You are on page 1of 8

ACTIVIDADES DE

SALUD PÚBLICA

ALUMNA: MAMANI HUANCA


GLENY JAZMIN

PROFESORA: GONZALES
VILCA DOMITILA

SEMESTRE: II

TURNO: TARDE

AÑO: 2023
SALUD PÚBLICA

Es el conjunto de actividades sociales y políticas destinadas a mejorar la salud,


prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de
intervención sanitaria. es la disciplina que conjuga una serie de ciencias y
acciones humanas que buscan contribuir a mejorar la salud de la población.

1- Edad antigua
El pueblo hebreo, a través de la Ley Mosaica, consignó en el libro El Levítico
del Antiguo Testamento (1500 a. C.) el primer código sanitario de la
humanidad, el cual llama al ordenamiento personal, una dieta adecuada y un
sano comportamiento sexual como pilar para la prevención de las
enfermedades. En Grecia, hace 2400 años en la Escuela de Cos, Hipócrates
usó los conceptos de epidemia y endemia, como medio de aplicar la
perspectiva comunitaria a la comprensión de las enfermedades. El mismo
Hipócrates, en su escrito Sobre los aires, las aguas y los lugares, recomendaba
para la buena práctica de la medicina, el estudio de tan importantes aspectos,
siendo la base para el entendimiento de las enfermedades epidémicas por más
de 2000 años. Se encuentran escritos sobre relación entre la picadura de
mosquitos y la enfermedad y la relación entre la mordedura de los perros y la
rabia. Un aspecto fascinante es la noción de mecanismos patogénicos de la
enfermedad infecciosa, dando gran importancia a la resistencia o capacidad del
cuerpo para luchar con el elemento patógeno, lo cual explicaba la posibilidad
de infección. Un aspecto fascinante es la noción de mecanismos patogénicos
de la enfermedad infecciosa, dando gran importancia a la resistencia o
capacidad del cuerpo para luchar con el elemento patógeno, lo cual explicaba
la posibilidad de infección.
2- Edad media

En general, el rompimiento con la civilización grecorromana llevó a que los


monasterios fueran los refugios para el aprendizaje relacionado con la salud;
de esta manera, el conocimiento sobre la higiene y la calidad del agua y su
abastecimiento, la importancia de las letrinas y la buena ventilación de las
habitaciones sobrevivió y fue aplicada en las regulaciones de los monasterios y
las comunidades La tuberculosis, la lepra o la peste negra fueron algunas de
las enfermedades que acabaron con más de una cuarta parte de la población
durante la Europa medieval. Una de las grandes catástrofes humanitarias de la
que no se salvaron ni los miembros de sangre real.

La inmundicia era una realidad en la Edad Media. La llegada del cristianismo


sepultó las tradiciones griegas y romanas sobre el cuidado del cuerpo y generó
muchos mitos alrededor de la higiene . Por ejemplo, el baño era considerado
como una actividad indeseable por Dios. Esto, junto con la paralización de los
sistemas de drenaje construidos siglos atrás creó un entorno perfecto para
la propagación de enfermedades infecciosas . Un problema que se fue
agravando con el resurgir de las ciudades y el desarrollo del comercio.

Europa fue testigo de las terribles epidemias que asolaron a su población


durante el medievo. Cualquiera podía ser víctima de una enfermedad de la que
se ignoraba por completo su origen y mecanismo. Estas hicieron de la muerte
una realidad muy presente de la que no se libró ni el más rico .
La tuberculosis, la lepra o la peste negra también acabaron matando a reyes y
a reinas que, supuestamente, tenían «poderes divinos» que les volvían
inmunes. Ni las mejores condiciones materiales, sanitarias y nutritivas de las
que gozaban les ayudaron a esquivar las infecciones que recorrían el
continente. Incluso un simple catarro se llevó a más de un miembro de la
realeza al otro mundo. En una época bañada por el cristianismo, tanto la
enfermedad como el ejercicio de la medicina estuvieron muy ligados a
supersticiones. Se practicaron rituales para prevenir o combatir determinadas
enfermedades. El «toque real» era una de las formas en la que los gobernantes
aplicaban sus supuestos poderes divinos para curar al infectado.
Fue en Francia e Inglaterra donde existió la costumbre de acudir al soberano
para recobrar la salud a través de su contacto. En aquella época era muy
común el contagio de una enfermedad llamada escrófula o «mal de reyes» ,
que era una forma de tuberculosis en los ganglios linfáticos por la inhalación de
una bacteria. Esta dolencia fue la que «trataban» los monarcas; una práctica
que se prolongó hasta el siglo XVII.

