You are on page 1of 5

COLECCIÓN MEMORIAS DE LOS CONGRESOS DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO

2º Congreso Internacional
de Educación Química- en línea
“La enseñanza de la química en los tiempos Covid y
CIEQ-EE-19 su relación con la divulgación, la historia y la filosofía de la ciencia”

Laboratorio en casa. Celular, yodo, almidón, amilasa.


Atzimba Soto Calderón 1, María Amparo Oliveros Ruiz2, Reyna Isabel Roa Rivera3
1, 2, 3
Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Ingeniería, Calle de la Normal S/N y Blvd. Benito Juárez,
Col. Insurgentes Este, Parcela 44, C. P. 21100 Mexicali, Baja California, México.
atzimba.soto@uabc.edu.mx

Resumen
La pandemia por COVID-19 llevó a que profesores y estudiantes de Química desarrollaran los trabajos de
laboratorio en casa, con limitados instrumentos de medición. En este trabajo se describe una experiencia
práctica, implementada en sexto semestre de bachillerato, con el objetivo de abordar los temas de
actividad enzimática y digestión de carbohidratos, utilizando un sistema amilosa, amilasa, iodopovidona,
aprovechando el color azul característico y su posterior decaimiento al hidrolizarse la amilosa en presencia
de amilasa. Se realizó el seguimiento de la reacción mediante una aplicación para teléfono celular,
que devuelve los valores de saturación de color según el sistema RGB (red, green, blue). Los resultados
muestran que es factible utilizar estos valores y elaborar una gráfica que muestre el avance de la reacción,
posibilitando un sistema de medición en el hogar.
Palabras clave
Laboratorio en casa, digestión de carbohidratos, enzimas, enseñanza de la ciencia, educación química,
educación en línea.

Introducción
El trabajo práctico es una parte fundamental de la enseñaza de la Química, y conservarlo durante el periódo
de aislamiento, fue un reto para los profesores, quienes recurrieron a sustancias y materiales de uso común
para desarrollarlo. Algunas de las razones, respecto a la necesidad de continuar con la experimentación
escolar, es que aprender haciendo, involucra emitir juicios, tomar decisiones y tener iniciativas (Séré,
2002); habilidades que forman parte del desarrollo del pensamiento científico. El cual, también incluye la
evaluación de las evidencias (Zimmerman, 2006).
El desarrollo y progreso de la sociedad actual, incluyendo las soluciones para la crisis sanitaria, está basado
en buena medida, en los productos de la ciencia y la tecnología, de ahí que la formación de ciudadanos
capaces de implicarse en conversaciones públicas de índole científico o tecnológico, implica, promover en
ellos el logro de la competencia científica, la cual, dentro de sus componentes, se encuentran, la habilidad
para realizar experimentos y mediciones, recolectar datos, diseñar gráficas e interpretarlas, así como la
utilización de recursos tecnológicos. (Coronado y Arteta, 2015).
En relación a la Química, las reacciones químicas son parte de currículo escolar, desde la educación
media hasta la superior; en el bachillerato se abordan a distintos niveles de profundidad, por ejemplo,
en primer semestre, se estudian las reacciones químicas en cuanto a la forma de expresarlas por medio
de ecuaciones y su simbología; en segundo semestre, su estequiometría. En el caso de los estudiantes
que eligen una formación propedéutica relacionada con el área químico biológica, el currículo incluye
velocidad de reacción y factores que la modifican, como es el caso de los catalizadores. Además, en la
materia de bioquímica, se estudian los carbohidratos y su metabolismo, (CoBachBC, 2021).
Ahora bien, durante el metabolismo de los carbohidratos, en la etapa de digestión, moléculas grandes
se transforman en pequeñas, en este caso, polisacáridos son transformados en azúcares de cadena más
corta. Así, al masticar los alimentos, la amilasa, una enzima presente en la saliva, hidroliza algunos de los

127 Sociedad Química de México, A.C. www.sqm.org.mx

"La química nos une"


