You are on page 1of 39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:

Barranzuela Quinde Lucia Alejandra.

Garcia Bayona Manuel Alexander

Guerrero Chávez, Mercedes Estefanía.

Goicochea Chiroque Fresia Lucero.

Lescano Peña Mercedes Arelit

Serquén Juárez Leidy Pierina Danaít

Temoche Agurto Rafael Alexander

DOCENTE:

Pacherre Coveñas, Luis Alejandro.

CURSO:

Intervención en niños con habilidades diferentes.

Piura– Perú

2021
TÍTULO: “PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN DISCAPACIDAD
INTELECTUAL “.

1. INTRODUCCIÓN:

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en


funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en
habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas (Asociación Americana de Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo, 2010).

Se consideran importantes los siguientes criterios para realizar un adecuado diagnóstico de


DI. dificultades en el razonamiento, la capacidad de resolución de problemas, la
planificación, el pensamiento abstracto, el aprendizaje académico y por experiencia. la
aplicación de una prueba de inteligencia acompañada de una evaluación clínica será
importante para el diagnóstico. Asimismo, toda evidencia de limitaciones significativas de la
conducta adaptativa, se verá reflejado en las circunstancias de la vida diaria dependiendo el
contexto.

La discapacidad intelectual implica varias limitaciones en todas las habilidades en la cual una
persona se tiende a desenvolver en su accionar diario la cual permite responder ante distintas
situaciones. Observamos que la discapacidad intelectual se expresa en la relación con el
entorno, por ello va a depender tanto de la persona misma y también de las barreras y
complicaciones que hay a su alrededor. Es por ello que si logramos un entorno más
accesible, las personas con dificultades intelectuales tendrán menos complicaciones y por lo
tanto su discapacidad parecerá menor. (Fundación Lealtad es un evaluador independiente de
ONG).

Dentro de las dificultades generales o globales del desarrollo y el aprendizaje.


Tradicionalmente, a los estudiantes que presentan estos problemas se los ha denominado de
forma peyorativa deficientes mentales, retrasados mentales o con retardo en el desarrollo
(Videa & Angeles, 2016).
Con frecuencia, se ha descrito a estos estudiantes como "lentos" o "torpes" en relación a que
muchos niños y niñas experimentan dificultades para aprender de distintos modos. A veces,
puede tratarse de una dificultad específica, como ocurre cuando un niño tiene problemas con
alguna tarea particular como la lectura o la escritura, pero otras veces puede tratarse de una
dificultad general, como ocurre cuando el aprendizaje es más lento de lo normal en una serie
de tareas o cuando las dificultades se observan en muchas áreas del desarrollo infantil.

Sin embargo, la división entre problemas generales y específicos del aprendizaje no es tan
sencilla, ya que los estudiantes que presentan una dificultad específica, con frecuencia tienen
dificultades en más de un área sin presentar necesariamente problemas en la mayoría de las
áreas del desarrollo.

La discapacidad intelectual se ubica como uno de los problemas de mayor incidencia sus
habilidades para aprender y responder a los problemas de la vida cotidiana (Zigler y Hodapp,
1986). Sin embargo, estos calificativos son no solamente inadecuados en la actualidad, sino
que resultan discriminativos e inapropiados.

En el caso de algunos niños o niñas los problemas únicamente se hacen evidentes cuando
entran a la escuela y se contrasta su progreso con el de sus pares. Los estudiantes con
problemas globales de desarrollo muestran un ritmo de aprendizaje más lento y alcanzan un
techo más bajo. Un techo más bajo indica que existen limitaciones en cuanto al nivel de
desarrollo cognitivo; por consiguiente, existen límites superiores para el desempeño. Por ello,
la discapacidad intelectual se ubica en la clasificación de problemas o trastornos globales del
desarrollo infantil o neurodesarrollo, aunque las particularidades de esta problemática son
propias y particulares en cada caso.

Los rasgos más comunes de las personas con discapacidad intelectual son: Capacidad
cognitiva limitada para adaptarse a las demandas que el entorno familiar, social y escolar
presenta, deficiente adquisición y uso del lenguaje, limitada capacidad para asimilar procesar
y retener información, lo que les dificulta la resolución de problemas y situaciones, dificultad
para dirigir y mantener la atención sobre los estímulos relevantes. En general, problemas para
compartir, esperar el turno, sonreír, atender, imitar, y seguir instrucciones. Fernández, Nieva
(s.f). Así mismo, (Grau, 2012) indica que las personas con discapacidad intelectual presentan
problemas en el lenguaje, percepción, atención, memoria, procesos ejecutivos y alteraciones
comportamentales.
De acuerdo con Rodríguez (2016), en su investigación “Propuesta de un programa de
intervención psicopedagógica para trabajar habilidades cognitivas en una estudiante de zona
rural con déficit intelectual” indica que la discapacidad cognitiva o deficiencia intelectual se
caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta
de adaptación, que se manifiesta en habilidades adaptativas prácticas conceptuales, sociales.
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. Así mismo, el DSM V refiere que la
discapacidad intelectual leve posee un CI de 50 a 70 y las personas que poseen este
diagnóstico suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años
preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio motoras
y con frecuencia no se diferencian de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades
posteriores.

Morales (2016), en su proyecto de investigación logopédica en un caso de discapacidad


intelectual indica que las personas con Discapacidad Intelectual (DI) presentan limitaciones
significativas en la adquisición de las habilidades lingüísticas, siendo más vulnerables a las
alteraciones del habla y la comunicación. Las dificultades de comunicación en las personas
con DI, son numerosas ya que no consiguen desarrollar el lenguaje expresivo y receptivo,
debido a las discapacidades que padecen. De este modo, para aminorar la necesidad
comunicativa que presentan, dependen de sistemas de comunicación no convencionales y
presentan comportamientos atípicos para expresar necesidades y deseos básicos. Afirman
además que la posibilidad de utilizar un sistema de comunicación y una adecuada
intervención, es de suma importancia para prevenir el aumento de comportamientos
inapropiados y la exclusión de la interacción social y de actividades adecuadas a su nivel de
desarrollo.

Los propósitos de esta investigación de carácter académico; tiene como finalidad lograr la
comprensión y noción apropiada de las personas con “Discapacidad Intelectual”;
identificando las limitaciones o deficiencias que permitan orientar vías de diagnóstico
psicopedagógico más apropiadas y posterior a ello enfocarnos en la realización de un
programa de intervención.

2. PERFIL:
ÁREA CARACTERÍSTICAS

Desarrollo del ● Los niños con DI generalmente presentan retraso en


lenguaje la adquisición del lenguaje y dificultades para
hablar y expresarse.

● Presentan dificultades de lenguaje distorsionado


debido a que captan una o dos palabras de la
oración, otras veces se les dificulta las palabras que
suenan parecido.

