You are on page 1of 8

1110587109 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS EN PLANES DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA VIVIENDAS UBICADAS
EN TERRITORIO INSULAR CON ÉNFASIS EN INCLUSIÓN
SOCIAL DE COMUNIDADES RAIZALES O ÉTNICAS.

Ana Sofia Herrera Hernandez, ana.herrera@esing.edu.co

estos dos aspectos definen en su gran mayoría la


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA manera en la que se ocupa el territorio.
En la isla de San Andrés las áreas de conservación OBJETIVO GENERAL
presentan vulnerabilidad crítica, puesto que gran
parte de los ecosistemas pueden verse inundados, Crear una base de información confiable donde se
esto trae pérdidas de ecosistemas, e igualmente se evidencie la manera en la que se debe intervenir el
pierden espacios en donde se generan servicios territorio para prevenir posibles desastres
ecosistémicos a la población, como la pérdida de mejorando la calidad de vida de los habitantes
lugares con importancia paisajística que ofrecen el garantizando la protección de los derechos
servicio de recreación, áreas para la protección de constitucionales relacionados con una vivienda
eventos extremos, secuestro de carbono, entre otros. digna y la defensa de su cultura en regiones
La mayor parte de los elementos señalados insulares con poblaciones raizales.
presentan alta vulnerabilidad, por las características
geográficas propias de la isla de San Andrés, en Objetivos específicos:
donde la ubicación de los elementos más
importantes se encuentra cerca del litoral. Identificar el estado actual e histórico sobre los que
Las áreas que presentan alta vulnerabilidad, están se ha desarrollado la población insular.
asociadas a zonas en donde la población residente
presenta condiciones de vida precarias o áreas con Establecer procedimientos para la mitigación y
alta importancia económica en términos de los prevención de desastres naturales, de manera
aportes al PIB, además son zonas que presentan alta administrativa teniendo en cuenta específicamente
exposición a la inundación. las poblaciones raizales.
Por tanto, es importante para desarrollar la función
pública del urbanismo con la finalidad de mejorar la Desarrollar un plan de mejoramiento de calidad de
calidad de vida de sus habitantes, garantizándoles la vida y protección de los derechos constitucionales
protección de los derechos constitucionales relacionados con una vivienda digna en las regiones
relacionados con el acceso a los servicios públicos y insulares con poblaciones raizales.
a la vivienda, la protección del espacio público y de
un ambiente sano y materializando otros, de HIPOTESIS
carácter fundamental, como la igualdad, mediante la
distribución equitativa de las oportunidades y los . En la isla de San Andrés los elementos que
beneficios del desarrollo territorial. presentan una vulnerabilidad crítica corresponden a
Para el caso de la Isla de San Andrés los aspectos las zonas de uso habitacional, las cuales presentaran
culturales son fundamentales en la construcción altos impactos por la pérdida de viviendas y con
normativa, especialmente por la cosmovisión de sus ello, la pérdida de calidad de vida de la población.
habitantes frente al territorio y la propiedad privada,
1110587109 2

. En la isla de San Andrés no solo las zonas de uso relevancia la contribución con guías y protocolos de acción e
habitacional presentan una vulnerabilidad critica, intervención institucionales, así como todos aquellos
artefactos que la investigación pueda aportar para contribuir a
muchos otros elementos dentro del territorio que el territorio sea seguro.
contribuyen a el estado critico general que la isla a En este sentido se tiene en cuenta todas las areas que la linea
precedido durante mucho tiempo. OMAIRA se configuran de la siguiente manera:
Estudiar los aspectos estructurales y ambientales para la
. La alta vulnerabilidad de la isla de San Andrés esta caracterización de escenarios de riesgo, análisis y evolución
del riesgo, monitoreo del riesgo y la comunicación del riesgo.
atada a una cultura social bastante arraigada a la
explotación de sus recursos naturales sin tener Identificar alternativas y estrategias para la reducción del
presente la importancia de retribuir al ambiente y riesgo desde la intervención prospectiva para la adaptación a
generar fortalezas de este. la variabilidad climática y cambio climático, además de la
intervención correctiva para la mitigación de riesgos.
Desarrollar estudios orientados a la preparación para las
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
respuestas en el manejo de desastres y la preparación para la
recuperación de comunidades afectadas por desastres.
¿Como se debe intervenir el territorio de manera Todas estas áreas son parte de todos los puntos que debemos
administrativa para prevenir posibles desastres tocar para la realización de un proyecto asertivo enfocados en
mejorando la calidad de vida de los habitantes la zona Insular de Colombia.
garantizando la protección de los derechos
constitucionales relacionados con una vivienda MARCO TEÓRICO
digna y la defensa de su cultura en regiones
insulares con poblaciones raizales?
I. GESTIÓN DE RIESGO DE
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DESASTRES.

