You are on page 1of 4

Morfología II integrada a la práctica clínica. U1. C1.

Katalina González y Yanira Álvarez. 06.03.2023

La sangre
Vamos a tener una introducción a todo lo que es la sangre. Una parte de lo que estudiaremos se basará en los
componentes de la sangre. Nosotros vimos brevemente en las clases de tejido conjuntivo que existen una serie de
elementos figurados en la sangre, que serían lo leucocitos, eritrocitos y fragmentos del citoplasma que corresponden a
las plaquetas. Estos elementos circulan en una matriz extracelular que carece de fibras. La segunda parte está enfocada
en las alteraciones.

La sangre tiene ciertos parámetros y valores normales, la que se puede ver alterada en número o morfología, lo que nos
puede ayudar a diagnosticas ciertas patologías, por ejemplo, las alteraciones en los eritrocitos nos puede llevar a un buen
diagnóstico de anemia o la serie leucocitaria puede tener alteraciones cualitativas (podemos tener desgranulación o
granulación toxica de algunos leucocitos como los neutrófilos) y cuantitativas (estas suelen ser las que revisamos en clínica
para un diagnóstico certero). También podemos tener alteraciones en la serie plaquetaria en el número, en la morfología,
podemos tener plaquetas grandes (pueden ser no funcionales). Y podemos tener alteraciones funcionales, lo que pasa ya
a hemostasis (proceso de coagulación que se verá más adelante en fisiología y medicina interna).

Lo primero a definir es que la sangre es un tejido conjuntivo especializado, de matriz muy liquida. Este recorre nuestro
cuerpo a través de vasos sanguíneos, arterias, venas y capilares.

La sangre en si tiene varias funciones, como transportar oxígeno, metabolitos y CO2, también desechos metabólicos a los
órganos de excreción. Transporta también proteínas, hormonas y actúa como mediador inmunitario a través del
transporte de leucocitos. Además, participa en los procesos de hemostasia a través de las plaquetas. Sin duda la sangre
es importante para realizar las funciones vitales.

Si nosotros perdemos una cantidad importante de sangre, no va a llegar el oxígeno a ciertos


órganos importantes como el cerebro o riñones, lo que puede llevar rápidamente a un shock
hipovolémico terminando con la muerte de la persona.

Si tomamos una muestra de sangre, podemos permitir que esta naturalmente coagule, por lo
que, una vez que la centrifugamos tendremos una parte liquida que corresponde al suero.

El suero va a ser el plasma, o sea la parte liquida sin los elementos de la coagulación (porque
se han utilizado para generar el coagulo sanguíneo).

Si yo quiero que la sangre permanezca liquida y no se genere el coagulo, debo aplicar un


anticoagulante (AC) como la HEPARINA, EDTA o CITRATO. La gran mayoría de AC intervienen
en el proceso de coagulación, secuestrando el calcio (el calcio es muy importante para la coagulación, permitiendo
mantener la sangre liquida.

De esta manera podemos tener la sangre de manera natural, liquida, por lo tanto, si yo lo centrifugo obtendré una parte
liquida mayoritaria que sería el plasma. El plasma está formado principalmente por agua (91-92%), luego tenemos
proteínas (7%) (dentro de ellas tenemos la albúmina producida por el hígado) y otros solutos, principalmente sales
minerales.

1
Morfología II integrada a la práctica clínica. U1. C1.
Katalina González y Yanira Álvarez. 06.03.2023

Luego del plasma vamos a tener la presencia de elementos figurados, tendremos un área superficial que contiene
plaquetas y leucocitos, y dentro de los leucocitos encontramos todos los subtipos que conoceremos luego. En el área más
al fondo tendremos a los eritrocitos.

La proporción entre plasma y elementos figurados en el hombre es aproximadamente un 50% y en las mujeres un poco
menos 55% a 45%. Esta relación se puede ver alterada.

Al porcentaje de eritrocitos en un volumen sanguíneo lo llamaremos hematocrito. Esta proporción puede verse alterada
también.

¿En qué casos puede el hematocrito estar bajo? En el caso de un hombre con 25 o 20% estamos hablando de anemias.

Hay distintos tipos de anemia, no va a ser la oportunidad de revisarlo tan profundamente, eso lo van a ver posiblemente
en fisiopatología o en medicina interna, pero existen las anemias que se llaman normocíticas normocrómicas, que son
aquellas que no alteran la morfología del eritrocito, pero la cantidad sí.

¿En qué casos podría darse? Una hemorragia, por ejemplo; tomamos una muestra de sangre con un hematocrito
del 25% y a menos que sea una persona postquirúrgica, probablemente está teniendo una hemorrag ia interna con
otros síntomas y signos que avalarían eso.

¿En qué casos creen que los eritrocitos estarían en 57-58%?

Si yo muevo el plasma hacia los tejidos este valor aumenta falsamente, también hay alteraciones en la producción
de eritrocitos que hacen que uno tenga más, pero es menos común que en un caso de edema, especialmente aquí
en la región de los ríos.