● No captan el mensaje y muchas veces terminan


por inventarlo ya que las personas con discapacidad
intelectual mantienen dificultades en los 3 niveles:

- Nivel expresivo: léxico pobre, hipofluente,


fenómeno de sobre extensión es decir la
utilización de una sola palabra para designar a
más de un objeto.

- Nivel morfosintáctico: baja longitud media del


enunciado, ausencia de nexos de unión ya sean
artículos o pronombres

- Nivel pragmático: errores en respuestas a


simples preguntas

● En el caso de los niños pueden alcanzar un


desarrollo del lenguaje que es sólo un poco menor
que el de los niños con un desarrollo típico y los
casos graves casi no pueden comunicarse, o sólo
pueden decir algunas palabras.
Desarrollo cognitivo ● La persona con discapacidad intelectual con
(Atención, frecuencia evidencia particularidades en relación
concentración y con los mecanismos básicos del aprendizaje, en la
memoria) atención tienen tendencia a la distracción ante
estímulos externos.

● En la discapacidad intelectual el proceso de


atención presenta una alteración en sus procesos
ejecutorios que no permiten dirigirla a un foco
determinado lo que trae como consecuencia la
dificultad en la misma.

● Evidencian limitaciones y deficiencias en sus


aptitudes intelectuales en este caso en la memoria,
específicamente la memoria a corto y largo plazo, y
en memoria explícita.

● La memoria visual es mejor que su memoria


auditiva y esta llega a ser una herramienta de trabajo
para intervenir.

● Dificultades para transportar información de la


memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

● Deficiencia en la memorización de datos


importantes del contexto

Conducta motora ● Las personas con discapacidad intelectual a


menudo tienen dificultades en la coordinación, y
pueden ser torpes, o mostrar movimientos
excesivos.

● En los casos graves, es frecuente observar


movimientos sin finalidad o estereotipados.
● Es importante mencionar que se pueden observar
comportamientos destructivos, agresivos y
violentos. En el caso de la DI moderada y grave,
pueden presentarse conductas autolesivas.

Conducta de ● Una persona con DI presenta en mayor o menor


interacción social medida dificultad para adaptarse al medio social en
el que vive y para llevar una vida con autonomía
personal.
● Las personas con DI presentan ausencia de una
tendencia significativa a las relaciones de pareja y
mantienen un ligero predominio de amigos ajeno al
entorno laboral.

Conductas · Una persona con DI tiene mayor o menor dificultad en


académicas seguir el proceso de aprendizaje regular y por tanto, tiene
necesidades educativas diferentes; es decir, necesita de
apoyos educativos específicos que le permitan avanzar en el
proceso de enseñanza regular.

3. ÁREAS DEFICITARIAS:

Videa & Angeles, (2016), sostienen que el comportamiento personal y social es bastante
variable, así como en las demás personas, por ello no es posible decir que las características
sean similares en todos. Eso se debe a que las experiencias ambientales y la formación
biológica son diferentes. Sin embargo, hay algunas que sí pueden diferenciarse:

- APA (2013, citado en Santacreo (2016), sostiene la afectación en algunos dominios de


la persona:
- Dominio conceptual: Las diferencias son notorias a partir de la edad escolar, hay
complicaciones en el aprendizaje de aptitudes de lectura, escritura, aritmética, el tiempo o
el dinero. Por ello, necesitan ayuda en una o más áreas para desenvolverse de acuerdo a
su grupo etario. En adultos, existe alteración en el pensamiento abstracto, memoria a
corto plazo y otras funciones ejecutivas, están dañadas.

- Dominio social: Existe mucha inmadurez en su interacción social. Así mismo, hay
complicaciones en la regulación de emociones, conductas y para vestirse de una forma
adecuada como sus pares. Existe también la posibilidad de que sea una persona bastante
manipulable.

- Dominio práctico: Es necesaria ayuda en actividades complejas diarias como:


comprar, cocinar, manejo de dinero, etc. Así como, el tomar decisiones legales y aprender
a desempeñar una vocación cualificada competentemente.

Para Agreda (2012), en el discapacitado intelectual, se dejan de lado algunos aspectos


como la sexualidad.

- Sexualidad: En la etapa de la niñez se les priva de muchas cosas y cuando


llegan a la adolescencia, no reconocen sus necesidades porque las manifestaciones
eróticas son percibidas como anormalidades o son fuentes de preocupación y de alarma
para la familia. De esta manera, muchas veces se reprime la experiencia sexual de su
hijo/a distrayéndolos, alejándolos de hechos o informaciones que podrían estimular su
desarrollo sexual normal.

Pereira (2007, citado en Agreda, 2012), manifiesta que los adolescentes con retraso leve
pueden llegar a tener una sexualidad muy “normalizada” pudiendo formar una familia y
tener hijos aunque necesitan ayuda para la educación de sus hijos. Las personas con
discapacidad intelectual leve pueden aprender los contenidos básicos de la educación
sexual y llegar a protegerse de las práctica de riesgo.

4. BASES EXPLICATIVAS

Discapacidad

García (2005), da a conocer el término “discapacidad” describiéndola como el


desarrollo de un conjunto de limitaciones en relación a las funcionalidades
individuales del sujeto dentro de los diferentes contextos donde se desempeña
caracterizando una desventaja a nivel individual.

Inteligencia

Asimismo, la autora define la inteligencia como una capacidad mental universal del
sujeto que engloba el razonamiento, la planificación, organización, la solución de
problemas, el pensamiento abstracto, la comprensión de ideas, el aprendizaje rápido,
aprendizaje por experiencia y la adaptación al ambiente. Esta se ha venido
investigando a través de los años definiéndola como aquel conjunto de características
que diferencian a una persona de otra ya que las definen aspectos únicos donde es
imposible hacer una comparación entre la estructura genética, las conductas a causa
del aprendizaje, aptitudes, intereses, habilidades y limitaciones lo cual le permite a
cada persona tener la capacidad para adaptarse a un lugar en la sociedad (Ardilla,
2011).

Por otro lado el autor resalta que muchos de los problemas de la inteligencia están
relacionados a sus características, formas de medirla, los factores que la constituyen,
la relación entre inteligencia y los rasgos psicológicos, el rol que cumple la genética y
la interacción en el ambiente.

Discapacidad Intelectual.

La “discapacidad intelectual” desde sus raíces concebida como “retraso mental”, a


través del tiempo ha ido adoptando diferentes terminologías, así es como Flores
(2011), la define como aquel estado individual del sujeto que tiende a caracterizarse
por presentar limitaciones o deficiencias significativas a nivel del funcionamiento
intelectual como en su conducta adaptativa dentro del contexto social, tal y como se
manifiesta durante el desarrollo de sus habilidades de interacción social, conceptuales,
sociales y prácticas, presentándose antes de los 18 años de edad ya sea por la
presencia de los diferentes determinantes médicos como sociales.
En relación a esta definición la Discapacidad Intelectual, no puede referirse a un único
elemento más reciente, ya que no únicamente se ven implicados los factores
cognitivos sino también se ven influidos los factores comportamentales los cuales
deben estar presentes de manera significativa en el desarrollo del individuo.