El proyecto de investigación se encasilla dentro de la línea 4. De acuerdo con la ley 1523 del 2012, la Gestión del
OMAIRA Gestión del Riesgo de Desastres. Riesgo de Desastres en adelante Gestión del Riesgo,
corresponde al “proceso social de planeación,
teniendo como planteamiento de un problema fundamental
guiado hacia el hecho de que en la isla de San Andrés los ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y
elementos que presentan una vulnerabilidad crítica acciones permanentes para el conocimiento del
corresponden a las zonas de uso habitacional, las cuales riesgo y promoción de una mayor conciencia del
presentaran altos impactos por la pérdida de viviendas y con mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o
ello, la pérdida de calidad de vida de la población. controlarlo cuando ya existe y para prepararse y
Las áreas que presentan alta vulnerabilidad, están asociadas a
zonas en donde la población residente presenta condiciones de
manejar las situaciones de desastre, así como para la
vida precarias y como sabemos la línea de investigación posterior recuperación, (rehabilitación y
Omaira, se encargada del estudio de las amenazas y de la reconstrucción). Esto con el propósito explícito de
vulnerabilidad que propician eventos de desastre; aplica el contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de
conocimiento propio de la ingeniería, las ciencias ambientales, vida de las personas y al desarrollo sostenible”.
las ciencias sociales, para producir nuevo conocimiento sobre
los escenarios de riesgo multidimensional, la identificación y
señalamiento de las acciones que serían adecuadas para la La gestión ambiental y la gestión del riesgo son
reducción de la exposición o la susceptibilidad, así como las complementarias, por tanto, el papel de las
prácticas y protocolos de manejo de eventos, desde la diferentes autoridades, instituciones y demás
emergencia hasta la rehabilitación de zonas impactadas. actores, deben entenderse de dicha manera. En este
Para el proyecto de investigación se planteó una pregunta
sentido, se deben adelantar procesos de
sobre la cual gira todo el sentido de la investigación, la planificación territorial en las regiones, en función a
siguiente es: ¿Como se debe intervenir el territorio de manera su desarrollo sostenible.
administrativa para prevenir posibles desastres mejorando la
calidad de vida de los habitantes garantizando la protección de
los derechos constitucionales relacionados con una vivienda
digna y la defensa de su cultura en regiones insulares con
poblaciones raizales? En este contexto, toma especial
1110587109 3

por la ejecución de obras de


infraestructura”.

La ingeniería civil es una de las carreras con más


responsabilidad dentro de una sociedad, ya que
tiene como prioridad, la tarea de satisfacer las
necesidades referentes a la
Img.1 Organismo encargado de la gestión de riesgo de desastres en Colombia.