3- EDAD MODERNA
Tras la caída de Constantinopla, se producen importantes transformaciones
culturales y económicas en Europa. Como consecuencia de dichos cambios,
que incluyen el declive de la Inquisición, comienzan a abandonarse las
explicaciones religiosas en relación a los procesos del enfermar, y las mismas
empiezan a buscarse en el campo de la realidad concreta. La llegada de la
modernidad implicó un importante proceso cultural y científico que conocemos
como “Renacimiento”, y permitió una revalorización de antiguos conocimientos
de la Humanidad, entre ellos, las enseñanzas legadas por Hipócrates y
Avicena. Instrumentos ópticos como el microscopio favorecieron la observación
de los microorganismos y el surgimiento de la microbiología.
Los hallazgos basados en la microbiología contribuyeron a la afirmación de una
interpretación materialista, pero unicausal, de la enfermedad, y también a
robustecer un pensamiento biologisista que en la actualidad conserva peso En
este sentido, el modo de aproximarse a tema de la salud tuvo un importante
cambio cualitativo: los desarrollos se orientaron solo hacia la enfermedad, y las
concepciones higienistas grecorromanas (y sus esfuerzos hacia el
establecimiento de una especie de sistema de protección de salud), fueron
rechazadas. En este lapso, que se extiende desde el último cuarto del siglo XV
hasta la finalización del siglo XVII, se consolida el pensamiento médico
científico, organizándose alrededor de la enfermedad y la clínica. Desde el
punto de vista institucional, surge el hospital. En tal sentido y si bien el hospital
existía en Europa desde la Edad Media, ese hospital (el de la Edad Media), no
era, por ningún concepto, un medio de cura ni había sido concebido para curar.

4- EDAD CONTEMPORÁNEA

Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de


Europa (Italia, Alemania y Austria), una concepción de las prácticas en salud
que ubican al ser humano en su contexto social y que responsabilizan al estado
por la salud de la población, dando origen a lo que se dio en llamar “sistema de
policía médica”. Ramazzini, médico italiano, comienza a estudiar las relaciones
entre la enfermedad y las condiciones de trabajo. Así también se realizan
estudios referidos a las relaciones entre la condición socio – económica de la
población, y la salud. Estos desarrollos científico – técnicos se verán
consolidados e incrementados por otros médicos en el siglo XIX. En tal sentido
comienza a hablarse de “medicina social”, como una nueva forma de concebir y
actuar frente a los problemas de salud. Hacia el año 1830 se asiste al
surgimiento en los países del norte de Europa, particularmente en Inglaterra, de
la Salud Pública: tras la migración masiva del campo a la ciudad, producto de la
revolución industrial, la clase trabajadora se encontraba viviendo en la extrema
pobreza y en condiciones de hacinamiento. Bajo dichas condiciones, las
enfermedades del hacinamiento como la tuberculosis, neumonía, sarampión,
viruela y cólera, se multiplicaban rápidamente. Las reivindicaciones de los
trabajadores por un lado y/o la necesidad de preservar la mano de obra por
otro, da lugar al comienzo gradual de un movimiento de Salud Pública que
estará orientado básicamente a la mejora de las condiciones de vivienda e
higiene, y al aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente
seguros. Hacia mediados del siglo XIX, surge la epidemiología como método
científico de análisis de las epidemias, y a finales del mismo siglo termina de
consolidarse el movimiento de Salud Pública iniciado en Inglaterra. En el año
1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer
antecedente de la OMS. En el siglo XIX hubo otras expresiones provenientes
no sólo de médicos, sino también de economistas, filósofos y políticos, que
llamaron la atención en el sentido de que la presentación de las enfermedades
podía tener relación con las condiciones materiales de vida y trabajo, y por
ende, con el contexto socio – político. Sin embargo, al finalizar el siglo XIX
estos conceptos resultaban ya opacados por el auge de la unicausalidad y el
biologicismo. En el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo
mucho más estrecho, aumentaron notablemente los conocimientos acerca del
sustrato material de la enfermedad, y fueron expuestos una variedad de
procesos íntimos que ocurren a nivel de órganos, tejidos, células y
componentes bioquímicos del organismo humano, sano o enfermo. Fueron
encontrados también nuevos recursos químicos y físicos para hacer
diagnósticos y tratamientos.

