You are on page 1of 7

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de

Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2
1.1. OBJETIVOS DEL DIA 2
1.1.1. Objetivo General 2
1.1.2. Objetivos Específicos 2

1.2. ALCANCES DEL DIA 3


1.3. METODOLOGÍA DEL DIA 4

2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA DIA 5


3. ANTECEDENTES 7

Página | 1-1
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

1. INTRODUCCIÓN

La presente Declaración de Impacto Ambiental, está elaborado en virtud a los dispositivos


y normas emitidas por el MINAGRI. Instrumento legal mediante el cual se recomienda
la aprobación de la Declaración de Manejo para el aprovechamiento sostenible
de camélidos sudamericanos silvestres.

- La Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena


productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de Mariscal Nieto y general
Sánchez cerro, región Moquegua””, Distritos de Ubinas, Puquina, Lloque, Yunga, Ichuña,
Chojata, Coalaque, Carumas y San Cristóbal , Provincia de General Sánchez Cerro y
Mariscal Nieto, se presentará a la Dirección Regional Agraria de Moquegua, para ser
revisada y aprobada. El presente estudio está constituido por el Resumen Ejecutivo, los
Antecedentes, Descripción Ambiental del Área del Proyecto, Descripción del Proyecto,
Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, Plan de Manejo Ambiental,
Programa de Monitoreo Ambiental, Plan de Contingencias, Plan de Abandono.

En el presente estudio se ha desarrollado inicialmente el análisis de la situación actual del


área de emplazamiento del proyecto, describiendo sus componentes físicos, biológicos y
socioeconómicos, el cual permitirá identificar los impactos ambientales y sociales. En base
a esta información se realizó el trabajo de levantamiento de información en campo,
realizando monitoreos para determinar la calidad ambiental básicamente del suelo, agua,
aire y ruido que permitan evaluar y establecer la incorporación de actividades para
controlar y/o mitigar los impactos negativos y otros factores que pudieran generarse en las
actividades del desarrollo del proyecto. Luego se desarrolló las características del proyecto,
para prever los posibles impactos ambientales y el establecimiento de un Plan de Manejo
Ambiental para control, prevención, corrección y/o mitigación de los posibles efectos
adversos del proyecto sobre los aspectos ambientales y sociales, siendo complementado
con el Plan de Contingencia y el Plan de Abandono.

1.1. OBJETIVOS DEL DIA

1.1.1. Objetivo General

Determinar y evaluar los impactos ambientales y sociales relacionados al proyecto


“Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las
provincias de Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”,
estableciendo un plan de manejo ambiental.

1.1.2. Objetivos Específicos

‐ Realizar una línea base ambiental y social en el área de influencia del


Proyecto.
‐ Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales durante la
operación y abandono del proyecto.

Página | 1-2
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

‐ Implementar y desarrollar un Programa de Monitoreo Ambiental, de tal


manera que se garantice la protección ambiental, durante las etapas de
construcción, operación y abandono del proyecto.
‐ Proponer un Plan de Abandono Inicial que permita asegurar la
recuperación del paisaje y medio ambiente en el área del proyecto.
‐ Cumplir con la legislación ambiental vigente en nuestro país, aplicable al
proyecto.

1.2. ALCANCES DEL DIA

El DIA del Proyecto ha sido planteado y desarrollado dentro de los lineamientos de


la normatividad ambiental vigente, poniendo especial énfasis en la evaluación de los
impactos ambientales durante las etapas de planificación, construcción y operación,
así como en la determinación de las medidas de control aplicables para contrarrestar
los potenciales impacto ambientales perjudiciales y potenciar los impactos
ambientales beneficiosos del Proyecto Eléctrico. En tal sentido, el DIA del Proyecto
comprende los siguientes alcances:

‐ Descripción del marco legal y del marco institucional nacional sectorial


en el que se encuentran enmarcadas la ejecución y desarrollo de las
actividades del Proyecto.
‐ El desarrollo de la línea base ambiental del Proyecto, en el cual se
determina el estado actual de los componentes físicos, biológicos, socio-
económicos, de interés humano y cultural en el Área de Influencia del
Proyecto.
‐ Descripción técnica del proyecto, incluyendo las especificaciones
técnicas de sus instalaciones, obras y equipos, y de las actividades
relacionadas con su diseño, construcción, operación, mantenimiento,
reparación y eventual abandono.
‐ Descripción de la identificación y evaluación de los impactos ambientales
de la ejecución y desarrollo de las actividades del Proyecto.
‐ Elaboración del programa de monitoreo del Proyecto, que incluye las
medidas que deberán adoptarse para monitorear y controlar la correcta
implementación de las medidas previstas en el Plan de Manejo Ambiental
del Proyecto, a efectos de evitar, mitigar, corregir y/o compensar los
impactos negativos de las actividades del proyecto y potenciar sus efectos
beneficiosos.
‐ Elaboración del plan de contingencias del Proyecto, que incluye las
medidas y procedimientos que deberán seguirse cuando se produzcan
situaciones de emergencia durante la ejecución de las actividades del
proyecto.

Página | 1-3
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

‐ Elaboración del plan de abandono del Proyecto, que incluye el conjunto


de medidas que deberán aplicarse en relación con la conclusión de la
operación de las instalaciones, obras y equipos del Proyecto Eléctrico, a
fin de restaurar las áreas intervenidas. Esto para que, en la medida de lo
posible, la misma recupere las características naturales que tenía antes del
inicio de la ejecución del Proyecto, tomando en cuenta, entre otras cosas,
los impactos producidos por otras actividades humanas, el paso del
tiempo y los acontecimientos naturales.

1.3. METODOLOGÍA DEL DIA

La ejecución de Declaración de Impacto Ambiental comprende la realización de las


siguientes fases o etapas:

1.3.1. Etapa Preliminar

Esta etapa consiste en la búsqueda de información bibliográfica y


cartográfica disponible sobre la zona de estudio, y la evaluación y análisis
de esta información. También se toma conocimiento de los aspectos
ambientales representados por los componentes del medio físico,
biológico; y se establece los aspectos socioeconómicos y de interés
humano del área de influencia del Proyecto. Con dicha información, se
elabora el material básico cartográfico necesario para proseguir con la fase
de campo.
1.3.2. Etapa de campo

En esta fase se realiza la evaluación sistemática de los componentes


ambientales y sociales tomando en cuenta las siguientes actividades:

‐ Evaluación de los componentes ambientales de toda el área de influencia


del proyecto, tales como: el Medio Físico (geología, fisiografía, suelos y su
capacidad de uso mayor, hidrología, calidad del aire, agua, etc.) y el Medio
Biológico (flora, fauna, hábitats, biodiversidad, etc.).
‐ Evaluación de los componentes del Medio Socio Económico
(actividades
económicas, demografía, educación, salud, vivienda, etc.) y del Medio de
Interés Humano (zonas arqueológicas, turísticas e históricas).

- Identificación de impactos para lo cual se utilizará como método inicial,


la lista de verificación, este método interrelaciona los factores
ambientales y las actividades del proyecto, lo cual resulta útil en la
identificación de impactos potenciales.

Página | 1-4
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

1.3.3. Etapa de Gabinete

En esta tercera y última etapa del Estudio Ambiental se realiza el


procesamiento de la información obtenida en las fases anteriores, lo que
permitirá obtener datos estadísticos, mapas, gráficos e indicadores de
utilidad para el análisis ambiental correspondiente; aspectos que serán
efectuados, en coordinación con los demás especialistas integrantes del
equipo técnico asignado al estudio. Esta fase dará como resultado la
elaboración del informe respectivo y los mapas correspondientes, en
concordancia con la normatividad ambiental vigente en el Perú.

2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA DIA

…………………………………………………..

3. ANTECEDENTES

La región Moquegua al mes de marzo del 2021 el sector agropecuario mostró una expansión
marginal de 0,2 por ciento interanual, asociada al crecimiento del subsector pecuario (3,9 por
ciento). En contraste, la actividad agrícola se contrajo 0,4 por ciento, debido a la menor
producción de cultivos destinados al mercado interno (-11,4 por ciento), resultado contrarrestado
por el incremento de cultivos dirigidos al mercado externo y agroindustria (94,0 por ciento). En
el primer trimestre de 2021, la actividad agropecuaria decreció 9,2 por ciento, ante la caída de la
actividad agrícola (-10,3 por ciento) y de la pecuaria (-3,4 por ciento).