infraestructura, como la construcción de vías,


II. La ingeniería Civil en la prevención de escuelas, hospitales y todo lo que se requiere para el
desastres progreso económico y social. Por otro lado, también
debe considerar la responsabilidad ante los impactos
La ingeniería civil participa de forma primordial ambientales negativos que se generan durante de la
para que las obras de infraestructura cuenten con la ejecución de obras civiles, siendo necesario tener el
máxima seguridad y así prevenir el riesgo de compromiso para minimizar el daño ambiental,
desastres; dicha participación consiste en una enfocándose en la protección, conservación y el
supervisión estricta y adecuada a cada obra en su cuidado de los recursos naturales que se involucren
sistema y procedimientos constructivos, verificando en los proyectos de infraestructura. La ingeniería
que se cumplan con los lineamientos establecidos civil como profesión, tiene en general una
en su normatividad de cálculo, especificaciones de responsabilidad con el medio ambiente, mediante la
construcción y control de calidad que permitan correcta ejecución de las acciones la cuales pueden
detectar cualquier falla en los materiales y en el evaluar prever, prevenir y minimizar los impactos
proceso constructivo aplicado. En el caso de ambientales negativos que produce la ejecución de
materiales, debe observarse su adecuada selección y las obras civiles.
control de calidad, así como de la herramienta, el
equipo y la maquinaria y, por supuesto, de la mano
de obra ejecutora y del proceso constructivo, todo
ello apegado a un programa de seguridad para evitar
incidentes o accidentes, de acuerdo al tipo de obra,
el riesgo que implica durante su construcción, la
época y los tipos de desastres (naturales o
accidentales) que se presenten en la zona
correspondiente.
Se requiere que toda la población del país tome
conciencia de que los desastres naturales pueden
ocurrir en cualquier momento y debemos estar en Img.2
constante alerta. Por esta razón es fundamental
promover la información sobre prevención de
desastres del CENAPRED y realizar de forma IV. El ordenamiento territorial para la
sistemática los simulacros de evacuación gestión del riesgo de desastres en
correspondientes, los cuales enseñan a la población Colombia.
lo que se debe hacer cuando sucedan los siniestros e
identifiquen plenamente los puntos de seguridad En Colombia, la Ley Orgánica de Ordenamiento
cercanos en su espacio cotidiano. Es así como la Territorial (LOOT) 1454 del 28 de junio de 2011
ingeniería civil colabora con la cultura de la tiene como objetivo dictar las normas para la
prevención de la sociedad. organización político-administrativa del territorio,
por medio de la definición de un marco institucional
III.“Responsabilidad de la ingeniería civil que especifique las competencias del Estado y los
frente al impacto ambiental negativo
1110587109 4

entes territoriales, junto a los instrumentos de artículo 5º define el ordenamiento territorial


planificación que permitan el desarrollo territorial. municipal como:

La finalidad del ordenamiento territorial es un conjunto de acciones político-administrativas y


promover el aumento de la descentralización, la de planificación física concertadas, emprendidas por
planeación, la gestión y la administración de los los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en
entes territoriales, con la correspondiente asignación ejercicio de la función pública que les compete,
de recursos, con la intención de propiciar las dentro de los límites fijados por la Constitución y
condiciones para concertar políticas públicas entre las leyes, en orden a disponer de instrumentos
el Estado, el departamento y los municipios, donde eficientes para orientar el desarrollo del territorio
se reconozcan las características particulares de bajo su jurisdicción y regular la utilización,
cada territorio (Congreso de Colombia, 2011, p. 2). transformación y ocupación del espacio, de acuerdo
con las estrategias de desarrollo socioeconómico y
Según Becker, Chica & Cárdena (2003), el en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
ordenamiento territorial hace parte del diseño de históricas y culturales (Congreso de Colombia,
una estrategia político administrativa por parte del 1997, p. 2).
Estado, con el objetivo de lograr una articulación
entre los intereses de la población, las instituciones Jurídicamente la región es una entidad territorial
y el territorio. “En otras palabras, se insiste en cuya existencia es producto de una construcción
considerar el ordenamiento territorial como una política que, como lo explica Trujillo (2007), es más
condición para garantizar que la descentralización que el espacio físico: se refiere a las instituciones
cumpla con los objetivos de alcanzar bienestar que gobiernan a una población con intereses
social, legitimar el sistema institucional y promover comunes, asentada en un territorio delimitado por
la productividad económica” (Becker et al., 2003, p. fronteras que en un momento dado pueden no
9). Desde este punto de vista, se considera al depender de la geografía sino de las decisiones
ordenamiento del territorio como una estrategia que humanas. Según Ferrando (1992, citado en Trujillo,
permite mayor autonomía para el desarrollo 2007) la región, desde el punto de vista sociológico,
económico y social de los entes territoriales, establece tres elementos centrales: un elemento
recalcando el papel que tiene el nivel local hacia la espacial, dado por las características biofísicas
consecución de este objetivo. Esto permite legitimar embarcadas dentro de un contexto de apropiación
las acciones de los territorios encaminadas en socio-política; una conciencia regional: refiriéndose
aprovechar y dinamizar las variables sociales, a la existencia de una identidad socio-cultural; una
económicas, ecológicas y políticas propias de su tendencia a una organización social: como una
entorno, permitiendo desarrollar ventajas vocación colectiva para adoptar formas comunes de
comparativas y competitivas. institucionalidad.