Asimismo, para Grossman (1983), la discapacidad intelectual consiste en un


rendimiento intelectual general significativamente inferior al promedio y está
asociado con discapacidades de la conducta adaptativa y se manifiesta durante el
período del desarrollo del individuo.

Así podemos entender que la discapacidad intelectual implica una serie de


limitaciones en las habilidades con las que cuenta una persona para desenvolverse o
funcionar adecuadamente en la vida diaria impidiendo responder a las diferentes
situaciones o demandas del contexto.

Según el DSM V (2013), se define la discapacidad intelectual como aquel conjunto de


limitaciones a nivel del funcionamiento intelectual del sujeto, asimismo en el
comportamiento adaptativo dentro de los diferentes ámbitos tanto conceptual, social y
práctico donde se desarrolla, para ello este manual clasifican los criterios
determinantes que se deben encontrar en un sujeto para ser diagnosticado con D.I,
estos deben presentar:

1. Limitaciones a nivel de las distintas áreas del funcionamiento intelectual


del sujeto como del razonamiento, la resolución de problemas, la
planificación y organización, el pensamiento abstracto, la capacidad de
juicio, el aprendizaje, evidenciados mediante las evaluaciones
psicológicas, pruebas de inteligencia estandarizadas.

2. Deficiencias a nivel del comportamiento adaptativo, aquí el individuo es


poco o nada capaz de cumplir actividades de autonomía personal, tiende a
ser dependiente o a solicitar apoyo de manera constante o por el contrario
incrementarían las limitaciones a nivel de la comunicación su
independencia dentro de los diferentes contextos como en el hogar, la
escuela, el trabajo y hasta en las actividades de la comunidad.
3. Evidencia de las limitaciones intelectuales desde el crecimiento y
desarrollo del individuo.

Clasificación de la Discapacidad Intelectual:

Peredo (2016), clasifica la D.I en:

A. DI límite o borderline: engloba aquellos estudiantes que poseen aún las


capacidades de aprendizaje y adaptabilidad al medio, que tan solo pueden
manifestar un problema o retraso en el aprendizaje en lo más mínimo pero
caracterizándose por interactuar en un ambiente sociocultural defectuoso.

B. DI ligera: en este grupo encontramos aquellos individuos con retraso


mínimo, pero con autonomía y adaptabilidad, se caracteriza la mayoría en
los determinantes culturales más que los de origen orgánico, suele detectarse
cuando los estudiantes suben a niveles más complejos en la escuela,
haciéndose las tareas más complejas. Los programas para este grupo deben
enfocarse en trabajar la lectura, escritura y capacitación laboral.

C. DI moderada: retraso significativo durante la etapa preescolar, presentan


dificultad en el lenguaje expresivo y comprensivo y pueden realizar ciertas
actividades con dificultad, apoyo y supervisión individualizada, con esta
población se puede trabajar capacidades necesarias para la vida.

D. DI severa: Esta población necesita protección y apoyo constante debido al


pobre nivel de autonomía individual y lenguaje limitado.

E. DI profunda: personas con grave deterioro en las diferentes áreas de


psicomotricidad, cognición y lenguaje, además de la pérdida total de
autonomía individual siendo dependientes prestando cuidado especializado
las 24 horas.

Por otro lado Ke & Liu (2017), mencionan que las causas de la discapacidad
intelectual son heterogéneas y están relacionadas por los determinantes orgánicos
como las deficiencias en el desarrollo y funcionamiento del cerebro del niño durante
la etapa prenatal, perinatal o postnatal y los factores genéticos como la trisomía del
par 21 y cromosoma X frágil siendo estas las más frecuentes, por otro lado están las
influencias ambientales tales como la desnutrición, la carencia emocional y privación
social, asimismo ambas autoras comentan que es poco frecuente que todos los casos
de D.I se ajuste a un único determinante específico puesto que en la mayoría de los
casos los determinantes genéticos, ambientales y socioculturales se ven fusionados en
un solo individuo, sin embargo mencionan que en un 40% de los casos no es posible
identificar una causa en particular.

Dichas investigadoras señalan un punto importante en el proceso de desarrollo, el


coeficiente intelectual como causa de la D.I mencionando que en este se pueden
generar cambios de acuerdo a la edad del sujeto debido que está compuesto por un
componente hereditario donde se ven influenciados los factores ambientales.

Por consiguiente Peredo (2016), hace referencia a diferentes opiniones que engloban
el rol de las variables que influyen en la Discapacidad Intelectual, enfatiza las causas
orgánicas como aquellas enfermedades biológicas e investigadas dentro del ámbito
médico de daño orgánico definidas como D.I clínica, conformada por trastornos,
síndromes y enfermedades que se vinculan con la discapacidad sin embargo no
siempre pueden interferir en la DI, por ello la autora determina que uno o más de
estos factores pueden aparecen en individuos y no presentar necesariamente una
Discapacidad Intelectual, finalmente detalla las causas ambientales donde no existe
prueba alguna de patología orgánica u otro problema físico donde se establece que
son originadas por problemas psicosociales producto de la interrelación del entorno
sociocultural deficiente.

Por otro lado la Discapacidad intelectual abarca una serie de síntomas o limitaciones
generadas en las habilidades de adquisición durante el proceso de desarrollo del
individuo, estas se generan a nivel de las diferentes áreas, como en el lenguaje, aquí el
individuo especialmente los niños presentan deficiencias para hablar y expresarse, el
déficit depende del nivel de D.I ya sea leve con problemas del lenguaje mínimos y
graves con la pérdida parcial o absoluta para comunicarse, asimismo a nivel de la
percepción tienden a ser lentos para distinguir diferencias en el tamaño y la forma,
además de percibir y reaccionar a los estímulos del ambiente, a nivel de la cognición
se encuentran afectadas en menor o mayor medida su capacidad para razonar,
comprender y calcular, siendo incapaces de leer, calcular, su capacidad de memoria es
pobre, la concentración es reducida teniendo problemas para recordar, a nivel
emocional suelen ser estas muy inmaduras e inocentes, pierden o presentan baja
capacidad para controlar sus impulsos comportando conductas agresivas o impulsivas,
finalmente tienen dificultades en la coordinación y conducta mostrando movimientos
torpes, excesivos y en casos graves estereotipados autolesionándose. (Ke & Liu
2017).

Según Oeseburg et al, (2011), diferentes problemas de salud suelen estar asociados a
la D.I, donde este grupo tiende a ser más vulnerable a diferencia de los demás a
presentar problemas de salud complejos con cuadros clínicos prevalentes, como
epilepsia en un 22% de la población, parálisis cerebral en un 20%, trastornos de
ansiedad en un 17%, trastornos negativista desafiante un 12% y trastornos del
espectro autista en un 10% (citados por Ke & Liu, 2017).

