You are on page 1of 32

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de

Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

INDICE

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO 3


2.1. MARCO INSTITUCIONAL 3
2.1.1. Ministerio del Ambiente 3
2.1.3. Ministerio de Agricultura 6
2.1.4. Ministerio de Cultura 7
2.1.5. Gobiernos Regionales y Locales 8

2.2. MARCO LEGAL 9


2.2.1. Normas Generales 9
2.2.3. Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales 16
2.2.4. Normas Relacionadas a Participación Ciudadana 17
2.2.5. Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural 17
2.2.6. Normas Relacionadas sobre el Sector Salud 18
2.2.7. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos 19
2.2.8. Normas Relacionadas con la Afectación de Bienes 19
2.2.9. Normas Relacionadas con los Gobiernos Locales 19
2.2.10. Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental 20
2.2.11. Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental 21

Página | 2-1
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 2.01 : Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbre


Tabla Nº 2.02 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Tabla Nº 2.03 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Tabla Nº 2.04 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Tabla Nº 2.05 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Tabla Nº 2.06 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Tabla Nº 2.07 : Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Tabla Nº 2.08 : Categoría 2: Actividades Marino Costeras
Tabla Nº 2.09 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
Tabla Nº 2.10 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
Tabla Nº 2.11 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
Tabla Nº 2.12 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
Tabla Nº 2.13 : Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
Tabla Nº 2.14 : Categoría4: Conservación del Ambiente Acuático
Tabla Nº 2.15 : Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático
Tabla Nº 2.16 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Tabla Nº 2.17 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
Tabla Nº 2.18 : Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2
Tabla Nº 2.19 : ECA’s para compuestos orgánicos volátiles(COV); hidrocarburos totales (HT):
Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM 2.5).
Tabla Nº 2.2-20 : LMPs para emisiones de motores estacionarios, turbinas y calderos para todo tipo
de combustible o fuente de energía
Tabla Nº 2.2-21 : LMPs zonas de Excepción (áreas del territorio Nacional que por diversas razones
solo tienen acceso al uso de diesel, petróleo residual y carbón). LMPs emisiones
Motores Estacionarios para combustibles líquidos.
Tabla Nº 2.2-22 : LMPs para emisiones de turbinas por combustible liquido
Tabla Nº 2.2-23 : LMPs para emisiones de calderos por tipo de combustible
Tabla Nº 2.2-24 : Límites Máximos permisibles de efluentes Líquidos para Actividades Eléctricas.
Tabla Nº 2.2-25 : Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes
Tabla Nº 2.2-26 : Límites Máximos permisibles para 60Hz (ICNIRP).

Página | 2-2
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO

2.1. MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1. Ministerio del Ambiente

Creado por Decreto Legislativo N° 1013 cuya finalidad es la conservación del ambiente, de
modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los
recursos naturales y del medio que los sustenta; que permita contribuir al desarrollo integral
social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía a su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida.

Sector que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente, comprende
el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional.

En virtud de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°1013


que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente se
aprueba la fusión del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM– en el Ministerio del
Ambiente, siendo este último el ente absorbente. Sea prueba, asimismo, la fusión de la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas del Ministerio del Ambiente.

Mediante Decreto Supremo N° 007-2008-MI NAM se aprobó el Reglamento de Organización


y Funciones del MINAM. Esta norma establece la estructura orgánica del ente rector de la
Política Ambiental Nacional. Este reglamento precisa que la Alta Dirección del MINAM está
conformada por el Despacho Ministerial, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de
Recursos Naturales, Viceministerio de Gestión Ambiental, Secretaría General, Comisión
Multisectorial Ambiental y comisión Consultiva Ambiental.

2.1.3. Ministerio de Agricultura

El MINAG tiene como lineamientos dictar las normas de alcance nacional, realizar
seguimiento y evaluación de la aplicación de las mismas, en las siguientes materias:
protección, conservación, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales (agua, suelos,
flora y fauna silvestre, encabezamiento de recursos naturales)
Por Decreto Supremo N° 030-2008-AG se aprobó la fusión del INRENA en el Ministerio de
Agricultura, siendo éste último el ente absorbente. No obstante deja a salvo la fusión, regulada
por Decreto Supremo N° 014-2008-AG, de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA
en la Autoridad Nacional del Agua- ANA creada por Decreto Legislativo N° 997. Asimismo,
la Tercera Disposición Transitoria del Decreto Legislativo N° 1013 que creó el Ministerio del
Ambiente reguló la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA en el
Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente - SERNANP.

Página | 2-3
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Dirección General de Asuntos Ambientales del MINAG (antes Instituto Nacional de


Recursos
Naturales - INRENA)
El INRENA era un organismo descentralizado del MINAG, el cual tenía las funciones de
formular, concertar las estrategias, planes y programas para el aprovechamiento de los
recursos naturales, caracterizar, evaluar y vigilar permanentemente los recursos naturales
renovables; coordina con los sectores público y privado el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables.
El INRENA tenía la función de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental y otros
documentos aplicables, de proyectos o actividades que puedan afectar la calidad de los
recursos naturales.
Emitía opinión técnica previa en aquellos proyectos de inversión de los diferentes sectores
productivos, que consideraban actividades o acciones que modifican el estado natural agua,
suelo, flora y fauna silvestre y paisaje.

