You are on page 1of 22
Steaua i YOU ct 4k if 3 ; FIGURA DE REY Test de Copia de una Figura Compleia André Rey MANUAL (6% edicién) PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor n® 93 Publicado por TEA EDICIONES, S.A., segiin acuerdo especial con el prupictario original: LES EDITIONS DU CENTRE DE PSYCHOLOGIE APPLIQUEE, Paris, MADRID - 1994 lo original: “Vestde Copieetde Reproduction de Mémoire de Figures GGometriques Complexes”. Les Editions du Centre de Psychologie Appliquée. Paris, 1959. La traduccién de este Manual ha sido realizada por Mi VICTORIADELACRUZ, Técnico dol Departamento : 140 de TEA Edicionos, S.A Pedicign 1975 2 edicign 1977 3° edictén 1980 4 edicidn 1984 S" ediclin 1987 1984, 1987, 1994, by TEA Ediciones, “Copyright”, bajolas sanciones establecidas en comprendidos la reprogratia y el tratamiento informético, y la distribucién de ejemplares de olla mediante alquiler 0 préstamo publicos, Depésito legal: M -17,969-1997, Edita: TEA Edicionos, S.A. - Fray Bernardino de Sahagtin, 24 - 28036 Madiid Printed in Spain. imptoso on Espaia por CIPSA - Oranse, 68 - 28020 Madkid Introduccion En 1942 el autor, André Rey, propuso una prueba que consistia en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo (1). Lo figura elegida reunia las siguientes propiedades (C1) Ausencia_de significado evidenle. (2) Fécil reatizacion grafico (3) Estructura de conjunte lo bostante compl nizadora, ida para exigir una activided analitica y orga rma_en que el svjelo copia la figura se puede conocer, hasta cierto punto, idad_percepliva. La reproduccién elecluada después de relirado el modelo informa sobre el grado y {a fidelidad de su memoria visual que, de, este modo, se puede ‘comparar con un modo de percepcién definido. El avlor disefié esta prueba para solistacer los necesidades surgidos de ciertas experiencias psicolégicas. En_sujetos con sospecha de deficiencios de memoria, no es suficiente comprobar sus dificulla- ‘mar, sin més, que sv memoria eslé disiinuida. Es menie fos datos que debe fijar y retener. Ahora bien, cesario osegurarse de que ha pe hay que tener en cuenio que la inteligibilidad de Jos datos i significa aciivar los hébitos vi la_percepcidn es un reconocimienlo; en el segundo, el sijelo elabora los es Tos ¢ los organiza hasl definida, Supéngase que el sujeto sea incopoz de eloborar el estimule presentodo pora sw fijacién; en tonces no conservaré shds que una imagen incoherenle y vege que no podré reproducir, Se comele- ria un error si se considerase este recuerdo defectuoso como una insuficiencia de memoria, El sujeio (1) Rey, A eLvexamen payhulogique dans tes cas encéphalapathie tmumatiques, Ave, de Prvbelogie, wi 102, f, XSW, oan sabe perfectomente que ho estado’ en contaclo con datos ininteligibles y puede decir por qué lo son (demasiado complejos, embrollados, sin significacién, desconocidos, muy numerosos, sin relaciones evidentes entre ellos, ete); por tanlo, ho regisirodo y conservado en sv memoria un acontecimiento caracterizado por el fracaso de una elaboracién sotisfactoria. Por el contrario, supéngase que el sujeto organiza los datos en uno estructura definida en lo que cada parte tiene una funcién en el todo, pudiendo ser reducido el conjunto resultante o los re- lactones existenles entre tos detalles. Supongamos, ademés, que después cle una tal percepcién el svjelo sea incapaz de evocar 0 reproducir lo percibido. Sélo en este caso el fallo podria ser achocado su memoria, Sucede a veces, en Ia préclica de exdmenes psicolgicos y psiquidtricos, que se asimila a un defeclo de memoria una insuficiencio de elaboracién de os eslimulos presentodos para su fijocién Se ho pedido al sujeto que examine dibujos 0 que sigo la leclura de una serie de polabras, supo niendo implicitamente que estos estimulos son tan claros para su percepcién como lo sof para la del observedor. Si después el recuerdo 0 le epraduccién del material presenlado son inferiares c vn ce to nivel, se fiende alribuir este fallo o uno debilidad de memoria, mientas que lo correcto tal vex fuera cvipar de ello 0 ta elaboracién perceptive de los datos, La eleboracién perceptiva puede ser insuficiente por falta de conocimientos o de método, bien porque el sujeto no los haya advertide 0 bien porque hays sido incapez de formorlos en el trons. curso cle su desorrollo, Hay que distinguir, en consecuencia, sujelos con insuficiencia de instruccién y de entrenamlento y sujelos cuyo desarrollo intelectual ha sido afectado por enfermedades congénilas © precoces, Se encontrardn, a Ia inversa, casos en que, siendo