En Colombia, desde la Constitución de 1991 se Según Uribe (1998), la regionalización es analizada


considera al territorio como una dimensión como un nivel intermedio necesario para la
fundamental para el desarrollo económico y social. conexión entre el nivel local y nacional. Este
Desde entonces, la Constitución brindó mayor criterio se apoya en que la planificación nacional y
legitimidad democrática a los entes territoriales, local, actuando de forma independiente, serían
permitiendo ampliar las relaciones políticas entre la incapaces de crear condiciones para manejar en
sociedad y el territorio que habita. De esta manera, forma adecuada y eficiente las políticas públicas de
el reconocimiento del municipio como la entidad desarrollo. De esta manera, 1) las políticas
fundamental de la división político-administrativa nacionales nunca podrán considerar la diversidad de
del Estado en el artículo 311 de la Constitución situaciones regionales; 2) la planificación local
puede llegar a cambiar el sentido del concepto de opera en un sistema muy pequeño; 3) ni el ámbito
construcción de nación. La Ley 388 de 1997 en el nacional ni el local están en condiciones de percibir
la especificidad de las estructuras económicas,
1110587109 5

sociales y políticas de carácter regional y sus Para la incorporación del riesgo en el ordenamiento
coyunturas de desarrollo; 4) sin un sistema regional territorial se requiere la elaboración de estudios de
sería muy difícil obtener un grado significativo de amenaza, vulnerabilidad y riesgo principalmente
coordinación entre los distintos planes de ámbito para los fenómenos de inundación, avenida
local. torrencial y movimiento en masa. Estos estudios
permiten identificar las áreas de amenaza y riesgo
Según la LOOT, la autonomía que brinda el Estado en un territorio, para así determinar medidas
a los entes territoriales, les da la facultad de estructurales y no estructurales que permitan reducir
establecer regiones de planeación y gestión, el riesgo en una comunidad.
generando regiones donde se establecen relaciones De esta manera, los municipios establecen las zonas
geográficas, económicas y funcionales a partir de la con condición del riesgo y bajo el principio de
noción de complementariedad. Así mismo, el gradualidad deben incorporar la gestión del riesgo
Gobierno Nacional, a través de incentivos fiscales, en sus Planes de Ordenamiento Territorial. (Archivo
promueve la conformación de esquemas asociativos del ministerio de ambiente, 2022).
como: regiones administrativas y de planificación,
regiones de planeación y gestión, provincias
administrativas y de planificación, y áreas
metropolitanas. La regionalización tiene como
objetivo que las entidades territoriales
económicamente desarrolladas se asocien con las
más débiles, con el fin de hacer efectivos los
principios de subsidiaridad, equidad territorial,
equidad social, sostenibilidad ambiental y equilibrio
territorial. Igualmente, el Estado promueve procesos
asociativos entre entidades territoriales nacionales y
las de países vecinos y fronterizos tendientes a la Img.3
conformación de alianzas estratégicas que
promuevan el desarrollo territorial.
VI. Plan sectorial de gestión del riesgo de
V. La incorporación del riesgo en el desastres.
Ordenamiento Territorial.
El Plan Nacional de Salud para la Gestión Integral
El ordenamiento territorial tiene como fin, además del Riesgo de Desastre - PNSGIRD, es una
de atender los procesos de cambio del suelo y de estrategia de integración de los procesos de
mejorar la calidad de vida de los habitantes, mejorar desarrollo y planificación sectorial, transectorial y
la seguridad de los asentamientos humanos ante los comunitaria, que mediante acciones e
riesgos naturales. intervenciones encaminadas a la identificación,