Autoridad Nacional del Agua


Mediante el Decreto Legislativo N° 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua como
organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura responsable dedicar las normas y
establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.
De esta manera la nueva autoridad del agua se convierte en un órgano de gran jerarquía dentro
del aparato estatal, cuyo principal objetivo será articular el accionar del Estado en la gestión, el
aprovechamiento sostenible, la conservación el incremento de los recursos hídricos del país.

La ANA funcionará con órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas


del Agua (AAA), así como Administraciones Locales del Agua que absorberán a las
Administraciones Técnicas de Distritos de Riego.
El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la ANA se encuentra regulado en el
Decreto Supremo N° 039-2008-AG.

Página | 2-4
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

2.1.4. Ministerio de Cultura

Fue creado mediante Ley Nº 29565, suscrita el 21 de julio de 2010. El Ministerio de Cultura
es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente,
respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional.
La estructura orgánica básica del Ministerio está conformada por la Alta Dirección, integrada
por el Ministro, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, el
Viceministro de Interculturalidad, y el Secretario General.

Instituto Nacional de Cultura (INC)

A partir del 01 de octubre del presente, la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura
(INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido
en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.
De esta manera, el Ministerio de Cultura ha sentado sus bases en la institución que durante
casi cuatro décadas ha sido el ente rector de la cultura en el país: el Instituto Nacional de
Cultura, elevando el nivel de gestión gubernamental de la cultura.
Esta medida es de gran trascendencia para el sector cultural del país y coloca al Perú al nivel
de los países más avanzados de la región y del mundo en materia de cultura.

Dirección de Arqueología

La Dirección de Arqueología es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y Estudio


del Patrimonio Histórico, que está encargado de la identificación, registro y estudio del
Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, así como
de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social. Está a cargo de un funcionario
con nivel de Director.
Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:

 Proponer y diseñar la política de investigación, conservación y puesta en valor del


Patrimonio Arqueológico Inmueble por áreas y regiones.
 Promover el registro, estudio y conservación del Patrimonio Arqueológico Inmueble.
 Proponer y coordinar con los gobiernos locales, entidades académicas y
representativas de la sociedad civil y del Estado, programas y acciones conducentes al
registro, catastro, investigación, conservación y puesta en valor de los inmuebles
integrantes del Patrimonio Arqueológico Inmueble y al fortalecimiento de la identidad
histórica local, regional y nacional en coordinación con las áreas competentes.
 Proponer, asesorar y coordinar la formulación de los planes de manejo del Patrimonio
Arqueológico Inmueble y de los sitios arqueológicos reconocidos como Patrimonio
Mundial.

Página | 2-5
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

 Coordinar, evaluar y realizar el seguimiento de los planes de gestión y de las


recomendaciones internacionales de los sitios arqueológicos integrantes del
Patrimonio Mundial.
 Promover, coordinar y asesorar la divulgación del Patrimonio Arqueológico Nacional
y el Patrimonio Mundial.
 Expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA y el
Certificado de Monumento Arqueológico integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación.
 Emitir opinión en los asuntos de su competencia.
 Expedir Resoluciones en los asuntos de su competencia.
 Otras funciones que le asigne la Dirección Nacional.

2.1.5. Gobiernos Regionales y Locales

La Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 277 83, dio inicio al proceso de


descentralización que viene aun implementándose en el país. Con dicha Ley se establece la
finalidad, principios, objetivos y criterios generales del proceso de descentralización, para así
permitir una adecuada asignación de competencias delos tres niveles del gobierno (Nacional,
Regional y Local). El proceso de descentralización se viene realizando por etapas, en forma
progresiva y ordenada hacia los Gobiernos Regionales y Locales.

Las Regiones, de acuerdo con la mencionada norma, tienen competencias compartidas con el
Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los intereses públicos y privados en
todos los niveles como parte de las actividades de participación ciudadana, para realizar la
promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel
correspondientes a los sectores de agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía,
hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y ambiente.

El Perú por tanto viene realizando un nuevo esfuerzo en aras de lograr una completa
descentralización. Dicho esfuerzo incluye como normas principales la Ley de Reforma
Constitucional que modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política, Ley N°
27680; la Ley Orgánica para las Bases de Descentralización, Ley N° 27783 y sus
modificatoria s (Ley 28543, Ley N° 28274,
Ley N° 28379 y Ley 28505); Ley Orgánica de Gobierno s Regionales, Ley N°27867 y sus
modificatorias (Ley N° 27902, Ley N° 2 8013, Ley N° 28926 y Ley N°28968) y, Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 y sus modificatorias(Ley N° 28268, Ley N°
28961, Ley N° 28458 y Ley N° 28437). De acuerdo con las leyes señaladas, los gobiernos
regionales y locales asumen facultades ambientales, exclusivas y compartidas en las materias
de su competencia.
Asimismo, de acuerdo con el texto de la Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria
y Final de la Ley N° 28926, las Direcciones Regionales Sectoriales son órganos dependientes
de las Gerencias Regionales correspondientes. Dichas direcciones tienen a su cargo las
funciones específicas de un sector en el ámbito del gobierno regional y están a cargo de los
Directores Regionales que son funcionarios de confianza.
Con relación a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido que estos gozan
de poderes ambientales exclusivos y compartidos entre municipalidades, tanto provinciales y
distritales.