normal lo elaboracién percepliva, es solamen te la reproduccion de memoria ta que presenta un défici Con todo lo expuesto, se puede opreciar cloromente lo viilidad de la pruebo que se presente, Fs necesario precisor que In percepciér 6 ceso de copia, siendo esta percepei estudiada aqui_es una perceps ‘sual Ta que ¢ cenira Ia oclividad. La percepcién visual podria presenta ofras coracteristicas s1 la examindsemos orientdndolo hacia olvos fines y asociada a olras actividedes. Esta reserva invita 0 a prudencia en la interpretacién de algunos resultados de ospecio patolégico. La prueba ho sido objélo de diversos trabojos y se ho difundido con ciertas deformaciones Se presenta de nuevo, a inélancias de eles Editions du Centre de Psichologie Apliquéer de Paris, con especial emperio en precisar sus limites, ya que, a veces, se le alribuyen cuolidades no demostrades Aprovechando esta edicién se describe una segunda prueba consisl Je en lo copia y repro: dlucci6n de u figuro geomérica més simple (Figura B) que la pruebe original (Figura A). Esto for- ma 8 se desting al examen de ititios con edades comprendidas entre 4 y 7 aios, FIGURA A. Técnica de exarmen 4. COPIA DEL MODELO EL mod el peque y se tendei clo a copiar esté reproducide en In lamina (Figura A). Se presenta horizentaluente, com mbo del final orientado hacia abajo, Se entregard al sujeto una hoja de papel en blanco 1 disposicidn cinco o scis lapiceros de colores distintos. Se comienza la prueba diciendo {qui tenemos un dibujo y Vd. lo tiene que copiar en ta hoje que te he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin enibargo, es preciso poner atencién a lus propor. ciones y, sobre todo, no olvidar aingin detulle, No hace falta que se apresure demasiaulo, Co- inience con este lapicero.” Se fe entregu un lapicera, el rojo, por ejemplo, y se le deja trabajar durante algin tiempo, (Se pone en marcha el eran cen el momento gue comienzn el trabajo.) Después se Je enteega un lipix de otro color y se I sujeto que continie dibujando con él, De este mado se le hace utilizar einew 0 seis lupiceros de golores diferentes, Anotando: simplemente el orden de sce sién de los colores se puede dese el dibujo, la marcha seguida ex of proceso de ia 2Cémo peoceden lx mayorin de los sujetos normales? Por lo general son atraidos imme te por el én central, un gran recténgulo eon sus diagonales y sus biseetrices. Alred: armazén colocan los detalles exteriores c interiores enyo orden de suecsién no se consider importancia, lor de este de me 7.Cémo trabajan los débiles mentales o los nifios? Normals pugs van eopiando poco a poco, ec defectuven: Ins proporciones sumentan a medida que lt en) nn por un detalles de ctra, Este método eva eonsigo una reprod enerales no pueden ser respetadas y resultan de ello deformaciones que prog: aca veces qu ly conviene interrunpir al sujeto para hneerle cambiar de lapicera? Se hari todas tas el anilisis posterior del dibujo puedu haber dudas sobre la su elementos copiados. Si el sujeto conionza por el reetingulo grande y prosigue por las diagonales se le puede de- jar trabajar con el mismo lapicero y se operard el cambio en el momento en que pase a las estructu- ras interiores o exteriores apoyai w6n, Si, por el contragio, con por un detalle, el nte si el irazado comienza por ef eontorno 4 que el sujeto contimie con cl misniy, lapiccro hasta que termine y se le otry en cl momento que lo haya completado, Es conveniente que el examinador conoxca diversas ctapas del proceso de copia, puesins en cvidencia por el estudio genético de lo reahnente importante en ella eg Ia posibilidad de distinguie estas etapas. nde los. eauhio debe ser hecho ewanda pas al de kx figura se dej entre prucha, porque La prucha de la copia puede ser. cfiezmente completada por una verifieacién, em los eases en que el sujeto haya trabajando de forma primitiva y poco racional. Cuando haya terminado’ se le pre guntard sino podria copiar de otra modo mejor la figura. Esto se puede hacer diciendo al s “2Géme habria que comenzer el dibujo para que cada detalle sea eolocailo correctunen to? Dibuje aqué las lineas que constimyen el mejor punto de partida.” (Cuando se trate de nifior peau vocabulario usual.) Son gonales y que no comprenden que este hecho esta pregunta dehord adaptarse a st comprensi ny as nerosos lox sujetns que descubren cuseguida cl valor del rectingule grande y de sus dia in importante se les haya podido escapar ant te. Para otros, se uata de un problema complicade que resuelven a vee xisten, fi- reflexionando. nalmente, sujetos