Evaluación y diagnóstico de la Discapacidad Intelectual:

Según Garcia (2005), menciona que la D.I surgió como fuente de interés para muchos
profesionales de las diferentes disciplinas basándose en primera instancia desde un
modelo funcional estudiando las dimensiones únicas de criterio médico, en el que los
elementos fundamentales eran el estudio de la inteligencia y las habilidades
adaptativas del individuo, sin embargo más adelante se interesó por trabajar desde un
enfoque multidimensional de compresión de la D.I, cuando se trataba de evaluar,
clasificar y establecer un perfil de apoyo en el individuo cobrando así un mayor
énfasis trabajando bajo el estudio de 5 dimensiones:

1. Dimensión I: Habilidades intelectuales.

2. Dimensión II: Conducta adaptativa (habilidades conceptuales sociales y


prácticas).

3. Dimensión III: Participación, interacción y roles sociales.

4. Dimensión IV: Salud (física, mental y etiología).

5. Dimensión V: Contexto (ambientes, cultura)


Cuadros clínicos asociados a la discapacidad intelectual:

De acuerdo con Ke & Liu (2017), los acontecimientos en la etapa prenatal son causas menos
frecuentes de la discapacidad intelectual; sin embargo, los factores genéticos se han vuelto
han cobrado gran importancia. Se han identificado muchos factores causales o asociados a la
discapacidad intelectual, estos influyen en el desarrollo y el funcionamiento del cerebro del
niño en el período prenatal, perinatal o postnatal. La trisomía del par 21 y el cromosoma X
frágil son las causas genéticas más frecuentes de la discapacidad intelectual. A continuación,
mencionaremos algunos cuadros clínicos asociados a la discapacidad intelectual:

● Síndrome de Down.

● Síndrome X frágil.

● Síndrome de Prader-Willi.

● Síndrome de Angelman.

● Síndrome Alcohólico Fetal.

● Fenilcetonuria.

● Hipotiroidismo Congénito.

● Galactosemia.

Síndrome del cromosoma X frágil:

Según Mingarro et. al (2017), este síndrome del cromosoma X Frágil configura uno de los
trastornos hereditarios ligado al cromosoma X lo que ocasiona una de las causas hereditaria
más frecuentes de la discapacidad intelectual y autismo en el sujeto que lo padece después del
síndrome de Down. Dicho síndrome fue descrito por primera vez por Martin y Bell (1943),
donde dichos autores lo conceptualizan como un déficit cognitivo hereditario afectando a
varios de los miembros que componen la familia ya sea tomando el papel de portadores del
gen o presentando la sintomatología del síndrome. (citados por Saldarriaga et. al 2014).

Dentro de las principales causas del síndrome X frágil podemos encontrar a nivel genético
siendo éste principalmente generado por cambios en un gen que se encuentra en el brazo
largo del cromosoma X que es el gen 1 del retraso mental del cromosoma X frágil (FMR1).
El gen FMR1 (retraso mental frágil) conocido así por sus siglas en inglés, por lo general
produce una proteína llamada proteína del retraso mental del cromosoma X Frágil (FMRP),
donde la FMRP se necesita para lograr un desarrollo normal del cerebro, en el caso de las
personas con SXF se produce una mutación en el gen FMR1 lo cual lo inactivan y por ende
no producen la proteína, otras personas que padecen alguno de los trastornos asociados al
SXF también se producen cambios en el gen FMR1 sin embargo logran producir cierto nivel
de proteína a diferencia de quienes ya son diagnosticados con SXF. (Lara, 2017).

Asimismo, Mingarro et. al (2017) da a conocer que la causa del SXF, se genera por una
mutación del cromosoma X que consiste en una expansión anómala del trinucleotido citosina-
guanina-guanina (CGG) en el gen FMR1, esto supone un aumento en la descendencia del
número de repeticiones de las tres bases del ADN donde se clasifican en normales yendo
entre 6 y 55 repeticiones, premutación entre 55 y 200 y mutación completa con más de 200
donde en este último de los casos se produce la ausencia de grandes cantidades de proteína en
las neuronas lo cual interviene en el desarrollo normal de las mismas generando síntomas más
severos causando déficit intelectuales significativos.

Prevalencia:

En relación al nivel de prevalencia del SXF, afecta a 1 por cada 4000 varones y 1 por cada
6000 mujeres de todas los niveles, razas y estatus en todo el mundo, si bien es cierto afecta
tanto a personas de ambos sexos, son mujeres las que suelen presentar síntomas mucho más
leves a diferencia de los hombres. Así lo refiere Saldarriaga et. al (2014), haciendo mencion
que en relacion a las personas del sexo femenino que padecen dicho sindrome, un 25%
presenta retraso mental. (Lara, 2017).

Consecuencias:

Según Lara (2017), el SXF trae consigo diferentes efectos en a lo largo del desarrollo normal
del niño las cuales son presentadas a continuación:

● A nivel físico estas personas se caracterizan por presentar diferenciaciones como:


cara alargada, ojos hundidos, frente predominante, mentón pronunciado, orejas
grandes y despegadas, rostro áspero, cejas prominentes, pies planos, anomalías en
la boca, escoliosis, pecho excavado, sin embargo, no siempre se pueden encontrar
las mismas características en todos.

● Discapacidades intelectuales teniendo limitaciones a nivel del aprendizaje como


en la lectura, escritura y cálculo.

● Presentan mayores dificultades a nivel lenguaje expresivo que receptivo.

● Problemas emocionales y sociales, caracterizándose mayor agresión en los niños y


timidez en las niñas.

● Presentan déficit de atención e hiperactividad, especialmente cuando son


pequeños.

● Muestran problemas de ansiedad y estado de ánimo cambiante o inestable.

● Comportamientos autistas como aleteo de manos y dificultad para establecer un


contacto visual.

● Muchos suelen mostrar hipersensibilidad a los ruidos o sonidos fuertes.

Tratamiento: (la terapia debe relacionarse con el enfoque cognitivo conductual, pero
también farmacológico, médico, etc)

● A Nivel psicológico:
● A Nivel médico:
● A Nivel farmacológico:

Enfoque cognitivo conductual:

El tratamiento de la DI incorpora la participación de tipo médico, psicológico, educativo y


social. Dicha participación médica infiere en el uso de psicofármacos que suelen ser de gran
utilidad en cuanto al tratamiento de conductas equívocas (agresión, hiperactividad, problemas
de sueño y depresión). Se orienta a combinarlo con el uso de técnicas conductuales y
desmotivar el uso crónico de los mismos. La intervención psicológica abarca procedimientos
con base científica tal como la derivación del análisis conductual aplicado y las de tipo
cognitivo conductual.(Márquez – Caraveo et al. 2021).
La terapia conductual acentúa los vínculos en relación a las funciones existentes entre la
conducta, sus antecedentes y consecuencias ambientales. La subida básica del enfoque
conductual es que la conducta está vigilada por los acontecimientos ambientales que los
circunda al sujeto. La transformación de la conducta procura rediseñar el ambiente del sujeto
para moldear, conservar y ampliar patrones de conducta adaptativa (destrezas académicas, de
comunicación, de autoayuda), y cesar o disminuir patrones desadaptados (autoagresión,
movimientos estereotipados, déficit de atención). (Márquez –Caraveo et al., 2011).

