You are on page 1of 39

UNIDAD 1

Continua I – Sesión 3

Docente: Dra. Dery Saida, Miauri Aza


Propósito:
Utilizan estrategias que respondan a las necesidades de los
educandos, identificando primero el amor a uno mismo.
Reflexionamos:
Video 1: https://www.youtube.com/watch?v=Wf5wUYM2YsQ

Video 2: https://www.youtube.com/watch?v=S031Hup29n4

Cualidad o conjunto de cualidades con las que


una persona o un grupo se ven conectadas
¿Qué es identidad?

Según esta definición se puede reconocer


numerosos tipos de identidad individual, de
género, local, política, de clase, religiosa, etc.
En esta ocasión nos centramos en la
manifestación individual de la identidad
¿Cuáles son las características de la
identidad Individual?

1. Es un proceso que va desdela colección a la individualidad.


2. No es innata, sino que requiere de un proceso social de
construcción.
3. Es dinámica.
Dimensiones de la identidad

Tiene varias dimensiones:


 La identidad asignada.
 La identidad aprendida.
 La identidad internalizada que constituye la
autoidentidad.
La identidad siempre está en proceso constructivo, no es estática
ni coherente, no se corresponde mecánicamente con los
estereotipos.
Cada persona reacciona de manera creativa al resolver su vida, y
al resolverse, elabora los contenidos asignados a partir de su
experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí misma.
Componentes de la identidad

 Corresponde a las fuentes de influencia que generan un


autorreconocimiento y determinan la formación de la identidad
individual.
 De esta manera, se pueden reconocer los siguientes elementos.
1. Cultura

Implica la pertenencia del sujeto a una determinada religión, clase,


etnia. Profesión, género, nacionalidad, etc.
Las características de un determinado grupo cultural pueden llegar a
ejercer una influencia en la identidad personal.
2. Elemento material:
Posesiones que entregan un autorreconocimiento (incluye también el
cuerpo propio).
De esta forma, la identidad también se puede asociar con el concepto de
“consumo”.
3. La existencia de los otros:

Una de las fuentes de la identidad se relaciona con la


percepción que los otros tienen sobre el sujeto; de esta forma,
existe a la vez un autorreconocimiento basado en la similitud y
la diferenciación con respecto a los otros significativos.
El autorreconocimiento

Corresponde a la internalización del reconocimiento que los


otros significativos que ejercen sobre el sujeto.
De esto se desprende que el medio en el cual todos nos
encontramos no solo es un elemento externo a la individualidad,
sino que también se encuentra dentro de ella. El
autorreconocimiento cuenta con tres formas:
a. Autoconfianza:

Confianza en las propias capacidades. Surge en la


medida en que la expresión de las necesidades del
sujeto encuentran una respuesta positiva de amor y
cuidado de los otros que están a su cargo.
b. Autorespeto

Se relaciona con la aceptación de las características propias.


Depende de que los otros responden su dignidad humana y los
derechos que acompañan dicha dignidad.
c. Autoestima:

El valor que consideramos que nosotros mismos tenemos. Existe


solo en la medida que los otros reconozcan el aporte de un
apersona como valioso.
La Personalidad
Es un conjunto de patrones, de comportamientos únicos,
relativamente estables de un individuo.
Mezcla especial de talento, actitudes, valores, esperanzas,
amores, odios y hábitos que lo hacen único.
Identidad
Personal
¿Qué es identidad personal?

Nos referimos a algo semejante a la autoimagen. Es el


conjunto de características que definen a un
individuo y le permiten reconocerse a sí mismo como
un ente distinto y diferenciado de los demás.
Identidad personal
1. Componentes centrales: definen a la persona conforme conocemos a
alguien adquirimos conocimiento de su identidad personal.

Ejemplo: A Pablo le gusta más la carne que el pescado.


A María le gusta más el café que el té.

2. Componentes periféricos: Son limitados y están sujetos a cambios.


Ejemplo: Juan se deprime fácilmente cuando las cosas no le salen bien.
Enfoques que buscan definir
la identidad personal

- El psicologista: se asigna un rol importante a la memoria y a los procesos


mentales dentro de la identidad.

- El fisiológico-somático: se busca las respuestas en el propio cuerpo del ser


humano.

- El narrativo: se plantea la identidad personal como un relato de uno mismo


que constantemente se está contando (y por ende modificando).
Características de la identidad personal
 Constancia. Es un conjunto de rasgos constantes, que pueden apreciarse a lo
largo del tiempo, al mismo tiempo apreciar sus cambios.

 Coherencia. Se puede predecir algunos de sus rasgos, o sea, algunas de sus


reacciones ante determinadas condiciones o estímulos.
 Adaptabilidad. Si bien la identidad personal es constante en un momento
determinado, también es cambiante a lo largo del tiempo, a medida que la
experiencia y la vida van suprimiendo ciertas conductas e implantando otras.

 Carácter socio-cultural. Se da en contraposición a los demás, ya que está


definida en base a las semejanzas o diferencias respecto de quienes comparten
con nosotros una comunidad y una cultura.
¿Cómo de construye la identidad personal?
La construcción de la identidad personal es un proceso largo y complejo. Su
inicio se remonta a la infancia del individuo y transcurre junto con su vida
entera, a medida que su forma de ser se adapta a lo vivido e integra las
distintas experiencias vividas, es decir, aprende.

 Otras formas que se van formando en etapas distintas y sucesivas,


como la identidad sexual, la identidad de género, la identidad
social, etc.
Elementos de la identidad personal?
Grupos humanos a los que nos suscribimos, voluntaria o
Grupos de pertenencia. involuntariamente, y compartimos una serie de valores, así
como una historia en común.

Las culturas y los grupos humanos comparten prácticas sociales,


Tradiciones y costumbres. rituales y políticas provenientes de un contexto histórico.

La experiencia es el factor fundamental de construcción de la


Experiencia. identidad, es el resumen de la historia personal

 intervienen elementos políticos como la presencia de las


Orientación política. instituciones, la militancia política
Desarrollo
Personal
Pensamiento:
Es posible la salud psicológica a no ser que lo
esencial de la persona sea fundamentalmente
aceptado , amado y respetado por otros y ella
misma.
(A. Maslow)
¿Qué es desarrollo personal?
Proceso de transformación mediante el cual una persona adopta
nuevas ideas o formas de pensamiento que le permiten generar nuevos
comportamiento.

Proceso de superación personal, por lo cual implica un proceso de


autoconocimiento, desarrollo de autoestima, de sensación de
autoeficacia, entre otros.
Definición:
Principios del Desarrollo personal

.
.
.
.
.
.
Principios del Desarrollo personal
.
.
.
.
.
.
. .
Claves del Desarrollo personal
¿Cuál es instrumento privilegiado
del Desarrollo personal?
:

.
Aprender:

.
. ..
El Desarrollo personal se gesta
por medio de “Aprendizaje”

.
.
.
La Educación va más allá de poder hacer lo que uno sabe
(crear sobre la base de ese saber)

.
.
.
.
.
.
.
La Educación va más allá de poder hacer lo que uno sabe
(crear sobre la base de ese saber)
Innovar:

.
.
.
.
.
¿Cómo desarrollar el potencial personal?
¿Cómo desarrollar el potencial personal?

.
.

You might also like