que no modifican su método o lo sustituyen por otro equivalente. Cuando hay ana visién rap considerada como un signo de desatencién, de Esta verifieacién no se Hevaré a cabo grnda parte de Ja prucha, la. reproducei i al sujeto a ex Linea 0 de precipitacién, Cuando el sujeto_persevs én intelectual de su percepcisn, Si Jad intelectual (en_relacién de memoria. y solani wy criticar su proceso de copia. de un método més racional, Ja actitud del principio puede ser jerencia, de pereza de esp enum modo de copiar defeetuoso hay que-ac tn, de confusién momen “d ede a figura y a Ja edad del sujeto). la inen- provechindose de tuna primera experienéia, eon mente después de Ia copia. Se pasa te al final de In prueba completa se 2. REPRODUCCION DE MEMORIA Después de una pequeiin pnusa, que no excede nisiste en reproducir de memoria Ia figi ior. Si se dispon Japicero, pero en caso contrario, puede volver a utilizarse Ia ténien de varios nite, a veces, comprobar una mejora del proced para In reproducciéns es el propio sujeto quien indi Ia prucha que una seguirda hoje en blanco In configueacién ant Lintos; esto pea de 3. minutos, Jn segunda parte de al sujeto a dibujar sobce de poco tiempo, ee utiliza fun solo piceros de colores dis nty de copia. No hay tiempo limite enindo ha terminade. 3. CORRECCION Y BAREMACION DE LA COPIA, La percepeién es, por definicién, una “gnosis” (modo de conovimiento). Ahord bien, la figura de esta prueba ha sido clegida de forma que no evoutie, como conjunte, ingisl objeto determi- w_ evolucioliado cousiste en Jo. Para wun espir un ensamblaje arbitrario de elementos geoméuri- cos, idewtificables por separado, y entre los que existen relaciones topografieas. Esta figuea_no onocida sino es gracins a una active lice y jerarquie | yn. {Camp aisla cl sujeto cstas fi guras y relaciona unas con otras? gCémo las ve y las jerarquiza en formas envolventes y form incluidas, en formas que sopottan y en fortias soportadas? El estudio goné del proceso de copia puede aportar alg os datos. En Jos estudins experimentales fue neces en primer lugar, identificar y despuce elasi los diversos pracesos corrientes de enpia, in nm tiplicar iniitilme Después de aist Lipos fundamentales, convenia determinar a. se- cueneia de apar arrollo mental. con el fin de constitnirlos, si fuera posible, en hare rnios tipicos de un nivel de desarrollo de Ia per- cepeidn visual, directriz de un trabajo de copia. Esta tarea, promovida por el autor de Ia prue- ba, fue emprendida siste Osterrieth y culminada con Ia publicacién de’ un trabajo minucioso sobre “el test de copia de una figura compleja” (Archives de Psychologie, 19:45, T. XXX, pags. 205-353). Este teabajo ofrece nu merosos detalles y observaciones concernicntes a Ja téeniea de examen y al aleance de en este Manual se considera sufieie duecién de los datos amente por P. A pruchas Ia repro. iales de dieho estudio para la evaluacion de tos résultados del test. A coutinuaeién se presentan los d de eopi gorias erentes lipos definidos por P. A, Osterrieth ; las cate han ordenado, de mayor a menor, por sit grado de nivel racional determinada, a la vez. por los h 05 imtelectuales, In rapidex de la co- pia y la precisién del resultado. 1 ONS TRUCCIIN SomRE ELA comienza su dibujo por a1AZ5N. El ste cotingulo central, que erige en armazin, sobre el cual agrupa después todos los demas de- talles de 1a figura, Esta se construye, pues, sobre la base del grat rectingulo q) cia y de punto de partida, I ALLES ENGLODADOS EN UN AnMAZSN. ET sujeto comienza por uno u otro detalle contigno al gran reetingulo ; por ejemplo, la ern de Ta parte superior del lado ize quicrdo, 0 traza el rectingulo grande in- cluyendo en él algono de los detalles (por ejemplo, el euadvado exterior contigne al rgulo inferior izquierde del r central), y lo utiliza come avm dibujo, igual que en gl tipo J, Se asi también a este tipo Hun proce cuente, que consiste en dil) gonales del reetingulo antes que sue torno, utilizando luego éste como arm: IL. Coyronvo cenenas to comienza ‘ su dibujo por la reproducein del castor no integro de Ta figura, sin diferenciar en ella explicitamente ef reetingulo central. EL sujeto obtiene asi una especie de “eon. tenedor” en el que son colucades después tados Jos detalles EL sujeto constiuyenda los detalles contiguos tunes a otros procediendo como si co \ yera un rpmpecabezas. No hay director de la reprodueeién, La Figur: ne, es un conjunto reconoeible y puede, incluso, He: gar a estar perfectamente canseguida DRVALLES SOMRE.CN Pane CoNFUSO, EL wujeto realfzar wan