PREGUNTAS DEL PLAN LECTOR HISTORIA DE LA


SALUD PUBLICA
1. ¿COMO, ES VISTA LA HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA?

Es vista como una evolución en la forma en que las sociedades han respondido
a problemas de salud colectiva y cómo se ha desarrollado la comprensión de
los determinantes de la salud a nivel poblacional.

2. ¿CUAL ES EL MAYOR PROBLEMA QUE ATRAVIESA LA HUMANIDAD


CON RELACIÓN ALA SALUD PUBLICA?

El mayor problema a través de la historia de la humanidad, con relación a la


salud pública, ha sido el concerniente al control de las enfermedades
transmisibles, la conservación del medio ambiente, la provisión de agua y
alimentos de buena calidad y en forma suficiente, la provisión de los servicios
de atención médica y el apoyo y rehabilitación a las personas con alguna
discapacidad. El énfasis dado a cada componente ha variado según cada
época.

3. ¿Qué paso en la edad antigua y como incluyo salud pública? Menciona

La medicina griega no fue solo curativa; desde muy temprano hizo gran énfasis
en la preservación de la salud, vista como la más importante tarea para lograr a
través de la higiene. Para los médicos griegos, la salud se debía, en gran parte,
al balance entre varias fuerzas o elementos; por ello dieron gran importancia,
para la conservación de la salud, al estilo de vida, teniendo como bases la
buena nutrición y la eliminación adecuada, acompañadas de un buen balance
entre el ejercicio y el descanso.

4. ¿QUE EPIDEMIAS SE PRESENTARON EN LA EDAD MEDIA

La plaga de Justino y muerte Negra

5. ¿QUE PASO EN LA ÉPOCA DEL “OSCURANTISMO Y LOS


PROBLEMAS DE LA SALUD?

La declaración de los Derechos Humanos abolió los derechos del Antiguo


Régimen y proclamo la libertad e igualdad del individuo y la soberanía de la
nación y de sus leyes.Se basó en el bloqueo de entendimiento de los altos
estamentos hacia el poblado llano, manteniéndolo en la ignorancia, sumiso y
controlado. Se aprecio la decadencia de cultura urbana, junto a prácticas de
salud se presentaron arios problemas en países como Roma, Europa y Egipto

6. ¿QUÉ DESCUBRIMIENTOS O HECHOS IMPORTANTES SE


PRESENTARON EN LA EDAD MODERNA?

el comercio fue un importante en el desarrollo y crecimiento del ambiente


científico, la invención de la máquina de escribir en el siglo XV ,para entender
la historia de la salud pública es considerar el lado teórico y lado practico.
Cerrando el siglo XVIII quedaron en bases firmes para combinar el
pensamiento y la acción del bienestar del ser humano.

7. ¿QUE SE DICE SOBRE EL ESCORBUTO?

Fue uno de los mayores problemas de salud en las tribulaciones donde los
portugueses fueron los primero infectados donde Vasco de Gama en 1498
perdió 55 marinos y en Canadá de 1535 fueron atacados de forma violenta el
escorbuto, donde como dato adicional los únicos que no padecían de escorbuto
son los que bebieron jugo de limón y viendo la investigación de la prevención
del escorbuto.
8. ¿EN LA EDAD MODERNA LAS ACTIVIDADES DE SALUD PUBLICA
ESTUVIERON ENMARCADAS POR DOS TENDENCIAS BÁSICAS
CUALES CON?

La administración y el Estado moderno

9. ¿QUE PASO EN EL RENACIMIENTO ITALIANO?

Desde el Renacimiento italiano fue claramente reconocida la importancia de la


estadística, especialmente en Florencia y Venecia, pero no había sido
desarrollada su aplicación para el análisis de los problemas de salud.

10. ¿COMO INFLUYO LA REVOLUCIÓN FRANCESA SOBRE LA SALUD


PUBLICA?

La Revolución Francesa amplio el ámbito de las medidas de salud pública y


así señalo el comienzo de la salud pública para la comunidad en su totalidad lo
que constituyo la diferencia entre lo que se hacía en el siglo XVII La
declaración de los Derechos Humanos abolió los derechos del Antiguo
Régimen y proclamo la libertad e igualdad del individuo y la soberanía de la
nación y de sus leyes.

You might also like