Página | 2-6
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Sin afectar la autoridad del MINEM en los asuntos ambientales, las Municipalidades a nivel
provincial se encuentran encargadas de regular dentro del ámbito urbano de su jurisdicción la
disposición final de residuos sólidos, la calidad de aire, los estándares de ruido y la
zonificación, entre otras tareas, de conformidad con los artículos 79° y 80° de la Ley. Las
Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo de la recolección y manejo de residuos
sólidos, así como el control de estándares de calidad de aire y ruido, en coordinación con la
correspondiente Municipalidad Provincial.

2.2. MARCO LEGAL

2.2.1. Normas Generales

 Constitución Política del Perú de 1993


Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta en el artículo 20
como uno de los derechos fundamentales de la persona humana el de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su Título III del
Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66º
al 69º) prescribe que “los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados
como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su uso sostenible, la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.”

 Ley General del Ambiente Nº 28611


La Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, instituye los dispositivos aplicables para la
ejecución de Estudios de Impacto Ambiental, en la mencionada ley se establece que toda
actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así
como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos
ambientales de carácter significativo; están sujetos a Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA y los proyectos o actividades que no están
comprendidos en la mencionada ley, deben desarrollarse de conformidad con las normas de
protección ambiental específicas de la materia.
 Ley Marco de Crecimiento de Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº 757
Dispositivo legal que tiene como objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones
privadas, en armonía con el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
Enuncia que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras
de protección del medio ambiente.

Página | 2-7
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

2.2.3. Normas Relacionadas sobre Recursos Naturales

 Decreto Legislativo Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA


El Decreto Legislativo Nº 997 crea la Autoridad Nacional del Agua – ANA, como
organismo adscrito al ministerio de agricultura (MINAG), cuya responsabilidad refiere a
dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integral y sostenible de
los recursos.
Por Decreto Supremo Nº 014-2008, se dispone la fusión de la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA en la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

 Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos

Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado vía Decreto Supremo Nº 001- 2010-
AG se establece que el agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental,
por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El uso
del agua se otorga y ejerce en armonía con la protección ambiental y el interés de la
Nación.
 La Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 27308
Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en
el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional. La Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente; define que es el Estado quien establece una política forestal
orientada por los principios de la presente ley, propiciando el aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques
naturales, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas y en peligro de
extinción.
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica -
Ley N° 26839

La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible


de sus competentes en concordancia con los Artículos 66° y 68° de la Constitución Política
del Perú. Los principios y definiciones del Convenio Diversidad Biológica rigen para los
efectos de aplicación de la presente Ley (Art. 1°).
 Decreto Supremo Nº 034-2004-AG
Considera la categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre en el país,
además estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales de todo espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna
silvestre, a excepción de los provenientes de los zoocriaderos o áreas de manejo de fauna
silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el
territorio nacional.

 Resolución Ministerial Nº 043-2006-AG (06/07/06)


Contiene el listado de 777 especies, distribuidas en las categorías de peligro crítico, en
peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia,
transporte y exportación de todos los especímenes, productos y subproductos,

Página | 2-8
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

exceptuándose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el


INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas.
 Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91)
El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de
carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para
el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en:
 Delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales.
 Delitos de explotación irracional de los recursos naturales.
En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Artículo 226°, Atentados contra
yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin autorización, explora,
excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a
trescientos sesenta y cinco días-multa.

2.2.4. Normas Relacionadas a Participación Ciudadana

La Constitución del Política, consagra el derecho de acceso a la información pública y el


derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación, respectivamente. La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, dispone
que toda persona natural o jurídica, tiene derecho a presentar, de manera responsable,
opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en los procesos de toma de
decisiones de la gestión ambiental. Así mismo las autoridades competentes establecen los
mecanismos formales para facilitar la participación efectiva.
Teniendo en cuenta ello la Ley General de Procedimiento Administrativo, Ley Nº 27444
norma la institución de la Participación Ciudadana.
 RM -223-2010-MEM-DM lineamientos para la Participación Ciudadana en las
Actividades Eléctricas

Regula la participación de las personas naturales y jurídicas, definiéndose, además,


desarrollar actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos
energéticos a través del Ministerio de Energía y Minas.
 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM

Aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y


participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales del ente rector ambiental.

2.2.5. Normas Relacionadas sobre Patrimonio Cultural

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 24047


(modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644)

Página | 2-9
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la
creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su
importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°).

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema Nº 004-2000-ED.

Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés social


y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del INC.
Precisa, además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de los restos
materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el
territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión. Asimismo, en dicha
norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse a cabo para la
expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, con la ejecución de
proyectos de evaluación arqueológica originados por afectación de obras públicas, privadas
o causas naturales.

 Decreto Legislativo Nº 1013

Define la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente – SERNANP
del Ministerio del Ambiente; en su reglamento (Decreto Supremo Nº 006-2008) se señala
que es el ente rector de las Áreas Naturales Protegidas.