gratis tructurade, en el que no seria nada es posible idlen- Uifiear el modelo, pero con ciertos detalles revonvcibles, por lo menus en su intencién. AL ONES AUN ESQUEMA PARMEAA, 0 traslada ta figura w war esque que le es familiar y que puede, a veces, fa forma general del modelo o de algunos de sus elementos (casa, bareo, pez, monigote, ete.). recordar vagatne VIL. Gananaros. EI sujoto hace simplement ‘unos garabatos en los que to es posible x conocer ninguno'de los elementos del mo- elo ni tampoco su forma global. P. A. Osterrieth ealewis para una muestra fran. cosa de 295 sujetos — media en eada ‘grupo de edad— los poreentajes que representan la freeuencia de los diversos tipos le copia. Estos datos se reprodujeron en Jas an- teriores ediciones del Manua hargo, en esta ovasién han los htenidos a partir de de 400 sujetos distribuidos en grupos de 35 a 40 en cada intervalo de edad, excepto en el titimo de ellos, que ineluye 50 casos. Tanto para la ela- jin de esta tabla como de las siguientes, h ido preferible atenerse a los resultados aby tenidos en nuestro pais, que eiertamente difieren hastante de Tos franceses, juyendo 20 casos eo ROGER TTT RE EE eee SE se ee oT SE “ES Tebie 1 Frecuencia de los tipos de copie en relecién con le eded [en porcentajes) [Datos esperioles) (iio) [Ga 3 re er er er ‘ eee oe 7 oe gee “8 3 3 3 9. - - - 6 i eee ee eee 7 wy b ee om ah 25 23 : nu 21 ~ - . WB a ee) 8 Las cifras tran un proceso evolutive con el predominio del t q LV. ott Tas edades de 5a 1L afios, parn pasar sucesivatnen Ce i 08 Tos 12-14 aiios, y al 1a los mitid_a P, A, Osterricth esta- Ja figura a un esquena familie”, renc- ciones que se presentan en los 5 aitos de edad, pero siempre muy rar y desaparecen a Tos 6 afins, Los sujetos ineluidos en él tipo VI parten, en general, del circulo, asimilindolo a una cara, para dibujar un monigote, descuidando todo el resto del modelo. 2) ‘Tipo Vs “Fondo de lineas mis 0 menos confuso, donde se destacan ciertos detalles cl: mente reeonocibles”, Esta reaceién se da en los grupos de 5, 6 y 7 ajios, aunque con escasa fro- encneia, y desaparece on el grupo de 8 aitos. 3) Tipo TV: “Yuxtaposicién de detalles wazadocbase, terminande en uit conjunto menos coherente”. Es In reaceién dominante en 8 los grupos de $a 11 afios, Su frecue es alta Tos grupos de 5 a 7 aiios, aleanzando el mix mo en el de 8 afos (91%) para disminuir des- pués de forma hastante regular hasta la edad adulta donde representa el minimo. 4) Tipo IL: “Contorno general en el que se colocan después todos los detalles”. Esta conducta se mantiene durante el curso de toda Ja evolucién como tipo complementario. Salvo en el grupo de B afios, on que tione freenencia muy baja, se man- ne bastante uniforme hasta los 14 afios, para crse casi inapreciahle en adultos. 5) ‘Tipo H: “Detalles englobados en el arma- Este tipo no Mega a ser uumen predominan- te y puede, igual que el LI, ser considerado como un tipo compl da en eseasa propor cidn hasta los 8 avios, y Iucgo en mayor medida, y de forma notablemente regular, basta 1a edad adulta, ta 6) Tipo I: “Dibujo que por el ree: wuly gentral,-que shrve de armazén de tod ol dibujo”, Es la_xeaccién_caracteristiea-del_adulto, po en el que aleanza, ademés, In freeuencia (GB %}, qne cs, por otra parte, Ta wnica cedominante/ Esta reacciéu esté presente desde 8 grupos de 8 aiios, aparece en grado discreto 1 los siguientes grupos de edad y alcanza brus- unente el maximo a partir de los 15. Los tipos Ty If no varian més que en un solo unto: en el tipo I el sujeto comienza por un efalle contiguo al rectingulo y pasa después al setingulo central para construir, como en el tipo el armazén base de ou dibujo. Estas dos reae- + pues, muy préximas. Aanto el tipo I como el E se d meeestae ie tipo IT (que ariedad del tipo J, y reunir estas reacciones (pric- icamente iguales, en tanto que las otras son muy apa 1 Btapa 1. Tipo difer 12) en un tipo global superior. Por tanto, ae tiene: 1) Tipo 1/1: Basado en el “seeinasle eon tral que sirve de armada al dibujo”. festa reaceién en jodas Tas lento crecimiento a partir ser dominante en los I2 afios, después de Taber Fivalirado con el FV en Ios 10 y 11 afios, y comti- a progresando hasta aleanzar ol maximo (88 Yo) en el grupo de adultos, La evolucién del proceso de copia en funcién de Ja edad pasaria asi por las tres etapas siguien- tes, caraclerizada oada una de ellas por cl pre- dominio de un tipo de copia (¢1 tipo mis frecuen- te para esa edad) ; ‘Tipo TV: predominante desde los 5 a tos 11 niios. Frapa If Tipo Hl: predominante a