Es así como a través del ordenamiento del territorio prevención y mitigación de riesgos y las
se deben identificar las zonas que presenten riesgos vulnerabilidades en los territorios, busca anticiparse
por amenazas naturales para la localización de a la configuración del riesgo futuro de emergencias
asentamientos humanos. De esta forma, las y desastres; permitiendo fortalecer la capacidad de
políticas, directrices y regulaciones sobre respuesta del país frente a los desastres y reducir el
prevención de amenazas y riesgos naturales, el impacto negativo de estos sobre la salud de los
señalamiento y localización de las áreas de riesgo colombianos.
para asentamientos humanos, así como las En sus fundamentos conceptuales se encuentra la
estrategias de manejo de zonas expuestas a Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre
amenazas y riesgos naturales son una determinante y su Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de
del ordenamiento territorial. Desastre, por tanto, se armoniza con el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre “Una
1110587109 6

Estrategia de Desarrollo” y el Plan Decenal de


Salud Pública 2012 – 2021 “La salud de Colombia
la Construyes tú.

VII. DECRETO 1807 DEL 19 DE


SEPTIEMBRE DE 2014

Que el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012


determinó que el Gobierno Nacional reglamentará
las condiciones y escalas de detalle para la
delimitación y zonificación de las áreas de amenaza
y de las áreas con' condiciones de riesgo además de
la determinación de las medidas específicas para su
mitigación teniendo en cuenta la denominación de
los planes de ordenamiento territorial, prevista en el
artículo 9 de la Ley 388 de 1997. Que el artículo 8
de la Ley 388 de 1997 señala como una de las
acciones urbanísticas que deben incorporarse en los
planes de ordenamiento territorial la determinación
de "las zonas no urbanizadas que presenten riesgos
para la localización de asentamientos humanos, por
amenazas naturales". Que el artículo 10 de la Ley
388 de 1997 establece como determinantes de .
Img.5 DECRETO 1807 DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014
superior jerarquía, que los municipios y distritos
deben tener en cuenta en la elaboración y adopción
de los planes de ordenamiento territorial, las
VIII. Reconstrucción con Prevención. Qué
relacionadas con la conservación y protección del
hacer, Qué no hacer en la
medio ambiente, los recursos naturales y la
Reconstrucción de viviendas luego de
prevención de amenazas y riesgos naturales, así
un sismo
como las políticas, directrices y regulaciones sobre
Estructura del Plan de Reconstrucción Una
prevención de amenazas y riesgos naturales, el
actividad inicial que se enmarca dentro de la etapa
señalamiento y localización de las áreas de riesgo'
de emergencia, pero que también se vincula a las
para asentamientos humanos y las . estrategias de
otras etapas del Plan, fue el catastro base que
manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos.
consiste en levantar la información sobre viviendas
e infraestructura (por sectores) dañada, de forma de
cuantificar la magnitud de la situación. El
levantamiento de información del estado de la
infraestructura debe ser realizado por personal
especializado (por ejemplo: Dirección de Vialidad
del Ministerio de Obras Públicas (MOP): Caminos
y Puentes; Salud y Educación: los establecimientos
respectivos; Municipalidades: infraestructura
comunitaria; Dirección de Arquitectura del MOP,
en la revisión de infraestructura pública). En cuanto
a las viviendas, debe existir igual número de fichas
que el número de viviendas visitadas, las que deben
ser clasificadas según daño. La información
recogida debe ser digitalizada, analizada y
1110587109 7