 El Decreto Legislativo Nº 1079 y su reglamento el Decreto Supremo Nº 008-2008-


MINAM

Norma las medidas que garanticen el patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas y
concordantemente el Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM precisa la obligación de
solicitar opinión técnica alSERNANP previa vinculante en defensa del patrimonio natural
de las Áreas Naturales Protegidas La Ley Nº 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas,
norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación. Adicionalmente, se determina que el aprovechamiento sólo podrá ser
autorizado si rresulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan
Maestro del área.

2.2.6. Normas Relacionadas sobre el Sector Salud

 Ley General de Salud – Ley N° 26842 (20/07/97)

Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es
indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo.
En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°) que la
protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y
jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para
preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente.

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está impedida de
efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin
haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente.

2.2.7. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos

 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos D.S N° 057 2004 PCM

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos y tiene por objeto asegurar que la gestión y el
manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger. y
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
Establece que el almacenamiento, tratamiento 'y disposición final de los residuos generados
por la actividad minera, deberá ceñirse a la normatividad y especificaciones técnicas que
disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las
áreas de la concesión minera y que queda prohibida la alimentación de animales con
residuos orgánicos que no hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las
normas vigentes.

2.2.8. Normas Relacionadas con la Afectación de Bienes

 Ley General de Expropiaciones – Ley Nº 27117

Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del
derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso a favor
del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago
en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la citada ley que se expida para cada
caso, deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la
expropiación y, así como el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.

2.2.9. Normas Relacionadas con los Gobiernos Locales

 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
En lo que corresponde a las funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en
referencia señala en el Artículo 73°, las
Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:
 Protección y conservación del ambiente

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia


ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales
y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.
 Desarrollo y economía local
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa
urbana o rural.
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano - D.S. 027-2003

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las
municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión
de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

2.2.10. Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley 26786

El Artículo 1° de esta Ley, modifica el Artículo 51° de la “Ley Marco para el Crecimiento
de la Inversión Privada”; señala que el Consejo Nacional del Ambiente.(CONAM), deberá
ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a
desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente
deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución.
Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente propondrá al CONAM los
requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), así como, también el trámite para la aprobación
y la supervisión correspondiente a dichos estudios.

 Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446

Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único, coordinado
y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de
los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión (Art. 1).
El artículo 4º establece las categorías de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:
 Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
 Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos
cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas


fácilmente aplicables.
 Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos
cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos
ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente.

 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. D.S


Nº 019-2009 MINAM.

Por medio del D.S Nº 019-2009 del MINAM se aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo objetivo es identificar,
prevenir, supervisar, controlar y corregir anticipadamente los impactos ambientales
negativos de los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y programas
públicos. Se ha establecido a través del reglamento, diversas modalidades de gestión de la
evaluación de impacto ambiental, para que sean aplicables a los diversos proyectos de
inversión que están comprendidos en el SEIA, desde grandes proyectos de minería o
hidrocarburos, hasta proyectos más pequeños o dispersos como los de industria, pesquería,
de servicios, entre otros, que puedan presentar impactos ambientales negativos.

 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su


conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se encuentran
los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en
particular de los aspectos de prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y,
criterios, y características de operaciones y manejo, con sujeción a los principios de
prevención de impactos negativos y protección de la salud.

2.2.11. Normas Relacionadas a la Calidad Ambiental

 El Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM

Define los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, en el cual se


establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, presentes en el agua, que no representa riesgo significativo
para la salud humana ni para el ambiente.
El cumplimiento de esta ley se considerará para el muestreo y análisis de parámetros en
cuerpos de agua natural involucrados en el presente proyecto eléctrico, así como en la

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

evaluación de la calidad de los mismos. Reemplazando así, los valores establecidos en el


DS Nº 007-83-SA de la Ley General de Aguas. Ver cuadros siguientes:

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.02
Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Aguas superficiales destinadas para


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que pueden Aguas que pueden
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que pueden ser
ser potabilizadas ser potabilizadas Contacto
potabilizadas con Contacto Primario
con el tratamiento con tratamiento Secundario
desinfección
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
FÍSICO QUÍMICOS
Ausencia de
Aceites y grasas (MEH) mg/L 1 1 1 **
película visible
Cianuro libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022
Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Color verdadero
Color 15 100 200 sin cambio normal sin cambio normal
escala Pt/Co
Conductividad us/cm (*) 1 500 1 600 ** ** **
DBO5 mg/L 3 5 10 5 10
DQO mg/L 10 20 30 30 50
Dureza mg/L 500 ** ** ** **
Ausencia de espuma
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 0,5 na 0,5
persistente
Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **
Floruros mg/L 1 - - ** **
Fósforo Total mg/L P 0,1 0,15 0,15 ** **
Ausencia de material Ausencia de Ausencia de
Materiales Flotantes ** **
flotante material flotante material flotante
Nitratos mg/L N 10 10 10 10 **

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.03
Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Aguas superficiales destinadas para


