You are on page 1of 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Trastornos del Espectro Apellidos: Lázaro Magdalena 29/5/23


Autista Nombre: María

Modelos de intervención en TEA. Caso clínico.

▶ Objetivos

Reflexionar sobre los diferentes modelos de intervención y sus criterios de


utilización a través de un caso clínico.

▶ Actividad:

Analiza el siguiente caso clínico

J.V de treinta meses de edad cronológica. Los padres hacen referencia a un


embarazo y parto con un desarrollo normal en la semana 39.

Es derivado a centro de atención temprana (CAIT) debido a que manifiesta las


siguientes dificultades:

▶ No existe contacto ocular con el oyente.

▶ En el lenguaje expresivo, no presenta lenguaje verbal.

▶ Presenta intención comunicativa cuando quiere algo como por ejemplo galletas.

▶ Coge a la madre de la mano y la lleva al lugar donde se encuentra dicho

alimento.
▶ No señala con el dedo.

▶ Evidentes problemas en conducta, siendo un sujeto muy impulsivo, desafiante

con rabietas y llantos excesivos.

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Trastornos del Espectro Apellidos: Lázaro Magdalena 29/5/23
Autista Nombre: María

▶ No hay un adecuado sueño nocturno. Toma Melamil.

▶ No colabora en actividades como la alimentación o poner y retirar el pañal.

▶ La alimentación es triturada o solamente come galletas (sólido).

▶ Llora fuertemente cuando quiere algo y cuando no lo quiere.

▶ Presenta intereses restringidos como los coches (puede estar con un coche en

movimiento lineal durante un largo tiempo).


▶ No atiende y no se gira ante órdenes de sus padres, como por ejemplo ante la

palabra «no» ni ante fuertes ruidos en el entorno. De igual forma, en el lenguaje


receptivo no realiza acciones ante las palabras «dame, pon, coge».
▶ Asiste a la guardería desde hace seis meses. Durante dicho periodo, han notado

en el hogar algunos cambios en comunicación, pero las relaciones sociales hacia


los iguales son inexistentes.

Resolución.
En la intervención con sujetos TEA hay que tener en cuenta diversos contextos en
los que el niño interactúa, entre ellos, la familia, ya que son estos los que mayor
tiempo comparten con el niño. Por tanto, la intervención de un sujeto TEA va a ser
individual como colectiva. Todos los contextos que rodeen al niño deben ser
informados de la metodología de la intervención con el objetivo de poder
generalizar las propuestas en dichos ambientes.
Lo primero que nos vamos a preguntar, en general en cualquier caso TEA y, en
específico, en este caso, es sobre qué vamos a intervenir ya que se van a producir
interrupciones, regresiones o retrasos en distintas áreas del desarrollo. En este
caso, podemos observar ausencia de contacto ocular, ausencia de habla, bajas
estrategias para pedir, capacidad atencional disminuida, juego restringido y poco
funcional, uso instrumental del adulto, escasas relaciones sociales con los iguales,
ausencia de gestos distales, problemas de conducta…

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Trastornos del Espectro Apellidos: Lázaro Magdalena 29/5/23
Autista Nombre: María

Las intervenciones con sujetos TEA quedan divididas en dos tipos: focalizadas y
comprensivas y, a su vez, deberemos de elegir según sea un sujeto TEA verbal o no
verbal, según las necesidades de cada niño y familia y, según las habilidades y
destrezas del niño. Las intervenciones focalizadas son actuaciones que emplean una
estrategia específica para abordar un síntoma específico, mientras que las
intervenciones comprensivas son aquellas que atienden directamente a los déficits
presentes en todas las áreas del desarrollo.
Después del periodo de observación para ver qué intervención traerá más o menos
beneficios y fijar el/los objetivo/s a corto plazo (por ejemplo, maximizar la intención
comunicativa y generalización de la misma en los diferentes ambientes), nos
decantamos por una intervención focalizada como son los SAAC (sistemas
aumentativos y alternativos de la comunicación) (en este caso CAA con ayuda, es
decir, por apoyo externo) para que empiece a comunicar sus necesidades,
pensamientos, dolencias y emociones. Con ello, podríamos esperar un uso menos
instrumental del adulto, menores alteraciones de conducta o rabietas, mayor
intención comunicativa, disminución de la ansiedad, mejora de la sociabilidad, etc.
Los SAAC contribuyen a una mejora de la comunicación y a una mejora del lenguaje
oral. Esto se deberá de generalizar en casa y otros ambientes para un correcto
aprendizaje. Empezaremos con los pictogramas y PECS, paneles de comunicación
por dibujos que llevan impreso la palabra que los define. Esto se puede instaurar
con modelado. Si el niño, anteriormente, cada vez que tenía hambre, lloraba y la
madre le daba el biberón, ahora se debe de enseñar que si el niño quiere, por
ejemplo, galletas, nos debe de dar el pictograma de la galleta o, si por ejemplo, el
niño quiere jugar con un juguete en específico, nos deberá enseñar el pictograma
de dicho juguete. Más adelante, por ejemplo, se podría usar secuencia de
pictogramas para intentar fomentar el control de los esfínteres (eliminación de
pañal). Por otro lado, se podría usar también el sistema de comunicación total de
Benson Schaeffer o comunicación bimodal, es decir, utilización simultánea de
lenguaje oral y signado. Este sistema tiene un carácter aumentativo del habla ya