El subsector agrícola, experimentó una ligera caída de 0,4 por ciento, debido a la reducción de
áreas cosechadas de productos orientados al mercado interno (-11,4 por ciento), especialmente
por la menor cosecha de alfalfa (-19,0 por ciento), papa (-37,2 por ciento) y maíz amiláceo (-
97,4 por ciento); entre los más resaltantes. Respecto a los productos orientados al mercado
externo y agroindustria, registraron un alza de 94,0 por ciento, resultado del incremento en la
cosecha de vid (136,8 por ciento) y, en menor medida de palta (32,9 por ciento).

La actividad agrícola cayó 10,3 por ciento, explicado por las menores cosechas de cultivos
dirigidos al mercado externo y agroindustria (-45,5 por ciento); especialmente de vid (-54,4 por
ciento) y orégano (-92,7 por ciento).

Página | 1-5
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

De manera similar, la producción de cultivos destinados al mercado interno se contrajo 1,7 por
ciento, debido a reducción de áreas cosechadas de alfalfa (-3,6 por ciento) y, en menor medida
de papa (-11,5 por ciento) y GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA DIRECCION
REGIONAL DE AGRICULTURA MOQUEGUA MEJORAMIENTO DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS, EN LAS PROVINCIAS DE
MARISCAL NIETO Y GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA maíz
amiláceo (-95,6 por ciento), entre otros. Y el subsector pecuario mostró un alza de 3,9 por
ciento, sustentado esencialmente en el incremento de la producción de carne de porcino (30,0
por ciento), leche (5,5, por ciento) y carne de alpaca (3,3 por ciento), debido a la mayor
disponibilidad de unidades para la saca y el ordeño.

Considerando lo descrito, cabe indicar que los distritos alto andinos de las provincias General
Sánchez Cerro y Mariscal Nieto, la actividad pecuaria juega un rol importante en las diversas
estrategias de supervivencia de la población en el área rural, donde las intervenciones del sector
público y privado es mínima o nula en mitigar directamente la pobreza mediante la producción
pecuaria, sin políticas de desarrollo que no benefician necesariamente a los ganaderos pobres,
que son un grupo extremadamente heterogéneo y muchos casos extremadamente pobres, ya que
muchos de ellos maximizarían una supervivencia más que una función de producción.

En segundo lugar, las políticas macroeconómicas y políticas del sector agropecuario no abordan
adecuadamente las limitaciones más vinculantes que afectan a este sector, cuya importancia
radica porque estas familias viven dependiendo de los pisos altitudinales, y el ganado es visto
como una fuente de alimento (provee proteína para dietas humanas), ingresos, empleo,
generación de divisas, generación abono orgánico para los cultivos, y transporte.

La producción pecuaria o ganadera se orienta a la producción de camélidos sudamericanos


(Alpacas y llamas), donde algunos productores son individuales y organizados donde aún
desarrollan esta actividad sin un enfoque de visión empresarial ni buenas prácticas de crianza,
con niveles tecnológicos mínimos por el desarrollo de una crianza mixta, reproducción sin
técnicas apropiadas y calendarios sanitarios inexistentes.

A pesar de estos indicadores adversos, las comunidades de estos distritos emprenden diversas
actividades productivas, aprovechando sus propias fortalezas, oportunidades y las potenciales de
los recursos naturales con qué cuentan; donde su principal actividad económica es la
agropecuaria, utilizando tecnología tradicional, cuya rentabilidad es de auto consumo y en
menor proporción para venta.

Página | 1-6
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Finalmente, con esta iniciativa del planteamiento del COMPONENTE I se pretende mejorar las
condiciones y oferta pastos naturales y la buena gestión de los recursos hídricos en armonía con
el ecosistema alpaquero de estas zonas altoandinas del departamento de Moquegua en favor de
las familias rurales e incrementar sus ingresos económicos, por consiguiente, es prioridad
impulsar su desarrollo y lograr como fin el bienestar social de estas familias rurales.

Página | 1-7

You might also like