Según Monterroso (2016), menciona que la terapia cognitivo-conductual establece técnicas que
constituyen una intervención eficaz para el tratamiento del individuo, asimismo, ha sido una de las
terapias con mayor auge, crecimiento y utilidad en la actualidad, pues esta consiste en enseñar una
serie de técnicas y estrategias psicológicas con alta replicabilidad, con el objetivo de que la persona
afronte su problema emocional y aprenda a manejarlo, llegando a modificar conductas y cogniciones
que afectan su manera de interactuar en la sociedad, generando así una mayor calidad de vida
fortaleciendo sus habilidades sociales El psicólogo cumple un papel fundamental durante el proceso
de terapia ya que participa en el proceso de entrenamiento y reaprendizaje.

Londoño (2017), hace referencia que la terapia cognitivo-conductual, se presenta como uno de los
tratamientos más eficaces y de primera elección, basada en principios, mecanismos y procesos que
rigen la conducta anormal, es así como este enfoque terapéutico, está centrado en problemas y
dificultades del aquí y el ahora del paciente, es decir, trabaja directamente sobre los pensamientos o
creencias irracionales y en lo distorsionado que influyen en el padecimiento mental; para este proceso
de intervención el objetivo principal es la solución del problema, mediante técnicas que generen un
cambio tanto a nivel conductual, cognitivo y emocional procurando que el paciente sea consciente de
su problema estableciendo sus propias interpretaciones acerca de su enfermedad, la entienda y sobre
todo la acepte, ayudándolo a definir objetivos claros aplicando estrategias psicológicas que
contribuyan a disminuir dicho malestar asociado al trastorno.

Además, menciona que se trata de dos modelos con una amplia trayectoria investigativa: el cognitivo
y el conductual; el primero se focaliza en la identificación de los esquemas y procesos mentales, con
los que el paciente interpreta y da un significado acerca de sí mismo y del mundo; el segundo se
fundamenta en la conducta externa, y en los procesos básicos del aprendizaje; la unión de estos dos
enfoques, pretende modificar la forma en que piensan las personas, mediante diferentes estrategias
cognitivas-conductual.

Según Huaynate (2019), La terapia cognitivo conductual (TCC) ayuda a entender problemas
complejos dividiéndolo en partes relacionadas entre sí ayudando a entender cómo afectan, estas
pueden ser una situación difícil donde de ella pueden generarse diferentes pensamientos, emociones
positivas como negativas, sensaciones físicas y comportamientos. Es importante entender que todo
está complementado, que los pensamientos sobre un problema específico pueden afectar el bienestar
físico y emocional alterando así el comportamiento. Las técnicas de intervención de corte cognitivo-
conductual promueven la recuperación e integración a la comunidad debido a que se dirigen hacia
componentes clave para la funcionalidad sintomática, la promoción de una vida independiente y el
funcionamiento a nivel social.

Estrategias:

Yarela Muñoz (2016) Las Estrategias aplicadas en los colegios regulares o especiales y a
nivel del hogar, deben ser adecuadas, así mismo se debe tener en cuenta que cada unos de los
niños o jóvenes con el síndrome X Frágil poseen un contexto y una historia que los hace
únicos e irrepetibles.

Por ello al trabajar en los salones con los niños y jóvenes con Síndrome X frágil siempre se
debe tomar en cuenta la diversidad de características propias de cada individuo, ya sean a
nivel actitudinal como también de su personalidad.

A Continuación se mencionan estrategias que ayudarán a fomentar a nivel escolar, aulas


inclusivas y positivas. Así mismo estrategias para el contexto familiar que juegan un rol muy
importante en la vida de los niños o jóvenes con dicho síndrome.

• En relación al ambiente, se debe propiciar un ambiente el cual genere experiencias de


aprendizaje, el cual debe ir de acuerdo a la etapa de desarrollo del individuo.

• En el aula se debe generar igualdad, formando grupos donde todos se involucren, más no
separando por subgrupos.

• Se debe utilizar material concreto multisensorial, el cual estimule varios sentidos. Así
mismo contar con un espacio adecuado, tranquilo y definido. Donde el niño o joven pueda
acudir en momentos de crisis de ansiedad.

• Evitar por completo los cambios bruscos de rutina, ya que estos generan ansiedad al
individuo

• Se debe prevalecer dentro de los materiales didácticos que se utilizan ya sean en el salón de
clase o en el hogar, variedad en cuanto a la textura, colores, tamaño, peso, etc.
5.- PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

● CONTEXTO:

Piura existen mil 500 personas con Discapacidad y en Piura ciudad llegan a 800 mil, es por
eso que se ha incluido en cada institución “programas de inclusión”, dado por el ministerio
educativo para poder abordar dichas cifras, ya que las personas con habilidades diferentes han
demostrado que pueden realizar diversas actividades como cualquier otra persona, por lo que
solo piden una oportunidad para demostrarlo.

Es por ello que en Piura vamos a encontrar instituciones, centros de rehabilitación y


especialización para personas con habilidades diferentes.

Así mismo encontramos el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP), desde su fundación en
1979 provee un sistema educativo integral que incluye programas que abarcan toda la vida de
sus estudiantes, es una organización de educación para servir a la comunidad de personas con
habilidades diferentes.

También encontramos, el Instituto de Rehabilitación San Juan de Dios Piura, ubicado en el


distrito de Castilla, Piura. Este instituto de rehabilitación tiene como único objetivo atender la
creciente demanda de niños, niñas y jóvenes con discapacidad física. Este Instituto brinda
servicios de rehabilitación integral, ya que cuenta con 13 ambientes para rehabilitación
(terapia física, ocupacional, lenguaje, acuática y psicopedagógica).

Por último, encontramos el Centro de Especialización de Rehabilitación Profesional (CERP),


ubicado Av. Sullana S/N, Urb. Angamos II etapa – Piura, brindan programas de integración
Socio Laboral, equipando las oportunidades de las Personas con Discapacidades, para
acceder a un puesto de trabajo y mejorar su calidad de vida. Es así como la persona con
discapacidad logra compensar en el mayor grado posible las desventajas originadas por una
deficiencia o discapacidad.