administrada mediante fichas clasificadas según acción. Rapidez, coordinación y coherencia •


provincia y comuna. Recuperar lo destruido mejorando la calidad de los
servicios; • Reconstruir con respeto y protección de
Etapa de la emergencia: Para hacer frente a la las características del entorno natural y de las
emergencia, se debe establecer la magnitud de los costumbres locales; • Financiar principalmente, con
daños, de acuerdo a un primer levantamiento de recursos adicionales a los programas normales; • El
información, siendo lo central: • Dictar los decretos plan debe ser enriquecido durante la ejecución
e instrucciones correspondientes, del Ministerio del atendiendo a la necesaria flexibilidad que impone la
Interior • Fijar plazos tentativos en meses o años. • realidad asociada al daño causado y a los recursos
Señalar las comunas o zonas afectadas por la disponibles.
catástrofe que serán parte de los cuerpos legales
dictados para la emergencia. Con esta IX. Voces de San Andrés, Cuadernos del
reglamentación será posible disponer de los medios Caribe No 2. Crisis y convivencia en
técnicos, humanos y financieros necesarios para un territorio insular.
enfrentar la emergencia.
El presente de la isla se caracteriza por el
Etapa de rehabilitación: El plan debe considerar agotamiento y la inviabilidad del modelo
aquellas actividades relacionadas con áreas económico establecido desde el Puerto libre. Para
relevantes para restablecer la normalidad de la vida, los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa
por ello son fundamentales aquellas actividades que Catalina, el problema de la sobrepoblación es
dicen relación con los servicios a la comunidad y su conocido por todos. Un asunto de vital importancia
saneamiento. Por saneamiento se entenderá la que no solamente puede afectar el diario vivir de los
normalización de dominio acerca de propiedades y isleños, sino también la conservación del medio
terrenos, de manera de contar con los antecedentes ambiente. Esto, incluso, ha empezado a dialogar por
previos necesarios para canali4 Decreto Nª 56 de 12 parte de las autoridades en los colegios y escuelas.
de marzo de 2002. “Aprueba Plan Nacional de Pero pese a que existen políticas de control
Protección Civil”. Según el Manual del Sistema de poblacional, muchos expresan su preocupación por
Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones el crecimiento exponencial y los efectos negativos
de Emergencia y Desastre, los Informes ALFA y que puede causar sobre la isla y sus habitantes.
DELTA son documentos normalizados que deben
utilizar los directores de Protección Civil y La problemática del ordenamiento territorial del
Emergencia Comunales, Provinciales y Regionales Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
y las autoridades correspondientes, para el registro Catalina gira en torno al ordenamiento ambiental
de información útil para la toma de decisiones e con características insulares. Si bien, en Colombia,
información pública. Los informes ALFA y hablar de ordenamiento territorial generalmente
DELTA están diseñados para normalizar la captura implica adentrarse en los debates sobre los
y registro de información a partir del nivel múltiples conflictos por el uso y la ocupación de la
administrativo más cercano a las personas, la tierra, para el Archipiélago de San Andrés,
Municipalidad, área jurisdiccional donde Providencia y Santa Catalina un territorio tan
efectivamente impactan los eventos destructivos y extenso que abarca aproximadamente más de
donde se coordinan o se proveen los recursos 180.000 km2, que es el área total calculada de la
básicos para satisfacer las necesidades que pueda reserva de biósfera Seaflower, y que su territorio
demandar una emergencia o un desastre. Brindar los emergido es tan solo de 52 Km2, no solo inmiscuye
recursos a personas naturales o jurídicas según tal debate, sino que además entra en juego otro
corresponda certeramente al lugar siniestrado. elemento en el ordenamiento territorial de las islas y
es la dinámica costera y marina.
Etapa de reconstrucción: Los siguientes son los
principios que orientaron la confección del Plan: En
términos generales los principios orientadores de la
1110587109 8