COLECCIÓN MEMORIAS DE LOS CONGRESOS DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO
2º Congreso Internacional
de Educación Química- en línea
“La enseñanza de la química en los tiempos Covid y
CIEQ-EE-19 su relación con la divulgación, la historia y la filosofía de la ciencia”

enlaces glucosídicos de la amilosa y amilopectina, polisacáridos presentes en el almidón. En este sentido,


se utiliza la prueba de yodo para detectar amilasa, ya que este polisacárido reacciona con el yodo para dar
una coloración azul oscura (Timberlake, 2014, p. 560). En un laboratorio escolar esta prueba se lleva a cabo
utilizando el reactivo de Lugol, pero si no está disponible, como ocurre en las prácticas de casa, se puede
hacer con algún antiséptico de uso común que contenga yodo (Martín, Martín y Pinto, 2013), como el
Isodine, que es una marca comercial que tiene iodopovidona como ingrediente activo.
Una vez que la amilosa ha sido hidrolizada, el color azul oscuro que le otorga el yodo a sus soluciones,
disminuye o desaparece, dependiendo de que tanto polisacárido exista aún en solución; de esta forma, el
seguimiento del color puede dar una idea del progreso de la reacción.
Cabe considerar, por otra parte, que el laboratorio de química en casa representa un desafío en términos
de cuantificación, medir resulta complejo en el entorno del hogar de la mayoría de los estudiantes. Se
cuenta con pocos instrumentos y en el caso de las reacciones químicas las opciones son limitadas. Por
ello la idea de utilizar una aplicación para celular como una herramienta accesible para la recolección de
datos, y su posterior análisis e interpretación, midiendo así, con ella de forma indirecta, el avance de una
reacción química.
En lo relativo al análisis del color, el modelo RGB (red, green, blue, por sus siglas en inglés), se denomina
aditivo, ya que representa los diferentes colores a partir de una combinación del rojo, verde y azul, en
distintas proporciones; esta representación aditiva del color aparece en las pantallas de televisión y
monitores de computadoras y móviles. En este sistema, a cada color primario se le otorga un valor de
cero a la ausencia del color y 255 para la máxima saturación; el resto de los colores se entiende como una
mezcla de rojo, verde y azul. Así, por ejemplo el color magenta tiene valores de (255, 0, 255), esto es un
valor de 255 para la saturación en rojo, 0 para el verde y 255 para el azul (Microsoft, 2021).
Actualmente, existe una variedad de aplicaciones de uso gratuito, tanto para sistema operativo Android o
iOS, incluso sitios de internet, los cuales, a partir de una fotografía, devuelven los valores de saturación del
rojo, verde y azul, en el sistema RGB, de un punto dado en la imagen.

Desarrollo Experimental
La práctica se propuso en el curso de Bioquímica II, en la primera mitad del 2021, a un grupo de 11 estudiantes
de sexto semestre de bachillerato del paquete químico biológico, dentro del tema de metabolismo de los
carbohidratos, tomando como sistema, una solución de almidón de maíz, y amilasa salival para producir
la hidrólisis de los polisacáridos. Se utilizó la Iodopovidona, el ingrediente activo de muchas soluciones
antisépticas como el Isodine, para determinar la presencia de almidón en el sistema, aprovechando la
coloración azul que imprime el yodo a las soluciones acuosas de amilosa.
Previo a la práctica, los estudiantes llevaron a cabo una búsqueda bibliográfica de los aspectos teóricos
relacionados con la misma. También realizaron un diagrama de flujo de las actividades implicadas.
El objetivo de la práctica fue comprobar la actividad catalítica de la amilasa en la digestión de carbohidratos.
En cuanto al procedimiento, se pidió mezclar aproximadamente una cucharada de almidón de maíz con 1
taza de agua y dejar reposar 5 minutos, para después decantar la mezcla y usar solo la solución de almidón,
no el sedimento. Por otro lado, se les solicitó mezclar 2 cucharadas de Isodine con 6 cucharadas de agua,
combinación que se utilizó para detectar la presencia de amilosa.
En la siguiente etapa, se requirió por parte de los alumnos etiquetar tres vasos, se sugirió que los vasos
podrían ser caballitos para tequila, por su tamaño (aproximadamente 60 mL), transparencia y parecido
con los tubos de ensayo: vaso 1) agua pura, vaso 2) solución de almidón de maíz, vaso 3) solución de
almidón de maíz con amilasa salival.
Una vez etiquetados los vasos, los estudiantes prepararon las sustancias correspondientes para cada uno,
128 Sociedad Química de México, A.C. www.sqm.org.mx
"La química nos une"
COLECCIÓN MEMORIAS DE LOS CONGRESOS DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO
2º Congreso Internacional
de Educación Química- en línea
“La enseñanza de la química en los tiempos Covid y
CIEQ-EE-19 su relación con la divulgación, la historia y la filosofía de la ciencia”