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que pueden ser
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que pueden ser Aguas que pueden ser
potabilizadas con el Contacto
potabilizadas con potabilizadas con tratamiento Contacto Secundario
tratamiento Primario
desinfección avanzado
convencional
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Nitritos mg/L N 1 1 1 1 (5) **
Nitrógeno amoniacal mg/L N 1,5 2 3,7 ** **
Olor Aceptable ** ** Aceptable **
Oxígeno Disuelto mg/L >= 6 >= 5 >= 4 >= 5 >= 4
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6 - 9 (2,5) **
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500 ** **
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **
Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **
Turbiedad UNT(b) 5 100 ** 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **
Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **
Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **
Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **
Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **
Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **
Cobre mg/L 2 2 2 2 **
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.04
Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Aguas superficiales destinadas para


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que pueden Aguas que pueden
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que pueden ser
ser potabilizadas con ser potabilizadas con Contacto
potabilizadas con Contacto Primario
el tratamiento tratamiento Secundario
desinfección
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **
Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **
Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **
Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Zinc mg/L 3 5 5 3 **
ORGÁNICOS
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
Hidrocarburos totales de
mg/L 0,05 0,2 0,2
petróleo, HTP
Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **
Compuestos Orgánicos Volátiles, COVs
1,1,1-Tricloroetano - 71-55-6 mg/L 2 2 ** ** **
1,1-Dicloroetano - 75-35-4 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2-Dicloroetano - 107-06-2 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2 Dicloroetano - 95-50-1 mg/L 1 1 ** ** **

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.05
Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Aguas superficiales destinadas


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
para recreación

A1 A2 A3 B1 B2
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que pueden ser
Aguas que pueden ser Aguas que pueden ser
potabilizadas con el Contacto
potabilizadas con tratamiento potabilizadas con Contacto Primario
Secundario
desinfección convencional tratamiento avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Hexaclorobutadieno - 87-68-3 mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **
Tetracloroeteno - 127-18-4 mg/L 0,04 0,04 ** ** **
Tetracloruro de carbono - 56-
mg/L 0,002 0,002 ** ** **
23-5
Tricloroeteno - 79-01-6 mg/L 0,07 0,07 ** ** **
BETX
Benceno - 71-13-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **
Etilbenceno - 100-41-4 mg/L 0,3 0,3 ** ** **
Tolueno - 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **
Xilenos - 1330-20-7 mg/L 0,5 0,5 ** ** **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno - 50-32-8 mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **
Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **
Plaguicidas
Organoclorados:
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **
Metamidolos (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paraquat (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paratios mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Organoclorados (COP)*

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.06
Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Aguas superficiales destinadas para


Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable recreación
A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que pueden ser
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que pueden ser Aguas que pueden ser
potabilizadas con el Contacto
potabilizadas con potabilizadas con Contacto Primario
tratamiento Secundario
desinfección tratamiento avanzado
convencional
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Aldrin - 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Dieldrin - 60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Endosufán mg/L 0,000056 0,000056 * ** **
Endrín - 72-20-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro 76-44-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro epóxido 1024-57-3 mg/L 0,00003 0,00003 * ** **
Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Carbamatos:
Aldicarb (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
PoliclorurosBifenilos Totales
(PCBs) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **
Otros
Asbesto Millones de fibras/L 7 ** ** ** **
MICROBIOLÓGICO
ColiformesTermotolerantes
NMP/100 ml 0 2 000 20 000 200 1 000
(44.5 ºC)
Coliformes Totales (35 - 37
NMP/100 ml 50 3 000 50 000 1 000 4 000
ºC)

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.07
Categoría 1: Poblacional y Recreacional

Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable Aguas superficiales destinadas para recreación
A1 A2 A3 B1 B2
PARÁMETRO Aguas que pueden ser Aguas que pueden Aguas que pueden
ser potabilizadas UNIDAD potabilizadas con ser potabilizadas Contacto Primario Contacto Secundario
desinfección con el tratamiento con tratamiento
convencional avanzado
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Enterococos fecales NMP/100 ml 0 0 200 **
Escerichiacoli NMP/100 ml 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/L 0 0 0
Giardiaduodenais Organismo/L Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Salmonella Presencia/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
VibriaCholerae Presencia/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia

UNT, Unidad Nefelomátrica Turbiedad


NMP/100 ml, Número más probable en 100 ml
* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente determine

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.08
Categoría 2: Actividades Marino Costeras

Agua de Mar
Subcategoría 1 Subcategoría 2 Subcategoría 3
Extracción y Cultivo Extracción y Cultivo
PARÁMETRO UNIDAD Otras Actividades
de Moluscos de otras especies
(C3)
Bivalvos (C1) hidrobiológicas (C2)
VALOR VALOR VALOR
ORGANOLÉPTICOS
Hidrocarburos de Petróleo No Visible No Visible No Visible

FISICOQUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 1 1 2
DBO5 mg/L ** 10 10
Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=3 >=2,5
PH Unidad de pH 7 – 8,5 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5
Sólidos Suspendidos
mg/L ** 50 70
Totales
Sulfuro de Hidrógeno mg/L ** 0,06 0,08
Temperatura Celsius ***delta 3ºC ***delta 3ºC ***delta 3ºC
INORGÁNICOS
Amoniaco mg/L ** 0,08 0,21
Arsénico Total mg/L 0,05 0,05 0,05
Cadmio Total mg/L 0,0093 0,0093 0,0093
Cobre Total mg/L 0,0031 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05
Fosfatos (P-PO4) mg/L ** 0,03 - 0,09 0,1
Mercurio Total mg/L 0,00094 0,0001 0,0001
Níquel Total mg/L 0,0082 0,01 0,01
Nitratos (N-NO3) mg/L ** 0,07 – 0,28 0,3
Plomo Total mg/L 0,0081 0,0081 0,0081
Silicatos (Si-SiO3) mg/L ** 0,14 – 0,70 **
Zinc Total mg/L 0,081 0,081 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de petróleo
mg/L 0,007 0,007 0,01
totales (fracción aromática)
MICROBIOLÓGICOS
*=< 14 (área
ColiformesTermotolerantes NMP/100 ml
aprobada)
=< 30 1 000
*=< 88(área
ColiformesTermotolerantes NMP/100 ml
restringida)
NMP/100 ml, Número más probable en 100 ml
* Área aprobada: Áreas de donde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo, libres de
contaminación fecal humana o animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa y potencialmente
peligrosa
* Área restringida: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos seguros
para consumo humano luego de ser depurados
** Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente lo determine
*** La temperatura corresponde al promedio mensual multianual del área evaluada

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.09
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO


BAJO Y TALLO ALTO
PARÁMETRO UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100 - 700
Conductividad (uS/cm) < 2 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos – P mg/L 1
Nitratos (NO3-N) mg/L 10
Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06
Oxígeno Disuelto mg/L >= 4
PH Unidad de pH 6.5-8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,05
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario Total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5 - 6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.10
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO


BAJO Y TALLO ALTO

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M (detergentes) mg/L 1
PLAGUICIDAS
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,004
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 0,001
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endrín ug/L 0,004
Endosulfán ug/L 0,02
Heptacloro (N° CAS 76-44-8)
ug/L 0,1
yheptacloripoxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

Tabla N° 2.11
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES


Vegetales Tallo Vegetales Tallo
PARÁMETRO UNIDAD Bajo Alto
VALOR VALOR
BIOLÓGICOS
ColiformesTermotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000 (3)
Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000 5 000 (3)
Enterococos NMP/100 ml 20 100
EscherichiaColi NMP/100 ml 100 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1 < 1 (1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrio cholerae Ausente Ausente

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.12
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES


PARÁMETRO UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS
Conductividad Eléctrica (uS/cm) =< 5 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L =< 15
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 2
Nitratos (NO3-N) mg/L 50
Nitritos (NO2-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
PH Unidad de pH 6,5 – 8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo (6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
ORGÁNICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M (detergentes) mg/L 1

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.13
Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES


PARÁMETRO UNIDAD VALOR
PLAGUICIDAS
Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,03
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 1
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L 0,7
Endosulfán ug/L 0,02
Endrín ug/L 0,004
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y
ug/L 0,1
heptacloripóxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5
BIOLÓGICOS
ColiformesTermotolerantes NMP/100 ml 1 000
Coliformes Totales NMP/100 ml 5 000
Enterococos NMP/100 ml 20
EscherichiaColi NMP/100 ml 100
Huevos de Helmintos Huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrio cholerae Ausente

NMP/100 ml: Número más probable sobre 100 ml


Vegetales de Tallo Alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de tallo,
las especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1a 20 metros). Ej.: forestales, árboles frutales,
etc. Vegetales de Tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud de
tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tiene un sistema radicular difuso o fibroso,
poco profundo (10 a
50 m). Ej.: Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio, arveja, etc.
Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos: ovinos, porcinos, camélidos y
equinos. Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.
SAAM: Sustancias activas de azul de metileno

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.14
Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

Ríos Ecosistemas Marino Costeros


Lagunas y Lagos
PARÁMETRO UNIDAD Costa y Sierra Selva Estuarios Marinos
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
FÍSICO QUÍMICOS
Ausencia de Ausencia de Ausencia de
mg/L 1 1
Aceites y Grasas película visible película visible película visible
DBO5 mg/L <5 < 10 < 10 15 10
Nitrógeno Amoniacal mg/L < 0,02 0,02 0,05 0,05 0,08
Temperatura Celsius Delta 3º C
Oxígeno Disuelto mg/L >= 5 >= 5 >= 5 >= 4 >= 4
pH Unidad de pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,8 - 8,5 6,8 – 8,5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L =< 25 =<25 - 100 =<25 - 400 =<25 - 100 30
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 -
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 -
Clorofila A mg/L 10 - - - -
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031 – 0,093
Hidrocarburos de petróleo aromáticos
Ausente Ausente Ausente
totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,001 0,0001

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.15
Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático

Ríos Ecosistemas Marino Costeros


Lagunas y Lagos
PARÁMETRO UNIDAD Costa y Sierra Selva Estuarios Marinos
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
Nitratos (NO3-N) mg/L 5 10 10 10 0,07 – 0,28
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 - -
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L - - - - 0.14-0.7
Sulfuro de Hidrógeno (H2S
mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
indisociable)
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081
MICROBIOLÓGICOS
ColiformesTermotolerantes NMP/100 ml 1 000 2 000 1 000
=< 30
Coliformes Totales NMP/100 ml 2 000 3 000 2 000

Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis
Dureza: Medir "dureza" muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada: APHA-AWWA-WPCF-2340C)
Nitrógeno Total: Equivalente a la suma de Nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de nitrato y nitrógeno en forma de nitrito
(NO) Amonio: Como NH3 no ionizado
NPM/100 ml: Número más probable de 100 ml
Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos comestibles, que puedan formar depósitos de sedimentos o en el fondo, que puedan
ser detectados como películas visibles en la superficies o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D. S. N° 085-


2003-PCM

Establece los estándares de calidad ambiental para ruido (Cuadro N° 2.1.2-8.) y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de
vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Asimismo, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, reglamenta el Plan de Acción de Prevención y
Control de la contaminación sonora en apoyo con los gobiernos provinciales y distritales.