No.12. (2003):1-86. Consulta realizada en octubre de 2010. Disponible


en la página web http://siam.invemar.org.co/siam/searcharticulo.jsp?a

[10] McGranahan, Gordon; Balkb, Deborah; y Anderson, Bridget. “Cambio


climático y asentamientos humanos en zonas costeras de baja altitud en
América Latina y el Caribe”. Traducción de Cecilia Sassone. (2007):1-
20. Consulta realizada en diciembrede 2009. Disponible en la página
web: http://www.ingentaconnect.com/content/iieal/meda/2007/00000067
/00000001/art00002

[11] M Mar. “Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de


los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia”.
Bogotá. (Abril de 2001): 1-76. Consulta realizada en marzo de 2010.
Disponible en la página web:
http://www.invemar.org.co/noticias.jsp?id=207&idcat=104

Img.1 Vista aérea de San Andrés Islas.

REFERENCES
[1] Min de salud (diciembre 2016). “Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de
Desastres”. Fuente: minsalud.gov.co Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
GT/plan-sectorial-gesti on-riesgo-desastres.pdf

[2] Min ambiente y desarrollo sostenible (2022). “La incorporación del


Riesgo en el ordenamiento territorial”. Fuente:
archivo.minambiente.gov.co Disponible en:
https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/gestion-del-riesgo-
dedesastres/la-incorporacion-de-riesgo-en-el-
ordenamientoterritorial#:~:text=El%20ordenamiento%20territorial%20ti
ene%20como,humanos%20ante%20los%20riesgos%20naturales.

[3] Flores M. (2018). “LA INGENIERÍA CIVIL EN LA PREVENCIÓN


DE DESASTRES.docx”.
Fuente: SCRIPD. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/395156883/LA- INGENIERIA-CIVIL-
EN-LA-PREVENCION-DE-DESASTRES-docx

[4] Soluciones prácticas – ITDG. (2008). “Reconstrucción con Prevención.


Qué hacer, Qué no hacer en la Reconstrucción de viviendas luego de un
sismo”. Fuente: Google libros. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=g893fo6gA9EC&printsec=frontc
over&hl=e s#v=onepage&q&f=false

[5] CASTO VARGAS S.G. (22 OCTUBRE 2022). UNIVERSIDAD


MILITAR NUEVA GRANADA.
“Responsabilidad de la ingeniería civil frente al impacto ambiental
negativo por la ejecución de obras de infraestructura”. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36950/Castr
oVargas SergioGiovanny2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[6] F. Abella, A. Santos, voces de San andres, 1era edición, Cargraphi s.a
2021
https://books.google.com.co/books?id=JQUcC5SMPB8C&pg=PA38&d
q=comunidades+raizales+en+desastres&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi
ZntGA5rb7AhVXmYQIHTbID7oQ6AF6BAgEEAI#v=onepage&q=co
munidades%20raizales%20en%20desastres&f=false

[7] Comisión Colombiana del Océano. (01 de 2019). Comisión Colombiana


del Océano. Obtenido de Territorio Marino Costero, Contaminación
Marina: http://www.cco.gov.co/contaminacion- marina.html

[8] Pabón, José D. y Lozano, José A. “Aspectos relacionados con las


estimaciones globales y regionales del ascenso del nivel del mar, y su
aplicación a Colombia”. En: Cuadernos de Geografía. No. 14. (2005):
97-106.

[9] Alonso, D.; Sierra, P.; Arias, F; y Fontalvo, M. “Conceptos y Guía


Metodológica para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en Colombia.
Manual 1: preparación, caracterización y diagnóstico”. Serie de
Documentos Generales de INVEMAR.

You might also like