Jos 12:13 y 14 aiios. I: predominante a partir de Jos 15 afios. Para una evaluacién préctica de los resultados, y siguiendo el procedimiento establecido por P. A. Ostersieth, aunque sobre datos espaiioles, se ha establecido un baremo en centiles de Jos tipos de copia, Las cifras muestran que algunos nifios pequefios ya pueden dar un tipo superior de co- pia y que en edades superiores a 12 afios In am- plitud de In distribucién se reduce notablemente, Jo que aconseja en estos casos no utilizar cl test para diseriminar eptre los que posean especial Sa- cilidad en Ia reproduccién del dibujo, sino sni- camente para detectar la eventualidad de una in- suficiencia en la aprehensién perceptiva, Tabla 2 Beremo cle los Tipas de Copia [Dates espanoies} cunrst, 5-7 ates 2 aL IR ation 13 y mas %9 ar u x 5 25 - un ar 1 50 aw w mt u 25 v e 5 mu Si bien es muy interes de copin, Ia exactitud y el grada de perf del trabajo representan otras variables que no desestinmarse, Para evaluirla correc te seria ne debes clementos copiados y sus r ficil porque no = que on ta fig tos, PLA. Osterricth, fan a reprod HI esquema grafico con Ta signiente nomenelatur 6, cie on contimidad iert vidido Ix figura mnie a ote to en Ia copha, come ¢ i tantas 0 ide jcar el proces» mori, En efecto, of sujete no percibe, no fija une jin ino todos los segments qn ecomponen el dihitjo 0 sino que Tos capta 0 - mero de esteneta jzailos eu un cierto mi- Arman gener cuenta el niimero de |, superfi sario wre vies, ojos diversos. sipé di. que se eepiten simétrieamente, Solan qué es lo gimos segmentos que no tienen re a debe considerarse como elemen. guna de estas stracturas y constituyen, ast nilase en la tendencia laos, elementos que freenentemente se deseuidan Jineas, ha d en la copia y se olvidan en In reproiuceién, Cou: 1B partes, que se pueden asi. viene alos en niidades de ke mvistna man dls que intervienen. tan ra que se hizo con Tae lineas que aparecen agri: ppadas en la figura, sy detalles emp be x primera vi ste ta divisidn de 1 Figura A on 18 unidades, muneradas de acterdo Cruz exterior contigna al ingle superior dzquierda del yectingnly grande Reetingulo grande. aemazin dhe ba Figura Gr 2 dv San Andrée. formada por las ales del vectingule grande. Medians horizantal del rectinguly grande 2 Med mngulo geunde, 2 Pequeiio rvelingulo interior (contizun semidliagonales izqyuierdas de éete y al lado inquicrdn del ree mitado por las yas dingonales se cortan sobre ka mediana 4). 7 8 alo reetingulo formada por la mitad det lado superior del ree eid hacia arriba de la mediana vertieal 5 y el segen peolongacién con el Angulo superior derecho del rect ngulo 2, Ia proton. to que une el extrema de esta gulo 2 a de 10, Pequefia perpendicntur al lade superior del yeetingulo 2, sit » del clement 9. TL. Cireule con tees pantas in tus, situady on ef sector superior derecho del rectingnlo 2, iralelas entre si y perpendiculares a Ja mitad inferior de Ix diagonal dere cl reetingitle 2. 13. Das ladns ignales que forman el te rectingutlo 2. par I cara exterior de lo isdseeles construide sobee el lado derecho del Ae. 14. Pequeiio rmbo situade en el vértice extrema del triingulo 13. r 15, Segmento situado en el trifngulo paralelamente al Indo derecho del ree 16. Prolongacién de tn medians horizontal y que constituye la yltuca del tridngulo 13. 17. Cruz de la parte inferior comprendiendo en el vingulo 2 y la pequefia proto el brazo paralelo al lado inferior del ree- ign de In mediata 5° que In une a este lado. adrado situady en cl extreme inferior izquierdo del rectingulo 2. prolongn: do izquierdo, comprendiende también su diagonal, Osterrieth ha dado el mismo valor a cada una estas unidades, simples o compuestas, pero cv: > pueden ser enree mente deformadas. bien eolocadas ara 0 anal sitvadys. propusa ta vale amente reproducidas 0 lie biew situada: 2. puntos Correeta anal situada: 1 punto Deformada nin. I bien situada: | panto Por cada conn ere \ ena 2 fete beanoctte © Sy suns De esta forma cesultn Fieil valorar ta exactitud —criterios anteriormente citados y se sumarin las Fiqueza de tina copia, Se sefialarin las diversas puntuaciones obtenidas. El baremo de esta pun. nidades reproducidas, se prmtuarin segin los tuacidn se presenta en ta tabla 3 " sme Z 2 GE REIS oo 2 ee. Re SE 00 70 60 30 Exectitud y Riqueze de le Copia [Datos espancies) PUNTUACTONES MIMECTAS wena un MeDLANA cenrs~ Fiernpe de Copia [en minutos) [Dates espancies| TONTTACTONES DINEGTAS (Eiempo en minutos) on La wltina varinble que puede interesar es el ‘impo cmpleado en In copia; siempro