Tabla N° 2.16
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Valores Expresados en LAeqT*
Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
* Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A(1) equivalente a decibeles. Ponderación que más
se asemeja al comportamiento del oído humano.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074 –


2001 – PCM. (vigente hasta el 31.12.08 según D.S. Nº 003-2008-MINAM

Establece que la protección de la calidad de aire es obligación de todos y la información


respecto de las prácticas que mejoran o deterioran la calidad del aire, se realizarán de
manera constante, confiable y oportuna.

Tabla N° 2.17
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
Forma del Estándar (1)
Contaminante Período Método de Análisis
Valor* Formato
Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Azufre 24 horas 365 NE más de 1 vez al año (método automático)
Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial
PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año /filtración Gravimetría
8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
(NDIR) Método
Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año
Automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimioluminiscencia
Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)
Fotometría UV (Método
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año
Automático)
Método para PM 10
Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año (Espectrofotometría de
absorción atómica)
*Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro
cúbico. NE No Exceder.
(1) O método equivalente aprobado.

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

 Estándares de Calidad para Aire D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la Organización Mundial


dela Salud, este decreto aprueba los nuevos Estándares de Calidad Ambiental de Aire para
el Dióxido Azufre, los mismos que entrarán en vigencia a partir del primero de enero
del2009; así como establece Estándares Ambientales de Calidad de Aire para Benceno,
Hidrocarburos Totales, Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras e Hidrógeno
Sulfurado.
3
Para el caso del PM10 se mantienen los valores de 50 y 150 μg/m establecidos en el
D.S.074-2001-PCM para la media anual y media en 24 horas, en lugar de los valores
3
recomendados por la OMS de 20 y 50 μg/m respectivamente.
En el caso del PM2.5, no se tenía valores regulados y en este nuevo decreto se incluye los
valores para la media de 24 horas de 50 y 25 μg/m3 que tendrían que ser alcanzados en el
2010 y 2014 respectivamente. No se incluyen valores meta para la media anual. La OMS
3
recomienda 10 y 25 μg/m para la media anual y la media de 24 horas respectivamente.
3
Para el caso del O3 se mantiene el valor de 120 μg/m para la media de 8 horas sin seguirse
3
el valor recomendado por la OMS de 100 μg/m .
3
Para el caso del NO2 se mantienen los valores de 100 y 200 μg/m para la media anual y
media en 1 hora respectivamente. La OMS también mantiene la media de 1 hora pero para
3
la media anual recomienda 40 μg/m .
3
Para el caso del SO2 se establece los valores meta de 80 y 20 μg/m para la media de
24horas que entrarán en vigencia el 2009 y 2014.
En adición a los contaminantes comentados, en el decreto supremo se establece valores
para el benceno, hidrocarburos totales (HT), parámetro conocido también como TPH o
3
HTP y SH2.Para el caso del Benceno se establece los valores de 4 y 2 μg/m para la media
anual alcanzados el 2010 y 2014 respectivamente. La OMS no se recomienda valores
seguros a la exposición de este contaminante carcinógeno pero menciona que las
concentraciones de partículas de benceno asociadas con un exceso de riesgo durante el
tiempo de vida de1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 son 17, 1.7 y 0.17 respectivamente.
En el caso del H2S no se tenía regulado este parámetro y se establece el valor de 150μg/m3
para la media de 24 horas a ser alcanzado el 1 de enero del 2009. Sin embargo, si se quiere
3
evitar las molestias entre la población por malos olores, se recomienda no exceder 7 μg/m
para la media de 30 minutos.
Tabla N° 2.18
Estándares Nacionales de Calidad para el Dióxido de Azufre SO2
Valor* Método de
Contaminante Período 3 Vigencia Formato (1)
μg/m Análisis
Anual 80 1 de enero 2009 Fluorescencia UV
Dióxido de Media
(método
Azufre(SO2) aritmética
24 horas 20 1 de enero 2014 automático)

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.19
ECA’spara compuestos orgánicos volátiles(COV); Hidrocarburos Totales (HT);
Material Particulado con diámetro menor a 2.5 micras(PM2.5)
Valor* (1)
Contaminante Período μg/m
3 Vigencia Formato Método de Análisis
1 de enero
4
1 Anual 2009 Media Fluorescencia UV
Benceno aritmética (método automático)
1 de enero
2
2014
Hidrocarburos
Totales (HT) 1 de enero Media Ionización de la llama
Expresado como 24 horas 100
2010 aritmética de hidrogeno
Hexano
1 de enero Media Separación inercial
Material Particulado 24 horas 50
2010 aritmética filtración (gravimetría)
con diámetro menor
a 2.5 micras (PM2.5) 1 de enero Media Separación inercial
24 horas 25
2014 aritmética filtración (gravimetría)
Hidrogeno Sulfurado 1 de enero Media Fluorescencia UV
24 horas 150
(H2S) 2009 aritmética (método automático)
1
Único compuesto volátil regulado (COV)

 Decreto Supremo Nº 004-2007-CONAM/CD, Aprueban propuesta de Límites Máximos


Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas y Partículas del Sub Sector Electricidad

Se aprobó la Propuesta de los Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Gaseosas


y Partículas del Subsector Electricidad.
Las siguientes tablas presentan los límites máximos permisibles establecidos para el
Subsector Electricidad.

