You are on page 1of 3

Cuadro comparativo de ramas de la biología

Teoría Definición Características Ejemplo


Autores/padres/año
Big Bang Teoría científica del origen del Carlos Urrutia/ Teoría de la expansión: La ley
universo (aceptada en la Albert Eistein H. de Hubble afirma que debido a
actualidad por la comunidad Couper, N. la gran explosión el universo
científica) en la que se explica el Hensbest, Stephen esta en una constante
origen del mismo mediante la Hawking/ Silos XX y “expansión acelerada”
explosión de un punto de energía XXI (sigue en
infinitamente denso, lo que dio vigencia) Evolución galáctica: Al
origen a las diferentes galaxias que momento de la gran explosión,
componen el universo. Algunas los organismos mas
teorías, basadas en el big bang, elementales fueron
afirman la expansión o contracción evolucionando como materias
del universo, ya sea para explicar base para la conformación de
el retorno a un nuevo big bang o la nuevos planetas, estrellas,
expansión infinita del universo que galaxias etc
inicio desde dicha explosión.
Evolucionism Todas las especies, a través del Charles Darwin/ Evolución de algunos primates
o tiempo, evolucionan para 1859 al homo sapiens: El proceso
adaptarse a su entorno natural. significo la adaptación de los
Las condiciones ambientales que primates a las condiciones
influyen en la evolución de los físicas del entorno, lo que
organismos, determinan las derivó en cambios físicos que
condiciones físicas por las que las determinaron la evolución a
especies se adaptan y se van una nueva especie, el homo
exterminando los organismos más sapiens. Los cambios físicos se
débiles. De esta manera, la pueden resumir en la
evolución esta determinada por la deformación craneana, cambio
supremacía del más fuerte o de de postura y el cambio físico
aquel organismo que desarrolle las de las extremidades.
mejores condiciones para
adaptarse a las condiciones
ambientales.
Generación Todas las formas de vida surgen de Luis Pasteur/ Producciones vegetales:
Espontanea una generación espontánea como Aristóteles, G. de Levadura de cerveza:
producto de la muerte o Buffon, Johan nacimiento de nuevos
agrupación de seres vivos Baptista, Jules organismos que fermentan la
(microscópicos) dando origen a Michelet/ Teoría bebida.
nuevos organismos vivientes. descrita en los
Todos los seres vivos poseen siglos XVIII y XIX Creación de animálculos: se
materiales orgánicos que pueden infusiona la materia orgánica.
dar vida a nuevos organismos de Se hierve agua con poco heno
manera espontánea. disolviendo sus materiales lo
que resulta en nuevos seres
microscópicos.
Creacionismo Teoría del origen de la vida que Religiones de todo Genesis de la biblia: Al
afirma que el origen divino del el mundo/ Diversos principio todo era luz y
universo y toda forma de vida. filósofos de la edad oscuridad y dios decidido crear
Esta concepción fue altamente media y el mundo en siete días,
discutida en los Estados Unidos renacentistas. culminando con la creación del
durante el siglo XIX como un hombre.
contrapeso a las teorías
evolucionistas de Charles Darwin, Popol Vuh: Los seres humanos
las cuales restaban importancia a somos producto de una gota
la figura divina (Dios) y la religión. de semen de Kukulkan

Desde que el hombre evoluciono a lo que conocemos como el “homo sapiens” ha buscado
conocer el origen del entorno físico que lo rodea. No obstante, las primeras explicaciones del
origen de universo tenían matices religiosos debido al escaso desarrollo del pensamiento científico
en el conocimiento humano. Las primeras explicaciones se sustentaron en ideas creacionistas que
luego fueron altamente aceptadas n Europa gracias a la expansión del catolicismo, y que
determinaban a Yahvé como el creador del universo. Posteriormente, durante el renacimiento, se
cuestionaron las ideas creacionistas como producto del desarrollo de nuevas teorías científicas
como la generación espontanea y el evolucionismo. El primero, se concentro en los seres vivos
como generadores de nueva vida; mientras que el segundo se concentró en la evolución de las
especies para explicar el origen de la vida, lo que resulto altamente controversial. Posteriomente,
en el siglo XIX, gracias al desarrollo del pensamiento científico, especialmente en la física y la
astronomía, los científicos explicaron el origen del universo conocido como una gran explosión
conocida como “big bang”. La gran explosión contraria todas las teóricas científicas de comienzos
de siglo, lo que daría una explicación no solo para el origen sino la forma en que funciona el
universo. De la teoría del big bang, se pueden explicar la constante expansión del universo o su
contracción, la evolución de los cuerpos celestes…. En fin distintas toerias por las cuales la
comunidad científica entiende el universo.

Bibliografía

Pasteur Luis. Estudios sobre generación espontánea (1864). Revue des cours scientifiquies. Pp157-
265. Traducción Guillero Diaz. Buenos Aires. 1864

Urrutia, Carlos Alberto Reseña de "Big Bang. La historia del universo" de H. Couper y N. Hensbest.
Contribuciones desde Coatepec [en linea]. 2005, (9), 167-172[fecha de Consulta 10 de Septiembre
de 2021]. ISSN: 1870-0365. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150909.

Charles Darwin (1859). El origen de las especies. Antonio de Zuleta, trad. Feedbooks. Disponible
en: https://www.uls.edu.sv/libroslibres/cienciasnaturales/origen_especias.pdf.

López Bac, Ernestina Teología de la creación desde el mundo indígena: “El sueño de Dios en la
creación humana y del mundo”. Revista Iberoamericana de Teología [en linea]. 2013, IX(17), 87-
101[fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1870-316X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12524 8177004

Bernal Mora, Héctor LA EXPLICACIÓN DE LA HUMANIDAD DEL HOMBRE. EL ORIGEN DEL CARÁCTER
DE PRODUCCIÓN, DEL SENTIMIENTO DE SEPARATIDAD, DE LA CONCIENCIA DESARROLLADA. LA
SELECCIÓN INNATURAL. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences [en linea]. 2012,
34(2), [fecha de Consulta 10 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1578-6730. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18126057014.

Rojas Manuel (2006). EVOLUCIONISMO Y CREACIONISMO. Ciencia UANL Julio-septiembre Año/vol


IX numero 003. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey. Mexico. Pp 246-248

You might also like