cs titil sa- her si un trabajo completo y bueno, o malo e in- clo, ha sido ejecutado lenta o ripidamente. nuacién se incluye la baremacién del tiem, po de copia (tabla 4). El eronémetro se pone en a. evalua duecién, po: ta las miemas de la prueba, los resultados de la fase de re jor a Ta copia, se tend marcha en el momento en que el sujeto comienza x trabajar y se detiene cuando date considera que ha terminados el tiewpo transcurrido se redon- dea sicmpre’al minuto superior; asi, los tiempos 2°15", 2750” se redondean, en ambos casos, a 3° y este valor so Jee: entre dos y tres minutos. BAREMACION DE LA REPRODUCCION DE MEMORIA exuetitud y riques de ta reproduceién y ly ra. scluyen los baren 1s corres: Pondicntes 1 los dos primeros conceptos(tablas5y 6) Table S Tipo de construceién de ta fig jure en le Reproduccién de Mernoria [Dates espenoles} ab curr, | ———________. ewer, 5 8-10 nie 13 99 ay m 1 : 09 a - xu fet © B 50 Ww w m n 20 25 v e 1 um 2 aw “ ¥ ’ w 1 Comparand los “tipos” en la copia y reproduccién se comprueh aproximiadamente, In mitad de lus sujetos mantic. nen el mismo proceso de elsboracién y que esta Proporeién, con algunas fluciwaciones, aunenta con Ia edad, En adultos aleanza el 73°% de tos casos, Ahora hien, no dele alvidarse que en los adultos se eneentran fos tipes de ¢ ie eva Iucionados y que estos tipos tienden a conscrvar- seen In reproduecin de memoria, Las regrosiones del tipa de eupia en ln repr duecién de memoria se observa sobre toda en los pequefios, hasta Tus 7 afius, Ansente ef modelo ae les incitaba a un ciertw tips de ronstruceién Es evidl remo pert el empleo de este sitar IH sujeto de ac woria. Una ba n del proceso de reprod moria no presenta apenas interés practics jetos eserupulosas que protongan su esfuerze otros, expeditivos. que juzgan ripidamente que xt reenerda est agntado, B. de dials distribuciones progress de 6 9 3 minutos y vitelye a ser det minutos en el grupo de adultos, k Tebie 5 Exectitud y Riqusza de la Reproduccién de Memoria [Detes espenoles) PUNTUAGTONES DIRECTAS ps fs |? oe nfo iF 99 de m {oan fa [oan | ee 29 90 » ro} az fo | 20 2 sh | ah to 7 5 | a fas foo | a | eo 2 7 5 so fo foam fo f= Joa | ae 70 6 ~] 9 foe faz Jom fw | xo fom so 5 ere ert eae cel |e 50 5 «] oa} oe | fae poor fae | ae ho 4 6frdu w foaw fo 10 : ~f =| 6 fae foo fo - fo fw 4 afosfoa fou > fas fos |oaw 20 2 af af o | ow fom Pow fos 16 1 ef oof sf oe ]oz fou foe fos 1 v of ada 3 af e}oolo 516) 6,38 70 B45 16IN 16,50 Be} 310 bin aise nae epnawa [30 6" we wey y 5 ‘ona é 6 on 3-2 Verge ibe 19 5. ANALISIS DE RESULTADOS Se restnnen 4 continuacién lis diversas infornaciones qne pueden obtencese a partir del exa- men y compar Fase de Copia A) Proceso de copia cloromente inferior a) La reproduccién es defectuas: larga, en general jenente poco desarrallade desile el punto de vista intelectual; lis de construre fica, percep Aisin y_ difi nl, En dos hades son debe tener ex cuenta el dia cultural de que procede el =njete. b) wea A. y ol valor cone: dido por cl centro de enseiianza y fa fa anilia al dibujo educativo, au Formacién escola 2. ‘Tiempo de copia anormaluente ineapacidad de anilisis es ta: as pree lentes el tiempa muy eorte correspande ala copia de un solo elemento Facil « nun a pido que ol sujete con sidera suficiente, arate Aunque el procesa de copia sea clara, mente inferior, en relacign con la edad del sujeto, Ia copia es precisa y ried bye 1. Tiempo de copia largo, a veces muy + auyjeto cuidados, aplicado, con uultades para analizar rapida y ra- rionalmente Ins estructa 2. ‘Tiempo de copin corto, trazado, en general, Gil y firme: elertos sujetos, do- tados para el dibujo, eopian a veces la figura poco racionalmente, pero proce- diendo con seguridad y avanzando paco + poco. Tienen una forma peculiar de analizar Ia realidad visual, reproducen Iinente muy hien la figura, ineht- so enando se les pide que Ia tracen de Fase de Reproduccién EI proceso de copia ha sido normal o superior, aunque la reproduccisin es ek jente: en este easo, pues: ten la per- de Jos datos sade esta defi nade por un 1 bloq escrupulosidad exe 4, en ciertos casos, por el i podria tener el sujeto en si falta de memoria 1 proceso de copia ha side laramente fe Hin este caso Falla mo ha pereep: a reproduce rior de In elaby embargo, on relacié feettiosa, la pobre puede ser tan ma tenerse con In copia de. de la reprodaceién la que debe nan sospecha de falia de mn Existen casos en que el tipo de co so mejors al pasar al segundo tiempo de la prueba: se puede pensar entonees en a fentitud pa en un compl La prueba permite, a veces, abseevaciones qute Hienen valor sintom: 1. Cambio de posicién del modelo. Re- enérdese que Ia Figura Ase presenta horizontalmente con el rombo del extre- mio orientado a la derecha del sujeto y B) Proceso de copia elaramente: superior. 