Tabla N° 2.20
LMP para Emisiones de Motores Estacionarios, Turbinas y Calderos para todo Tipo
de Combustible o Fuente de Energía
3
Contaminantes mg/m (miligramos cúbico a 11% de Oxigeno)
Partículas Óxidos de Nitrógeno (NOx) Dióxido de Azufre (SO2)
Concentración
80 80 30
promedio anual
Concentración en
80 200 30
cualquier momento

Tabla N° 2.21
LMPs zonas de Excepción (áreas del territorio nacional que por diversas razones sólo tienen acceso
al uso de diesel, petróleo residual y carbón) LMPs emisiones Motores Estacionarios para
combustibles líquidos
3
Contaminantes mg/m (miligramos/metro cúbico a 11% de Oxigeno)
Concentración en cualquier momento

Partículas Óxidos de Nitrógeno (Nox) Dióxido de azufre (SO2)


100 550 700 0<0,5% de S en masa

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.22
LMPs para emisiones de turbinas por combustible líquido
Contaminantes mg/m3
(miligramos/metro cúbico a 11% de Oxigeno) Concentración en cualquier momento

Partículas Óxidos de Nitrógeno (Nox) Dióxido de azufre (SO2)


100 275 700 0<0,5% de S en masa

Tabla N° 2.23
LMP para emisiones de calderos por tipo de combustible
Contaminantes mg/m3 (miligramos cúbico a 11% de Oxigeno) Concentración en
Tipo de cualquier momento
combustible Óxidos de
Partículas Dióxido de Azufre (SO2)
Nitrógeno(Nox)
Diese: 700 o <0,5 de S en masa
Líquido 100 275
Residual: 1500 o <1,5% de S en masa
Sólido 100 458 1500

 Aprueban Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos, Producto de las


Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica R. D. Nº
008-97-EM/DGAA

Norma legal que aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto
de las actividades de generación, transmisión y distribución eléctrica, el cual toma en
consideración los siguientes parámetros: pH, aceites y grasas (mg/l) y sólidos suspendidos
(mg/l), cuyos valores medidos cualquier momento, y sus valores promedios anuales, no
deberán exceder los límites establecidos en el citado dispositivo. El fin de esta Ley es
regular la contaminación de los cuerpos de agua por efectos de algunas actividades
constructivas y de operación de los proyectos eléctricos.

Tabla N° 2.24
Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para Actividades Eléctricas
Parámetro Valor en Cualquier Momento Valor Anual Promedio
pH Mayor que 6 y menor que 9 Mayor que 6 y menor que 9
Sólidos Suspendidos
50 25
Totales(mg/l)
Aceites y grasas (mg/l) 20 10

 Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, Decreto Supremo Nº


010 – 2005 – PCM.
Establece los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes,
cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder
para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estándares se consideran
primarios por estar destinados a la protección de la salud humana.

Página | 2-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Línea Primaria Doble Terna 22,9 kV Ananea – Unidad Minera Untuca”

Tabla N° 2.25
Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes
Intensidad de Intensidad de Densidad de Densidad de
Rango de Campo Campo Flujo Potencia Principales
Frecuencia aplicaciones
Eléctrico (E) Magnético (H) Magnético (B) (Seq)
(f) (V/m) (A/m) (uT) (W/m2) (no restrictiva)
Redes de Energía
0.025 – 0.8 Eléctrica, líneas de
250/f 4/f 5/f -- energía para trenes,
kHz
monitores de video

Nota: f está en la frecuencia que se indica en la columna Rango de


Frecuencias

 Límites Máximos Permisibles de la Comisión Internacional para la protección contra


Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP)

Las recomendaciones de la ICNIRP son aceptadas por la Organización Mundial de la Salud


y además sirven de base para los estándares de Alemania, Australia – Nueva Zelanda,
Japón, a la Unión Europea, y otros países. En el cuadro se presenta los Límites Máximos
Permisibles para exposición a los campos electromagnéticos producidos por las líneas
eléctricas de 60Hz.

Tabla N° 2.26
Límites Máximos Permisibles para 60 Hz (ICNIRP)
Frecuencia (Hz) E (KV/m) H(A/m) B(uT)
Límites ICNIRP para exposición
8,3 336 420
ocupacional
60Hz
Límites ICNIRP para exposición del público
4,2 66,4 83
en general (Poblacional)
Fuente: Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP.
Donde:
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kilovoltios/metro
(KV/m) H: Intensidad de Campo Magnético, medido en
Amperio/metro (A/m) B: Inducción Magnética (μT)

Página | 2-

You might also like