El director regional de Educación, Pedro Periche Querevalú (2017), recordó que los colegios
públicos y privados están en obligación de reservar dos vacantes por aula para niños y niñas
con discapacidad leve o moderada, como parte de la política educativa de inclusión que
promueve el Ministerio de Educación.
Actualmente, la región Piura cuenta con 20 Centros de Educación Básica Especial (CEBE).
Por lo tanto, en la educación, existen colegios especializados para niños con habilidades
diferentes en nuestra región Piura, como es el caso del Centro de Educación Básica Especial
(CEBE), ubicado en A.H Santa Rosa del distrito de Piura, encargado básicamente de brindar
una educación especializada a los niños con discapacidad.

Por último, la Institución Educativa Miguel Cortés, ubicada Av. Progreso cuadra N´17 20003
Piura-Perú, viene trabajando arduamente para que los niños, niñas y jóvenes con habilidades
diferentes que pertenecen a la institución puedan desarrollarse de manera completa y a la vez
realizar las necesidades especiales educativas que ellos requieran.

Muchos autores consideran que el proceso de vida de una familia con un miembro con
discapacidad debe ser en conjunto lo más parecido posible al proceso de cualquier otra
familia. Y creemos que también se ha de preparar para la posible independencia de la persona
con discapacidad. Muchas veces más que aceptar e integrar a la persona con discapacidad
cuesta a las familias el dejarlas volar en la medida de sus posibilidades y también en su caso
el posibilitar su independencia (Fantova, 2000, p. 40).

En este sentido, no solo afecta la relación dada entre la familia y el niño, sino, también, la
interacción que se da en su proceso educativo y cognitivo; así se señala que “cuanto más
cerca esté el padre de la educación del niño, tanto mayor será el impacto en la evolución y los
logros de aprendizaje del niño” (Fullan y Stiegelbauer, 2003, p. 195). Ya que el tiempo no se
detiene para la persona con discapacidad, en cada etapa de su ciclo vital demanda diferentes
tipos de apoyo por parte de la familia, por lo tanto, es imperioso atender las necesidades de
las familias desde tempranas edades.

Epstein y Clark Salinas (2004) proponen una clasificación de las estrategias parentales de
participación que incluye seis categorías: habilidades de crianza, comunicación escuela-
padres, involucramiento de los padres como voluntarios en las escuelas en actividades de
aprendizaje en casa y en la toma de decisiones escolares; y la colaboración de los padres en la
escuela y comunidad.

Se espera que la familia no solo acepte la condición de discapacidad de su hijo, sino que se
convierta en un espacio que potencialice las capacidades de la persona para lograr los
mayores niveles de autonomía. Para que la familia sea un entorno positivo para la persona
con discapacidad no hace falta nada que vaya contra la espontaneidad de la relación, aunque
en ocasiones vendrá bien el consejo de otros padres o especialistas para hacer las cosas mejor
(Fantova, 2000, p. 42). Es así que las familias deben conocer que sus hijos con discapacidad
tienen los mismos derechos que los demás “a caerse, a fracasar, a sufrir, a censurar, maldecir,
a desesperarse. Si los protegemos de estas experiencias, les impedimos vivir su propia vida”
(Buscaglia 1983, p. 95).

Las tensiones que aparecen en las familias con personas con discapacidad, pueden influir en
los planes y estilos de vida de la familia, pueden alentar a los padres y madres a cambiar o
postergar sus proyectos personales planteados antes del nacimiento de su hijo o hija con
discapacidad, esto también puede ocurrir con los hermanos, por lo que, las familias necesitan
apoyos adicionales tanto para mejorar su propia calidad de vida y retomar o sostener sus
proyectos personales y familiares (FEAPS, 2000) y así convertirse en apoyo eficaz para su
hijo.

Desde el punto de vista educativo, se considera a la familia como el primer y más vigoroso
recurso natural y sostén para los hijos, por lo tanto, trabajar colaborativamente con la familia
es una garantía para potenciar el proyecto de vida de cada una de las personas con
discapacidad; de lo contrario la familia puede convertirse en un obstáculo para su desarrollo.
Según Durán (2014), son muchos los padres sobreprotectores que no creen en las
posibilidades de sus hijos miran a sus hijos como eternos niños, impiden su vivencia en
actividades de la vida diaria, de ocio, recreación y uso del tiempo libre, en consecuencia,
cualquier aporte para atender las necesidades de la familia, va a definir el estilo de vida de la
persona con discapacidad y su familia. Es por ello que se necesita un involucramiento
positivo y llevado de un apoyo o guía que permita en cuestión adaptar al niño en un
crecimiento constante, un trabajo en equipo entre la familia y el entorno del niño en adelante.

● EVALUACIÓN DE NECESIDADES:

OBJETIVOS:

· Objetivo general:

o Estimular funciones cognitivas mediante herramientas de apoyo.

Objetivos específicos
o Ejecutar ejercicios de soplo y motricidad bucal para mejorar la articulación
de palabras.

o Fortalecer el lenguaje por medio de la repetición de fonemas, sílabas y


palabras.

o Practicar ejercicios de atención focalizada para fortalecer la resistencia ante


distractores.

o Fortalecer el área de inteligencia mediante ejercicios de memoria.

o Reforzar la gestión de emociones propias y de los demás.

o Estimular la velocidad de procesamiento a través de diversas actividades y


ejercicios dinámicos.

o Estimular la atención y concentración, mediante actividades lúdicas

● METODOLOGÍA:90

Para la elaboración de nuestro programa de intervención se necesitó realizar un análisis


bibliográfico sobre el tema, consultado distintos tipos y bases de información para definir la
discapacidad intelectual, el perfil, las áreas deficitarias, los criterios diagnósticos, la
clasificación y finalmente, buscar información acerca del Síndrome Xfrágil, ya que está
asociado a la discapacidad intelectual y es el diagnóstico del caso elegido. Siendo importante
mencionar que se buscaba organizar descriptores, unificar criterios conceptuales para
desarrollar el apartado de la fundamentación teórica de nuestra investigación.

Así mismo, consideramos realizar un análisis de teorías y modelos que guíen nuestra
intervención por lo que se plantean 6 sesiones con diferentes ejercicios basados en el enfoque
cognitivo-conductual. De esta manera, cada sesión iniciará con el saludo de los responsables,
quienes brindarán el objetivo de la sesión correspondiente, se plantará o recordará las normas
de convivencia y se pasará al desarrollo. En esta parte se realizarán los ejercicios, estos serán
de acuerdo a la sesión y objetivos. Finalmente, se agradecerá la participación, se animará a la
práctica de los mismo en el hogar con ayuda de los padres y se concluirá.
● RECURSOS

Humanos

● Practicantes de Psicología
● Evaluado
● Padre del evaluado.

Financieros

6.- EVALUACIÓN

● Organicidad: Test de Retensión visual de Benton.


● Inteligencia: Test de matrices progresivas de RAVEN.
● Lenguaje:
● Personalidad: Test de Machover.
● Familia: Test de la Familia de Corman.