7) b) La copja es precisa y vies, se ejecuta en po normal, a veces un poco lar- go: el sujeto aplicado y preciso este tura racionalmente fos datos visuo-espa- ciales, La copia es poco pp cl tie hay olvidos, po de ejecucién es, a menudo, corto: se puede entrever una tendencia a chapucear, a no tomar Ia prucba on criv y, a vi fica de eject boracié: Mada, » una Gierta torpeza grad dn a pesar de que la cla- percepliva global esté desarro- de memoria el vértjee hacia abajo. Sueede que al- unos sujetos colocan cl modelo en se tido vertical antes de comengar la copi quedando ast el rombo arriba eon el vértice hacia In derecha. La figura, co- Jocada de esta forma, toma el aspecto de una casita, Las instrucciones de apl Gn dp la prueba exigen que se vuelve a eolocar ef modelo en la forina correc: tm, En los nifios pea: esta coloca cin en sentido vertical es relativa freeu nentalidad bastante torpe. En pesar de corregir In posi del modelo. el colocandola vertic ina casa eon un ima, cardcter que sea producyién de memoria En un grupo de negeos, de euructeris: ticas éiniens y culturales desconoeidas para el autor, In figura cop ser, con bastante freenencia, una ea con una bandera, Se considerara ¢ un signo primitive o infantil esa colo- sacién vertical del modelo. de fa eopia 0 de ambos, 2 Desde Ia de copin y VIL sy eon oligofrenia ad de 12 fos tos tipas pos V, VI ideran signas de probable 3. Se observaron en priedpatns. gene- ralmente eon deteriora mental, nindidos 9 : Sao y sobreeargae: clertos elemento solamente apareren en est piten, existe una tendencia a Henar st segunda fase de In prucha (signa de com peefieies (signe de complrtamiento), pletamiento y de lineas repetidas). engrasar todas las lineas repasindolas. EI dibujo se hace pesado. cargado, abi- Estos fendinenae se acc gencralmente cuando se pasa de Ja pia a la reproduceidn de memoria, aun 1 peqttefios se pueden ar también el macro y el micro: grafismo, eyas correlaciones cow otros aspecios del comportamiento merce ser estudiacas sistemdticamente. FIGURA B. Técnica de examen Aunqite por razén de sw complejidad, In Figura A permite ha comprobaciones interesante: con los niiies nis pequiefios parece sconsejable un procedimiento ma Se estudié dur: “Iercumm de afing um test de copin y reproduccién de memoria de wna figura mucho mds fulaptada a lie poribitidades de les poqueiis. La aplieacién deveste test re nny ei rem puntuacién de Ja copia ti andlame: Hace gran medida el exquema mental con que se efectia fa contrucctin: glol intetect is de lag relaciones, ete, ripide te wu ple y mejor ple, asi como st be ailes y_evaliin tam: 21. relist, go, cera sulieiente comparar Ins dos Formas A y B para convoncrse de que no son Cou In Figura I, a partir de los 7 aiios los progreses son insigni por ello, It 5 part las edades comprendidas entre bos + y los @ alos. Lat Figura HF puede ser Hreada iguatinente 1 adultos en las que se sospecha um fuerte deterioro mental: baremacidn se re INSTRUCCIONES DE APLICACION sta al nifio la Bigura B con ef euadado orientade hacia abajo y x ta derecha ‘le papel y se le pide que copie In figura con um lapiz. Grande hays 1 pi y se reliean Ja empia y ct modelo, Despuds de una pansa de 3 minatos cx el dibujo de memoria sobre otra hoja. ¢ Je on ado, se anota Te pride que wuelva CORREGCION Y EVALUACION Se corvigen por separada Li copia y Ia repraduec usientes: nn de memoria utilizande Jos eviterios si: J. Nésena pe ELEMENTOS EN Bs nyso: 1 PUNTD POR GADA UNO TE BLLOS Loe elementos so Cirenlo cundrade Dos putilos dentro del cfrewla deiiteo del tridngulo Semicireitla dentro del reectingulo as perpendiculares dentro del se rel (2 0 mae) Diagonal de} cuadrado Punto dentro det cuadrado igual) Signo 16 YZ tnto si el clenenta es reconaeible com difieultud, Z punto por Ie crus dibujada camo un attperficie uw eon twaeos simples). % ponte par tos das puntos trazades en forma de eeeute La difereny tituya un elemento. tre ol Uriingules y el re ‘nguln debe ser clura para que cada uno de ellos eons: Se consideran rveonoeibles: 10 y com ms conterna poligonal para tive permit y iy ouiperficies eon an its oles fi acionar cada una de ellas eon fe de figuras vagumente putigonales alinead el eontrario, si estin dis cuadrade y el uiingutn, aque estén distri ontorno suis @ menos