completando hasta tres cuartas partes de su capacidad. Para que pudieran obtener la amilasa salival, se
indicó que con su boca limpia y enjuagada con agua pura, agregaran al vaso una cantidad de saliva de
volumen aproximado a una cucharada y luego completaran con solución de almidón hasta tres cuartas
partes del vaso. Luego, se pidió que agregaran media cucharadita de la solución de iodopovidona que
habían preparado a cada uno de los vasos.
Posteriormente se solicitó a los estudiantes, tomar fotografías de cada vaso a intervalos de aproximadamente
30 minutos de tiempo. Estas fotografías las analizaron utilizando la aplicación Pixel Picker (Bizzotto, 2017) u
otra similar para análisis de color en el sistema RGB, después, realizaron una tabla con los valores obtenidos,
graficaron estos valores y registraron sus observaciones.

Discusión de resultados
Para los estudiantes el laboratorio en casa, representó el cambio, de realizar las prácticas en el laboratorio
de la escuela con sustancias de nombres químicos ajenos a ellos y materiales específicos, a reconocer que
podían utilizar sustancias y materiales de uso cotidiano para la realización de experimentos de Química.
Aquí se describen y muestran los resultados de la puesta en marcha:
En la Ilustración 1 se presenta el trabajo realizado por los estudiantes, a la izquierda, uno de ellos utilizó
caballitos de tequila con fotografías tomadas de planta y a la derecha, otro estudiante usó frascos de
vidrio y tomó las fotografías de frente. Los vasos corresponden al de izquierda a derecha, vaso 1) agua
con iodopovidona, vaso 2) solución de almidón con iodopovidona, vaso 3) solución de alimidón con
iodopovidona y amilasa salival.

En los siguientes comentarios los estudiantes describen un cambio en la intensidad del color azul,
característico del almidón y yodo al transcurrir el tiempo. Entre las observaciones, escribieron:
– “Su color original era un morado fuerte. A la media hora se podía notar un morado claro.”
– “Al principio del experimento, tomó un color azul,morado [sic] y a lo largo del tiempo fue aclarándose.”
– “El tercer vaso … Al principio el pigmento del agua era de color morado. Después de unos minutos
el color del agua se tornó transparente pero con un tono blanco .”
Hasta este punto no es necesario hacer ninguna medición para observar los cambios de color, sin embargo
el desarrollo de la competencia científica entre sus dimensiones incluye la recogida, procesamiento, análisis
de datos y emisión de conclusiones (Franco, 2015); por lo anterior es importante incluir en el diseño de las
experiencias prácticas, en la medida de lo posible, actividades en las que los estudiantes puedan hacer
mediciones, recoger datos y su analizarlos.

129 Sociedad Química de México, A.C. www.sqm.org.mx

"La química nos une"


COLECCIÓN MEMORIAS DE LOS CONGRESOS DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO
2º Congreso Internacional
de Educación Química- en línea
“La enseñanza de la química en los tiempos Covid y
CIEQ-EE-19 su relación con la divulgación, la historia y la filosofía de la ciencia”

Para este propósito, se utilizó una herramienta que, en el teléfono celular o la


computadora, permitió identificar colores y asignales un valor en el sistema RGB, y
así realizar un seguimiento cuantitativo del cambio de color a lo largo del tiempo
y ya no solo cualitativo. La ilustración 2. muestra el uso de la aplicación Pixel Picker
(Bizzotto, 2017) para recuperar los valores de saturación de color en un punto dado
de la fotografía, en donde se pueden observar los valores para R, G y B de 133, 71 y
0 respectivamente, en el punto de la imagen marcado por la cruz. En tanto que la
Ilustración 3, muestra una gráfica de los valores de R, a lo largo del tiempo, tomados
de las fotografías de cada sistema. Y es evidente la diferencia en la tendencia de las
líneas para cada uno de los vasos.
Como lo mencionan Lupi e Islas (2021), la pandemia ha generado innovaciones
dadas las condiciones de enseñanza virtual; y se ha tenido que recurrir a materiales a
la mano de los estudiantes, en este caso apliaciones para celular o sitios de internet,
para recabar información acerca de los cambios químicos. A continuación algunas
de las observaciones de los estudiantes:
“Al momento de registrar los datos en la tabla y la gráfica, se pudo ver como el vaso con amilasa, tuvo un
cambio de valor de R mayor a los otros vasos”.
“Se pueden medir los niveles de color de una sustancia”.

