sanciones establecidas en las


Leyes de Derechos de Autor y Propiedad industrial, queda
rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares de
copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la repografía y el tratamiento
informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamos públicos.

ESTA GUÍA DE AUTOESTUDIO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL MES


DE ABRIL DEL 2014 EN SISTEMAS Y MEDIOS EDUCATIVOS S.A.
DE C.V. CALLE ESTRADA CAJIGAL No. 104 ALTOS, COLONIA DEL
EMPLEADO, CUERNAVACA, MORELOS.

Esta edición consta de 100 ejemplares más sobrantes para su


reposición.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA MTRO. JUAN CLAUDIO HUERTA ROMERO

You might also like