DATO CLÍNICO:

Dentro de la clínica del hanta virus, parte del plasma y del líquido intersticial se van a los pulmones, se almacena
ahí y esto se altera. Si ustedes ven a una persona con la sintomatología típica de Hantavirus y además tiene el
hematocrito elevado, es altamente probable que tenga como diagnóstico Hantavirus.

Como les mencioné tenemos una parte líquida que


es el plasma, luego una capa muy pequeña de
leucocitos y plaquetas, dentro de los leucocitos
vamos a encontrar a los agranulocitos y granulocitos
(elementos que vamos a ir viendo con más detalle),
y luego tenemos los eritrocitos. Cuando nosotros
tomamos una muestra de sangre, tomamos una gota
para analizarla, la depositamos en un portaobjetos y
se extiende rápidamente con un cubreobjetos para
generar un frotis o extendido sanguíneo, la idea es
que cuando ustedes analicen esta muestra de sangre
comiencen desde la cola, la cabeza no se revisa.
Entonces ahí van revisando los eritrocitos, las plaquetas, los leucocitos, y es ahí donde ustedes van a utilizar la
aplicación para cuantificar los distintos tipos de leucocitos que hay.

2
Morfología II integrada a la práctica clínica. U1. C1.
Katalina González y Yanira Álvarez. 06.03.2023

Si nosotros vemos esta imagen vamos a poder encontrar distintos


tipos de leucocitos y si ustedes empiezan a afinar el ojo, van a ver
que los eritrocitos también tienen distintas formas y tonalidades. El
aro blanco corresponde a la biconcavidad del eritrocito, entonces
cuando la luz atraviesa esta parte se ve un poquito más blanca, por
lo que la gran mayoría de ellos se ve así. Hay algunos que
eventualmente podrían tener una mayor cantidad de hemoglobina,
más condensado, y eso va a hacer que finalmente no se vea ese
blanco. Una vez que secamos la muestra la teñimos con May
Grünwald – Giemsa y de esa manera la vamos a poder visualizar en
el microscopio.

La forma un tanto más inmadura del neutrófilo se conoce como baciliforme, lo vamos a ver la próxima semana
cuando comencemos a ver hematopoyesis, pero lo que ocurre es que nosotros tenemos un límite virtual entre las
células madres hematopoyéticas y, por ejemplo, el neutrófilo. Si esto ocurre en la médula ósea normalmente
conlleva a que esa célula madura después pase a la sangre y de esa manera circula y dura lo que tiene que durar,
después la célula madre vuelve a producir otra y así se mantiene la hematopoyesis. Sin embargo, esta línea es virtual
y en algunas ocasiones se puede correr un poco más a la izquierda, por lo tanto desde la medula ósea ya no van a
nacer neutrófilos maduros, sino que pueden salir baciliformes o peor aún mientras más se desplace la línea. A ese
desplazamiento de la línea virtual se le conoce como desviación izquierda. Y cuando un paciente tiene desviación
izquierda puede ser por varias razones, entre ellas:

▪ Infecciones: Estas células son elementos que van a ir a atacar a los microrganismos, si los M.O s on muchos
se va a acabar el repertorio y la medula ósea tiene que seguir produciendo pero la tasa de producción es
limitada, por lo que va mandando elementos más inmaduros.
▪ Leucemias.

Finalmente, esta célula madre hematopoyética va a producir una cantidad tal de elementos sanguíneos
(particularmente leucocitarios) que van a ir saliendo inmediatamente a la sangre. Esto lo vamo s a ver en más detalle.

La hematopoyesis corresponde a un proceso activo, continuo, que involucra la producción y consumo de células
sanguíneas y que se origina a partir de un célula madre que es capaz de auto renovarse y tener las habilidades para
formar los distintos tipos de linajes que existen, a este tipo de células se les llama células madre hematopoyéticas.

Dentro de las funciones de la sangre está:

▪ Transporte de gases como O 2, CO2, en fisio van a aprender que tan fácil o difícil se unen estos gases a la
hemoglobina en contraste a la facilidad o dificultad que tiene de unirse a otros gases como el monóxido
de carbono.
▪ Transporta nutrientes a las células
▪ Lleva desechos hacia los órganos de excreción
▪ Lleva hormonas a los órganos blancos
▪ Se encarga de regular los fluidos y el balance electrolítico
▪ Protege contra toxinas producidas por bacterias
▪ Previene la pérdida de fluidos a través de los mecanismos de coagulación
3
Morfología II integrada a la práctica clínica. U1. C1.
Katalina González y Yanira Álvarez. 06.03.2023

▪ Homeostasis, que es de mantener el pH de la sangre en términos muy estrechos (7,35 – 7,45) y se logra
porque hay una serie de buffers o tampones en el torrente sanguíneo que permiten mantener ese rango,
sino caemos en procesos de acidosis por un lado o procesos de alcalosis por el otro.

You might also like