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Trastornos del Espectro Apellidos: Lázaro Magdalena 29/5/23
Autista Nombre: María

que la potencia. El objetivo no es enseñar lenguaje de signos. Para su aplicación, los


niños son enseñados signos e imitación verbal, de modo independiente.
Empezaremos por la expresión de deseos, por ejemplo, si en psicoterapia los
juguetes (los coches, que parece algo que le interesa), están en un armario, y una
vez enseñado el gesto “quiero” al niño, éste debe de decir el gesto “quiero”
colocándose en frente del armario. Cuando haya alguna aproximación al gesto o se
de el gesto como tal, la psicoterapeuta debe de reforzar inmediatamente el gesto,
abriendo el armario. Lo mismo se podría hacer con el gesto “abre” si, por ejemplo,
el juguete está dentro de un bote o simplemente el niño quiere abrir una caja que
no puede abrir por sí solo, el niño hará el gesto “abre” y entregará el bote o caja a la
psicoterapeuta. Todo signo debe de ir acompañado por el habla de la
psicoterapeuta. Este tipo de sistema podría ir acompañado, más tarde, con el gesto
de señalar, es decir, gesto+señalar lo que se desea para fomentar así el aprendizaje
de gestos distales.
Por otra parte, no es limitante elegir una intervención focalizada, es decir, a la vez
que escogemos aspectos de dicha intervención, podemos escoger otros aspectos
que tengan que ver con alguna de la sintomatología específica del niño, por
ejemplo, para la conducta disruptiva, el apoyo conductual positivo. Este tipo de
intervención toma en consideración al ambiente que rodea al niño, al cual se le
deben de dar distintas recomendaciones como, por ejemplo, establecer límites,
reforzar aquellas conductas positivas con el objetivo de que aumenten en
intensidad y frecuencia, dar respuesta a los intentos de comunicación, proporcionar
estrategias de autocontrol, maximizar la motivación del niño, actividades
estructuradas, rutinarias, sin olvidar de cierta flexibilidad, proporcionar estrategias
de autorregulación conductual, etc. Hay que valorar los motivos de la conducta
disruptiva, los antecedentes, en qué ambientes se da, si se refuerza positivamente,
negativamente o intrínsecamente… Una vez identificados todos estos aspectos, se
elaboran hipótesis, se modifican los antecedentes, se enseñan alternativas
conductuales y se refuerzan, se dejan de reforzar las conductas disruptivas y se

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Trastornos del Espectro Apellidos: Lázaro Magdalena 29/5/23
Autista Nombre: María

brindan recursos para la corrección… Esto, además, se puede acompañar de


pictogramas a través de la organización de actividades diarias, por ejemplo, el niño
quiere ver la televisión, no quiere ni merendar ni jugar y, por tanto, llora y da
patadas, al haber consolidado el uso de los pictogramas y la secuencia de los
mismos, se le puede presentar una secuencia de 1º merienda-2º jugar (algo que le
interese para aumentar la motivación)-3º ver la televisión (refuerzo en sí mismo).
Por otro lado, se le puede hacer consciente de las actividades a lo largo de la
semana con un horario donde se señalen los días, las horas, el tipo de juego
(pictograma)...
En general, las intervenciones en TEA son múltiples. Como he indicado al principio,
se deben de tener en cuenta las necesidades del niño y la familia, las habilidades y
destrezas del niño, revisar constantemente los objetivos instaurados, revisar las
estrategias de intervención, etc. He definido algunas de las estrategias que podría
usar el día de mañana en una intervención con sujeto TEA con estas características.
Sería importante atender, por otro lado, aspectos como el sueño, a través de pautas
de higiene de sueño para esas edades, por ejemplo, no realizar actividades
estimulantes por la noche, entre otras.
Las intervenciones en sujeto TEA no sólo son realizadas por psicólogos, sino
también es muy importante un trabajo multidisciplinar con los neuropsicólogos,
psiquiatras, pediatras, profesores PT, logopedas, terapeuta ocupacional… sobre
todo, para valorar si se necesita o no un trabajo en estimulación motora,
logopédica, si se realiza también un tratamiento farmacológico o no, si se requiere
de incorporación a aula TEA…

▶ Extensión y formato

Extensión máxima 4 páginas.


Fuente: Calibri 12, interlineado 1,5.

Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Trastornos del Espectro Apellidos: Lázaro Magdalena 29/5/23
Autista Nombre: María

▶ Rúbrica:

Modelos de
Puntuación
intervención Peso
Descripción máxima
en TEA. Caso %
(puntos)
clínico.
Criterio 1 Conocimiento de los diferentes modelos de
1 10%
intervención

Criterio 2 Describir las ventajas y desventajas de cada


2 20%
modelo de intervención

Criterio 3 Saber aplicar los modelos de intervención a un


2 20%
caso clínico

Criterio 4 Capacidad de resumir y destacar lo más


2 20%
importante de cada modelo

Criterio 5 Capacidad de reflexión de un caso clínico y los


3 30%
modelos de intervención

10 100 %

Actividades

You might also like