7.- RESULTADOS
● ACTIVIDADES:

SESIÓN N° 1:

Título: “Entre soplo y soplo”.

Objetivo: Brindar un espacio de relajación a través de ejercicios de soplo.

Ambiente: Virtual

OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES


Brindar un Inicio Se iniciará con el saludo y presentación de - Plataforma 10 min.
espacio de los responsables del equipo, cada uno de virtual

relajación a través ellos mencionara sus datos personales (zoom).


básicos y que esperan de esta intervención.
de ejercicios de - Ficha virtual
Posterior a eso, solicitamos la presentación
soplo. de
del paciente y sus padres o apoderado. Así
bienvenida.
mismo, se proporcionará a los asistentes una
ficha de las normas de esta sesión; las - Ficha de
cuales se deberán respetar. Posterior a esto, normas de
se dará a conocer el objetivo de la sesión; convivencia.
requerido para el desarrollo eficiente de esta
junto al afiche de bienvenida.

Desarrollo Posteriormente, realizaremos los ejercicios - Plataforma 40 min.


de soplo (Zoom).

1. Ejercicios con pajitas: - Diapositivas.

• Soplar y aspirar por una pajita. - Pajitas

• Hacer burbujas con una pajita. - Velas

• Tomar líquidos a través de una - Fósforos


pajita. - Agua

• Poner agua en un vaso con trocitos - Trozos de


de plástico y soplar. papel

• Reunir papelillos aspirando.

• Colocar la pajita en la comisura de


la boca y soplar.

2. Ejercicios con velas:

• Apagar la llama de una vela,


colocando ésta a diferentes distancias de la
persona a la que se explora.

• Encender varias velas y que las


apague de un sólo soplo.

• Encender varias velas y apagarlas de


una en una.

• Apagar velas con pajitas.

3. Ejercicios con papeles:


• Mover soplando trocitos de papel o
bolitas de papel de seda en una superficie
lisa, controlando la distancia.

• Aguantar un papel o un globo en el


aire.

• Trazar caminos mediante pajitas y


soplar trocitos de papel a través de ellas.

• Poner varios trocitos de papel


encima de la mesa y pedirle al niño que los
tire al suelo de un sólo soplo.

• Con pajitas aspirar trocitos


pequeños de papel.

• Soplar diferentes bolas de papel:


papel de plata, de seda, folio, etc.

• Reunir trocitos de papel en un


círculo soplando con pajitas.
Final Para finalizar nuestra sesión, procederemos a - Diploma de 10 min.
recordar al participante y a los padres la felicitacion
práctica de los ejercicios ejecutados en la es.
sesión mediante un cronograma que tendrán
que realizar, así mismo, se le enviará un
diploma de felicitación por haber realizado
correctamente los ejercicios y haber
culminado con éxito la sesión, luego se
realiza la despedida con todos los presentes.

SESIÓN N° 2:

Título: “Un día a la vez”


Objetivo: “Reforzar el lenguaje practicando ejercicios de motricidad bucal.

Ambiente: Virtual
OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES

Inicio: Se iniciará la sesión con una diapositiva


de bienvenida y un fondo musical, posterior
Se dará la a ello se da la presentación de los -Plataforma Zoom
bienvenida al evaluadores a cargo.
“Reforzar el evaluado y se le -Diapositivas 15 min
lenguaje explicará todo lo
Al finalizar la presentación se interactúa (material digital)
practicando planteado para
ejercicios esta segunda con el evaluado, mostrando interés en su
motricidad sesión, incluyendo bienestar, manifestándole que como -Video
bucal” el objetivo. evaluadores esperamos haya tenido una
bonita semana, es ahí donde se proyectará
un video motivador y luego se le explicara
el objetivo de la sesión junto a los
ejercicios planteados.
Proceso: -video
https://www.youtu
Se trabajará a Luego de introducir al evaluado en la sesión, be.com/watch?
continuación la se inicia con la práctica de ejercicios de v=b6iAUREimIQ&
dinámica: motricidad bucal para ayudar al evaluado en t=230s
la flexibilidad, agilidad y control de
“Entrenando movimientos labiales, linguales y 20 min.
mi lengua y mandibulares.
mis labios”
Se le da la explicación por medio de pautas
que sean entendibles para el evaluado y se
proyecta un video que contiene ejercicios de
entrenamientos a medida que se va
proyectando se retroalimenta con la
explicación.

Cierre: Para finalizar la sesión los facilitadores


realizan la retroalimentación de los ejercicios
realizados y se le pide al evaluado que a Retroalimentación
través de señales manifiesta cómo se ha
Conclusiones y sentido durante la sesión. 10 min
tareas para
casa. Posterior a ello se brinda como tarea para
casa que practique los ejercicios realizados
en la sesión con ayuda de sus padres.
SESIÓN N° 3:

Título: “Aprendiendo juntos con las onomatopeyas”


Objetivo: Fortalecer el lenguaje por medio de sonidos onomatopéyicos.
Ambiente: Virtual

OBJETIVO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES

Se dará inicio a la sesión mediante el uso


del rapport, preguntando a los padres y el
Inicio: niño como se sienten y el comportamiento •Laptop
del niño durante la semana, seguidamente
Se dará la •Plataforma 15 min
bienvenida alde ello se presentará un flayer de virtual Zoom
evaluado y a los bienvenida junto al título y objetivo de la · Flayers
padres usesión a desarrollar.
“Fortalecer el apoderados que
lenguaje por medio lo acompañen
de sonidos durante la sesión,
onomatopéyicos”. presentando el Luego de ello se les pedirá a los padres o
objetivo a trabajar apoderados del evaluado que comenten
que piensan o cuales es sus puntos de vista
en relación al tema de la sesión a trabajar,
cuanto conocen en relación a ello y cuáles
son sus expectativas que tienen al finalizar
la sesión.

Posteriormente se dará a conocer mediante


el uso de flayer información breve y concisa
Proceso: de aquellos puntos específicos enfocados a •Plataforma
la importancia de estimular el lenguaje virtual zoom
Se trabajará a mediante el uso de las onomatopeyas en
continuación la niños con problemas o limitaciones en el •Flayers
dinámica: lenguaje expresivo. informativos. 30 min.
· Diapositivas
“Vamos a
intentarlo” •Imágenes de
Después de ello se procede a la ejecución animales
de los ejercicios, donde en un inicio se le comunes.
proyectará al niño mediante el uso de
diapositivas un conjunto de imágenes y •Serie de sonidos
sonidos de instrumentos musicales y de instrumentos
animales sencillo y comunes que repetirá musicales poco
con la ayuda de la evaluada mediante la complejos.
imitación.
Cierre: Para finalizar con la sesión, se le pide al
padre o apoderado comentar cómo se sintió
durante la sesión trabajada con su niño, así Ficha de
como también al evaluado siendo como retroalimentación
Conclusiones y canal de información el padre y así conocer 15 min
tareas para casa. cuáles fueron sus sentimientos u emociones
durante la sesión.