Conclusiones
Los resultados muestran que es factible utilizar los
valores del sistema RGB que devuelven las aplicaciones
para celular o en línea y elaborar una gráfica que
muestre el avance de la reacción, posibilitando un
sistema de medición durante el trabajo práctico en
casa.Esta propuesta pretende utilizar herramientas
tecnológicas a la mano de los estudiantes, como son las
aplicaciones o sitios de internet para asignar valores a
los cambios de color en las reacciones químicas y tener
puntos de referencia cuantitativos, en los resultados de
los experimentos llevados a cabo en casa, derivado del
distanciamiento físico que la emergencia sanitaria ha
impuesto. Es decir, plantea recursos para el análisis de
las reacciones químicas desde el entorno de hogar de
los estudiantes.
Consideraciones a futuro
Se ha de considerar que los valores RGB obtenidos de una fotografía, dependen de factores como
iluminación, ángulo de la toma, entre otros, y será necesario prevenir de ello a los estudiantes. Se puede
también elegir otro valor para registrar, en lugar de R, utilizar G o B.
Por otro lado, se podría proponer una reflexión, dependiendo de el tema o el enfoque de la clase, entorno
a la velocidad de la reacción, la actividad enzimática, los factores que pueden modificar la velocidad de las
reacciones con enzimas o sugerir variaciones de temperatura, lo que dependerá del nivel y profundidad
del curso. De igual forma podría utilizarse en otras reacciones en las que aparezcan cambios de color o
para tener una referencia al hacer diluciones. La educación a distancia obliga a replantear las actividades
prácticas y reconcerlas como precursoras de la competencia científica, indispensables en un curso de
130 Sociedad Química de México, A.C. www.sqm.org.mx
"La química nos une"
COLECCIÓN MEMORIAS DE LOS CONGRESOS DE LA SOCIEDAD QUÍMICA DE MÉXICO
2º Congreso Internacional
de Educación Química- en línea
“La enseñanza de la química en los tiempos Covid y
CIEQ-EE-19 su relación con la divulgación, la historia y la filosofía de la ciencia”

Química, inclusive en un curso de Química en línea, en donde se utilizan los recursos a la mano de los
estudiantes para promover el logro de esa competencia.

Referencias
Bizzotto, A. (2017). Pixel Picker. Versión 1.3.0. https://apps.apple.com/us/app/pixel-picker-image-color-
picker/id930804327?l=es
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California, CoBachBC (2021).Plan y programas de estudios.
Planeación académica. http://info.cobachbc.edu.mx/docentes/planeacion/
Coronado, B.M.E. y Arteta, V. J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de ciencias naturales.
Zona Próxima, 23, 131-144. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832
Franco, M.A.J. (2015) Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un
estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 231-252.
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v33-n2-franco/381774
Lupi, L. e Islas, M. S. (2021). La pandemia como motor de la innovación forzada: Una experienia en
química inorgánica en condiciones de ASPO. Educación en la química, 27(1), 105-109. http://
educacionenquimica.com.ar/ojs/index.php/edenlaq/article/view/24/44
Martín, S.M., Martín, S.M.T. y Pinto, G. (2013). Reactivo de Lugol. Historia de su descubrimiento y aplicaciones
didácticas. Educación Química, 24(1), 31-36. http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/
view/36751/33291
Microsoft (2021). Función RGB. Soporte de Office. https://support.microsoft.com/es-es/office/
funci%C3%B3n-rgb-aa04db19-fb8a-4f58-9ad6-71a1f5a43e94
Séré, M. G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico
y de actitudes hacia la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368. https://doi.org/10.1016/j.
dr.2006.12.001
Timberlake, K. C. (2013). Química general, orgánica y biológica. Estructuras de la vida, (4ª ed.). Pearson
Educación de México S.A. de C.V.
Zimmerman, C. (2006). The development of scientific thinking skills in elementary and middle school.
Developmental Review. 27(2), 172-223. https://doi.org/10.1016/j.dr.2006.12.001

131 Sociedad Química de México, A.C. www.sqm.org.mx

"La química nos une"

You might also like