cirenlae para el ef >, pero a condiciéu de que su emplazamienio rela, ‘mento correspondiente del modelo, Par ejemplos las @ desordenadis uo ten nin huidas sepia las relaciones de contigitidad existentes s superficies pe miten identificar tres figuras reeonoeil ily ¥ un Uingulo elaramente dibujados, euemtan cada un tooo waa dos desordenadamente sobre la hoja, sin po Lingulo, tingul Puntuacién misina: 1 puntos 2. TTAMARO rrovoncional os Las 1 sureneictes pinciraLes © tamaio semejante) rude y trhingul (de 1 punto E punto Ho Ha altura det cuadeada y la del ce L clo ig Has 4 forums geométricas proporeionada Se trata de una dad (eireuto, © hay propo taldad aproxinnad © 4 tom, mis @ menos AL valorar la segue drado y tiingulo iguates), se concede 4 punto si el tridngulo © el ee slidad entre: los atros dos, proporeio. Jo faltnn, Puntuaei SIPUAGION WELATIVA DE LAS 4. suPENEICIES PRINctYALas, Solape reconocible entre tridugulay efreulo o sus equivalentes . 2 2 pu Solape reconocibte entre triingulo 'y reetdngulo y sus equivalents 2 puntos Slape reconocible entre circule y rectingulo. 0 sus equival 2 puntos Selape reconocible entre euadrady y vectingulo y sus eq 2 puntos fs que una simple yuxtaposicién o si 1 punto az 8 puntus, Postcién ne Los eLemenros” skcuNDAmIOS, ~~ Las dos puntos det viveulo bien colucados a la dereeba 1 punto ‘Si estos a muy alejados en vex de estate nia Tade del otro, Ye cruz colocach inquicrda del tr Jo colocado em ef centro de la base del triingulo agulo, Yo punta) cla, v8 dee ay por ti (Si no est en el centro, pero si dentro del ree Si ef mimero de lineas verticales del semici — Bl signo = (igual) colocado en cl enadrade pequeiio form: sceciin del reetangulo y el ¢ . [Si este sign corta Jos Indos det cuadrado pequ — La diagonal correctamente colocada — El punto det cusrado coloendo cu of dngulo inferior derecho punto es ¢laramente niés grues que los dos puntos de la ee ex: 0. My punto) ~ Cuanda es cireulo Puntuacidn maxima: B puntos, Puntuocién méxima en ta Forma B del test: 31 puntos BAREMOS 1 punts top 1 punto 1 punto ‘A continuaeién se ineluyen los baremos consteuidos sobre una muestra de 50 sujetos en eada edad (tablas 7, 8 y 9), tomados det Manual francés, y como ilustracién un baremo provisional elabo- tado a partir de una muestea essiniiole de 35 nitios, varosice y mujeres, todos ellos eseolarizados (tabla 10). Table 7 Copia: suma de puntos CENTILES EDAD —— 10 20 20 40 50 60 0 80 90 100 4 afos o 0 0 ) 0 1 65 1619265 5 essa Se aaa las 2 2 2S MS 6 195 22 pra) 26 2S 2 wo 3 1 2 WS BS HS HS Oise 0 gee 29 ws 25 24 28 26 0 QS BS 22S Table & Copia: tiempo fen minutos} CENTILES EDAD 10 20 30 40. 50 60 1 80 90 100 4 aios 9 7 4 4 4 3 2 ' 1 1 5 7 4 3 2 2 2 2 1 1 I 6 4 3 3 2 2 2 2 ' 1 ' 7 4 2 a 2 1 ' 1 1 ‘ 1 4 2 2 2 2 2 2 1 1 t 18 Practica Profesional “Neuropsicologia Practica’ Facultad de Psicologia - UBA FIGURA COMPLEJA DE REY Nombre: eer ‘Cuz en a escuina superior izionda = LAs SS REG] Rectingulo grends : (Cruz diagonal Linea media horizontal del 2 Linea media vertical Rctangulo pequefio, ala iquerda del ‘Seginento pequefio encima del 6 Las cuatro lineas paaielas dentro del 2, on a pate wup, equierda “Triangulo encima del 2, en ia parte sup. Derecta. Lines vertical pequete dentro del 2, deta del ‘Creu con 3 puntos deiro dl 2 5 leas paraelas con el 2, cruzando ef 3 on la parte ik equlrda BRFSS err P se Los lados del tiéngulo unos al 2 en ia part sup. lzqulerda ELrombo unido al 13, Linea vercal dnto del ting. 13 paralela ala verical der. daa ines horizontal dento de 13, siguendo et hacia la davecha ‘Lacruz unidaa a pate inferior zquerda Eleuadrado undo al 2, en la pats inferior iuierda Tiempo: ‘SCORE TOTAL: Tipo de Estrategia 1 I i “Tiempo ‘Cruz en la esquina superior Reclinguio grande Cruz ciagonal Lines media horizontal da 2 Linea media erical Recléngulo pequerio, ala iaquiorda del 2 ‘Segmento pequefio encima del 6 Las cuatolineas paralelas dentro del 2, en Ta parte sup. quid rigngulo encima del 2, en la parte sup. Derecha. 10 Linea vercal pequetia denivo dl 2, dabajo del 9 ‘iteuo con 3 puns dentro dal 2 @ 5 lineas paraelas con el 2, cruzando ol 3 en la parte inf. quid 8 Los lados del riéngulo undos al 2 en la parte sup, izquorda 4 El rombo unido al 13, 15 Linoa vertical deniro del ing. 13 paralola ala vertical der. dé a Linea horizontal dentro de 13, siguiendo ef 4 hacia fa drecha 1 La cruz unida a fa pate inferior equiorda 8 El ouadrado undo al 2, enla pate inferior aquorda “Tiempo: ‘SCORE TOTAL: 33 ‘baraseess cr eo ncvaa af a PERE cee Toe oR BY aes

You might also like