Después de ello realizará una breve


retroalimentación de los ejercicios y se
entregará el material trabajado durante la
sesión a los padres del niño explicando que
tiene que ponerlos en práctica de manera
continua durante cortos periodos del día.

Se elogia mediante aplausos y felicitaciones


al niño por su participación.

Finalmente se da la despedida de las


responsables.
Conclusiones

● En la sesión N° 2 se logró el objetivo de ejecutar la técnica de soplo y motricidad


bucal para mejorar la articulación de palabras, logrando que

● En la sesión N° 3 se alcanzó el objetivo de reforzar la atención focalizada


fortaleciendo la resistencia a distractores, logrando que él se muestre atento y
concentrado a las actividades que se realizaban durante la sesión captando la
información y manteniéndola en proceso.

● En relación a la sesión N° 5 se llegó alcanzar el objetivo establecido con el evaluado


reforzando la gestión de emociones propias y de los demás mediante el
reconocimiento emocional y pautas de autocontrol, donde el evaluado se
mostró dispuesto a la evaluación llevando el desarrollo adecuado de la
sesión.

● Con respecto a la sesión N°06 se logró el objetivo de estimular la velocidad de


procesamiento por medio de actividades y ejercicios dinámicos ya que el evaluado
captó la información presentada y respondió de forma rápida ante los estímulos, es
importante resaltar que todo ello se desarrolló con éxito gracias a la práctica y
estimulación de las sesiones anteriores.

● Con respecto a la última sesión se logró con el objetivo de estimular la atención y


concentración, mediante actividades lúdicas , logrando que se muestre atento y
concentrado durante la sesión. Es satisfactorio ver que se desarrolló con éxito.
Gracias a todo el proceso que se le brinda al paciente.

Recomendaciones

● Se recomienda a los padres de familia seguir reforzando la atención con los juegos
dinámicos aprendidos durante el desarrollo de la sesión N°3, potencializando con
reforzadores para que el evaluado mejore sus habilidades y sea capaz de mantener
una resistencia a distractores

● Se recomienda a los padres del evaluado seguir utilizando la cartilla “A jugar” de la


sesión N°06 y trabajarla con el menor para potencializar sus capacidades y alcanzar
mejores resultados, asimismo se le recomienda desarrollar la estimulación a través
del juego de tal manera que se logre mayor interacción familiar.
● Dentro de la dinámica familiar y escolar se recomienda a los padres y docentes a
ayudar a gestionar las emociones, comprendiendo los afectos como los miedos,
problemas e inquietudes que se le presenten permitiéndole expresarse libremente
brindando espacios de escucha.
● Se recomienda a los padres de familia establecer dentro de casa límites y normas
claras asimismo como las consecuencias de no cumplirlas, reforzando las conductas
positivas.
● Se le recomienda a los padres de familia seguir reforzando mediante ejercicios para
potencializar su atención y concentración mediante actividades lúdicas Sesión N° 07
.

Referencias

Agreda, E. C. (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo.


Educere, 16(55), 395-402.

Ardilla, R. (2011). INTELIGENCIA. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ NOS FALTA


POR INVESTIGAR? Google.
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf

A.P.A, (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.


Recuperado el 4 de abril de 2021, de
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-
guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Centro Ann Sullivan del Perú. (1979). Organización de Educación para servir
a la ³.

https:// www.ansullivanperu.org/

El Tiempo. (19 de diciembre del 2019) Más de 35 mil niños con ttg diferentes

no reciben educación. El Tiempo. https://eltiempo.pe/piura-mas-de-35-mil-ninos-con-

habilidades-diferentes-no-reciben-educacion-ji/

Fernández, Nieva. (s.f.). Desafíos de la diferencia en la escuela. Alumnos con


discapacidad intelectual, necesidades y respuesta educativa.

Flores, J. (2011). Discapacidad intelectual: ¿Qué es? ¿Qué define? ¿Qué se


pretende? Google.
https://www.downciclopedia.org/images/neurobiologia/Discapacidad-
intelectual.pdf

García Alonso., I. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual.


Google. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817547002.pdf

Grau, C. (2012). Intervención psicoeducativa en discapacidad intelectual.


Valencia.

ke & Liu, X. J. (2017). DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Google.


https://iacapap.org/content/uploads/C.1-Discapacidad-Intelectual-
SPANISH-2018.pdf

Lara, L. (2017). Síndrome X frágil: fisiopatología y posibilidades actuales de

diagnóstico y tratamiento. Google.

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LARA%20GARCIA

%20LORENTE.pdf

Márquez-Caraveo, M. E., Zanabria-Salcedo, M., Pérez-Barrón, V., Aguirre-


García, E., Arciniega-Buenrostro, L., & Galván-García, C. S. (2011).
Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud
Mental, 34(5), 443-449.

Mingarro, Ejarque, García, Aras, M. I. L. A. L. (2017). Síndrome del


cromosoma X frágil. Google.
https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v10n1/paciente5.pdf

Morales, R. (2016). Proyecto de intervención logopédica en un caso de


discapacidad intelectual. Ciudad Real: España.
Peredo, R. A. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos,
criterios y reflexiones. Google.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a07.pdf

Rodríguez, C. (2016). Propuesta de un programa de intervención


psicopedagógica para trabajar habilidades cognitivas en una
estudiante de zona rural con déficit intelectual . Bogotá: Colombia.

RPP. (19 de enero del 2017). Piura: Colegios deben reservar vacantes para

niños con discapacidad. RPP; RPP. https://rpp.pe/peru/piura/piura-colegios-deben-

reservar-vacantes-para-ninos-con-discapacidad-noticia-1024723

Saldarriaga, Tassone, González, Forero, Ayala, Hagerman, W. F. L. J. S. R.

(2014). Síndrome de X Frágil. Google.

http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v45n4/es_v45n4a09.pdf

Santacreo, E. Q. (2016). Estudio de la atención en personas con


discapacidad intelectual leve. Revista Internacional de apoyo a la
inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 2(1), Article 1.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4194

Seguro social de Salud. (19 de mayo del 2021) Modalidad de Rehabilitación


e Inserción Social Laboral para personas con Discapacidad.
http://www.essalud.gob.pe/cerp/

‌Teletón (15 de mayo del 2019). Inauguramos nuevo Instituto de


Rehabilitación en Piura para niños con discapacidad.

https://teleton.pe/inauguramos-un-nuevo-instituto-de-rehabilitacion-en-piura-
para-ninos-con-discapacidad/
Videa, P., & Angeles, R. de los. (2016). Comprendiendo la discapacidad
intelectual: Datos, criterios y reflexiones. Revista de Investigación
Psicológica, 15, 101-122.

Wahlber, E. (s.f.). Discapacidad intelectual. ¿Es la nueva denominación un


cambio de perspectiva?

You might also like